Cartilla Martillo Picador Sena

MD/ 131 1313388 19913 P.9 (---) CONTENIDO pag s . INTAODUCCION 5 OBJETIVO DEL MODULO . . . . . . . . . . . . . . .

Views 88 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MD/ 131 1313388 19913 P.9

(---) CONTENIDO

pag s . INTAODUCCION

5

OBJETIVO DEL MODULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

1. MARTllLOS PICADOR ES. PARTES T1POS Y FUNC1QNAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aulocontrol NO.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

7 22

2 . LA LUBRICACIQN Y SUS PRINCIP IOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Auloconlrol NO. 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

26 32

3 . TARJETAS DE CONT ROL DEL MANTENIMIENTQ Y SUUSO Autocontrol No . 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34 39

4. PAOCEDIMIENTQ PARA EL MANTENIMIENTO DEL MARTllLO PICADOR Autocontrol No .4 :

41 61

RESUMEN TECNICO

63

EVALUACION FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

69

OBJ ETIVO TERMINAL

74

EJERCICIO TIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

75

CLAVE DE AESPUESTAS

76

BIBUOGAAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

82

EI martillc neurnatico es el equipo mas simple y fuerte que se ha construido desde hace mucho tiempo , de gran ayuda para ejecvtar rnuchos trabajos dentro de la mina y fuera de ella. Como equipo en las carreteras se Ie conoce como rompe pavimento y en las minas de carb6n como martillo picador. En ta actualidad se esta empleando en la Mediana Mineria. Su uso se esta extendiendo hacia la Pequefla Mineria, de ah i la

importancia que se estudie c6mo ejecutar su mantenimiento y su respectiva conservacl6n .

5

(

OBJETIVO DEL MODULO )

Al terminar el estudio del presente modulo. usted pocra: - Describir el martillo picador , partes y funcionamiento . - Describir lubricaci6n y sus principl es. - Describir las tarjetas de mantenimiento. - Describir el procedimiento para el mantenimientodel martillo.

6

I ,r 1 l ----

MARTILLOS PICADORES PARTES, TIPOS Y FUNCIONAMIENTO

)

-~

OBJETIVO INTERMEDIO 1

-----, At terminar el estuoto del siqulente tema. usted podra describir e! martillo picado r, su usa y caracleri sticas. Para lograr este obietivo debera :

1 I I

Detirur el martitlo picador. ldentificar sus partes principales.

Ctasmcar los martillos. Seleccionar el cor rectc. SIN COMETER ERROR

I

__J

A. CONCEPTO EI martillo picador as una herramienta cuya tuente de movim iento es el aire comprimido , comunicandole un accionamiento de vejven a un piston at cual golpea fuertemente un utilllamado pica . -~------,

NOTA: En el presente mOdulo estudiaremos un tipo de mertittc picador utilizado para la forma ci6n de los Trabajadores Alumnos, ae/aranda que existen otros tipos como sa vera en te clasificaci6n general, los cua les no difieren mucro en cuanto a su principia general de funcionamiento pero si a sus partes consti-

tutives. 7

B. PARTES PRINCIPALES DEL MARTILLO PICADOR ACOPl.E PARA MANGUERA

UPON DE VALVULA DE ADMISION SISTEMA DE DfSTAl8UClON

TORNILLO DE SUJr;CION

PORTA PICA.

CIUNDRO

MUEUE DE SWeClON ASA. 0 EMPUliilADURA GATlLLO DE ACCIONAMIENTO

C. DESCRIPCION DE LAS PARTES PRINCIPALES DEL MARTILLO 1. Asa

0

empunadura: eMPAQUE ARANDELA

GUIA DE LOS PINES

B

Es la part e extrema del martillo picador, suve para guiar y sostener el martillo; construida generalmente de materiales lrvianos, (libra , alurninio a ateactones). En su parte interio r se encuentran alojados los siguientes elementos : Valvula de admisi6n compuesta por:

Gatillo Pines de admisi6n Asien to de valvula Muelle de presion Tap6n de la valv ula Gu i a de los pines 2. Valvula de dlstribucicn : Es un mecanismo que permite ta entrada de aire al interior del marttlto. con el fin de mover el piston. Ti pos de distribuci6n : a. Por pastilla, lIamada sernidistribucion. b. Por corredera , lIamada distribuci6n completa. c. Par vatvutes disimetricas. NOTA: Mas adelanre se explicara mas en detalle este mecanismo.

