Casa en Un Huerto de Ciruelos

CASA EN UN HUERTO DE CIRUELOS- KAZUYO SEJIMA Ubicación : Tokio , Japon Finalizacion : 2003 Superficie : 92,30 mts2 3 pla

Views 130 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • sofia
Citation preview

CASA EN UN HUERTO DE CIRUELOS- KAZUYO SEJIMA Ubicación : Tokio , Japon Finalizacion : 2003 Superficie : 92,30 mts2 3 plantas Planta: 37,20 mts2 Total construido : 77,68 mts2

Ésta es una casa pequeña para una joven pareja, sus dos hijos y una abuela. El lugar, bordeado de ciruelos, está situado en un tranquilo barrio residencial de la periferia de Tokio. La familia solicitó una casa que diera la sensación de ser un espacio conectado, y respetara el jardín lo máximo posible para seguir disfrutando de sus característicos ciruelos. Para esto se decidio minimizar el volumen construido y centrarlo en el solar para preservar los árboles del perímetro, de aquí su forma romboidal. Normalmente, los proyectos residenciales mantienen una relación fija entre el número de habitantes y el de habitaciones. En este proyecto, cada función, más que cada grupo de funciones, da lugar a una habitación. Sin embargo, además de definir los distintos espacios geométricamente, se procura interconectarlos mediante huecos. El edificio no es ni un racimo de muchas habitaciones pequeñas, ni tampoco una sala grande, sino algo intermedio. La escritora publicitaria Miyako Maekita y su esposo, un productor de anuncios, poseían un pequeño terreno en un vecindario cercano a Tokio. Con tan sólo 92 metros cuadrados, llena de ciruelos y flores salvajes, la parcela

realmente parecía un jardín dentro de aquella zona residencial.La pareja decidió construir allí su hogar; una casa que fuese neutra, sin nada que distrajera su vida. Rechazaban la idea de que la casa representase su poder económico o que sirviese para llamar la atención. Su vivienda debía ser mucho más espiritual, «un lugar para equilibrar la mente y relajar el cuerpo». Estaban más interesados en construir una vivienda que ayudase a preparar a sus hijos a salir al mundo.

DISEÑO DETRÁS DE LA CASA Situada en una esquina de la parcela, la casa aparece como un perfecto cubo blanco. La puerta se fusiona con el muro, siendo el ingreso y un pequeño voladizo sus únicas indicaciones. Más aún, en lugar de las convencionales ventanas, unos cortes cuadrados se disponen localizados sin ningún orden. La lógica viene desde el interior. Al negarse a crear habitaciones estereotipadas con sus correspondientes colecciones de mobiliario, Kazuyo Sejima propuso reducir cada habitación a un mueble o una acción determinada. De ese modo se crearon hasta 17 compartimentos distintos, como el dormitorio de los niños, que está compuesto por una habitación-cama y una habitación-mesa. Todas estancias se disponen en una superficie total de 77,68m2 distribuida en dos plantas, con la sala del té en la cubierta. Esta casa es un paso más en la investigación de Sejima sobre la vivienda en la sociedad. Para ella, más que marcar límites, el interés se encuentra en «la definición de lo existente entre espacios». Y aunque ese nuevo espacio no pueda ser visto, puede ser experimentado.

APROVECHAR EL ESPACIO El uso de tan pequeña superficie se aprovechó al máximo construyendo la estructura de la casa con tabiquería de acero, lo que reduce el espesor de las paredes exteriores a un grosor de 50 mm y las interiores a 16 mm. Así, la estructura, las paredes y los suelos se funden los unos en los otros y cada parte parece tener el mismo peso. CIRCULACIÓN Interpretando la idea de“una habitación- estudio”, la arquitecta conectó las numerosas habitaciones individuales por medio de huecos en la tabiquería sin ningún cristal, con lo que surgieron nuevas posibilidades. Algunas de las habitaciones miran al exterior a través de la ventana de otra habitación. El aire fluye libremente a través de esas aperturas. Ningún espacio está completamente aislado. La vivienda en el huerto de ciruelos es más que una casa con un jardín. Es un nuevo tipo de casa que habla de cómo lo intangible puede formar parte del proyecto.