Cartilla S1 (6).pdf

1 Origen de la psicología Clínica Psicología Clínica / Autor: Javier Mauricio BianchiSalguero Indice Ficha Técnica De

Views 81 Downloads 0 File size 522KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Origen de la psicología Clínica Psicología Clínica / Autor: Javier Mauricio BianchiSalguero

Indice

Ficha Técnica

Desarrollo Temático

enlace1

1. ÍNDICE • • • • • • • • • • •

INTRODUCCIÓN BREVE HISTORIA E INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA MODELOS TEÓRICOS QUE SE APLICAN A LA CLÍNICA La psicología dinámica La psicología de la conducta La psicología cognitiva El modelo sistémico relacional La psicología humanista CAMPOS DE ACCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

2. Introducción A continuación se expondrá el origen de la psicología clínica, desde las primeras aproximaciones a las problemáticas en salud mental, su estrecha y particular relación con la psiquiatría, hasta llegar al contexto actual del área aplicada. Se indicarán las principales perspectivas teóricas que han tomado forma en esta aplicación, se describirán sus particularidades y los aportes vigentes que enriquecen la disciplina actual. En esta revisión se hará precisión de los criterios epistemológicos y metodológicos que cada enfoque presenta y cómo desde éstos, se concibe al ser humano y sus problemáticas. Finalmente se presenta una revisión de los roles del ejercicio de la clínica, con énfasis particular en la psicoterapia como actividad clínica de mayor representatividad. 3. Componente Motivacional. ¿Cómo explicar y resolver problemáticas en salud pública como la ansiedad y depresión?, que de acuerdo con el estudio del Ministerio de la Salud son los fenómenos de salud mental de mayor prevalencia para la población Colombiana. ¿Cuál es la posición de la psicología frente a temas como el maltrato escolar, el consumo problemático de sustancias psicoactivas, los problemas afectivos? Qué decir de la necesidad de los profesionales por desarrollar habilidades interpersonales que le permitan al psicólogo ser un agente de cambio.

2

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

La psicología clínica constituye el área de la psicología que aplica los conocimientos y teorías a la comprensión y explicación de problemáticas humanas, así como al desarrollo de sus potencialidades, desde ésta se aportan algunas respuestas a éstas cuestiones y a otras que se desarrollarán a lo largo del texto.

Contenido

Anterior

4. Recomendaciones académicas. En este apartado del módulo se requiere un alto nivel de lectura, un acercamiento atento y curioso al desarrollo de la clínica, ya que desde tal elemento es posible comprender la diversidad de alternativas teóricas y conceptuales disponibles en la actualidad, y por supuesto, en consideración a que cada alternativa, científica y con evidencia, guarda vigencia por su valor pragmático.

Siguiente

5. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas.

BREVE HISTORIA E INICIOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA La psicología clínica es el área de la psicología que aplica los conocimientos, teorías y técnicas de la ciencia básica para evaluar, describir, explicar y modificar aquellas problemáticas que atañen al ser humano, así como también para la potencialización de su desarrollo. Así, si se entiende como área aplicada, se retoma a la división existente en diversas disciplinas, y en psicología, de las áreas básicas y aplicadas, ahora que a criterio del autor tal división afortunadamente tiene límites difusos, en los que convergen los fenómenos vistos desde la curiosidad científica en conjunto con la pertinencia del pragmatismo. Así, la psicología clínica, como ocupación, se acerca a las realidades cotidianas del ser humano, lo concibe en relación del encuentro con éste y sus contenidos manifiestos, en condiciones críticas, pero también en su estable devenir; en las fluctuaciones propias de la vivencia, así este encuentro otorga énfasis a la particularidad del caso, pero se acerca a éste desde la visión científica e investigativa, desde el referente teórico que da el sustento para la comprensión de los procesos psicológicos. Así la dialéctica clínica se conjuga entre el razonamiento deductivo, ya que a partir del fenómeno particular se establece una premisa en consideración de su propia configuración; e inductivo en tanto que a partir de los postulados del marco teórico se aplican las premisas generales para la comprensión del caso particular.

[ PSICOLOGÍA CLINICA ]

3

La psicología clínica se sustenta en los antecedentes de creación de la psicología como ciencia y disciplina, desde la creación del primer laboratorio de psicología, Lightner Witmer, estudiante predecesor de Wilhelm Wundt, como jefe del departamento de psicología de la Universidad de Pennsylvania intervino a un niño con dificultades de lenguaje escrito. Inició entonces la clínica de niños con problemas de aprendizaje. En 1907 acuñó el término psicología clínica, para referir el estudio de los individuos con propósito de cambio. A partir de la Primera Guerra Mundial, la evaluación psicológica tuvo un importante auge debido al desarrollo de las dos pruebas de inteligencia del Ejército, Alfa y Beta, que puso a prueba las habilidades verbales y no verbales.