BA SE

9

3. Cilindro: Es la parte intermedi a del martillo y Ie da form a a este. En su pared neva ranuras longitudinales que perrnlte n la circulacion-de aire para el funcionamiento.

Ros e A TRIANGUlAR

~ ---..:, \.rQ.RNILLO DE FIJACION

En un extreme es roscado y en el otro plano para el acoplado a la empunadura.

4. Plst6n: Es una pieza con la cual se golpea la pica, construida de acero especial. Formas usuales del pisto n:

ESPIGA ALAR GADA

10

ESPIGA CORTA

nsc EMBOLO

5. Portapica : Es un euerpo eilfndrieo, hueco, que se rosea en el extremo del eilindro, y que permite sostener y dejar pasar la pica . Para evitar Que se desenrosque por la vibra ci6n posee un muelle (resorte) que la asegura al cilindro.

CASQUETES PAOTECTOAES

EMPAOUE DE CAUCHO EMPAQUE DE CUERO PORTA PICA

En la parte intema se encuentran alojacos los casquetes y los empaques de cuero y de caucho los cuales evitan el golpe de ta pica contra el portapica.

6. La pica: a.Definici6n: Es el util 0 herramienta propiamente dicho. con el cual se arranca el material. Dependie ndo de las diterente s zonas de Colombia se Ie denomina: muela, punta , puya, chuzo, aguja, barra. La pica se construye de acero especial para herramientas.

11

b. Partes prlnclpales: AHILLO 0 COl...L.AR

/ ''''''''A

.u

(

\

CUERPO D£ LA PICA

OCULATA

c. Formas de la pica

r: £;:

n

.

, •

.

J}

Hexagonal

Redondo

.~

Redonda

Redondo

D

Hexagonal

Hexagonal

g

!:J

Hexagonal

Olncet

[]

Hexagonal

Cincel ancho

Hexagonal

Pala para

[J

0

' ~ ;,~-;

) -

12

PUNTA PRIStIIACOIOAl OPRISMATtCA

exca var.

D. CLASIFICACION DE LOS MARTILLOS PICADORES

1. Segun el peso: 6

a 8 Kig .

8.,0K;g. 10 a 14 Kig. Mas de 14 Kig .

:> :>

>

Semipesados

Pesados Rompe pavimento

2. Segun el dlametre mayor del piston:

25 a 45 mm.

3. Segun el numerc de percustones": de 600 percusiones por m inuto a 2000 percustone s per minuto.

4. Segun el con sumo de aire 0 caudal coneumldo', de 30 metros cubrcos por hora a 50 metros cubicos por hera.

5. Segun la presion de trabaja (Recordar modulo No.5) de 50 libra s por pulgada cuadrada a 80 fibras por pulgada cuadrada .

I

L

NO TA A continuaci6n veremos el despiece del martiffo matico segtin ~Modelo estudiado".

neu~

-

' CONCEPTOS que se expbcaran mas aceieete.

13

"''''NEUflA'fiCO-----, MODELO ESTUDIADO

o

14

E. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MARTILLO PICADOR EI principia de fun cionamiento tiene en cuenta Ia entrada conti nua de erre a trevee del mecanisme de distribucion y hacienda desplazar el piston.

Funcionamienlo del martitlo picador cua ndo el sistema es por pastilla : 1. Avance del p iston : 1---· ~;--'Asim:;:A---::;::.!C~'~NAL DE DISTRIBUCION DE AIRE - - - - ,

~.-.

PA$ TILLA

-.

~ ._ -

flj; \

-

.

.-.

-

PICA"

-

F2

F1

Clli NDRO AIR E ESCAPA DO

ENTRADA DE AIRE

Su ponqamos el co njunto cihndro y pist6n como 10 muestra la figura.

