Cartavio Saa

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE I

Views 186 Downloads 2 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE AZÚCAR DE LA EMPRESA CARTAVIO S.A.A TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR (ES): -

Pacheco De La Cruz Erika Johanna Mozo Malqui Claudia Cecilia

ASESOR: Ms. Carlos Romero Shollande

Trujillo - Perú 2016

i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

A Dios por amarme, por estar a mi lado en cada paso que he dado y por darme la fortaleza necesaria para enfrentar mí día a día,

A mis queridos padres: Hipólito y Margarita por su entrega, dedicación y sacrificio. Gracias por su amor infinito, por sus consejos a lo largo de estos años que han sido mí guía, por enseñarme el valor de la responsabilidad y perseverancia y por ser mi estímulo de superación.

A mis queridos hermanos: Frank por su amor, su apoyo y por estar a mi lado en los malos momentos. Gracias alegrías compartidas y siempre una sonrisa.

Karen y constante buenos y por las sacarme

A mi Mami Vicky y mi Tía Dina por su amor, preocupación, comprensión y apoyo incondicional. Gracias Mami Vicky por tus consejos y también por tus regaños y sobre todo por ser mi ejemplo de mujer trabajadora, fuerte y luchadora.

Erika Johanna Pacheco De La Cruz

i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

AD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE AZÚCAR DE LA EMPRESA CARTAVIO S.A.A TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR (ES): -

Pacheco De La Cruz Erika Johanna Mozo Malqui Claudia Cecilia

ASESOR: Ms. Carlos Romero Shollande

Trujillo - Perú 2016 ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

A Dios por amarme, por estar a mi lado en cada paso que he dado y por darme la fortaleza necesaria para enfrentar mí día a día,

A mis queridos padres: Hipólito y Margarita por su entrega, dedicación y sacrificio. Gracias por su amor infinito, por sus consejos a lo largo de estos años que han sido mí guía, por enseñarme el valor de la responsabilidad y perseverancia y por ser mi estímulo de superación.

A mis queridos hermanos: Frank por su amor, su apoyo y por estar a mi lado en los malos momentos. Gracias alegrías compartidas y siempre una sonrisa.

Karen y constante buenos y por las sacarme

A mi Mami Vicky y mi Tía Dina por su amor, preocupación, comprensión y apoyo incondicional. Gracias Mami Vicky por tus consejos y también por tus regaños y sobre todo por ser mi ejemplo de mujer trabajadora, fuerte y luchadora.

Erika Johanna Pacheco De La Cruz

i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

A Dios por mostrar su amor y fidelidad en cada área de mi vida y también al permitirme concretar una importante meta dentro del ámbito profesional. A mis amados padres: Carlos y Carmen por sus innumerables consejos, cuidados que me demuestran su gran amor, su sacrificio, su tiempo invertido y todo el apoyo constante e incondicional durante estos años para crecer en cada aspecto y en este camino de mi carrera profesional.

A mi tía Chío, por su constante preocupación, apoyo y por ser mi consejera, gracias tía porque a pesar de la distancia y el tiempo, siempre me muestras de diferentes maneras tu amor por mí, el cual ahora yo también puedo comprender lo fuerte de ese querer con la llegada de Camilita a la familia.

A mis queridos hermanos: Carlos Manuel y Carmen Milagros, gracias por su amor, por sus miles de ocurrencias y por todos los momentos que juntos hemos compartido en familia, porque siempre están ahí para brindarme su apoyo.

Claudia Cecilia Mozo Malqui ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN

Nosotras, bachilleres de la Escuela académica profesional de Ingeniería Industrial, presentamos a continuación el desarrollo de nuestro de tesis titulada: “Propuesta de Mejora del Sistema de Planificación y Control de la Producción Mensual de Azúcar de la Empresa Cartavio S.A.A” con el propósito de obtener el grado de título profesional de Ingeniero Industrial.