Contenido

Anterior

En 1917, fue fundada la Asociación Americana de Psicología Clínica, que sólo se mantuvo hasta 1919, cuando la Asociación Americana de Psicología creó una sección en Psicología Clínica. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el ejército pidió a los psicólogos clínicos la evaluación de los soldados que regresaban de la batalla por signos angustia psicológica, "neurosis de guerra", más tarde “estrés postraumático” fenómeno que implicó una gran inversión de recursos para la creación de programas de formación de psicólogos clínicos para el tratamiento de los veteranos de guerra. En Europa, de manera muy particular, tiene sus inicios en la medicina, con la participación de Sigmund Freud y la fundación del psicoanálisis en 1890, como respuesta a las problemáticas con sintomatología orgánica en las que no era evidente una etiopatología (origen) fisiológica. Desde sus inicios, la Psicología clínica ha crecido de manera constante, se constituye en el área de aplicación más representativa de la disciplina. El desarrollo de los modelos teóricos para dar respuesta a las problemáticas clínicas se abordará a continuación en los aportes y enfoques teóricos.

Siguiente

https://www.primicias24.com/wp-content/uploads/2016/11/Primera-Guera.jpg Figura 1: La selección de soldados para la primera guerra mundial constituye un hito para la evaluación, mientras que el tratamiento de los veteranos de la segunda guerra mundial fue fundamental para el desarrollo de la intervención. PROFESIONES RELACIONADAS CON LA PSICOLOGÍA CLÍNICA La psicología clínica cuenta con varios campos de acción en los que entra en relación e interdisciplinariedad con otras profesiones, con las que incluso puede confundírsele. A continuación se presentarán algunas de estas profesiones, muchas de ellas relativas a la salud mental, con las que tiene interlocución, atención integral e investigación. Mucho del conocimiento que se genera en la psicología clínica, no pertenece exclusivamente a este campo del saber, sino que resulta del diálogo y trabajo conjunto con otras profesiones mutuamente complementarias al ejercicio.

4

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

[ PSICOLOGÍA CLINICA ]

5

Psiquiatras: Los psiquiatras son médicos que realizaron la formación básica y después se especializaron en temas relativos al universo de la salud mental. Existen dentro de la estructura de la medicina organizada, ofrecen servicios de atención y urgencia frente a desórdenes mentales, teniendo la potestad de ejercer como cualquier otro médico, incluyendo atender problemas relativos a enfermedad orgánica, ordenar o hacer exámenes médicos y prescribir medicamentos. Los psiquiatras, por su formación, son los únicos autorizados a recetar fórmulas para atender la sintomatología más crítica de los trastornos mentales, sin embargo, también acompañan el proceso con psicoterapia o remiten a un psicólogo para ello. Es importante señalar que algunas veces la medicina general, enfermería, auxiliar de enfermería y otras profesiones de la salud médica, tienen contacto con problemáticas de salud mental, remitiendo hacia el profesional especializado y brindando los primeros auxilios mentales o físicos, si son requeridos.

autonomía , entre otros; a su vez, puede ser gestor del proceso psicoterapéutico, derivando una persona a través del sistema o ruta de atención para problemáticas de salud mental hasta que llegue al psicólogo clínico.

Contenido

Terapeutas ocupacionales:

Anterior

Son profesionales que brindan apoyo en procesos de adecuación y ajuste, desarrollo psicomotriz e interés ocupacional o vocacional. Algunas veces los procesos psicoterapéuticos del psicólogo clínico pueden apoyarse en las actividades orientadas específicamente por el terapeuta ocupacional que complementa el trabajo de sesión con seguimientos puntuales y más frecuentes basados en actividades que apuntan a objetivos de mayor precisión y más impacto.

Siguiente

Profesionales de rehabilitación Ayudan a los individuos a adaptarse a sus discapacidades y a las barreras físicas, psicológicas, sociales y ambientales que a menudo los acompañan.

Psicólogos en consejería: MODELOS TEÓRICOS QUE SE APLICAN A LA CLÍNICA Algunas instituciones cuentan con un departamento o servicio de psicología ofrecido a sus usuarios que no se refiere particularmente al ejercicio de la psicología clínica, sino al apoyo en procesos de orientación y clarificación de aspectos específicos de alguna de las dimensiones personales del sujeto: social, afectiva, orientación vocacional, laboral, entre otras. Esta consejería se puede llevar a cabo de manera individual o de manera grupal, algunas veces en modalidades de talleres. El tipo de actividades que realizan están vinculadas con la prevención y promoción de la salud mental y el bienestar, la consulta de orientación o terapia a corto plazo y algunos programas de extensión académica, en el caso de instituciones educativas. Trabajadores sociales: Los trabajadores sociales son profesionales del bienestar psicosocial de los consultantes o usuarios de los servicios. Ellos evalúan de manera integral varias de las dimensiones sociales del individuo y los atiende brindando orientación, fortaleciendo redes de apoyo y generando movilizaciones y empoderamiento para la apropiación y gestión de recursos por su propia cuenta o apoyados en las redes institucionales privadas y públicas. El trabajador social puede apoyar los procesos que inicia el psicólogo clínico brindando información precisa de sitios a los que puede acudir para complementar sus tratamientos psicológicos, para gestionar recursos de

