Cartilla TT Padres 1

CARTILLA DE TALLERES TEOTERAPIA PARA PADRES. TOMO 1: EL NIÑO Lo que todo padre debe saber sobre sus hijos Edición de pr

Views 105 Downloads 0 File size 480KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARTILLA DE TALLERES TEOTERAPIA PARA PADRES. TOMO 1: EL NIÑO Lo que todo padre debe saber sobre sus hijos

Edición de prueba

Fundación Publimundo

CARTILLA DE TALLERES - TEOTERAPIA PARA PADRES. TOMO 1: EL NIÑO (lo que todo padre debe saber sobre sus hijos) Derechos reservados de copia: 2004. Fundación Publimundo E-mail: [email protected] Apartado aéreo 6659 Consejo editorial: Ministerio Educativo Nacional. Confesión Religiosa Cruzada Estudiantil y Profesional de Colombia (Centro Colombiano de Teoterapia Integral) Cra.26 # 5C-25. Teléfono:5583662 (63) Cali - Colombia Composición y diagramación electrónica: Fundación Publimundo Carátula: Fundación Publimundo Impresión digital: Este libro no puede ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del editor. Impreso en Colombia Printed in Colombia

Contenido Introducción El taller como estrategia pedagógica Concepto de taller Objetivos del taller Fortalezas y limitantes del taller Estructura del taller Papel y perfil del facilitador Taller capítulo 1: Soy un padre, soy una madre, ¿qué hago? Taller capítulo 2: Las relaciones conyugales y los hijos Taller capítulo 3: La naturaleza del niño Taller capítulo 4: El desarrollo del niño Taller capítulo 5: Fortaleciendo la autoestima Taller capítulo 6: La comunicación eficaz Taller capítulo 7: El principio de la Disciplina Taller capítulo 8: La vida escolar Taller capítulo 9: Medicina Infantil Preventiva Taller capítulo 10: Sexualidad Infantil Taller capítulo 11: Problemas de conducta personal Taller capítulo 12: Formación espiritual del niño Anexos: Formato “Control de asistencia” Formato “Evaluación global del taller” Bibliografía

Introducción Esta cartilla forma parte del kit de ESCUELA PARA PADRES Y MAESTROS, TOMO 1, que la FUNDACIÓN PUBLIMUNDO ha puesto a disposición de padres, maestros y en general líderes que trabajan con la comunidad educativa. La estructura de la serie “Escuela para padres y maestros. Tomo 1: el niño”, incluye: 1. Folleto de presentación. Tomo 1: el niño 2. Libro Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño 3. Cartilla de Talleres. Tomo 1: el niño 4. CD con presentaciones de cada tema La cartilla presenta la teoría de lo que es un taller y propuestas de talleres a manejar con cada capítulo del libro “Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño”. En el trabajo de la Escuela para padres y maestros, el taller cobra una gran importancia como estrategia pedagógica, pues permite confrontar constantemente al individuo con su realidad, para motivarlo a establecer un proyecto de vida a la altura de su necesidad actual.

EL TALLER COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Los sistemas educativos actuales deben tener respuestas adecuadas y, ante todo, efectivas, a las expectativas y los cambios que vive nuestra sociedad, asumiendo que el eje de cualquier proceso educativo es el ser humano integral. La educación debe ser dinámica, no puede ser la misma de ayer ni la misma de mañana. Todos los esfuerzos educativos del ser humano de hoy deben orientarse fundamentalmente hacia el logro de un mejor estilo de vida, esto implica confrontar constantemente al individuo con su realidad, para que sea él mismo quien decida establecer un proyecto de vida a la altura de su condición como máxima obra de la creación. A pesar de que el tema del “Taller Educativo” no es nuevo, es en la última década donde ha tenido un gran desarrollo. Sobre “El Taller” se ha escrito y se seguirá investigando, escribiendo, pero sobre todo practicando mucho. Lo importante en este tema es hacernos la pregunta ¿Hasta dónde es realmente el taller todo lo que se enuncia como tal por parte de quienes ofrecen educación y capacitación? CONCEPTO DE TALLER El taller, en el lenguaje cotidiano, es el lugar donde se hace, se construye o se repara algo. Ejemplo, el taller de ebanistería, taller de mecánica, etc. La palabra taller viene del francés “atelier” que significa estudio, obrador, oficina, lugar de trabajo. La idea general asociada a taller es la de un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo. Un lugar donde se “aprende haciendo” junto a otros. Este concepto de taller se trasladó a la educación, donde adquiere la significación de trabajo en grupo: un número de personas que se reúnen con una finalidad educativa. El objetivo principal es que esas personas produzcan ideas y materiales, y generen procesos personales de reflexión que los lleven a un cambio de actitudes y no que lo reciban del exterior como una especie de “recetario”. El taller en su real dimensión no puede verse solamente como una técnica. “El taller es una concepción educativa integral, es una posición frente al hombre que quiere y necesita aprender, frente al aprendizaje mismo, frente al respeto del ser humano”

En el área educativa existen muchas definiciones:



Son unidades productivas de conocimiento a partir de una realidad concreta para ser transferidos a esa realidad a fin de transformarla. Los participantes trabajan haciendo converger teoría y práctica



Es un equipo de trabajo, formado por facilitador y estudiantes o participantes, en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte específico. El facilitador dirige a los estudiantes o alumnos, pero al mismo tiempo adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres



Es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos, según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice.

Como experiencia educativa, el taller tiene características particulares:  

   

Es una experiencia de trabajo colectivo: se intercambian opiniones, se dialoga, se habla, se escucha, se da y se recibe, se defienden posiciones, se buscan consensos, etc. Es una experiencia de trabajo creativo: las vivencias sumadas, la reflexión, las discusiones grupales, ayudan a generar puntos de vista y soluciones nuevas o mejores que las existentes en el momento inicial Es una experiencia de trabajo vivencial: la materia prima son las propias experiencias de los participantes y los productos son planes de trabajo que influirán en la vida de todos Es una experiencia de trabajo concreto: debe desembocar en planes de trabajo, o por lo menos, en tareas realizables a corto y mediano plazo Es una experiencia de trabajo sistemático: requiere precisión para poner por escrito los propios puntos de vista y presentar los trabajos en grupo Es una experiencia de trabajo puntual: en un proceso, que no comienza ni termina con el taller.

En un taller nunca se parte de cero, pues, sin excepción, todas las personas tienen experiencias previas, imágenes, prejuicios y conocimientos relacionados con los temas que se trabajan en este tipo de actividades, y es necesario partir de ellas. OBJETIVOS DEL TALLER 

Perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al participante operar en el conocimiento y transformarse así mismo, a

partir de las ideas, las teorías, los principios que se estudian, y la solución de tareas con contenido productivo 

Promover y facilitar una educación integral e incorporar de manera simultánea, en el proceso de aprendizaje el aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser



Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre el facilitador y los participantes



Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno o participante es un receptor pasivo del conocimiento



Facilitar que los participantes sean creadores de su propio proceso de aprendizaje



Permitir que tanto el facilitador como el participante se comprometan activamente con la realidad social en la cual está inserto el taller, buscando conjuntamente con los grupos las formas más eficientes y dinámicas de actuar en relación con las necesidades que la realidad social presenta.

FORTALEZAS DEL TALLER   

   

 

Integra la teoría y la práctica en un solo momento (tiempo) y en un mismo lugar (espacio) en el proceso de aprendizaje Contribuye en la formación integral de los participantes. “Aprender a aprender”, “Aprender a hacer” y “Aprender a ser” El proceso de aprendizaje se enriquece no sólo por la presencia de los conocimientos científicos y técnicos, que se dan cita de acuerdo con el tema o problema que se plantea, sino por las puestas en común de experiencias de todos los participantes Vincula los aprendizajes a situaciones reales y a la solución de problemas y necesidades vigentes de los que participan en el taller Fomenta la creatividad, iniciativa y originalidad de los participantes, generando también el espíritu investigativo, tan necesario en una concepción de educación permanente Desarrolla la capacidad de registrar y sistematizar experiencias y actividades propias de quienes participan en los talleres Promueve y desarrolla la capacidad de reflexionar en grupo y de trabajar en equipo con un enfoque interdisciplinario y como respuesta a la necesidad de operar sobre una realidad multifacética y compleja Fomenta la participación activa y responsable de la propia formación Facilita el aprendizaje en la práctica de los valores democráticos y de la participación



Estimula el liderazgo democrático no solamente del facilitador sino de todos los participantes del taller.

LIMITANTES DEL TALLER  

Es bastante exigente en cuanto a la planeación, ejecución y evaluación, más que las estrategias pedagógicas tradicionales Requiere del facilitador conocimientos y habilidades muy consistentes en dinámicas de grupo, comunicación, sistematización de experiencias, etc.

ESTRUCTURA DEL TALLER El taller contempla tres momentos importantes a saber: Planificación o diseño del taller (“antes”) Hace relación a todas las actividades necesarias para la preparación del taller. Se tienen en cuenta aspectos como: lugar donde se va a realizar, quién hace la convocatoria, número de participantes, recursos necesarios, tiempo, fecha, responsables, objetivos, actividades, materiales, presupuesto y evaluación. Desarrollo del taller (“en”) Durante el desarrollo del taller se deben tener en cuenta los siguientes momentos o fases: Presentación El facilitador se presenta, da la bienvenida a los participantes, presenta los objetivos del taller y señala la programación. Fase de motivación También se llama fase de “sensibilización”. Mediante una técnica grupal (dinámica), organiza la presentación y el conocimiento de los participantes. La dinámica debe estar relacionada con el tema a tratar; esto dispondrá al grupo para la participación. Se debe generar un espacio agradable, cálido para iniciar el desarrollo del tema. La dinámica de grupo permite prever las acciones y reacciones de los demás, mayor fluidez en las relaciones interpersonales, y mayor comprensión en los procesos motivacionales y de comunicación, etc. Por lo general, esta fase se desarrolla con dinámicas de grupo que permiten romper el hielo y lograr que el grupo se conozca. Si el grupo ya

está establecido y se conocen entre sí, se deben hacer dinámicas que profundicen la relación entre los miembros del grupo. Fase de Ejecución Es la etapa donde se desarrolla el tema central. Los participantes, a partir del estudio y reflexión de una realidad concreta, pueden:  Identificar necesidades, intereses y problemas  Analizar y priorizar situaciones  Determinar cuáles seleccionan para trabajar  Definir lo que aspiran alcanzar  Identificar qué conocimiento (saber) deben tener  Identificar qué habilidades y destrezas deben desarrollar (saber hacer)  Identificar qué actitudes deben empezar a cultivar (querer hacer) para lograr el objetivo  Definir las actividades que se desarrollarán para resolver el problema. Podríamos decir que la ejecución es el momento donde se da la “confrontación” del participante con su realidad. Fase de proyección Es el momento más importante. Si las anteriores fases se han dado a conciencia, en la fase de proyección el participante debe tomar una “decisión” y un compromiso que lo lleve a cambiar de actitud. La proyección se debe reforzar con un ejercicio personal, por ejemplo crear una historia de vida, escribir las reflexiones hechas, establecer metas personales, establecer y escribir una decisión a tomar, etc. En la fase de proyección, se recomienda llevar a los participantes a tener un encuentro personal con Jesucristo y a hacer una oración teoterápica. Fase de evaluación y cierre Evaluación es sinónimo de apreciación, estimación o valoración. Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos del desarrollo pedagógico, con el fin de elevar y mantener la calidad del trabajo. Momento o niveles de la evaluación:

 

Se evalúa el taller en sí mismo como instrumento y proceso educativo didáctico (evaluación de proceso) Evaluación en el taller. Es la evaluación que se debe realizar de los aprendizajes, del rendimiento o desempeño de los participantes (evaluación de producto o de resultado)

La evaluación busca:        

Diagnosticar el estado actual de los participantes Asegurar el éxito del proceso educativo Evitar el fracaso Identificar las características personales, intereses y estilos de aprendizajes Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores Obtener información para tomar decisiones Orientar y mejorar la calidad del taller.