La tesis se desarrolla en ocho capítulos, obteniendo una propuesta para la elaboración de los planes mensuales de producción de azúcar y del plan de requerimiento de insumos, materiales y embalajes necesarios en la producción de azúcar. Esta propuesta de mejora se basa en data histórica y en métodos estadísticos con el fin de lograr mayor precisión en las proyecciones y darles un sustento numérico a los datos propuestos en los planes. Así mismo, garantizar una menor variación al comparar los planes con los datos reales obtenidos.

iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro total agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo y en particular a la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial, y a toda la plana docente y administrativa ligada a ella; en especial a nuestro asesor Ms. Carlos Aurelio Romero Shollande, por su aporte y guía durante el desarrollo de esta tesis.

A nuestras familias por todo su apoyo y comprensión durante este tiempo y su motivación en la realización de este informe de tesis.

Un agradecimiento especial a los miembros del jurado, por su tiempo empleado en la revisión de este informe de tesis.

i v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo proponer una mejora en la elaboración del plan mensual de producción de azúcar y del plan mensual de requerimientos de insumos, materiales y embalajes (MRP) para la producción de azúcar de la empresa azucarera Cartavio S.A.A. La propuesta de mejora se basa en el análisis de la data histórica y en la utilización de métodos estadísticos, según sea aplicable, para determinar los datos proyectados que se registrarán en el plan mensual de producción de azúcar y en el MRP a mejorar. El Plan mensual de producción de azúcar planifica la producción diaria de azúcar en el mes de acuerdo a la cantidad de caña a moler diariamente y al rendimiento estimado de la caña según el tipo de producto a elaborar. Además, incluye datos de calidad de caña como el porcentaje de sacarosa en caña (Sacarosa%Caña) y las eficiencias a conseguir en el proceso como: %Extracción, % Recobrado, %Retención y otras eficiencias para los subproductos como el bagazo y el co-producto como la melaza. Para cada uno de estos datos se ha empleado un método distinto de acuerdo a su comportamiento según el análisis de data histórica. El Plan mensual de requerimientos de insumos, materiales y embalajes se basa en el histórico de ratios de consumo, que en este trabajo se propone sea de acuerdo a cada etapa del proceso para obtener cantidades sinceradas a utilizar. Estas mejoras en los planes mencionados ayudan a tener una mejor proyección mensual y mejorar el porcentaje de cumplimiento de estos planes lo que influye en la toma de decisiones asertivas de los gerentes antes de iniciar el periodo planificado.

v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ABSTRACT

This paper aims to propose an improvement in the preparation of the monthly sugar production plan and monthly plan input requirements, and packaging materials (MRP) for the production of sugar from sugar company Cartavio SAA. The proposed improvement is based on analysis of historical data and the use of statistical methods, as applicable, to determine projected to be recorded in the monthly plan of sugar production and improve the MRP data. Monthly Plan sugar production planned daily production of sugar in the month according to the number of daily grind cane and cane yield estimated by the type of product to be manufactured. It also includes cane quality data as the percentage of sucrose in sugarcane (sucrose% cane) and achieve efficiencies in the process as: % Extraction, % Recobrado, % Retention and other efficiencies for products such as bagasse and co -Product as molasses. For each of these data has been used a different method according to their behavior according to the analysis of historical data. Plan monthly input requirements, and packaging materials is based on historical consumption ratios, which in this work is proposed according to each stage of the process used to obtain specific quantities. These improvements in such plans help you get a better monthly projection and improve the rate of compliance of these plans which influences the assertive decisions of managers before starting the planning period.

vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE GENERAL Página N° DEDICATORIA

i

PRESENTACIÓN

iii

AGRADECIMIENTOS

iv

RESUMEN EJECUTIVO

v

ABSTRACT

vi

ÍNDICE GENERAL

vii

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

x

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

2 5 6 6 7 8 8

Realidad Problemática Enunciado del problema Hipótesis Variables e Indicadores Justificación Objetivos Limitaciones