- Pastilla en posicion ~A" • Entra el aire par la parte posterio r del piston. • Avanza el piston de izqu ierda a derecna. - Part e del aire sale de la camera delantera a traves del orificio

F2. 2. A vance de la pastilla:



- LA PICA. :.

F1

, ~

l....:.. e NTRADA DE AlAE

'F2 PISTON GOLPEANDO P ICA

15

-

EI piston avanza taponando el orificio F2. Golpea fuertemente ta pica. EI aire de la carnara posterior sale per el orificio F1. EI aire que queda en la parte detantera del pist6n se va por el canal de drstnbvcton, y empuja la pastilla de la posicion A a la posicion B.

3. Retroceso del p iston :

A-a

CANAL DE DIST RI BUCION DE' AI RE

~



PICA-

,-,E", NTRAOA DE AIRE

- En este momenta el aire de ta conexicn de entrada obliga a pasar por el canal de distribuci6n. - EI piston S8 desplaza de derecha a izquierda y tapona el orificlo F1. - s fmuneneemente se abre el orlficlo F2 y el alre sale por ah l. - En la eamere posterior se acumula aire.

16

4. Retroceso de la pastilla : CANAL DE OlSTfl lBUCION DE AIRE

5W .-:;: . ' ~f"0:', r.~ "

Por el empuje del aire en fa parte trasera del piston obliga a la pa stille a pasar de la posici6n " B " a la posicion " A" . En este momento se Inlcia d e nuevo el c icio.

I

(

~

E ~AI

u

r

n LuS

E

1. Extsten muchos tipos de martiuos picadores que sequn la marca ditieren unos de otros en cuanto a sus part es, tamario y peso , pero su prin ciple de funcionamiento es ef mismo. 2. AI montar una pica sobre un martillo se debe verificar que sea ta correcta, en los sigu ientes aspectos : • Longitud de la espiga 0 la culata, • Espesor del antno 0 collar. • Distancia entre las caras del nexaqono.

.

" :::= . .

100 STANCIAL ~I ENTRE CARAS

I

.

..

. ~

..

~

. .

LONGITUD DEL ESPtGO O CULATA

1--

t,.~ ,

D1AMETRO DEL COLLA R

..

I

-

.

ESPESOR DeLCOLLAR

17

3. EI portapica tiene un sistema de amortiguaci6n para evitar que se golpee directamente la pica en el metal, verificar que exista en el martillo. 4. Para evitar e1ruloo demasiado fuerte, proplo de la percuson. se Ie cotocan un par de protectores de material especial (ver figural ·

PROTECTORES

ABRAZADERAS DE CINTA

G. CONCEPTO DE CAUDAL: Es la cantldad de un flu ido (expresado en volumen como galones.ntros. etc.) , que sale en un t1em po determlnado (expresado en horas, minutos , segundos).

Ejemplo: Si se hace una comparaci6n con la cantidad de agua que sale por una valvula de un tanque para lIenar un balde que tiene de capacidad un gal6n. se toma el tempo con un cron6metro (reloj en cero seg undos).

18

• -,,~ ~

,

,, ,. ,

I:, , I , , I I



I

;I '!

"'---,,= " j -:

I, I : , I

I

,

Relo] en cam segundo'

I

, i

II :i

"J

'. -,

I

I I !

'i

45 _

Ii ·

, i,'

,"-. •

ao

I, "

II ,;, I "

l.'=:.

,

" v'

CRONOMETRO

lj



,

,

I ,, ,, ~

BALDE CAPA CIDAO 1 GALON

Reloj en sesenta (60" ) s&gundas

ts "

ae CRONO METRO'

BAL DE LL ENO

19

Esto nos determina que el relo] par6 en 60 segundo s, 0 10 que es igual un minuto.

Segun el ejemplo anterior " c audal" es Igual a un gal6n por m lnuto. As ! m lsmo se puede comparar con la salida de aire por una va lv ula, teniendo en cuenta que no se puede almacenar c o mo el ag ua, pero el ejemplo se aplica a los martillos picadores (40 metros euerece par hora).

-Unidades con que se puede expresar

-

Forma

el caudal.

simplificada.