Al final de la cartilla, se ha incluido como anexo el formato “Evaluación del taller” Tiempo empleado para cada fase El tiempo se debe distribuir en las distintas fases, así: - 20% para la fase de motivación - 50% para la fase de ejecución - 20% para la fase de proyección - 10% para la fase de evaluación y cierre Si el tiempo asignado para el tema o módulo es de dos horas, quedaría distribuido, así: - 24 minutos para la fase de motivación - 60 minutos (una hora) para la fase de ejecución - 24 minutos para la fase de proyección - 12 minutos para la fase de evaluación y cierre Tamaño del grupo A fin de facilitar la labor pedagógica, el grupo de padres de familia o docentes que se maneje debe ser mínimo 15 y máximo 40 personas. PAPEL Y PERFIL DEL FACILITADOR El papel de un profesor o conferencista es dinámico y va cambiando conforme el concepto de educación se ha ido desarrollando. El actual énfasis en educación es desarrollar a la persona en sí y no un programa o

cúmulo de contenidos. En este sentido el papel de un conferencista es facilitar los procesos para que la persona pueda aprender- aprender, no sólo en un salón, sino en la vida. No busca dar contenidos, sino generar procesos para que la persona construya y reconstruya el conocimiento en su vida y en la sociedad. El conferencista facilitador busca que sus oyentes dejen de ser expectantes y pasen a ser protagonistas, de tal manera que se proyecten hacia sí mismos y hacia otros con una actitud de compromiso incondicional. De esta manera está formando personas integralmente, no para adaptarse al medio social sino para transformarlo. Perfil del facilitador  

  

Es un animador. Su entusiasmo posibilitará un ambiente cálido y optimista Tiene suficientes recursos, riqueza de procedimientos y variadas formas didácticas que le permiten adecuar al lugar, al momento y al grupo una actividad o situación determinada Es una persona creativa, flexible, recursiva, elocuente, con capacidad para escuchar y hacer síntesis Es un buen observador, con experiencia en manejo de grupos En ningún momento impone sus opiniones, no se parcializa, ni asume como propios los conflictos del grupo. No entra en competencia, y permite discusiones que ayuden al grupo a crecer.

Papel del facilitador      

Garantiza con su equipo las condiciones físicas que se requieren Genera un ambiente cálido y una atmósfera agradable, que facilita la comunicación dentro del grupo Explicita los objetivos, propone las reglas de juego, estimula y guía a la reflexión Orienta las discusiones, formula preguntas que sirvan de guía, recogiendo e integrando los aportes de los participantes Pone al descubierto, si es necesario, los conflictos latentes, con el fin de enriquecer o canalizar las energías del grupo Está atento a las señales o lenguaje no verbal de los participantes.

CAPÍTULO 1: SOY UN PADRE, SOY UNA MADRE, ¿QUÉ HAGO? OBJETIVO Identificar el rol del padre y de la madre y la proyección de éste al interior de la familia FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato: “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de presentación: “Me llamo… y vine a…” Objetivo Presentar a los participantes del grupo para que se conozcan y facilitar así el trabajo en equipo Procedimiento Todos los integrantes del taller se organizan, formando un círculo grande. El facilitador se pone al comienzo del círculo, y dice: “Me llamo …(da su nombre) y vine al taller de… (ejemplo: Encuentro de padres)  La persona que sigue, dice: “Me llamo…(da el nombre del facilitador) y vinimos al Encuentro de…  Así sucesivamente cada integrante del círculo va nombrando a las personas que ya se presentaron, y termina con el nombre del facilitador  El que se equivoque o no sepa el nombre de alguno de los participantes, paga una penitencia (si el tiempo lo permite). La dinámica terminará, cuando todos los integrantes se hayan presentado 

Materiales Ninguno FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Identificar el rol del padre y de la madre y la proyección de éste al interior de la familia

Procedimiento  Se entrega a cada miembro una copia del “Cuestionario general para padres” (Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño, páginas 16 a la 19) (Anexo1)  Una vez que han contestado las 21 preguntas, el facilitador explica cómo se evalúa el cuestionario, para que cada persona saque su puntaje respectivo, y les indica qué significa cada rango del puntaje (Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño, páginas 20 y 21)  El facilitador expone el capítulo 1: “Soy un padre, soy una madre, ¿qué hago?” (Teoterapia para padres. Tomo1: el niño, páginas 15 a la 24), partiendo del cuestionario desarrollado anteriormente Materiales -Copias del Anexo 1: “Cuestionario general para padres” -Lápices -Presentación del tema en PowerPoint o acetatos (incluir cuadro de resultados, página 20) -Video bean o proyector de acetatos FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Confrontar a los padres en el desarrollo de su rol, identificando los ajustes necesarios, para el mejoramiento en el desempeño del mismo Procedimiento  Se entregan a los padres los cuestionarios que evalúan el rol de cada uno (Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño, páginas 22 y 23) (Anexo 2). Al respaldo de la hoja, escriben el compromiso que desarrollan, partiendo de los faltantes que han descubierto a través del cuestionario  Una vez responden el cuestionario, se organizan grupos de 5 padres y grupos de 5 madres. Comparten sus respuestas, y uno del grupo expone los puntos más importantes Materiales -Copias “Cuestionario para padres” y “Cuestionario para madres” -Lápices FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo

Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas, que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formato de evaluación

Anexo 1 CUESTIONARIO GENERAL PARA LOS PADRES Si tiene hijos, conteste cada pregunta en la forma como actuaría ahora, y no como piensa que desearía actuar. Si tiene planes de ser padre o madre algún día, conteste las preguntas en la forma como piensa que funcionaría en las situaciones descritas. Trace un círculo alrededor del número de la respuesta que considere más correcta. Marque una sola respuesta. 1. Si espera su turno en el consultorio de niños, ¿qué haría durante la espera? a. Vigilaría a mi hijo b. Conversaría con alguien c. Leería cualquier revista d. Leería una revista sobre niños 2. ¿Cuál es el mejor regalo que puede darle a su hijo? a. Respeto de sí mismo b. Amor c. Disciplina d. Calidad en el tiempo 3. Cuando busca dirección en la crianza de sus hijos, lo hace con: a. Nadie b. Amigos y parientes c. Libros y seminarios d. Numeral b y c 4. Si su hijo llora con frecuencia porque los niños de la escuela no lo aprecian, ¿cómo actuaría? a. Le ayudaría a adquirir una habilidad especial b. Hablaría con la maestra c. Pasaría más tiempo con él d. Hablaría con sus amigos 5. La mejor manera de formar sentimientos de valor y dignidad en sus hijos es: a. El empleo de las consecuencias naturales b. Hablar y escuchar más c. Poner más calidad en el tiempo que paso con mi hijo d. Ayudar a mi hijo a sentirse especial, amado y seguro 6. Cuánto tiempo pasa por semana hablando a solas con su hijo: a. Más de una hora

b. 31 a 60 minutos c. 11 a 30 minutos d. 10 minutos o menos 7. Si su hijo llorara y se quejara porque no hay con quien jugar y nada que hacer: a. Lo enviaría a jugar a su cuarto b. Le daría un trabajo que hacer c. Dejaría de trabajar y jugaría con él d. Trataría de descubrir el sentimiento que hay detrás de la queja 8. Si su hijo cambiara de canal mientras usted mira su programa favorito, le diría lo siguiente: a. Me siento muy irritado (a) cuando alguien interrumpe mi programa favorito, porque es mi único momento de descanso b. Ten un poco de consideración y vuelve a poner mi canal c. Pon mi programa o te arrepentirás de haberlo cambiado d. ¿Acaso no ves, cabeza de piedra, que estoy mirando un programa especial? 9. Si llamara a su hija a la mesa y ella continuara jugando, haría lo siguiente: a. La llevaría a la fuerza b. La amenazaría c. Volvería a llamarla d. Le haría perder la comida 10. a. b. c. d.

Si su hija tuviera una rabieta: No le haría caso Le imitaría haciendo lo mismo Le privaría de su actividad o juguete favorito Le daría unas palmadas

11. a. b. c. d.

El carácter de un niño depende de: Los métodos adecuados de enseñanza La herencia y el temperamento individual El trato de los padres y el ambiente Todos los anteriores

12. Para inculcar rasgos de carácter correctos, los padres deben desarrollar lo siguiente en el hijo: a. Excelencia moral b. Personalidad agradable c. Talentos y dones d. Disposición agradable e individualidad

13. El mejor modo de desarrollar un comportamiento responsable y mejores hábitos es: a. Las consecuencias naturales b. Reglas consecuentes c. Ejemplo y amor de los padres d. Recompensar el comportamiento positivo y negativo 14. La mejor forma de controlar la elección de amigos dudosos de un hijo de 17 años es: a. Invitar a los amigos dudosos al hogar b. Mudarse a otra ciudad c. Restringir sus privilegios d. Prohibirle que se junte con ellos 15. Si su hijo de 15 años insiste en no arreglar su dormitorio, haría lo siguiente: a. Ordenarle su dormitorio y hacer trabajos hogareños b. Aplicar el método de las consecuencias naturales c. Le haría una "declaración en primera persona" acerca de mis sentimientos d. Procuraría motivarlo mediante un sistema de contrato que le estimule esa conducta 16. El mejor método para impedir que un adolescente experimente con drogas: a. Proporcionarle la seguridad de una vida familiar calurosa y bien adaptada b. Enviarlo a un colegio cristiano c. Seleccionar con cuidado a sus amigos d. Conocer los síntomas físicos relacionados con el empleo de drogas 17. Existe una relación directa entre la alimentación deficiente y la delincuencia. De los siguientes puntos, diga cuáles se le atribuyen a una alimentación defectuosa: a. Problemas para leer b. Hiperactividad c. Escaparse del hogar y actos de vandalismo d. Todo lo anterior 18. a. b. c. d.

La mejor forma de tratar la rivalidad entre hermanos es: Dejarlos solucionar sus propios problemas Amar a todos los hijos por igual Escuchar ambas partes antes de castigar Proteger a los hijos más jóvenes de los de más edad

19. Si su hijo de siete años le pregunta de dónde vienen los bebes, usted contestaría:

a. Los bebés se forman cuando el papá coloca el pene en la vagina de la mamá. En ciertos días del mes, ella puede quedar embarazada, y el bebé comienza a formarse en el útero b. Cuando los padres quieren un bebé, se aman en forma especial y tienen uno c. Te lo diré cuando tengas más edad. Acuérdate de volver a preguntar d. La cigüeña los trae 20. Si su hijo de cinco años le pregunta qué hacen de noche cuando están a puerta cerrada en el dormitorio, usted respondería: a. Nunca pregunté esas cosas a mis padres cuando era niño b. Pregunta a tu mamá (o papá) c. Dormimos. ¿Por qué preguntas? 21. El nacimiento de un hijo: a. Aumenta las preocupaciones y tensiones de los padres que no están preparados para criarlo b. Disminuye la satisfacción material, especialmente durante la adolescencia c. Es más satisfactorio para las mujeres que para los hombres d. Aumenta automáticamente la satisfacción del matrimonio.

