Cartilla.5. Riego

El Riego Sistema de Riego Rodeo MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA UCEP – MI RIEGO GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CAR

Views 66 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA UCEP – MI RIEGO GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CARACOLLO

(MÉTODOS Y TÉCNICAS)

ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL 2018

1 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

PRESENTACION Considerando al riego como el acto de regar o suministrar agua sobre el suelo para fines de producción agrícola, en la actualidad es una de las alternativas más requeridas, sobre todo en nuestro medio del Altiplano, cuando existe altas deficiencias hídricas debido a las bajas precipitaciones sucedidas en los últimos años. Para concretar este acto de riego se requieren un conjunto estructuras (obras y artefactos) para conducir el agua desde su origen hasta su propósito de riego. A ese conjunto estructuras se denomina Sistema de Riego. Así mismo, es conveniente conocer las formas de aplicación de agua a las parcelas. El proyecto Sistema de Microriego Collpavillque en actual ejecución, operara más adelante empleando uno de las formas de riego. Esta cartilla que corresponde al módulo V, muestra dichas formas de riego con todas sus características y con ejemplos didácticos para su fácil comprensión. agua, personas o usuarios, de reciente creación por

2 Asistente Técnico Integral

El Riego

I

Sistema de Riego Rodeo

INTRODUCCION

El riego es una de las prácticas agrícolas más antiguas utilizadas por el hombre para producir sus alimentos. De acuerdo con la Biblia, el riego se originó al mismo tiempo que el hombre, y en el mismo lugar: El Génesis (2:10) indica: De Edén salía un río que regaba el jardín; y desde allí se dividía y se formaban de el cuatro brazos. Las primeras grandes obras de riego se desarrollaron en Egipto y Mesopotamia. Cuando el hombre descubrió algunos métodos para producir alimentos, fue posible que se estableciera en un lugar por lo menos durante el tiempo que demora el desarrollo completo del cultivo. Los descubrimientos arqueológicos indican que esto ocurrió alrededor de 5000 años antes de Cristo en un territorio hoy ocupado por Egipto, Irán, China, Turquía, España, Inglaterra, Perú, México y el sur de Estados Unidos. En nuestro medio (Bolivia), la cultura tiwanacota ya utilizaba el riego para sus cultivos alrededor del Lago Titicaca.

3 Asistente Técnico Integral

El Riego

II

Sistema de Riego Rodeo

CONCEPTO

El riego consiste en el aporte de agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro de Humedad suficiente que necesitan para su crecimiento. Se utiliza en la agricultura, Ganadería y en jardinería. III

METODOS DE RIEGO

El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, como son los siguientes:  



   



La topografía del terreno y la forma de la parcela. Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para almacenar el agua de riego. Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos de agua para generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de falta de agua. La disponibilidad de agua y el precio de la misma. La calidad del agua de riego. La disponibilidad de la mano de obra. El coste de las instalaciones de cada sistema de riego, tanto en lo que se refiere a inversión inicial como en la ejecución de los riegos y mantenimiento del sistema. El efecto en el medio ambiente. 4 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

3.1. Riegos por gravedad 3.1.1. Riego por inundación Se inunda completa o parcialmente la superficie de la parcela. El agua tiene un movimiento descendente total, el agua se conduce por la acción de la gravedad o por diferencia de alturas. Solo es aconsejable en cultivos muy específicos (arroz). Es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que el agua llega a la parcela no existe coste en la aplicación del agua. Es con diferencia el sistema de riego que utiliza el agua

de forma menos eficiente, aun cuando se realiza un adecuado diseño y majo de los riegos. El riego por inundación superficial es un método particularmente recomendable en terrenos llanos o con pendientes 5 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

muy suaves en las que no sea preciso realizar una explanación del suelo, que es costosa y puede afectar negativamente al suelo. Sin embargo, también tiene desventajas que conviene conocerlas; el agua que se emplea es abundante y se pierde en cantidades enormes. Ósea es el menos eficiente.

