Casa Hacienda San Juan Grande

CASA HACIENDA SAN JUAN GRANDE La Lima colonial de aquel entonces, poseía en sus alrededores y en zonas más lejanas, imp

Views 70 Downloads 0 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASA HACIENDA SAN JUAN GRANDE

La Lima colonial de aquel entonces, poseía en sus alrededores y en zonas más lejanas, importantes centros de producción agrícola. Uno de ellos fue denominado Hacienda San Juan Grande, en donde la iglesia y casa de construcción colonial se erigió sobre los restos de un asentamiento pre-hispánico del antiguo Señorío de Sulco, que hoy ha derivado en el distrito de Surco. La hacienda sufre a travez de los años el proceso de urbanización que se da en todas las tierras agrícolas de la antigua lima y es asi que las instalaciones de la Casa e }iglesia, a falta de producción, caen en una suerte de abandono por largos años, lo que deriva en el deterioro acelerado de sus estructuras con el peligro inminente de su desaparición.

Apuntes históricos Conquistado el Tahuantinsuyo, se inició el proceso de colonización que trajo consigo-para los que participaron como para los que llegaron después de Cajamarca y de la fundación de lima-la concesión de mano de obra bajo la forma de encomiendas. La encomienda era el encargo que la corona daba a un individuo de una cantidad de indios, con la obligación de adoctrinarlos en la fe católica. Ellos, a su vez, le retribuirían al encomendero con una parte de sus productos o con mano de obra. Pronto, el encomendero uso su posición para adquirir algunas extensiones de tierras, las mismas que le otorgarían un gran prestigio al poseedor. Poco después, la Corona otorgaría mercedes de tierra en forma oficial, formándose haciendas y estancias en todo el Virreinato. Lima no fue la excepción y sus valles se vieron poblados de numerosas haciendas, muchas de ellas en manos de las diferentes órdenes religiosas, quienes combinaban el adoctramiento de los indios de la zona con el manejo más bien empresarial de la hacienda. Un ejemplo es el de la hacienda San Juan de Surco, que hasta 1767 estuvo en manos de la compañía de Jesús. Los indios del valle de surco Lima esta regada por tres ríos: Lurin, Chillon y Rimac, en cuyos valles se asentaron diferentes poblados prehispánicos, En el valle bajo del rio Rimac se ubicaron los curacazgos de Lima, Sulco, Guatca, Malanca,

Guala, Amancaes, y Piti-Piti o Callao. De estos, destaco el de Sulco, que en 1629 todavia causaba admiración, sobre todo su arquitectura. El curacazgo de Surco comprendia lo que hoy son los distritos de Santiago de Surco, Chorrillos, Barranco, Surquillo y parte de Miraflores. Cuando los españoles fundaron el pueblo de Surco, cuatro poblaciones del curacazgo fueron reducidas a el: Calla, Yocay, Centaulli y Cochan. Esta reducción de poblaciones e un pueblo fundado por españoles, fue parte de la política española de adoctrinar a los naturales, razón por la cual las diferentes reducciones fueron encargadas a ordenes religiosas como las dominicanas, franciscanas, agustinas, mercedarias y jesuitas. La hacienda de San juan, destinada a la producción de azúcar y derivados, principalmente, tuvo cierta importancia económica ya que en 1635 se le utilizo junto con las de Villa y Chancay, como garantía para un préstamo de 18,000 pesos, ante lo cual el visitador Don Diego Ulloa de Zuñiga señalo que son muy cuantiosas y en mi opinión valen mas de quinienos mil pesos. Cada hacienda contaba con una iglesia pequeña que era utilizadas como centro de adoctramiento de sus habitantes –indios y negros – asi como de todos los alredores. La iglesia tenia características barrocas que, con el tiempo y las refacciones que tuvo a consecuencia de los terremotos y del tiempo, fueron desapareciendo para ceder paso a estilos posteriores, sumados al primero. La casa hacienda era de dos pisos y contaba con un patio y un traspatio