Anexo 2 CUESTIONARIO PARA PADRES ¿Cuánto dinero tendría, si recibiera $10.000 por cada ocasión que hizo algo positivo por su hijo durante la semana pasada? ----- 1. Saludé a mi hijo con cariño, cuando regresó de la escuela ----- 2. Admiré en voz alta algo que mi hijo hizo con sus manos ----- 3. Felicité a mi hijo por un trabajo bien hecho ----- 4. Alabé los esfuerzos que realizó en la escuela ----- 5. Conversé a solas con mi hijo ----- 6. Jugué con él, cuando regresé del trabajo ----- 7. Le enseñé la Biblia y oré con él ----- 8. Trabajé con él para terminar una tarea ----- 9. Lo dejé que me contara una historia sin interrumpirlo ----- 10. Demostré cortesía al decir " por favor" y "gracias" ----- 11. Le pedí permiso antes de usar sus cosas ----- 12. Dediqué tiempo, contestando las preguntas de mi hijo ----- 13. Le invité a escuchar buena música ----- 14. Le enseñé a usar correctamente las herramientas ----- 15. Conversé con él sobre el sexo y la reproducción humana. ------- TOTAL CUESTIONARIO PARA MADRES ¿Cuánto dinero tendría, si recibiera $10.000 por cada ocasión que hizo algo positivo por su hijo durante la semana pasada? ----- 1. Le sonreí a mi hijo ----- 2. Le leí o le conté una historia ----- 3. Al acostarlo, me despedí de él con un beso ----- 4. Le di un abrazo ----- 5. Le hablé acerca del amor de Dios ----- 6. Le permití ayudarme en diversas tareas ----- 7. Le agradecí por su ayuda ----- 8. Le recordé una ocasión cuando demostró cortesía ----- 9. Le agradecí por no interrumpirme mientras hablaba ----- 10. Contribuí a la unión familiar al organizar una actividad especial ----- 11. Discipliné a mi hijo con amor, aunque estaba enojada ----- 12. Hice que las horas de las comidas fueran entretenidas ----- 13. Demostré respeto por lo que pertenece a mi hijo ----- 14. Permití que mi hijo tomara sus propias decisiones ----- 15. Estuve en casa para recibirlo después de la escuela ----- 16. Demostré amor y respeto por mi esposo. ------- TOTAL (Tomado del libro “Hijos triunfadores”, de Nancy Van Pelt, páginas 203 y 204)

CAPÍTULO 2: LAS RELACIONES CONYUGALES Y LOS HIJOS OBJETIVO Evaluar la atmósfera emocional de la vida en pareja y la influencia que ésta ejerce sobre los hijos FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato de “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “Cantemos” Objetivo Lograr que los participantes se integren y se conozcan, a través de la actividad Procedimiento  Cada participante, al ingresar al salón, recibe una figura geométrica de diferente color. Una vez ubicados, deben buscar a los compañeros que tengan la misma figura geométrica  Una vez formados los grupos, se pide que le coloquen un nombre al grupo. Ejemplo: “Los invencibles”, “Los luminosos”, etc.  A cada grupo se le asigna un tema musical popular, fotocopiado. Cada grupo deberá preparar la canción e interpretarla, dando a conocer el nombre del grupo y presentando a sus integrantes Materiales - Figuras geométricas de diferentes colores en cartulina - Copias de letras de canciones conocidas FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Observar e identificar con sinceridad los rasgos personales positivos y negativos que están afectando la atmósfera emocional con el cónyuge, y que se proyecta a los hijos

Procedimiento  Taller individual. Se entrega a cada participante una fotocopia de “Tipologías” (Anexo 1). Una vez la lea, debe contestar las preguntas que están al final de la lectura  Taller grupal. Se forman grupos de 6 personas y se les asigna una tipología para que la dramaticen. Cada grupo, en orden, dramatiza la tipología correspondiente y comenta los rasgos que implica asumir dichos comportamientos  Exposición del tema por parte del facilitador. Principales aspectos del capítulo 2: “Las relaciones conyugales y los hijos” (Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño, páginas 25 a la 27) Materiales - Copias del Anexo 1: “Tipologías” - Lápices - Presentación del tema en PowerPoint o acetatos - Video bean o proyector de acetatos FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Ayudar a los padres de familia y profesores a descubrir aquellas actitudes que estén afectando la atmósfera afectiva de su hogar Procedimiento Se invita a cada participante a escribir el compromiso que asume en cuanto a su relación conyugal y el impacto que ésta ejerce sobre los hijos, contestando las siguientes preguntas: ¿Qué características negativas de las que posee, desea cambiar? _________________________________________________________________________ ¿En qué forma lo haría? _________________________________________________________________________ Materiales -Hojas en blanco -Lápices FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo

Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas, que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formato de evaluación

Anexo 1 “Tipologías” Estas tipologías representan una variedad de prototipos responsables de muchas de la crisis familiares. Todos ellos albergan en lo profundo de su ser un miedo que los impulsa a obrar, aun entendiendo sus fracasos. Algunos modelos son más comunes en hombres que en mujeres y viceversa. No identifique a su pareja en cada uno de los personajes. Obsérvese con toda sinceridad e identifique los rasgos que usted cree poseer. El (La) señor(a) fiscal: Desempeña una labor que todos advierten y deben respetar. Teme no ser tenido(a) en cuenta. Siempre encuentra fallas, e intencionalmente las busca: abre los cajones de los armarios, presta atención cada vez que los hijos hablan al otro cónyuge, jamás se le puede complacer. Subestima a los demás, critica cuanto hacen y lo que todavía no han hecho. No consulta, no sugiere, no ofrece participación. No soporta el menor olvido y se altera espectacularmente por los errores ajenos. Gasta enormes cantidades de energía, al intentar reformar al prójimo a fuerza de reproches, sin conceder un ápice de libertad para escoger el modo más apropiado de comportarse. En un ambiente así, ¿puede haber espacio para la libertad? El (La) prefecto de disciplina: Es un tipo de persona similar al fiscal, con la diferencia de que, mientras aquel critica por indisponer, éste lo hace por obtener perfección, acosado por el miedo a ser censurado. El temor lo induce a una búsqueda incesante de eficiencia y buena imagen, más importante aún que el bienestar. En su presencia, las otras personas se sienten incómodas. Son excesivamente atentos, ofrecen, regalan, insisten en mostrarse generosos con sus visitas, obligan al cónyuge y a los hijos a presentarse impecablemente vestidos, mostrar su mejor sonrisa y observar reglas de cortesía. Exigen de los hijos toda clase de éxitos, en tanto ellos se esfuerzan por el deber de ser puntuales proveedores. Se caracterizan por ser perfectos amantes, magníficos administradores, padres eficaces; de tal manera que nadie puede decir que comete falta alguna. El (La) amante esponja: Absorbe por completo la vida de su pareja. Sólo siente seguridad permaneciendo a su lado. Abriga el secreto temor de no ser una persona suficientemente atractiva (valiosa) como para que otros la deseen. De allí se deduce un segundo miedo: que su compañero(a) encuentre a alguien mejor y lo abandone. Al necesitar la presencia viva del ser amado, no le cede un metro de espacio íntimo: piensa por él, traza sus planes, toma decisiones por él, encuentra soluciones a los problemas que le incumben

al otro y programa su tiempo. Mientras está lejos, llama a su compañero(a) cinco o seis veces, no para vigilarlo sino para sentirlo cerca. Lo más importante es contar con el amor de la otra persona. El (La) eterno(a) conciliador(a): “Todos merecen más que yo”, parece decirse la persona que obra según las necesidades y caprichos de su pareja. Por miedo al rechazo, a la desaprobación o al conflicto, intenta complacer a su pareja. No importa cuánto le exija, se esfuerza por cumplir con su deber. No importa si la crítica que recibe es justa o injusta, dirá que el otro tiene razón. Carente de autoestima, su imagen se nutre por gracia de las bondadosas palabras del compañero, cuando éste tiene a bien decirle algo agradable. La escultura de piedra: Como cualquier estatua, fría e impávida, un individuo así es incapaz de expresar un gesto de ternura. Cuando lo abrazan, tensa los músculos y retrocede, especialmente si hay otras personas presentes. “Detesto la melosería, guarda esas expresiones para la intimidad”. Contradictoriamente, también en la relación sexual son fríos como hielo. Temen mostrarse como seres humanos. Parecen incapaces de sobrellevar las frustraciones de la vida. No aceptan que su pareja, como todas las demás personas, necesita amor, caricias, palabras tiernas y detalles delicados. El (La) niño(a) de papá y mamá: A pesar de haber formado un hogar propio, esta clase de persona sigue emocionalmente atada al hogar paterno. “No han cortado el cordón umbilical”. Por miedo a separarse de los padres y asumir su nuevo compromiso, continúan girando alrededor de ellos. No toman ninguna decisión sin consultar primero a sus padres. En ocasiones resuelven algo en pareja, y más tarde uno de los dos cambia de opinión, después de haber hablado con papá y mamá. Todo lo que ocurra con su vida es conocido por los padres. De ello hablan todos los días rigurosamente y los fines de semana, cuando sin falta van a casa. El individuo que así se comporta carece de total autonomía. El (La) cuenta gotas: Es la persona que aporta en la medida en que recibe. Vive temerosa de ser explotada, de ahí su posición defensiva. Lleva detalle de cuánto gana su cónyuge y cuánto gasta en comparación con los gastos que ella hace. Cuando la satisfacción de las demandas económicas del hogar depende de su trabajo, siente que está sosteniendo un imperio, que en contraprestación le ofrece poco. Echa en cara los esfuerzos que hace para procurar lo necesario. Lleva un registro mental de su desgaste físico al intentar atender las necesidades de los suyos. El otro cónyuge se siente humillado; por más que se lo proponga, por más que colabore, su aporte siempre resultará insignificante.

Ejercicio para reflexionar: 1. Enumere de 1 a 7 los diferentes perfiles presentados, según se identifique 2. ¿En qué momento de su vida de pareja se manifiestan rasgos o comportamientos de los tres primeros perfiles que seleccionó? ¿Por qué? 3. ¿Con qué tipo de perfil se identificará dentro de 10 años? ¿Por qué? 4. Escriba una oración a Dios, que refleje los sentimientos que ha suscitado en usted esta reflexión.

CAPÍTULO 3: LA NATURALEZA DEL NIÑO OBJETIVO Ofrecer elementos a los padres y maestros para que descubran las características individuales (temperamento) de sus hijos y alumnos, que los hacen diferentes a los demás FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador del taller ofrece una bienvenida y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato de “Control de Asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “Ronda Infantil” Objetivo Lograr que los participantes se integren y se conozcan, a través de la actividad Procedimiento  El Facilitador motiva a los participantes a que recuerden las vivencias de sus primeros años de vida (juegos)  Se enumeran de 1 a 4, para formar cuatro grupos  Cada grupo deberá construir una ronda infantil  Cada grupo nombra un representante, quien deberá realizar la presentación de los integrantes, el nombre del grupo y de la ronda infantil  El facilitador solicita al grupo en general, que libremente socialice la experiencia vivida en el juego, manifestando cómo se sintieron Materiales Ninguno FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Dar a conocer las características de los temperamentos de los niños Procedimiento  El facilitador dirige la lectura “¿Qué es un niño?”. Al terminar, se realizará una lluvia de ideas con las siguientes preguntas: - ¿Estas características de los niños se pueden catalogar como positivas o negativas?

- ¿Qué características de estas recuerda usted de su niñez? - ¿Qué características de estas sobresalen en la vida de su(s) niño(s)?  Según las respuestas de los participantes, el facilitador refuerza el mensaje, señalando las cuatro características que identifican al niño (Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño, página 30)  El facilitador explica las características particulares de cada temperamento (Páginas 31 a la 34) y expone el subtema “Lo que conlleva criar un hijo los primeros ocho años de vida” (página 35) Materiales -Proyector de acetatos o video bean -Presentación del tema en acetatos o en PowerPoint -Fotocopia de la lectura “¿Qué es un niño?” (Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño, página 29) FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Ayudar a los padres de familia a que descubran las debilidades y fortalezas del temperamento de sus hijos Procedimiento Con base en el Anexo 1: “Descubra el temperamento de su hijo”, los padres son motivados a descubrir el temperamento de sus hijos, a fin de que trabajen fortaleciendo las cualidades de cada temperamento y ayudándoles a enfrentar las debilidades del mismo Materiales -Copias del Anexo 1: “Descubra el temperamento de su hijo” -Lápices FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas, que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formato de evaluación

Anexo 1 DESCUBRA EL TEMPERAMENTO DE SU HIJO A continuación, encontrará una serie de características personales propias de los niños. Después de leer cada uno de los puntos, coloque una X en la cuadrícula, teniendo en cuenta que 5 es el más ajustado a su realidad, y el 1, el menos ajustado. Es importante que usted tome una actitud positiva y conteste honestamente. Una vez termine, totalice el puntaje de acuerdo con el valor de la casilla. El valor más alto lo acercará a identificar el temperamento predominante de su hijo. Recuerde que este ejercicio es apenas una aproximación, no es acertado en un 100%.