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

9

2.1 2.2 2.3

10 12 14

Antecedentes Bases Teóricas Marco Conceptual

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

28

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

29 30 31 32

Material de Estudio Métodos Técnicas Procedimiento

CAPÍTULO IV. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

34 vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.1 4.2 4.3 4.4

Descripción General de la Empresa Reseña Histórica Ubicación geográfica Misión, Visión y Valores Organizacionales

35 35 38 39

CAPÍTULO V. DIAGNÓSTICO INTERNO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL 45 AZÚCAR 5.1. Core Business 5.2. Descripción del Sistema Productivo: 5.2.1. Productos 5.2.2. Procesos 5.2.3. Operaciones 5.2.4. Materiales e Insumos 5.2.5. Instrumentos, maquinaria y equipos

46 46 46 48 59 76 78

CAPÍTULO VI. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 81 6.1. Descripción del área

82

6.2. Diagnóstico de procesos de planificación y control

82

6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.2.4. 6.2.5.

Elaboración de planes anuales Elaboración de planes mensuales Elaboración de presupuesto de costos Seguimiento y control de producción Requerimiento de Materiales

83 85 86 87 89

CAPÍTULO VII. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR. 7.1 Evaluación de Disponibilidad de Caña 7.2 Plan Mensual Producción 7.3 Plan Mensual de Requerimiento de Materiales

94 99 110

vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN E IMPACTO DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE AZÚCAR 116 8.1 Evaluación del Impacto

117

CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES

121

CAPITULO X: RECOMENDACIONES

124

CAPITULO X: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

126

ANEXOS

128

i x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°1: Etapas y técnicas a desarrollar en la tesis

31

Tabla N°2: Plan anual de campo 2015

95

Tabla N°3: Plan anual de producción – 2015

96

Tabla N°4: Plan anual de producción de azúcar ajustado – ME05

97

Tabla N°5: % Sacarosa Caña promedio de los meses de Agosto 2013 y Agosto 2014.

104

Tabla N°6: Plan mensual de molienda y producción de azúcar propuesto

107

Tabla N°7: Plan mensual de molienda y producción de azúcar original

108

Tabla N°8: Desviaciones de los pronósticos con el real agosto 2015

109

Tabla N°9: MRP propuesto

113

Tabla N°10: Comparación de MRP propuesto con MRP de la empresa y consumos reales del mes de Agosto 2015.

114

Tabla N°11: Comparativo % Cumplimiento de los planes vs ejecutado

118

Tabla N°12: Análisis de la variación de caña molida ejecutado vs planificado

119

Tabla N°13: Comparativo % Cumplimiento de MRP vs ejecutado

120

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N°1: % Disponibilidad de planta vs caña diaria molida (TCD)

100

Gráfico N°2: %Rendimiento comercial vs producción azúcar rubia

102

Gráfico N°3: %Sacarosa Caña en los meses de Agosto 2013 a Agosto 2014

103

x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Producción Nacional de Azúcar (en miles de ton)

2

Figura 2: Diseño General de la Investigación

30

Figura 3: Valores organizacionales

40

Figura 4: Organigrama organizacional

44

Figura 5: Mapa de procesos de la producción de azúcar – Cartavio S.A.A

58

Figura 6: Proceso de recepción de caña

59

Figura 7: Proceso de limpieza de caña.

60

Figura 8: Proceso de preparación de caña

61

Figura 9: Área de preparación de caña en Cartavio

61

Figura 10: Proceso de extracción de sacarosa con cinco molinos.

62

Figura 11: Proceso de calentamiento de jugo encalado

64

Figura 12: Tanque Flash.

65

Figura 13: Proceso de evaporación de jugo.

67

Figura 14: Proceso de cristalización por cocción.

69

Figura 15: Proceso de centrifugación.

70

Figura 16: Modelo de envase de azúcar rubia Cartavio.

73

Figura 17: Proceso de producción de azúcar (inputs y outputs).

75

Figura 18: Diagrama de niveles de producción en SAP (inputs y outputs).

88

Figura 19: Requerimiento de insumos químicos en SAP.