3.1.2. Riego por surcos El método consiste en suministrar agua solamente a los surcos ya sea por medio de los canales o por medio de tuberías. El agua tiene un movimiento descendente y lateral hacia los lomos o camellones. No requieren inversiones en equipos de bombeo, tuberías, válvulas, etc., pero en cambio si que precisan de un alto grado de sistematización previa de los Asistente Técnico Integral

6

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

cuadros a regar, esto es, nivelaciones sistematización para poder conducir el agua.

y

No se moja la superficie total del suelo lo que favorece de las inundaciones, asfixias, y apelmazamientos que son susceptibles algunos cultivos.

7 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

3.2. Riegos tecnificados 3.2.1. Riego por aspersión Con este método de riego el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión, generando un chorro de agua pulverizada en forma de gotas. El agua llega a estos emisores, denominados aspersores, a través de una red de tuberías a una presión determinada, por lo cual es necesario un sistema de bombeo apropiado. IMPORTANTE Simula de alguna manera el aporte de agua que realizan las lluvias.

El principal INCONVENIENTE radica en la mayor inversión que requiere, tanto en lo que a equipos de riego se refiere como a las infraestructuras. En este método de riego es donde la tecnología ha desarrollado con gran éxito maquinas de riego para todo tipo de condición topográfica, como para la mejor eficiencia de riego. Estas maquinas son las centrales pívot y líneas rodante. 8 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

3.2.2. Riego por goteo El método consiste en la aplicación de agua sobre la superficie del suelo o bajo éste, utilizando tuberías a presión y emisores, de manera que solo se moja una parte del suelo próxima a la planta. Es el método de riego más tecnificado, y con el que más fácil se aplica el agua de manera eficiente.

9 Asistente Técnico Integral

El Riego

IV

Sistema de Riego Rodeo

EL AGUA EN EL SUELO

El agua del suelo proviene de las lluvias, granizos y nieves y se denomina agua de precipitación y también proviene de las profundidades del suelo o de la capa freática de la tierra permanente alimentada subterráneamente y se llama agua subterránea. El agua en el suelo tiene una importancia considerable; por una parte interviene en la nutrición de las plantas, directa e indirectamente. Actúa como vehículo de los elementos nutritivos disueltos y, por otra parte, es uno de los principales papeles de la edafogenesis, que condiciona la mayoría de los procesos de formación del suelo. Las lluvias que caen en la superficie del suelo se subdividen en diversas fracciones, dando lugar a las formas de agua siguiente:

10 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

4.1. Agua de escorrentía: superficial o hipodérmica, cuando circula en el interior de los horizontes superiores, paralelamente a la superficie (esta segunda forma es el agente causante del empobrecimiento, del arrastre lateral de las partículas más finas, limos y arcillas); la escorrentía no es constante y únicamente lo es en las superficies con pendiente (aunque esta sea débil) sometidas a lluvias violentas. 4.2. Aguas de gravitación: o agua gravitacional, se infiltra por la fuerza de la gravedad y circula por los poros gruesos, en general verticalmente, aunque a veces también lo hace de forma oblicua si existe una pendiente y cuando la permeabilidad del suelo disminuye en los horizontes profundos. Este tipo de agua se subdivide en dos tipos: a) agua gravitacional de flujo rápido: circula por los poros más gruesos, durante las primeras horas de lluvia. b) Agua gravitacional de flujo lento: desciende lentamente (con frecuencia durante varias semanas) por los poros medianos. 4.3. Agua retenida: es agua retenida por el suelo durante la infiltración de las lluvias, que ocupan los poros medios y finos, las fuerzas capilares y de absorción son suficientemente grandes para oponerse a la fuerza de gravedad. El agua retenida se subdivide en dos partes: 11 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

a) agua capilar absorbible por las raíces: que ocupa los poros medios, donde forma meniscos entre las partículas solidas. b) Agua ligada. (llamada también de absorción) que forma una película fines en la superficie de las partículas del suelo, poros finos, diámetro inferior a 0,2 m, y que esta retenida tan enérgicamente que no es absorbible por las raíces. V

FORMAS DE RETENCION DE AGUA POR EL SUELO

Para entender de cómo estan retenidos el agua por el suelo es necesario comprender que el suelo se parece a una esponja, donde existe partes solidas (particulas de suelo), partes gaseosas (aire), partes líquidas (agua).