CARACTERÍSTICAS Sanguíneo

1

2

3

4

5

Hablador(a) frecuente Hace amigos con facilidad Travieso(a) No teme preguntar

CARACTERÍSTICAS Melancólico Introvertido(a) Sensible Creativo(a) Exigente mismo(a) Idealista

Sobresale por ser bullicioso(a) Cambia de juego con facilidad Le gusta llamar la atención Le gusta y se le facilita imitar a los demás Impulsivo(a), audaz

consigo

Buen amigo(a) Tranquilo(a) No desiste con facilidad Generoso(a) y caritativo(a) Piensa antes de actuar Tiene proyectos a futuro

No mide el peligro Le gusta complacer a los demás Cambia de ánimo con prontitud Le cuesta trabajo jugar solo(a)

Crítico(a) Perfeccionista

No tiene problemas para compartir con otros No es el (la) más brillante en el estudio, por su inestabilidad Es compasivo(a) con los demás

Desconfiado(a)

TOTAL CARACTERÍSTICAS Colérico

TOTAL CARACTERÍSTICAS Flemático

Independiente Autosuficiente Terco(a) Protesta violentamente Voluntad férrea Capacidad de liderazgo Activo(a) Sarcástico(a) e irónico(a) en su lenguaje Optimista Confía en sí mismo(a) Poco simpático(a) Activista Dominante Agresivo(a) Irritable Expresa lo que siente Siempre quiere ser el Jefe

TOTAL

1 2 3 4 5

Inseguro(a) Rencoroso(a)

1

2

3

4

5

Introvertido(a) Eficiente Confiable Hábitos ordenados Tranquilo(a) (a veces en exceso) Agradable al tratar Ingenioso(a) Puntual Sabe escuchar Diplomático(a) Obstinado(a) Pasivo(a) Inconstante Temeroso(a) Inseguro(a) Pesimista Cómodo(a)

TOTAL

1 2 3 4 5

CAPÍTULO 4: EL DESARROLLO DEL NIÑO OBJETIVO Proveer a los padres y maestros elementos que les permitan comprender el desarrollo emocional, físico, cognoscitivo, de lenguaje y espiritual de los niños FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato de “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “Las voces de los animales” Objetivo Lograr integración y mayor conocimiento entre los integrantes del grupo Procedimiento  A cada participante se le asigna el nombre de un animal; cuando el facilitador lo indique, cada uno debe emitir la “voz” característica del animal que le correspondió. Unos aullarán, otros rugirán, etc. El resultado de la dinámica es un ruido atronador, que hará recordar la selva y sus encantos  Luego, se forman grupos (con los que comparten el mismo sonido de animal), y comparten algunos datos personales (nombre, edad, gustos, profesión, etc.), con el fin de conocerse. Un representante de cada grupo presentará a los demás integrantes Materiales Ninguno FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Proveer a los padres y docentes elementos que les permitan comprender el desarrollo emocional, físico, cognoscitivo, de lenguaje y espiritual de los niños

Procedimiento  Lectura individual. Se entrega a cada uno una copia de la lectura “Los niños no esperan”. Una vez terminen de leer, deben contestar las preguntas de reflexión que están al final de la lectura  Lluvia de ideas. los integrantes interactúan respecto a las respuestas  Exposición del tema por parte del facilitador. Principales aspectos del capítulo 2: “El desarrollo del niño” (Teoterapia para padres. Tomo1: el niño, páginas 38 a la 44) Materiales -Copias del Anexo 1: “Los niños no esperan” -Presentación del tema en powerPoint o acetatos -Video bean o Proyector de acetatos FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Confrontar la realidad de cada hijo a nivel de desarrollo integral, y definir aspectos a tener en cuenta, para ayudarles en el mismo Procedimiento A cada padre de familia se le entrega el Anexo 2: “Mis hijos en desarrollo”. Cada padre debe diligenciar un formato por cada hijo Materiales -Copias del Anexo 2: “Mis hijos en desarrollo” -Lápices FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas, que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formato de evaluación

Anexo 1 “LOS NIÑOS NO ESPERAN” Hay un tiempo para anticipar la llegada del bebé, un tiempo para consultar al médico, un tiempo para hacer dieta y ejercicios y un tiempo para preparar el ajuar. Hay un tiempo de maravillarse en los caminos de Dios, sabiendo que este es el diseño para el cual fui preparada. Un tiempo para soñar lo que será este niño cuando crezca, un tiempo para pedirle a Dios que me enseñe a criar el hijo que llevo en mis entrañas. Un tiempo para preparar mi alma para que alimente la suya, pues muy pronto llegará el día en que nacerá. Hay un tiempo para alimentarlo en la noche, para cólicos y biberones. Hay un tiempo para mecerlo y pasearlo por la habitación. Un tiempo para ejercer la paciencia y la abnegación. Un tiempo para mostrarle que su nuevo mundo es un mundo de amor, de bondad y de dependencia. Hay un tiempo para maravillarme de lo que él es, ni mascota, ni juguete, sino una persona, un individuo, un ser creado a imagen de Dios. Hay un tiempo para reflexionar acerca de mi mayordomía. Para saber que no puedo poseerlo. Que no es mío, que he sido elegida para cuidar de él, para amarlo, disfrutar de él, edificarlo y responder ante Dios por él. He resuelto hacer lo máximo a mi alcance, porque los hijos no esperan. Hay un tiempo para tenerlo entre mis brazos y contarle la historia más hermosa que jamás haya oído. Un tiempo para mostrarle a Dios en la tierra, en el cielo y en la flor y enseñarle a maravillarse y a sentir asombro. Hay un tiempo para dejar a un lado los platos sucios y llevarlo al parque a columpiarse. De correr con él una carrera, hacerle un dibujo, atraparle una mariposa, y de darle compañerismo lleno de alegría. Hay un tiempo para enseñarle el camino, enseñarle a orar con sus labios de niño. Enseñarle a amar la palabra de Dios y a darle gracias por el nuevo día, porque los hijos no esperan. Hay un tiempo para cantar en lugar de renegar, sonreír en lugar de fruncir el ceño. De secar lágrimas y reírse de los platos rotos. Un tiempo para compartir con él mis mejores actitudes, mi amor por la vida, mi amor por Dios, mi amor por los míos. Un tiempo para contestar sus preguntas, todas sus preguntas, porque quizá vendrá el momento en que no querrá escuchar mis respuestas. Hay un tiempo para enseñarle muy pacientemente a obedecer, a poner en su lugar sus juguetes. Hay un tiempo de mostrarle lo hermoso del deber cumplido, de adquirir el hábito de leer la Biblia, de gozarse en la comunión y adoración en medio de los suyos, porque los hijos no esperan.

Hay un tiempo para verlo partir valientemente a la escuela y extrañar su manera de estar siempre alrededor mío. De saber que hay otros que atraen su interés, pero de saber que estaré allí para atender su llamado cuando vuelva de la escuela. De escuchar con interés sus descripciones de lo acontecido en ese día. Hay un tiempo para enseñarle a ser independiente, a tener responsabilidad y auto disciplina. De ser firme, pero afectuosa, de saber disciplinarlo con amor. Porque pronto llegará el momento de dejarlo partir y de soltar los lazos que lo sujetan a mi falda, porque los hijos no esperan. Hay un tiempo para atesorar cada instante fugaz de su niñez, sólo dieciocho preciosos años para inspirarlo y prepararlo. No lo voy a cambiar "por ese plato de lentejas" llamado posición social o reputación profesional, o por un cheque de sueldo. Una hora de dedicación hoy, podrá salvar años de dolor mañana. La casa puede esperar, los platos pueden esperar, la pieza nueva puede esperar, pero los hijos no esperan. Llegará el momento en que no habrá más puertas que se golpean, ni juguetes en la escalera, ni peleas entre ellos, ni marcas en las paredes. Entonces podré mirar atrás con gozo y no con pesar. Será el tiempo de concentrarme en un servicio fuera de mi hogar. De visitar a los enfermos, a los que han perdido sus seres queridos, a los desanimados, a los que no tienen instrucción. Para entonces dar mis servicios a los más pequeñitos. Habrá un tiempo para mirar atrás y saber que estos años de ser madre no se desperdiciaron. Pido a Dios que llegue el momento en que pueda ver a mi hijo íntegro y recto, amando a Dios y sirviendo a los demás. Dios mío, dame la sabiduría de saber que hoy es el día de mis hijos. No existen los momentos de poca importancia en sus vidas. Que sepa comprender que no hay carrera mejor, ni trabajo más remunerado ni tarea más urgente. Que yo no postergue ni descuide esta labor, que pueda aceptarla con gozo y que con la ayuda del Espíritu Santo y por su gracia, me dé cuenta que el tiempo es breve y que mi tiempo es hoy, porque los hijos no esperan. Anónimo Preguntas de reflexión: 1. ¿He disfrutado cada etapa de desarrollo de mi hijo? Si la respuesta es negativa, ¿qué circunstancias lo han impedido? 2. ¿He aceptado el proceso de desarrollo de mi hijo o tiendo a exigirle cosas que van más allá de su capacidad? 3. ¿Me exaspero por las cosas que aún no alcanza a hacer o a entender?

4. ¿El desarrollo de mi hijo está más atrasado o más adelantado con relación a su edad?

Anexo 2 “MIS HIJOS EN DESARROLLO” Nombre del hijo: ___________________ Ubicado entre las edades: O a 2 años: _______ 3 a 7 años: _______ 7 a 10 años: _______ 10 a 12 años: _______ Adolescente: _______ Principales características que presenta en: Área física:______________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Área de la personalidad:_________________________________________________ _________________________________________________________________________ Área cognoscitiva y del lenguaje:__________________________________________ _________________________________________________________________________ Según lo analizado en este taller, la manera como lo puedo ayudar en su desarrollo es: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ……………………………………………………………………………………………… “MIS HIJOS EN DESARROLLO” Nombre del hijo: ___________________ Ubicado entre las edades: O a 2 años: _______ 3 a 7 años: _______ 7 a 10 años: _______ 10 a 12 años: _______ Adolescente: _______ Principales características que presenta en: Área física:______________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Área de la personalidad:_________________________________________________ _________________________________________________________________________ Área cognoscitiva y del lenguaje:__________________________________________ _________________________________________________________________________ Según lo analizado en este taller, la manera como lo puedo ayudar en su desarrollo es: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

CAPÍTULO 5: FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA OBJETIVO Propiciar un espacio de reflexión-acción donde los padres de familia y maestros reconozcan las causas, consecuencias y cómo pueden superar los efectos del impacto de rechazo en la autoestima FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “Los refranes” Objetivo Generar un espacio agradable para el desarrollo del taller Procedimiento  De acuerdo con el número de participantes, se entrega a cada uno una parte de un refrán, para que busquen al compañero que tiene la segunda parte; deben completar el refrán. Una vez estén en pareja, tendrán cinco (5) minutos para que intercambien datos personales: nombre, apellido, conformación de la familia y la opinión que le merece el refrán (Anexo 1: “Lista de refranes”)  Las parejas compartirán al grupo los datos personales  Se presentan todas las parejas o se escogen algunos refranes que tengan relación con el tema de la autoestima, de acuerdo con el tiempo establecido Materiales -Tarjetas de cartulina con fragmentos de los refranes -Lista de refranes (Anexo 2) FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Propiciar un espacio de reflexión-acción donde los participantes reconozcan las causas, consecuencias y cómo superar los efectos del impacto del rechazo en la autoestima