90

Figura 20: Esquema del Sistema Actual de Planificación y Control Del área de Planificación.

91

Figura 21: Estimación de molienda diaria en base a % Disponibilidad

101

Figura 22: Formato de planificación de semielaborados

111

Figura 23: Formato de notificación de insumos por nivel de SAP

112

Figura 24: Esquema del Sistema Propuesto de Planificación y Control de La producción

115

xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO I:

INTRODUCCIÓN

1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.1. Realidad problemática La producción de caña de azúcar en el Perú ha tenido un crecimiento del 6.0% llegando a cosecharse un total de 11.0 Millones de toneladas de caña, destinadas principalmente a la producción de azúcar y alcohol para consumo interno y exportación. La producción de azúcar en el año 2013 alcanzó las 1’174,068 ton, presentando un incremento de 6.1% con respecto al año 2012. Esta mayor producción es producto del crecimiento de la inversión privada en el sector. Durante el 2013 los precios locales mantuvieron la tendencia a la baja que venían presentando desde principios del año 2011, en reacción directa con la caída de las cotizaciones internacionales en las bolsas de valores de Nueva York y Londres, llegando a cotizar en el mercado de Mayoristas de Santa Anita en S/. 1.62 por Kg de azúcar rubia al 31.12.2013, 4.7% menos que lo registrado en la misma fecha del año anterior.

Figura N° 1: Producción nacional de azúcar (en miles de toneladas) Fuente: MINAG

2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Cartavio S.A.A. es una sociedad de duración indeterminada dedicada al cultivo, transformación e industrialización de la caña de azúcar, así como a la comercialización de los productos y sub productos derivados de su actividad principal, como azúcares (blanca, refinada y rubia), alcoholes, melaza, fibra de bagazo etc. En el año 2013 la fábrica de azúcar continuo consolidando las operaciones de producción de azúcar blanca, refinada y alcohol; perfilándose como uno de los principales proveedores de azúcar blanca en el mercado industrial. En el 2013, Cartavio terminó con una molienda de 1’626,861 TM y una producción total de 132,938 TM (azúcar rubia de 3,872 TM, azúcar blanca de 120,745 TM y azúcar refinada de 8,321 TM) que en comparación con el Plan Anual 2013 tuvo una desviación – 6.82% en cuanto a molienda (1,746,000 TM) y en producción de azúcar (160,962 TM), -17.41%, lo que indica que no se lograron cumplir las metas establecidas de acuerdo a lo planificado; una muestra de ello es que en el Plan Anual no se consideró producir azúcar rubia.

La planificación de la producción es una estrategia de gestión integral y genérica, que para la programación de las operaciones necesariamente debe ser contrastado con la realidad. El plan de producción establece las necesidades de mano de obra y las horas que se deben trabajar en tiempo ordinario y extra, además el plan determina las necesidades de maquinaria y/o equipo, así como requerimiento de insumos, materiales y stock.

En Cartavio S.A.A. la planificación mensual de la producción de azúcar se fundamenta en el Plan Anual de Producción de Azúcar, los datos 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

históricos mensuales y utiliza el sistema de información gerencial: SAP para programar las órdenes de producción mensuales y poder notificar en ellas la producción real, consumos diarios de energías, mano de obra, mantenimiento de equipos y consumo de insumos, día a día.

Los datos históricos son principalmente: cantidad de caña molida, % de sacarosa en caña y rendimiento comercial de azúcar % caña, la proyección de estos datos determinan la cantidad de azúcar que se planifica producir. En SAP se encuentra programado el plan maestro de producción

que

incluye

la

lista

de

materiales

para

generar

automáticamente el MRP. Esta planificación en el sistema se basa en ratios estándar para: la producción de productos semielaborados durante el proceso, consumo de insumos químicos, mano de obra, mantenimiento, depreciación de equipos y consumo de energía térmica y energía eléctrica, por lo que al ingresar en el sistema la cantidad de azúcar planificada se genera automáticamente el MRP respectivo y se crean las reservas de insumos y materiales para poder ser retirados del almacén central al almacén de fábrica.