I

Metros cubicos per minute

mtsv rnin .

I I I

Metros cublcos per nora

mtsvhora

Pies ceblcos por minuto

piesv min.

Pies cubfcoe per hora

presvhora

I

Litros per hora

hs.nora

Galones per minute

gal/min.

l

,

-

H, CONCEPTO DE

PERCU~ln"

Es el recorndo que hace el piston dentro del cilindrc para golpear la pica , regresar al otro extremo, y prepararse para dar otro golpe.

20

MOVIMIENTO DE VAlV EN

PISTON

CILINDRO INICIA MOVlMIENTO

_

EI numero de veces que ejecuta esta operacton en un minuto se Ie denomina golpes 0 percusiones por minuto.

CILINDRO TERM' NA GOLPEANDO LA PICA

21

(

AUTOCONTROL 1

)

1. En la grafica correspondiente 81 martlllo picador, usted debera Identifiesr las partes y escribirlas sabre las Iineas retaclonadas en 18 parte inferior.

• b.

b.

g.

f.

••

d.

a. b.

c. d.

e. f. g. h. 2. En los siguientes enunciados lnc tcados a continuaci6n corte spond ientes al martillo picador y sus partes, usted debera escribir una F sl es falso 0 una V si es verdadero en cada uno de los cuadras que se encuentran al lado del concepto.

22

a.

EI sistema de distr ibucion es el mecanlsmo que permite la entrada del aire al interior del ci lindro para hacer mover el piston.

b.

Los rnartillos estan clasificados sequn su apariencia exte rna.

c.

La amortig uaci6n de la pica se realize por medic de empaques colocados dentro del porta pica.

d.

En la construcoon de la pica no importa el tipo de

__ -====-~m:a~ter_ia_I_.

_

3. En el siguiente d ibuj o corres pondiente a un element o im p o rta nte del m artillo neu matlco, u sted debera ldentiticar el nombre y su s partes consulta nd o en la Hsta dada y co lo car el n o m b re so bre la linea correspondiente.

Nombre:

_

- Pin - Empaque ~ Arandelas - Tu erca - Muelie - Gatillo - Acople para entrada del aire • Pin de adrrnsion - Ta p6n - Gu i a para pines

,q,.~-----------23

4. En el siguiente grafico correspondiente a la pica debe escriblr los aspectos principales que se deben verificar para el correcto funcionamiento del martillo.

5. Desarrolle el siguiente cructmecenlce referente a las partes del martillo picador neumatlcc.

d. ~

a. r-'

~

f-

ff-

F-

f-

M A R T I L IL 0

fff-

f-

f-

ff-

ff-

f-

f-

f-

f-

f-

f-

r-

a. I

L...

I I I I b. I I

24

L...

~

~

ff-

VI::Rlh..

a. b. c. d. e.

L

Pane extrema del martillo denominada tambien asa . Cuerpo cili ndricc que se rosca at manilla. Parte intermedia que form a el cuerpo del martllio Elementa con que se golpea ra pica . EI extremo de una pica.

uoaizor

I

a. Un sistema de distnbuci6n de atre para el martillo picador. b. Otro nombre dado at uti! de trabajo.

25

r

2

LA LUBRICACION V SUS PRINCIPIOS

OBJETIVO INTERMEDIO 2

r

AI terminar et estudio del slquiente tema, usted podra describir . ta lubricaci6 n y su prop6sito.

1

Para log rar este objetivo debera: - Oefinir conceptos sobre lubricaci6n - Clasificar ta fricci6n, desgaste y corrosi6n. SIN COMETER ERROR

CONCEPTOS GENERALES

1. Consideraclones inielales. EI hombre tiene conocimiento de la fricci6n desde sus comlenzos.

EI hombre sabia que requeria considerableesfuerzo para empujar o halar una piedra pesada.

/

. . :,....

-... " , i

••

"

""./

"-

I

26

/I •

- Era

mas tacit hacerla rodar.

- 0 era

mas teen

hacer radar un tronco.

>;-..~

27

- Pero eun mas fadl 0 casi resuttaba siendo un juego de nines transportar el tronco por un rio.

((' - ;~

,::