Procedimiento  Exposición general del tema. El facilitador expone los principales aspectos del capítulo 5: “Fortaleciendo la autoestima” del libro Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño. Para la presentación del tema, puede usar proyector o video bean  Trabajo Grupal: Se invita al grupo a enumerarse de 1 a 4, con el fin de organizar 4 grupos (1 con 1, 2 con 2, 3 con 3 y 4 con 4)  Se hace entrega a cada grupo de un sobre que contiene una pregunta del tema “Fortaleciendo la autoestima”  Se motiva a todos los grupos a desarrollar las preguntas que aparecen en la tarjeta  Preguntas: Grupo 1: ¿Cuáles son los motivos o razones que llevan a un padre o madre a rechazar a su hijo? Grupo 2: ¿Cuáles son las consecuencias del rechazo de un padre o madre en la vida personal y social del hijo? Grupo 3: ¿De qué forma los padres pueden restaurar la autoestima de sus hijos? Grupo 4: ¿Por qué se considera la sobreprotección una forma de rechazo?, ¿cómo se puede ayudar a un hijo sobreprotegido?  Trabajo Plenario: Se invita a los participantes de cada grupo a preparar una presentación o exposición libre de las respuestas dada a las preguntas Materiales -Presentación en acetatos o PowerPoint del tema: “Fortaleciendo la autoestima” -Proyector de acetatos o video bean -4 sobres y 4 tarjetas con preguntas -6 pliegos de papel periódico -3 marcadores FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Reconocer las actitudes que han influido negativamente en la formación de la autoestima de los hijos Procedimiento  Se entrega a cada padre o maestro una copia del Anexo 2: “20 mandamientos para establecer relaciones positivas con los hijos y ayudarlos a construir una buena autoestima”  Se solicita leer atentamente el texto y se invita a que identifiquen o descubran actitudes que han provocado en su hijo una baja autoestima  Se invita a hacer un compromiso por escrito, indicando acciones concretas que ayudarán a mejorar la autoestima en los hijos

Materiales -Copias Anexo 2 -Lápices FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller” (Anexo 2, al final de la cartilla), donde encontrará cinco preguntas, que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formato de evaluación

Anexo 1 LISTA DE REFRANES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Hijo de tigre sale pintado De tal palo tal astilla Árbol que nace torcido, jamás su rama endereza El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija Haz el bien y no mires a quien El que nace para martillo, del cielo le caen los clavos El que anda entre la miel, algo se le pega El que anda con lobos, aprende a aullar El tiempo perdido, los santos lo lloran No hay mal que por bien no venga Dime con quien andas y te diré quien eres Cría fama y échate a la cama La pereza es la madre de todos los males Del dicho al hecho, hay mucho trecho No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy Después de la tempestad viene la calma Amor con amor se paga A mal tiempo, buena cara Cría cuervos y te sacarán los ojos Quien siembra vientos, recoge tempestades Ojos que no ven, corazón que no siente De la abundancia del corazón habla la boca Es mejor dar que recibir

Anexo 2 20 MANDAMIENTOS PARA ESTABLECER RELACIONES POSITIVAS CON LOS HIJOS Y AYUDARLOS A CONSTRUIR UNA BUENA AUTOESTIMA  Tenga en cuenta sus derechos y trátelo con profundo respeto; considere que es una persona en formación  Valore el buen comportamiento de su hijo, y exprésele lo orgulloso que se siente de ser su padre  Acéptelo como es  Ayúdelo a ser responsable, delegándole tareas concretas y exigiéndole un comportamiento acorde a su edad  Tenga el coraje de ser imperfecto  Sea siempre ejemplo. Recuerde que su hijo aprende más de lo que usted hace, que de lo que dice  Cuando su hijo le hable, escuche con cuidado, mirándolo a los ojos  Interésese por lo que es importante para él, así no lo sea para usted  Exprese a su hijo con claridad sus sentimientos y creencias. No trate de imponer su punto de vista con sermones  Demuéstrele su amor a través del contacto físico  Elogie sus habilidades y talentos, de manera concreta: “Qué colores tan bonitos has usado en tu dibujo”  Comparta con su hijo sus intereses, aficiones, gustos y actividades  Escuche a sus hijos sin juzgarlos continuamente  No lo ridiculice ni lo haga sentir avergonzado  Dele la oportunidad de expresarse creativamente  Si quiere enseñar a su hijo el buen trato hacia los demás, primero dele ejemplo al respecto; recuerde que el niño aprende por imitación  Ayude a su hijo a desarrollar convicciones personales y compártale las suyas  Enseñe a su hijo a asumir con responsabilidad las consecuencias de su malas acciones. Preguntas para reflexionar: 1. ¿De qué manera estas actitudes fortalecen la imagen que su hijo tiene de sí mismo? 2. ¿Cuál de estas actitudes no está cultivando actualmente? 3. ¿Qué errores ha cometido con sus hijos respecto a su autoestima? 4. ¿Cómo puede corregirlos?

CAPÍTULO 6: LA COMUNICACIÓN EFICAZ OBJETIVO Ofrecer pautas a los padres y maestros que les permita mejorar la comunicación con sus hijos y alumnos FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “Comunicación frente a frente” Objetivo Evaluar el proceso de comunicación y diálogo que han vivido al interior de la familia o del ambiente escolar Procedimiento  Todo el grupo se divide por parejas  De espaldas, deben iniciar libremente una conversación, buscando los medios para escucharse durante dos minutos  Pasado este tiempo, deben continuar la conversación, hombro a hombro  Después de unos minutos, se les pide que continúen hablando, frente a frente  Terminada la dinámica, cada persona comparte lo siguiente:  ¿Cómo se sintió comunicándose de espaldas? ¿Por qué?  ¿Cómo se sintió comunicándose de lado? ¿Por qué?  ¿Cómo se sintió comunicándose de frente? ¿Por qué?  ¿En qué ocasiones de la vida la comunicación es de espaldas, de lado, de frente?  ¿Con qué personas se está comunicando de espaldas, de lado y de frente? (invitar a que lo escriban en un papel) Materiales -Hojas en blanco -Lápices FASE DE EJECUCIÓN Objetivo

Ofrecer pautas a los padres y maestros que les permita mejorar la comunicación con sus hijos y alumnos Procedimiento  Lectura de inducción y reflexión de “Perdóname Hijo” (Teoterapia para padres. Tomo1: el niño, páginas 61 y 62)  Lluvia de opiniones. El facilitador pregunta a los participantes las opiniones acerca de la lectura y su relación con el tema  Taller individual. “Para dialogar” (Anexo 1). Cada persona, en 10 minutos, contesta el taller. Luego, se hace una plenaria, donde el Facilitador motiva al grupo a socializar las respuestas del cuestionario, para construir colectivamente las conclusiones, con base en los siguientes interrogantes: ¿Qué condiciones se requieren para el diálogo? ¿Qué barreras impiden la comunicación?  Exposición del tema por parte del Facilitador. Principales aspectos del Capítulo 6: “La comunicación eficaz” (Páginas 62 a la 67). Usando proyector de acetatos o video bean Materiales -Copias del cuestionario “Para dialogar” (Anexo 1) -Presentación en acetatos o PowerPoint -Proyector de acetatos o video bean FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Reflexionar sobre las actitudes y el lenguaje que asume el padre al comunicarse con su hijo, o el profesor al comunicarse con su alumno Procedimiento  Taller de reflexión personal: “Mis actitudes al hablar con mis hijos” (Anexo 2). Cada padre de familia coloca al lado derecho de las frases: -Tres cruces, si estas actitudes son las más usuales -Dos cruces, si a veces se comporta de esa manera -Una cruz, si casi nunca o jamás, se manifiesta así Después de contestar, comparte sus calificaciones con su cónyuge y dialoga al respecto. Luego, los padres que deseen, pueden compartir al resto del grupo las respuestas 

Materiales -Copias del Anexo 2: Taller de reflexión “Mis actitudes al hablar con mis hijos” -Lápices

FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas, que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formato de evaluación

Anexo 1 “PARA DIALOGAR” 1. Escriba a continuación las tres principales dificultades que tiene para dialogar con su esposo(a) y con sus hijos ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. Escriba las tres principales condiciones que requiere comunicarse sinceramente con su esposo(a) y con sus hijos

para

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Anexo 2 “MIS ACTITUDES AL HABLAR CON MI HIJO” 1. Mantengo siempre el control de todo en mi hogar: doy órdenes, y, si no se cumplen, amenazo____ 2. Sólo me preocupo porque mis hijos tengan los sentimientos apropiados. Suelo decirles: “Si haces esto, te vas a arrepentir…Te puede pasar…”____ 3. Trato de demostrar a mis hijos todo lo que he aprendido a lo largo de la vida. Utilizo los sermones, consejos, y hago llamados a la razón. Les digo con frecuencia: “Cuando yo tenía tu edad…”____ 4. Doy soluciones a todas las necesidades y problemas de mis hijos____ 5. Pretendo probar que tengo la razón, porque mis hijos, generalmente, están errados. Les digo: “Estás completamente equivocado”. “No piensas ni actúas con claridad”____ 6. Cuando manifiesto a mis hijos que estoy en lo cierto, uso los apodos, el sarcasmo, la ironía o los chistes____ 7. Interpreto, analizo, diagnostico. Busco tener casi siempre la verdad____ 8. Me anticipo, emitiendo juicios sobre los comportamientos e intenciones de mi hijo, antes de escucharlo. Le digo: “Te sientes así, porque todas las actividades no te están saliendo como quieres”____ 9. No doy importancia a los sentimientos de mis hijos. Pretendo demostrar que todo está bien, cuando no lo está____

CAPÍTULO 7: EL PRINCIPIO DE LA DISCIPLINA OBJETIVO Ofrecer elementos para que los padres de familia reflexionen y asuman una actitud adecuada sobre la importancia de ejercer una autoridad equilibrada y serena FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “El Carrusel” Objetivo Crear un ambiente familiar, en el que los participantes logren compartir con confianza y sinceridad experiencias vividas al disciplinar a sus hijos Procedimiento  Organizar dos círculos de sillas, uno dentro del otro  Los participantes se enumeran de 1 a 2  Los números impares se ubican en las sillas que van en el círculo pequeño, dentro del círculo grande, mirando hacia afuera. Los números pares se ubican en el círculo grande, mirando hacia dentro, es decir, mirando al compañero que se encuentra en el círculo pequeño  El coordinador motiva a dialogar sobre “Las afirmaciones” (Anexo1). Para ello, dice la primera afirmación, para que cada pareja comparta vivencias al respecto, durante 2 ó 3 minutos. Pasado este tiempo, el coordinador da una señal para cambiar de posición. La persona del círculo grande se corre un puesto a la derecha. Así sucesivamente, hasta que el facilitador termina con las afirmaciones  Sólo se dialoga con quien está al frente, nunca con la persona de los lados. No se trata de tener respuestas correctas, sino de dar algo de sí mismo  El coordinador da la oportunidad a 6 personas en 6 minutos, para dar su opinión respecto a: ¿Cuál ha sido la pregunta que más le llamó la atención y por qué?, ¿cuál fue la respuesta que más le impactó y por qué? Materiales -Hojas en blanco