Actualmente en Cartavio S.A.A el sistema de planificación de producción de azúcar presenta dos deficiencias: decreciente porcentaje de cumplimiento del plan mensual de producción de azúcar y una inadecuada planificación de insumos químicos. El bajo porcentaje de cumplimiento del plan mensual de azúcar se debe a que las cantidades planificadas se encuentran sobreestimadas en comparación con la molienda y producción real respectivamente. Esto debido a que se utiliza como método de planificación el promedio (teniendo como muestra un mes base) para determinar la cantidad planificada de caña por día, así mismo las eficiencias fabriles. También 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

no considera la capacidad efectiva de planta, mantenimiento de equipos y tiempos perdidos para poder establecer metas reales.

Las cantidades planificadas de insumos dependen de la cantidad de caña y azúcar estimadas para el mes. Si no se han planificado correctamente como consecuencia se puede tener un sobre-stock o déficit de stock de insumos químicos. En el caso de déficit, esto ocasiona que las cantidades planificadas no sean suficientes y a mediados de mes o una semana antes de fin de mes se amplíe o genere nuevas reservas para los insumos agotados. Esto origina preocupación entre los trabajadores ya que estos insumos son considerados críticos para el proceso productivo porque la no dosificación de alguno de ellos es perjudicial para la calidad del producto terminado. Cabe resaltar que este inconveniente involucra al área de Logística en cuanto al manejo de inventarios y aprovisionamiento de estos insumos.

1.2. Enunciado del problema

¿Cómo influye la Propuesta de Mejora del Sistema de Planificación y Control de la Producción mensual de azúcar en la eficiencia de los procesos actuales de planificación, seguimiento y control de la producción en la empresa Cartavio S.A.A?

5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.3. Hipótesis

La Propuesta de Mejora del Sistema de Planificación y Control de la Producción Mensual de Azúcar en la empresa Cartavio S.A.A. contribuirá a incrementar la eficiencia de los procesos de planificación de la producción de azúcar mediante la aplicación métodos de pronósticos basados en data histórica e inclusión del indicador de disponibilidad de planta para la elaboración del plan mensual de producción y el MRP.

1.4. Variables e Indicadores:

1.4.1. Variable Independiente: La variable independiente para esta investigación es: Propuesta de Mejora del Sistema de Planificación y Control Mensual de Producción.

1.4.2. Variable Dependiente: Las variables dependientes para esta investigación son: -

% de Cumplimiento del Plan Mensual de Producción

-

% de Cumplimiento de MRP

6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.5. Justificación

1.4.1 Práctica  La aplicación de esta propuesta de mejora permitirá optimizar el consumo mensual de insumos, materiales y envases por tipo de producto terminado: azúcar rubia, blanca y refinada con la finalidad de reducir los costos de producción.  Asimismo la propuesta de mejora permitirá ajustar el Sistema de Planificación y Control de la

Producción

Mensual de Azúcar a la capacidad de planta y condiciones reales de fábrica con la finalidad de sincerar las metas propuestas mensualmente y cumplir con lo establecido.  La propuesta de mejora permitirá al Superintendente de Planta y Jefe de División de Producción tomar decisiones asertivas en cuanto a la gestión y operación de la planta debido a que se contará con información mensual ajustada a la realidad de fábrica con la finalidad de cumplir con los objetivos empresariales.

1.4.2 Metodológica En esta investigación se busca una nueva propuesta del Sistema de Planificación y Control de la Producción Mensual con la finalidad de mejorar el cumplimiento de los indicadores establecidos.

7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.6. Objetivos

2.5.1. Objetivo General:

Desarrollar una propuesta de mejora del sistema de planificación y control de la producción mensual de azúcar en la empresa Cartavio S.A.A. para lograr cumplir con las metas establecidas.