6

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Los modelos en psicología clínica provienen de las escuelas y enfoques teóricos de la disciplina, en tanto que la aplicación clínica se ocupa de la modificación de los aspectos psicológicos, la manera en que se logra el cambio dependerá de la concepción que se tenga de lo psicológico, como conducta, como deseos, como cognición o como interacción. Los enfoques principales son: La psicología dinámica Las propuestas de la psicología dinámica tienen su inicio en el psicoanálisis, Sigmund Freud, su fundador, inicia con la atención a problemáticas orgánicas de origen afectivo, con el abordaje de mujeres que presentaban dicha sintomatología, explicó tales desde un origen en el conflicto de deseos sexuales no resueltos a través de la figura de la histeria. Mujeres que, desde experiencias tempranas, configuraron el síntoma como simbolización del conflicto intrapsíquico, por tanto la cura consistía en hacer consciente tal origen.

[ PSICOLOGÍA CLINICA ]

7

Contenido La psicología cognitiva Desde este enfoque se asume que las respuestas psicológicas se explican a partir de los modos en que se procesa la información, se trata de un énfasis a las condiciones subjetivas del individuo que modifican la realidad, ya que ésta se encuentra mediada por la interpretación que hace el sujeto desde los procesos básicos de sensación y percepción, hasta los procesos superiores de razonamiento y lenguaje. Constituyen una dialéctica de planteamientos conductuales y psicoanalíticos, Mahoney es muy importante en tanto que integra biología y cognición. Parte desde una perspectiva racionalista, y reconoce el papel de la experiencia con el entrenamiento de habilidades, por ejemplo: autocontrol, resolución de problemas, y reestructuración cognitiva.

Anterior

Siguiente

El modelo sistémico relacional

https://1.bp.blogspot.com/-dL5GPgCJX8U/V22JKBGOrI/AAAAAAAABTk/E9Dejba6ZcQJOjrarQfnG91dHfKIA1h6gCLcB/s1600/candd082freud.jpg Figura 2: Sigmund Freud (1856-1939) Padre del psicoanálisis. La psicología de la conducta Watson propuso, en el manifiesto conductista, que el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta observable, con tal planteamiento funda la corriente conductual en psicología, como una aproximación científica que propende por la observación objetiva y la modificación sobre la base de la evidencia experimental. Tal planteamiento dio lugar a las discusiones más intensas en la disciplina, y a la carrera por evidenciar la efectividad que podría tener dicha propuesta.

8

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

El modelo sistémico relacional implica un cambio epistemológico, hasta ahora las perspectivas expuestas se fundamentan en la causalidad lineal, desde la cual se entiende la relación causa efecto, mientras que la perspectiva sistémica implica la comprensión circular de los fenómenos. Se basa en la teoría de los sistemas comunicantes y en la cibernética. La psicología humanista Finalmente, en esta revisión es imperativo presentar una de las propuestas contemporáneas que ha generado un impacto en la forma de hacer intervención clínica, con un sustento filosófico que tiene sus raíces en el humanismo existencial de Heidegger, Sartre, y Hegel, el humanismo en psicoterapia asume las preguntas filosóficas del existencialismo como principios orientadores de la intervención. Llamada la tercera fuerza, confronta al sujeto con el sentido de su existencia, y deriva la explicación del sufrimiento a partir de la falta de identificación o construcción de sentido, por consiguiente, la intervención estará orientada a la elaboración del mismo.

[ PSICOLOGÍA CLINICA ]

9

CAMPOS DE ACCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Evaluación Psicológica Consiste en la reunión de información relativa a los procesos psicológicos, en términos comportamentales, del funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas. Implica la búsqueda de información con fines diagnósticos y explicativos de los problemas psicológicos, para la consecuente elección de técnicas de intervención y tratamiento. La evaluación se realiza desde la entrevista, observación y aplicación de pruebas estandarizadas. En general, los instrumentos más usuales son los test, cuestionarios, entrevistas, observaciones y registros psico-fisiológicos.

y promoción de hábitos saludables, y desde la promoción de acceso y uso de los servicios en salud. INVESTIGACIÓN

Contenido

En tanto que la psicología es ciencia, el psicólogo, está orientado y facultado para hacer investigación, actividad característica del psicólogo en relación con los demás profesionales de la salud. Las actuaciones del psicólogo clínico y de la salud llevan a que sus hallazgos frente a una problemática contribuyan a la comprensión e intervención en otros contextos aplicados y de problemáticas similares. Las áreas de investigación incluyen la construcción y validación de instrumentos de evaluación de procesos psicológicos, y la evaluación de efectividad de intervenciones clínicas.