-Lápices -Afirmaciones (Anexo 1) FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Ofrecer los elementos necesarios, para que los padres de familia reflexionen y asuman una actitud adecuada, sobre la importancia de ejercer una autoridad equilibrada y serena Procedimiento  Trabajo individual. El facilitador lee en voz alta y con música de fondo el poema “Papá, no me pegues” de César Augusto Muñoz (Anexo 2). Se entrega a cada participante el cuestionario “Para reflexionar” (Anexo 3), el cual deben responder en 10 minutos  Trabajo grupal. Se invita a formar grupos de 5 personas, donde socializan las respuestas al cuestionario. El facilitador solicita a cada grupo que saquen respuestas comunes, y elaboren criterios prácticos para el manejo de la disciplina en el hogar, y lo expresen a sus compañeros, a través de una historieta, un slogan, un poema o una copla  Exposición del tema. El Facilitador hace una exposición del capítulo 7 del libro “Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño”, páginas 69 a la 76, usando presentación del tema, ya sea en acetatos o en video bean Materiales -Copias del Anexo 3: “Para reflexionar” -Grabadora y cassette de música suave -10 marcadores permanentes -10 pliegos de papel periódico -Presentación del tema en acetatos o en PowerPoint -Proyector de acetatos o video bean FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Identificar los aspectos necesarios autoridad al interior del hogar

para ejercer adecuadamente la

Procedimiento  Se motiva a los participantes a que evalúen, en compañía de sus familiares, la forma como están ejerciendo la autoridad en su hogar  Cada persona debe hacer un acróstico con la palabra AUTORIDAD, donde tenga en cuenta los requisitos para ejercerla adecuadamente. Ejemplo: A = Amor mutuo

U T O R I D A D

= = = = = = = =

Unidad Tiempo significativo Oración Respeto Imaginación, interés Diálogo Atención Dedicación

FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formatos de evaluación

Anexo 1 AFIRMACIONES Cinco de las reglas o normas establecidas dentro de mi hogar son:____________________________________________________________________  Cuando mi hijo presenta una conducta o comportamiento indeseable, que no se ajusta a las normas, la sanción es:____________________________  Cuando era niño(a) recuerdo que mis padres me disciplinaban así: (describa)______________________________________________________________  ¿Qué opina sobre aquellos padres que no exigen a sus hijos el desempeño de tareas acordes con su edad, o son demasiado drásticos con ellos?______________________________________________________________  Dentro de mi hogar, la autoridad es ejercida por: ____________________  Creo que la mejor forma de disciplinar a mi hijo es: _________________  Cuando trato de hacer cumplir las normas en mi hogar, y mi hijo no las cumple, me siento__________________, y reacciono así:________________  Nombre 3 actitudes o comportamientos de su hijo, que le hacen perder el control________________________________________________________  ¿Está de acuerdo en disciplinar a su hijo físicamente?_______________ 

……………………………………………………………………………………………… Anexo 1 AFIRMACIONES  Cinco de las reglas o normas establecidas dentro de mi hogar son:____________________________________________________________________  Cuando mi hijo presenta una conducta o comportamiento indeseable, que no se ajusta a las normas, la sanción es:____________________________  Cuando era niño(a) recuerdo que mis padres me disciplinaban así: (describa)______________________________________________________________  ¿Qué opina sobre aquellos padres que no exigen a sus hijos el desempeño de tareas acordes con su edad, o son demasiado drásticos con ellos?______________________________________________________________  Dentro de mi hogar, la autoridad es ejercida por: ____________________  Creo que la mejor forma de disciplinar a mi hijo es: _________________  Cuando trato de hacer cumplir las normas en mi hogar, y mi hijo no las cumple, me siento__________________, y reacciono así:________________  Nombre 3 actitudes o comportamientos de su hijo, que le hacen perder el control________________________________________________________  ¿Está de acuerdo en disciplinar a su hijo físicamente?_______________

Anexo 2 PAPÁ, NO ME PEGUES ¡Tus golpes no sólo hieren mi cuerpo… golpean mi corazón! Me hacen duro y rebelde, terco, torpe y agresivo. Tus golpes me hacen sentir miserable, Pequeño e indigno de ti…mi héroe. Tus golpes me llenan de amargura, bloquean mi capacidad de amar, acrecientan mis temores y nace y crece en mí el odio. Papi, tus golpes me alejan de ti, me enseñan a mentir, cortan mi iniciativa y creatividad, mi alegría y mi espontaneidad. No me golpees más… soy débil e indefenso ante tu fuerza; tus golpes enlutan mi camino, y, sobre todo, endurecen mi alma. La fuerza de tu razón es superior a la fuerza de tus golpes; si no te entiendo hoy, ¡pronto lo haré! si eres justo e insistes en explicarme… Más efectivo y grandioso es tu afecto, tus caricias, tus palabras. Papi, tu grandeza no está en el poder de tu fuerza física, tú, mi héroe, eres mucho más cuando no necesitas de ella para guiarme… César Augusto Muñoz

Anexo 3 PARA REFLEXIONAR 1. ¿Por qué motivo considero importante ejercer autoridad sobre mis hijos? (subraye dos opciones) a. Lo necesitarán, posteriormente, en su vida b. Deben aprender a recibir órdenes c. Soy su padre (madre) y ese es mi deber d. Si no lo hago, me harán quedar mal frente a otras personas e. Para que haya disciplina en casa f. Por su bienestar g. Para evitar que cometan los errores que cometí cuando joven 2. ¿En qué situaciones encuentro mayor dificultad para ejercer autoridad con mis hijos? a. La hora de acostarse o levantarse b. Las comidas c. El estudio d. Las labores domésticas e. Las visitas de los amigos o familiares f. Llevarse bien con el resto de la familia g. La elección de amigos h. Beber y fumar i. La televisión j. La hora de volver a casa en la noche k. Otra. ¿Cuál?______________________________ 3. ¿Cómo reaccionan sus hijos, cuando ustedes ejercen la autoridad sobre ellos y establecen pautas para disciplinar?_________________________________

CAPÍTULO 8: LA VIDA ESCOLAR OBJETIVO Sensibilizar y motivar a los participantes sobre el papel que juegan en el desarrollo intelectual y buen rendimiento académico de sus hijos FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “La fuerza de la unidad” Objetivo Propiciar un espacio, para que los integrantes del taller reflexionen sobre la importancia del trabajo en equipo y la fuerza de la unión Procedimiento  El facilitador muestra al grupo un paquete de palos de paleta  Llama a uno del grupo, para que tome uno de los palos y lo parta por la mitad; tarea que realizará sin ninguna dificultad  Llama a otro integrante, y le pide que tome dos palos y los parta por la mitad. Toma un poco más de fuerza, pero aún así será una tarea fácil  Finalmente, invita a otro participante para que quiebre todos los palos  Aunque la persona sea muy fuerte, esta tarea es muy difícil. Exigirá mucha fuerza y, tal vez, no logre quebrarlos todos  El orientador explicará, a través de esta dinámica, la diferencia entre trabajar solo y trabajar en equipo  Se motiva a socializar sobre el tema. El facilitador pide ejemplos de las situaciones que suceden a diario, en la sociedad, en la familia y en la comunidad, donde la unidad es muy importante Materiales Paquete de palos de paletas FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Sensibilizar y motivar a los participantes sobre el papel que juegan en el desarrollo intelectual y buen rendimiento académico de los hijos

Procedimiento  Exposición del tema. El Facilitador hace una exposición del capítulo 8 del libro “Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño”, páginas 77 a la 81, usando presentación del tema en acetatos o en video bean  Trabajo personal. A cada participante se le entrega el anexo 1: “Inventario de conductas de estudio”, el cual deben responder personalmente. Si están en pareja, lo deben responder juntos  Trabajo grupal. Una vez hayan contestado el cuestionario “Inventario de conductas de estudio”, se forman grupos de 5 ó 6 personas, y reflexionan sobre él Materiales -Presentación del tema en acetatos o en PowerPoint -Proyector de acetatos o video bean -Fotocopias del anexo 1 -Lápices FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Evaluar la ayuda que como padres están brindando a los hijos en su vida escolar y reconocer formas adecuadas para hacerlo Procedimiento  Se le entrega a cada persona el Anexo 2: “Cómo ayudar a su hijo estudiante”. Una vez leído, debe subrayar en él los puntos que está cumpliendo  Luego, el Facilitador invita a escribir el compromiso que asumen de aplicar las sugerencias aún no consideradas Materiales: -Copias del Anexo 2 -Lápices FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formatos de evaluación

Anexo 1 INVENTARIO DE CONDUCTAS DE ESTUDIO Nombre del padre: _______________________

Fecha: _________________

El objetivo de este inventario es lograr que el padre de familia analice la conducta de sus hijos en la organización y administración del tiempo, a fin de incrementar los hábitos adecuados y aplicar correctivos apropiados en aquellas áreas que muestran deficiencia. Instrucciones Leer cuidadosamente cada pregunta y marcar con una “X” lo que sus hijos comúnmente hacen. CONDUCTAS

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

Estudia siempre en el mismo sitio Conserva el cuarto de estudio ordenado, de manera que se le facilite esta actividad La iluminación del cuarto de estudio es suficiente y adecuada Estudia en la cama Estudia siempre a una hora determinada Recibe visitas mientras estudia Estudia y recibe llamadas telefónicas Ve televisión y/o escucha la radio cuando estudia Suele dejar para último momento la preparación de sus trabajos Las actividades sociales o deportivas le llevan a descuidar las tareas escolares Programa sus actividades por medio de un horario Planea el tiempo necesario para recrearse y descansar Preguntas de reflexión: ¿Cómo analiza los hábitos de estudio de sus hijos? _________________________________________________________________________ ¿En qué aspectos fallan? _________________________________________________________________________ ¿En cuáles muestran responsabilidad? _________________________________________________________________________

Anexo 2 CÓMO AYUDAR A SU HIJO ESTUDIANTE  

 

  

 





Asista, sin prisa, a las reuniones del colegio de su hijo. Esto es una demostración de amor hacia él Un “no” definitivo a la agresividad en sus múltiples formas: regaños, castigos y amenazas. Un “sí” rotundo a la cordialidad. La agresividad no estimula Recuérdele que no es suficiente hacer las tareas; es necesario estudiar e investigar Dé sabios consejos a su hijo acerca del no “copiar” tareas y evaluaciones. Es mejor gastar esas energías en estudiar correctamente Cuide que él tenga sobre la mesa de estudio únicamente los elementos de trabajo necesarios Procure que él maneje correctamente los horarios de comida Enséñele a estudiar todos los días a la misma hora y a adquirir un ritmo de estudio de lunes a viernes. Para los sábados, domingos y días festivos, es importante apartar algunas horas de estudio, para adelantar tareas y lecciones de la semana En caso de ir mal en alguna materia, necesariamente habrá que dedicarle más tiempo Combinar sesiones de estudio y descanso: Si estudia 45 minutos, descansará 15 Si estudia 30 minutos, descansará 10 Si estudia 20 minutos, descansará 5 La recreación es importante, pero no debe interferir en el estudio. Es necesario fijar días y horas de recreación, especialmente sábados y domingos Es recomendable un chequeo médico periódico

Nota: Después de leer este documento, si es posible, coméntelo con su hijo. Subraye aquellos puntos ya cumplidos y desarrolle un compromiso para aplicar todas las sugerencias.

CAPÍTULO 9: MEDICINA INFANTIL PREVENTIVA OBJETIVO Reconocer los diferentes riesgos y factores que pueden afectar la salud de los niños RECOMENDACIÓN GENERAL Para el desarrollo de esta temática, se recomienda invitar a un médico o un pediatra, para que exponga todo lo relacionado con la medicina infantil preventiva. También se pueden invitar funcionarios de la Secretaría de Salud de su ciudad, para que eduquen en esta área.