2.5.2. Objetivos Específicos:  Realizar un diagnóstico interno del sistema productivo de azúcar de la empresa.  Realizar un diagnóstico interno del actual Sistema de Planificación y Control de la producción mensual de azúcar.  Diseñar la propuesta de mejora del sistema de planificación y control de la producción mensual de azúcar.  Comparar y evaluar la propuesta de mejora a aplicar.

1.7. Limitaciones: 

Variabilidad de la data histórica de la producción de cada tipo de azúcar.

8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.1. ANTECEDENTES:

Julio César Aldana Bonifaz en “Planeamiento y Control de la Producción para incrementar la productividad de los procesos de la planta de embotellado Trujillo de la Corporación Lindley S.A.”, informe de Tesis para graduarse de Ingeniero Industrial en la Universidad Nacional de Trujillo, cuya investigación señala que la aplicación del sistema de planeamiento y control de la producción incrementará la productividad de los procesos de la planta de envasado de Trujillo.

Ana Rita Ordinola Galván en “Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de planeamiento y control de operaciones de una empresa del sector pecuario”, Informe de Tesis para graduarse de Ingeniero Industrial en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2008, la cual tiene por objetivo desarrollar una mejora en el Sistema de Planeamiento de Producción de una empresa del sector pecuario, debido a que esta empresa del sector pecuario, debido a que esta empresa pertenece a un sector que no es muy común en el análisis industrial iniciando el trabajo con el proceso productivo para la obtención del pollo y los parámetros de producción con los que se trabaja, encontrándose indicios que hacen ver el proceso de planeamiento y control

de

la

producción

como

importante

diagnosticando

las

deficiencias y qué medidas se podían tomar para mejorarlas aprovechando los recursos con os que se contaban.

10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La autora concluyó: 

El Programa Maestro de Producción (PMP) se utiliza para calcular el requerimiento de materiales a partir de la multiplicación de las órdenes de demanda por las cantidades indicadas en la lista de materiales, sin considerar, la disponibilidad de los recursos de manufactura para fabricarlo; es por ello que con el sistema de planeamiento se pretende fusionar estos dos aspectos: el requerimiento y la demanda.



La Utilización de Stocks de Seguridad constituye un factor importante en el MRP para los productos de demanda parcialmente independiente o para los productos finales, pues éstos presentan un consumo aleatorio y requieren de un Stock de Seguridad (SS) para evitar que paralice el continuo proceso productivo.



La Administración de la Demanda se conforma por dos partes importantes del proceso productivo: El Plan de Demanda, el cual constituye un proceso de pronosticar cuántos productos espera vender el departamento de ventas y qué acciones va a tomar para alcanzar dichos pronóstico y los clientes, siendo una parte importante en el proceso productivo.



La Programación Maestra constituye el detalle de los productos que la empresa produce, dividiéndose en dos partes: cuántos productos se van a fabricar y cuándo.

La presente investigación evidenció la importancia del planeamiento y control de operaciones en la gestión de requerimiento de materiales, en la generación del inventario de seguridad de las materias primas e

11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

insumos para evitar la rotura del flujo productivo, la satisfacción de la demanda con la cantidad y en el momento oportuno. Sandra Condori Condori en “Evaluación y propuesta de un sistema de planificación de la producción de la producción en una empresa dedicada a la fábrica de perfumes”, Informe de Tesis para optar el título de Ingeniera Industrial en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2007, cuya investigación la cual tiene por objetivo desarrollar una mejora en el Sistema de Planeamiento de Producción de una empresa en una fábrica de perfumes, quien concluye que es vital la consideración de un pronóstico acertado, como parte básica para una aplicación adecuada de un sistema de planificación, asimismo, es importante la elección de métodos adecuados en la planificación agregada y el dimensionamiento de lotes.