Entonces, cuando al suelo se le agrega agua ya sea por la lluvia o por riego, estas son retenidas en distintas formas por las partículas del suelo. 12 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

5.1. Capacidad máxima Momento en el que todos los poros del suelo están saturados de agua. No existe fase gaseosa. La porosidad total del suelo es igual al volumen total de agua en el suelo. Las plantas pueden marchitarse por ahogamiento. 5.2. Capacidad de campo Surge este término para paliar la dificultad de medida de la capacidad de retención. Esta agua, de circulación lenta y estable, es utilizable por las plantas pues existe suficiente aireación para que puedan respirar y obtener la energía suficiente para la succión, y la fuerza con que el agua está retenida es pequeña lo que facilita la labor de las raíces. 5.3. Punto de Marchitez Representa cuando el suelo se deseca a un nivel tal que el agua que queda está retenida con una fuerza de succión mayor que las de absorción de las raíces de las plantas. Asistente Técnico Integral

13

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

5.4. Suelo seco Situación en la que los poros del suelo estan llenos de aire, completamente seco de agua.

VI

PROBLEMAS POR EL USO DEL RIEGO

6.1. Perdidas de agua Una baja eficiencia en el aprovechamiento del recurso agua. Estas pérdidas pueden deberse a dos procesos fundamentales: pérdidas por escurrimiento superficial al final del área que se riega, cuya causa 14 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

principal es generalmente el uso de grandes caudales de agua o tiempos de riego exageradamente largos; las pérdidas pueden corresponder también al proceso de percolación profunda bajo la zona ocupada por las raíces de las platas, proceso que se debe principalmente al uso de superficies de riego muy grandes, asociadas con tiempos de riego también exagerados. 6.2. Lavado de nutrientes minerales Sucede bajo la zona donde se desarrollan las raíces, derivados principalmente de problemas de percolación profunda; asociado con este lavado de nutrientes se puede producir una concentración de sales en el área donde se desarrollan las raíces, como efecto de un drenaje deficiente o por el uso continuo de agua con mucho contenido salino. 6.3. Bajo rendimiento de los cultivos Por falta o exceso de agua en diferentes lugares de una misma unidad de riego; se producirá un déficit de agua en aquellos lugares en que no se aplique en forma adecuada el agua de riego por problemas de tiempo de riego muy cortos o riegos demasiado rápidos, y se producirán problemas de exceso de agua en aquellas áreas de la unidad de suelo en que el agua es mantenida sobre la superficie durante un tiempo muy largo. 15 Asistente Técnico Integral

El Riego

Sistema de Riego Rodeo

6.4. Salinización El principal problema producido por el riego continuado es la acumulación de sal en las capas superiores del suelo que dificulta o impide el crecimiento de las plantas. Casi todas las aguas empleadas para el riego, sea cual sea su origen, contienen algo de sal, que se filtra hasta la capa freática. Cuando el drenaje es pobre y el nivel de la capa se aproxima al de las raíces, la concentración de sal dificulta o imposibilita el crecimiento de las plantas. Los buenos sistemas de drenaje que mantienen el nivel de la capa freática por debajo del nivel de las raíces y permiten que el agua arrastre la sal de las capas superiores del suelo, se consideran hoy un aspecto crucial de cualquier sistema de riego.

16 Asistente Técnico Integral