CAPÍTULO 10: SEXUALIDAD INFANTIL OBJETIVO Ofrecer elementos para que los padres de familia y maestros asuman la responsabilidad de dar una adecuada orientación sexual a sus hijos y alumnos FASE DE MOTIVACIÓN El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir 

Dinámica de integración: “Mensaje” Objetivo Tomar conciencia de cómo influye la educación en la visión que cada uno tiene de sí mismo y de su sexualidad Procedimiento  Se forman 9 grupos  Cada grupo recibe una tarjeta “Mensaje” (ver Anexo 1), la cual contiene una pregunta que deben contestar. Para la respuesta, los participantes deben tener en cuenta todo lo aprendido acerca de la sexualidad, a lo largo de sus vidas  Todos, en plenaria, socializan sobre el tema, teniendo en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, el contexto histórico, cultural, el ambiente familiar y los valores en que se formaron nuestros padres; aquel ambiente en el que crecimos y en el que crecen nuestros hijos hoy  A través de una reflexión, el facilitador concluye, explicando cómo la educación recibida en el pasado influye en la educación que transmitimos a los hijos y alumnos Materiales -Las nueve tarjetas con los “Mensajes” -Sillas ubicadas en círculo -Salón amplio FASE DE EJECUCIÓN Objetivo

Ofrecer elementos para que los padres de familia y maestros asuman la responsabilidad de dar una adecuada orientación sexual a sus hijos y alumnos Procedimiento  Exposición del tema. El Facilitador hace una exposición del capítulo 10 del libro “Teoterapia padres. Tomo 1: el niño”, páginas 89 a la 98, usando presentación del tema ya sea en acetatos o en PowerPoint  Taller Grupal: “Concurso Alcance la estrella”. -Se pegan estrellas en el tablero, las cuales contienen por detrás una pregunta relacionada con la Formación sexual de los hijos (ver preguntas en Anexo 2) -Dividir el grupo de padres y maestros en dos subgrupos y explicar las reglas del concurso. Al leer la pregunta, se deberá dar un lapso de 30 segundos para responder. Las respuestas deben ser claras y concretas; de lo contrario, se perderá el turno y la responderá el otro equipo -Para determinar qué grupo inicia, se hace un sorteo. El equipo selecciona una persona para que los represente en cada pregunta. Si contesta afirmativamente, puede seguir hasta terminar o perder el turno. Gana el grupo que más estrellas tenga en su poder -Al final, el facilitador aclarará confusiones, explicando las razones por las cuales una respuesta es incorrecta o pudo haber sido mejor o más adecuada que otra. El facilitador debe mantener una posición imparcial y justa Materiales -Juego de tarjetas en forma de estrella con las preguntas al respaldo -Cinta de enmascarar -Presentación del tema en acetatos o en PowerPoint -Proyector de acetatos o video bean FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Establecer un compromiso para fortalecer la educación sexual de los hijos o alumnos Procedimiento  Se coloca la canción “No basta” de Franco Debita  Se motiva a los participantes a hacer comentarios respecto al contenido de la canción  El Facilitador motiva a cada participante a construir un compromiso con base en todo lo aprendido, para mejorar la educación sexual de sus hijos Materiales -Grabadora o equipo de sonido

-Cassette o CD con la canción “No basta” (Franco Debita) FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formatos de evaluación

Anexo 1 “TARJETAS MENSAJES” 1. ¿Qué me contaron mis padres con relación a mi nacimiento o al nacimiento de mis hermanos?

2. ¿Cuándo me enteré 3. ¿Cuándo sentí que mi cuerpo era vergüenza de mi cuerpo distinto al del otro y qué lo provocó? sexo?

4. ¿Cómo me enteré de 5. ¿Cómo me enteré de 6. ¿Cuándo la menstruación en la la eyaculación en el consciente de mujer? hombre? sexualidad de padres? 7. ¿Qué recuerdos tengo de haber participado en juegos sexuales antes de entrar al colegio?

8. ¿Qué decían en mi familia y en mi colegio acerca de la masturbación?

fui la mis

9. ¿Qué me comunicaron en mi adolescencia acerca de las relaciones sexuales?

Anexo 2 PREGUNTAS PARA EL CONCURSO “ALCANCE LA ESTRELLA” 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Defina qué es sexualidad Ceda el turno Busque entre los participantes de su grupo tres monedas de mil ¿Quién es el primer agente educativo en la educación sexual de los hijos? ¿Cuál es el espacio donde el niño y la niña se identifican como hombre y mujer? ¿El varón y la mujer como pareja y en relación armónica influyen en la formación sexual de los hijos? ¿Por qué? Ceda el turno Mencione por lo menos tres problemas o desviaciones sexuales que se presentan en la actualidad ¿La formación espiritual previene los problemas de índole sexual en el ser humano? ¿Por qué? Diga dos preguntas que sus hijos le han hecho con respecto a la sexualidad Dibuje en el tablero los signos que identifican a los dos únicos sexos que creó Dios ¿Por qué decimos que educación sexual es sinónimo de educación emocional? En coro, canten una canción popular ¿Cómo debe reaccionar un padre ante las preguntas curiosas que hacen los niños sobre la sexualidad? ¿A qué edad debe empezar la educación de los niños?

CAPÍTULO 11: PROBLEMAS DE CONDUCTA PERSONAL OBJETIVO Crear un espacio donde los padres de familia y los maestros tomen conciencia de la necesidad de atender los comportamientos inadecuados de sus hijos, para buscar mecanismos que favorezcan su sano crecimiento FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato de “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “Mi personaje preferido” Objetivo: Integrar a los participantes del taller y ayudarles a desarrollar mayor autoconocimiento Procedimiento Cada participante dice el nombre de un personaje de la historia, que desearía ser. Por ejemplo, un monarca, un profeta, un jugador, un artista, etc.  En el tablero se escribirán los nombres de cada integrante del grupo y su personaje preferido  Una vez escritas las preferencias, el grupo deberá crear un cuento que incluya a todos los personajes. Al crear la trama de los personajes, se debe buscar ser fiel al ambiente característico de él (se pueden organizar subgrupos organizados de acuerdo con este criterio)  Después de un rápido ensayo general, se representan los personajes en acción  Una vez realizadas las elecciones y las representaciones, cada uno dice por qué eligió tal personaje y por qué desearía ser como él, haciendo un análisis del personaje y de sí mismo  Si el tiempo lo permite, el facilitador pregunta a los participantes: ¿Tuvo alguna dificultad en la elección del personaje? ¿Cómo se sintió viviendo como otra persona? ¿Qué cualidad del personaje le gustaría tener y cuál no? ¿Por qué? 

Materiales Tablero o papelógrafo Marcadores

FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Crear un espacio donde los padres de familia tomen conciencia sobre la necesidad de atender los comportamientos inadecuados de sus hijos, para buscar mecanismos que favorezcan el sano crecimiento del niño o adolescente Procedimiento  Taller individual. El Facilitador, haciendo uso del Proyector de acetatos o del video bean, invita a los padres de familia a leer en la imagen el caso: “Conozcan a la familia Castro” (Anexo 1), donde se describen situaciones cotidianas que viven los padres con sus hijos. Una vez todos los participantes han realizado la lectura, el Facilitador hace entrega a cada padre o maestro del Anexo 2, “Conociendo el comportamiento de nuestros hijos”, para que sea contestado en 20 minutos. Las parejas trabajan en conjunto. El Facilitador debe estar atento a cualquier inquietud que se genere en la ejecución de esta actividad  Trabajo Plenario: Se invita y motiva a los participantes a compartir su trabajo con el resto del grupo. Para esto, se organiza el grupo en un círculo. El facilitador anota en el papel periódico o en el tablero las ideas que cada participante va compartiendo  Exposición del tema: El Facilitador expone los aspectos más importantes del tema: “Problemas de conducta personal” del libro “Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño”, teniendo en cuenta las opiniones y aportes hechos por los padres de familia y maestros Materiales -Acetato con la narración: “Conozca a la Familia Castro” -Presentación en acetatos o PowerPoint del tema: “Problemas de Conducta Personal” -Proyector de acetatos o video bean -5 pliegos de papel periódico -Copias Anexo 2: “Conociendo el comportamiento de nuestros hijos” -Tablero acrílico FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Ayudar a los participantes a descubrir los aspectos que contribuyen a mejorar su propio comportamiento y, por ende, su influencia hacia sus hijos o alumnos Procedimiento  Se hace entrega a cada participante de una copia del Anexo 3: “Un credo para mis relaciones con los demás”

 

Se motiva a responder las preguntas que están en el anexo Si el tiempo lo permite, se socializan las respuestas

Materiales -Copias del Anexo 3: “Un credo para mis relaciones con los demás” -Lápices FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas Materiales Formatos de evaluación

Anexo 1 CONOZCA A LA FAMILIA CASTRO Tomás Castro y su esposa, Juliana, venían observando cómo, cuando estaban juntos, sus hijos Roberto, de 12 años, y Carlos, de 8 años, tenían un comportamiento destructivo, se mostraban francamente agresivos y además eran muy escandalosos. Tomás y Juliana querían educar a sus hijos para que fueran ciudadanos honestos y rectos. Pero, frecuentemente, no eran tan honestos como sus padres lo deseaban. Roberto mentía respecto a los deberes escolares, y Carlos persistía en llevar la contraria a sus padres, cuando ellos les daban una instrucción. Cuando asistían a reuniones familiares, eran expertos en fastidiarse mutuamente. Roberto parecía que disfrutaba cuando irritaba a su hermano menor. Sus padres habían creído que darles libertad para explorar sin imponerles mayores límites de comportamiento, les permitiría llegar a ser personas seguras y creativas. ¡Pero estaba ocurriendo exactamente lo contrario! Inseguros acerca de cómo proceder, Tomás y Juliana optaron por dar un giro radical. Exigieron a sus hijos que se comportaran apropiadamente, y cuando no se portaban según los estándares adultos, los castigaban. Los resultados de este experimento fueron aún más desastrosos. Esta clase de educación sólo produjo más caos, ira, conflicto y rebeldía en la vida de sus hijos.

Anexo 2 CONOCIENDO EL COMPORTAMIENTO DE NUESTROS HIJOS Con el deseo de brindar una mayor y mejor orientación, le solicitamos responda a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los problemas que está viviendo esta familia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Se ve identificado con los problemas de esta familia? ¿En qué aspectos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo reaccionaría al enfrentarse a estas dificultades con sus hijos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. Describa cómo ha manejado la conducta conflictiva de su hijo hasta el día de hoy _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ -------------------------------------------------------------------------------------------Anexo 2 CONOCIENDO EL COMPORTAMIENTO DE NUESTROS HIJOS Con el deseo de brindar una mayor y mejor orientación, le solicitamos responda a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son los problemas que está viviendo esta familia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Se ve identificado con los problemas de esta familia? ¿En qué aspectos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo reaccionaría al enfrentarse a estas dificultades con sus hijos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. Describa cómo ha manejado la conducta conflictiva de su hijo hasta el día de hoy _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Anexo 3 UN CREDO PARA MIS RELACIONES CON LOS DEMÁS Tú y yo tenemos una relación que valoro y deseo conservar. Cada uno de nosotros es una persona aparte, con necesidades particulares y con derecho a satisfacerlas. Cuando tengas algún problema para satisfacer tus necesidades, trataré de escucharte con aceptación genuina, para facilitar que tú encuentres una solución, en vez de depender de las mías. También respetaré tu derecho a escoger tus propias creencias y a desarrollar tus propios valores, aunque sean diferentes a los míos. Sin embargo, cuando tu conducta interfiera con lo que yo tengo que hacer para satisfacer mis propias necesidades, abierta y honestamente, diré en qué forma estoy siendo afectado, confiando en que respetarás mis sentimientos, lo suficiente como para tratar de cambiar la conducta que es inaceptable para mí. Así mismo, cuando alguna conducta mía sea inaceptable para ti, espero que, abierta y honestamente, me cuentes sobre tus sentimientos; escucharé y trataré de cambiar mi conducta. Cuando haya un momento en que ninguno de los dos pueda cambiar su conducta para satisfacer las necesidades del otro, reconoceremos que tenemos un conflicto de necesidades, que requiere ser resuelto. Nos comprometeremos a resolver dicho conflicto, sin que ninguno de los dos acuda al uso del poder o del autoritarismo para tratar de ganar mientras el otro pierde. Respeto tus necesidades, pero también respeto las mías. Esforcémonos siempre en buscar una solución aceptable para ambos. Tus necesidades y las mías serán satisfechas. Nadie perderá. Los dos ganaremos. De esta manera, podemos seguir desarrollándonos como personas. Así, nuestra relación será sana, construida en la base del respeto y amor. Preguntas para reflexionar: 1. ¿Qué descubre en la lectura que pueda aplicar con sus hijos? 2. Mencione tres enseñanzas que le deja la lectura 3. Escriba 5 formas para corregir la conducta actual de su hijo