Anterior

Siguiente

Enseñanza y Supervisión Diagnóstico Consiste en la identificación y categorización del problema como “resultado” del proceso de evaluación psicológica, con propósitos comunicativos y de trabajo interdisciplinar. Tratamiento e Intervención El tratamiento implica acciones de intervención sobre las personas con el propósito de comprender, aliviar y resolver las problemáticas psicológicas y potenciar el desarrollo humano. El tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo. Las características del mismo dependerán del enfoque teórico desde el que se hace la praxis, así como también su duración. La intervención consiste en organizar de manera sistemática el estudio y conducción de los factores individuales, ambientales y relacionales, que puedan favorecer o perturbar la calidad del proceso de adaptación a la enfermedad. Prevención y Promoción de la Salud El psicólogo clínico también trabaja a nivel social y comunitario en la identificación de factores de riesgo que afecten la salud y calidad de vida, y desde tales en el diseño de estrategias orientadas a la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención de conductas de riesgo. Tales propósitos se logran desde la psico-educación, la generación de factores motivacionales para el abandono de conductas de riesgo y adopción de conductas saludables, desde el fomento

10

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

El psicólogo clínico experimentado participa del entrenamiento de otros psicólogos en su proceso formativo, la enseñanza y formación a otros en tareas clínicas y de la salud, tiene varias modalidades. En primer lugar, puede participar en los contextos facultativos terapéuticos a nivel de especialización y posgrado, o puede orientar los procesos que servirán como pre-requisito para la labor clínica en el pregrado, en áreas de personalidad, psicopatología, evaluación y diagnóstico clínico, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento, metodología de la investigación científica, entre otras. La supervisión y acompañamiento del practicante es un tipo especial de enseñanza en la que el psicólogo clínico aporta su experiencia profesional a la formación de estudiantes que están próximos a obtener su título profesional. El estudiante asiste a las sesiones con el superviso, en éstas se hace seminario temático (revisión de un tema de interés clínico), seminario de caso (revisión de un caso particular que sea objeto de atención del practicante). Son cotidianas otras tareas en que se muestre al estudiante la práctica profesional, tales como la aplicación, corrección y valoración de pruebas o la aplicación de ciertas técnicas desde la metodología del juego de rol. Otra forma de enseñanza o supervisión es la asistencia a la investigación, labor que va desde la orientación bibliográfica, hasta la introducción en las habilidades como investigador en la búsqueda de datos y análisis de los mismos.

[ PSICOLOGÍA CLINICA ]

11

Contenido CONCLUSIONES La psicología clínica ha tenido un importante desarrollo desde sus inicios hasta hoy, tal proceso ha sido determinado por la conjunción de factores históricos, así como del desarrollo teórico y metodológico de la propia psicología.

Anterior

La Psicología clínica, como área profesional, aplica los conocimientos y procedimientos de la ciencia psicológica para la evaluación, descripción, explicación y modificación de las problemáticas humanas que afectan el bienestar y la calidad de vida, así como también para la potencialización y promoción del desarrollo humano.

Siguiente

Desde la diversidad de enfoques teóricos que caracterizan la ciencia psicológica, la psicología clínica cuenta con múltiples propuestas que derivan en variedad de estilos y sets psicoterapéuticos, los modos de evaluación e intervención varían según la perspectiva teórica que subyace a la práctica clínica, cada enfoque centra su atención problemáticas o explicaciones particulares, y presenta evidencia de efectividad en algunas áreas, lo que desafía al psicólogo en formación a reconocer las distintas ofertas con sus características, fortalezas y falencias. La labor del psicólogo clínico es variada, desde la atención en consulta particular, en contextos hospitalarios y residenciales, en evaluación e intervención, de manera individual o colectiva, con psicopatología o en condiciones regulares, en investigación y enseñanza, le permiten un amplio campo de acción. 6. Ejemplificación de la temática Establezca contacto con un psicólogo clínico, diseñe un guión de entrevista en el que indague las áreas de formación de éste, algo de su experiencia académica y profesional, pida que le explique la corriente teórica que orienta su proceso clínico, también pida que le describa los aspectos cotidianos de su ejercicio profesional. Solicite que le permita el tiempo para hacer la entrevista, que le autorice a registrar la información y una vez la ha realizado repórtela en un informe.

12

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]