CAPÍTULO 12: FORMACIÓN ESPIRITUAL DEL NIÑO OBJETIVO Concientizar a los padres de familia y a los maestros de la necesidad de formar espiritualmente a los niños e identificar los principios espirituales básicos, para lograr esta formación FASE DE MOTIVACIÓN Presentación de tema y objetivos  El Facilitador ofrece una bienvenida al taller y efectúa una presentación breve de la Institución que representa  Se solicita a los participantes diligenciar el Formato “Control de asistencia” (Anexo 2, al final de la cartilla)  Se hace una presentación del tema del taller y del objetivo que se pretende cumplir Dinámica de integración: “Éste soy yo” Objetivo Favorecer el conocimiento mutuo entre personas que recién se conocen o fortalecer el conocimiento, si el grupo ya está establecido Procedimiento  Se entrega a cada participante una hoja en blanco, en la cual escribe le título “Yo soy” y luego escribe cinco características referidas a sí mismo  Se coloca el papel con un alfiler en el pecho, se pone de pie y va pasando frente a cada persona, leyendo en silencio lo que cada uno escribió. No se hacen comentarios  Después en plenaria, se pregunta qué les llamó la atención de un compañero del grupo, del grupo en sí o de la dinámica Materiales -Hojas en blanco -Lápices -Alfileres FASE DE EJECUCIÓN Objetivo Concientizar a los padres de familia y a los maestros de la necesidad de formar espiritualmente a los niños e identificar los principios espirituales básicos, para lograr esta formación

Procedimiento  Lectura individual. Se entrega a cada participante una copia de la lectura “Oración de un padre” (Anexo1)  Trabajo en grupo. Una vez que las personas han leído y meditado en el contenido de la misma, se reúnen en grupos de 5 personas, para sacar una lista de por lo menos 5 principios de vida que incluya la oración. Luego, en plenaria, un representante de cada grupo comparte los principios que obtuvieron  Exposición del tema. El facilitador expone los aspectos más importantes del capítulo 12 del libro “Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño”, páginas 117 a la 121 Materiales - Presentación del tema en acetatos o PowerPoint - Proyector de acetatos o video bean - Copias del Anexo 1: Lectura “Oración de un padre” FASE DE PROYECCIÓN Objetivo Evaluar la actual formación espiritual que se está brindando en el hogar y proponer ajustes necesarios para mejorarla Procedimiento  A cada integrante se le entrega una copia de la lectura “Se venden semillas, no frutos” (Anexo 2), y deben contestar las preguntas de reflexión que aparecen al final  Con base en esta reflexión, escriben en el dorso de la hoja una oración, que exprese su necesidad, pidiéndole a Dios sabiduría para brindar formación espiritual a sus hijos o alumnos Materiales -Copias del Anexo 1: Lectura “Se venden semillas, no frutos” -Lápices FASE DE EVALUACIÓN Y CIERRE Objetivo Valorar los resultados obtenidos en el taller e identificar las dificultades, para replantear y consolidar aspectos, con el fin de mejorarlo Procedimiento El facilitador hace entrega a cada participante del formato “Evaluación global del taller”, donde encontrará cinco preguntas que le permitirá efectuar una valoración de las actividades realizadas

Anexo 1 ORACIÓN DE UN PADRE Dame, ¡Oh, Señor!, un hijo, lo bastante fuerte para saber cuándo es débil, y lo bastante valeroso para enfrentarse consigo mismo cuando sienta miedo; un hijo que sea orgulloso e inflexible en la derrota honrada y humilde, y magnánimo en la victoria. Dame un hijo cuyo corazón sea claro cuando deba erguir el pecho; un hijo que sepa conocerte a ti y conocerse a sí mismo, que es la piedra fundamental de todo conocimiento. Condúcelo, te lo ruego, no por el camino cómodo, y fácil, sino por el camino áspero, aguijoneado por las dificultades y los riesgos. Allí, déjale aprender a sostenerse firme en las tempestades y a sentir compasión por los que fallan. Dame un hijo cuyo corazón sea claro, cuyos ideales sean altos; un hijo que se domine a sí mismo antes de pretender dominar a los demás; un hijo que aprenda a reír pero que también sepa llorar; un hijo que avance hacia el futuro, pero que no olvide nunca el pasado. Y después que le hayas dado todo esto, agrégale, te lo suplico, suficiente sentido de buen humor, de modo que pueda ser siempre serio, pero que no se tome a sí mismo demasiado en serio. Dale humildad para que pueda recordar siempre la sencillez de la verdadera grandeza, la imparcialidad de la verdadera sabiduría, la mansedumbre de la verdadera fuerza. Entonces, yo, su padre, me atreveré a murmurar "¡No he vivido en vano!". ……………………………………………………………………………………………….. Anexo 1 ORACIÓN DE UN PADRE Dame, ¡Oh, Señor!, un hijo, lo bastante fuerte para saber cuándo es débil, y lo bastante valeroso para enfrentarse consigo mismo cuando sienta miedo; un hijo que sea orgulloso e inflexible en la derrota honrada y humilde, y magnánimo en la victoria. Dame un hijo cuyo corazón sea claro cuando deba erguir el pecho; un hijo que sepa conocerte a ti y conocerse a sí mismo, que es la piedra fundamental de todo conocimiento. Condúcelo, te lo ruego, no por el camino cómodo, y fácil, sino por el camino áspero, aguijoneado por las dificultades y los riesgos. Allí, déjale aprender a sostenerse firme en las tempestades y a sentir compasión por los que fallan. Dame un hijo cuyo corazón sea claro, cuyos ideales sean altos; un hijo que se domine a sí mismo antes de pretender dominar a los demás; un hijo que aprenda a reír pero que también sepa llorar; un hijo que avance hacia el futuro, pero que no olvide nunca el pasado.

Y después que le hayas dado todo esto, agrégale, te lo suplico, suficiente sentido de buen humor, de modo que pueda ser siempre serio, pero que no se tome a sí mismo demasiado en serio. Dale humildad para que pueda recordar siempre la sencillez de la verdadera grandeza, la imparcialidad de la verdadera sabiduría, la mansedumbre de la verdadera fuerza. Entonces, yo, su padre, me atreveré a murmurar "¡No he vivido en vano!". ………………………………………………………………………………………………..

Anexo 2 “SE VENDEN SEMILLAS, NO FRUTOS” Una mujer soñó que entraba a una tienda recién inaugurada en la plaza de mercado y, para su sorpresa, descubrió que Dios se encontraba al frente del mostrador. ¿Qué vendes aquí?, le preguntó. “Todo lo que tu corazón desee”, respondió Dios. Sin atreverse casi a creer lo que estaba oyendo, la mujer se dedicó a pedir lo mejor que un ser humano podría desear: “Deseo paz de espíritu, amor, felicidad, sabiduría, y ausencia de todo temor”. Y luego, tras un instante de vacilación, añadió: “No sólo para mí, sino para todo el mundo”. Dios se sonrió y dijo: “Creo que no me has comprendido, aquí no vendemos frutos, únicamente vendemos semillas”. Anónimo. Preguntas de reflexión: 1. Si usted se encontrara en la tienda a la que hace alusión la lectura, ¿qué pediría para sus hijos o alumnos? 2. Si para lograr los frutos, se necesitan “semillas”, ¿qué semillas espirituales se requieren sembrar para ver los frutos que anhela? 3. Con base en lo todo lo reflexionado en este taller, ¿de qué forma puede sembrar esas semillas? ……………………………………………………………………………………………… Anexo 2 “SE VENDEN SEMILLAS, NO FRUTOS” Una mujer soñó que entraba a una tienda recién inaugurada en la plaza de mercado y, para su sorpresa, descubrió que Dios se encontraba al frente del mostrador. ¿Qué vendes aquí?, le preguntó. “Todo lo que tu corazón desee”, respondió Dios. Sin atreverse casi a creer lo que estaba oyendo, la mujer se dedicó a pedir lo mejor que un ser humano podría desear: “Deseo paz de espíritu, amor, felicidad, sabiduría, y ausencia de todo temor”. Y luego, tras un instante de vacilación, añadió: “No sólo para mí, sino para todo el mundo”. Dios se sonrió y dijo: “Creo que no me has comprendido, aquí no vendemos frutos, únicamente vendemos semillas”. Anónimo. Preguntas de reflexión:

1. Si usted se encontrara en la tienda a la que hace alusión la lectura, ¿qué pediría para sus hijos o alumnos? 2. Si para lograr los frutos, se necesitan “semillas”, ¿qué semillas espirituales se requieren sembrar para ver los frutos que anhela? 3. Con base en lo todo lo reflexionado en este taller, ¿de qué forma puede sembrar esas semillas? ……………………………………………………………………………………………

Anexo 1 ESCUELA PARA PADRES Y MAESTROS CONTROL DE ASISTENCIA Institución Educativa:___________________________ Privada___ Pública___ Fecha:________________ Facilitador:______________________________________ Tema del taller: ________________________________________________________ No. Nombre y apellido del Nombre y apellido del Grado padre de familia-maestro hijo- alumno

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Teléfono trabajo

casa

y

Anexo 2 ESCUELA PARA PADRES Y MAESTROS EVALUACIÓN GLOBAL DEL TALLER 1.

El a) b) c)

desarrollo del taller le pareció: Excelente Bueno Regular

2.

¿El taller le aportó nuevos conocimientos para su vida personal? a) Muchos b) Pocos c) Ninguno ¿Cuáles?____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________

3. ¿Después de haber realizado este taller considera que debe cambiar actitudes personales? a) Muchas b) Algunas c) Ninguna ¿Cuáles?____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 4. Sugerencias y observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Bibliografía AGUDELO C., Humberto Arturo. Manual Pedagógico de Educación familiar. Bogotá DC, Colombia: Editorial Kimpres, Ltda., 1997 BOLÍVAR G., Martha Lucía y otros. Estrategias y Juegos Pedagógicos para encuentros. Bogotá DC, Colombia: Ediciones Paulinas, 2002 CAVIEDES, Miguel. Dinámicas de Grupo. Bogotá DC, Colombia: Ediciones Paulinas, 1993 CONFESIÓN RELIGIOSA CRUZADA ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL DE COLOMBIA. Teoterapia para padres. Tomo 1: el niño. 3 ed. Cali, Colombia, 1999 CORREAL, Martha. Formación Integral: Talleres Pedagógicos. Bogotá DC, Colombia: Ediciones Paulinas, 2002 FRITZEN, Silvino José. Dinámicas de Grupo y Relaciones Humanas. Bogotá DC, Colombia: Ediciones Paulinas, 1993 LONDOÑO, Alejandro. 112 Dinámicas. Bogotá DC, Colombia: Ediciones Paulinas, 2002 MAYA B., Arnobio. El Taller Educativo. Bogotá DC, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 1996 RAAD A., Yamile. Formación para la Vida y el Amor. Talleres para padres de Familia. ROJAS, Elsy Isaza de. Talleres para padres de familia. Bogotá DC, Colombia: Ediciones Paulinas, 2001. ISBN 958-9419-90-9 SALETE P., María. 192 JUEGOS. Bogotá DC, Colombia: Ediciones Paulinas SUÁREZ, Óscar. Talleres para el Crecimiento en grupo. Bogotá DC, Colombia: Ediciones Paulinas, 1999