2.2. BASES TEÓRICAS:

Lee Krajewski, Larry Ritzman y Manoj Malhotra en Administración de Operaciones (2000): La planificación de operaciones es importante para cada organización que forma parte de la cadena de valor. En primer término, requiere de la participación de los gerentes de todas las funciones de la empresa. Marketing proporciona información sobre la demanda y las necesidades de los clientes, y contabilidad aporta datos importantes de los costos y de la situación financiera de la compañía. Uno de los objetivos del área de operaciones puede ser reducir el inventario, en tanto que el área de operaciones podría abogar por una fuerza de trabajo más estable y

12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

menos dependencia del tiempo extra. En segundo lugar, el plan afecta a todas y a cada uno de los eslabones de la cadena de suministros. La planificación de operaciones es un proceso dinámico y continuo ya que diversos aspectos del plan se actualizan periódicamente cuando se dispone de nueva información o se presenta nuevas oportunidades. Thomas Vollman, William L. Berry, Clay Whybarck, Robert Jacobs en Planeación y Control de la Producción: El autor señala: Elementos de la planificación y Control de la Producción son: - El horizonte de la planificación. - La capacidad de la producción instalada. - Las cantidades a fabricar por periodo. - El

nivel

de

los

inventarios.

Importancia de la Planificación y Control de la Producción: - Permite eliminar toda actividad u operación innecesaria, porque desarrolla el proceso de producción utilizando un mínimo de personal, materiales, espacio y tiempo de manera planificada y organizada. - Permite conocer de manera anticipada los factores de mano, materias primas, maquinarias y equipo para la fabricación del producto. - Se reduce en lo posible los periodos muertos de la maquinaria y de los obreros. - Asegurar que el personal a trabajar, trabaje lo justo y las horas adecuadas.

13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3. MARCO CONCEPTUAL:

Definiciones

2.3.1. Proceso

Un proceso es un conjunto elementos de entrada mutuamente relacionados y que interactúan entre sí para transformarlos en elementos de salida.

2.3.2. Materia Prima

Sustancia natural o artificial adquirida para ser procesada dentro de un proceso productivo. Ejemplo: caña de azúcar, remolacha, entre otros.

2.3.3. Producción

Actividad orientada a extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades. La producción comprende todos los procesos que mejoran o incrementan la adecuación de los bienes para satisfacer las necesidades humanas.

14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.4. Sistema de Producción

Conjunto de actividades que permiten la elaboración de bienes y servicios mediante el establecimiento de una cadena de valor entre unos factores y unos resultados utilizando para ello un conjunto de decisiones operacionales relacionadas con el proceso, la capacidad, la gestión de inventarios, la fuerza de trabajo, la calidad y el medio ambiente.

2.3.5. Planificación de la Producción

Nos permite adecuar la demanda de bienes con la oferta del sistema a corto y mediano plazo. Es aquella función que determina los límites y niveles que deben mantener las operaciones de la industria en el futuro.

2.3.6. Control de la Producción

Se refiere a la toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se apegue al plan trazado. Para lograr el objetivo, la gerencia debe estar al tanto del desarrollo de los trabajos a realizar, el tiempo y la cantidad producida; así como modificar los planes establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes.

15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.7. Sistema de Planeamiento y Control de la Producción

El sistema de planeamiento y control de la producción (PCP, en adelante), está relacionada con planear y controlar todos los aspectos de manufactura, da información para eficientemente

(programación

de

máquinas

y

administrar personal),

coordinar las actividades internas con los proveedores y comunicarse con los clientes para tratar sobre la necesidad del mercado.

2.3.8. Plan de Producción

Definimos como plan de producción, a las cantidades de bienes o servicios que se pretenden ejecutar en un periodo corto de tiempo, amarrado a una proyección de ventas, bajo condiciones variables que están sujetas a los cambios de la demanda, para decirlo de otra manera es lo que se proyecta producir o fabricar. Es flexible.

2.3.9. Plan de Producción Agregado

Busca determinar la cantidad y los tiempos de producción necesarios para el futuro intermedio, a menudo con un adelanto de 3 a 18 meses. Por lo general, el objetivo de la planeación agregada es minimizar los costos para el periodo de planeación. Sin embargo, existen otros aspectos estratégicos que el costo bajo. Estas estrategias pueden ser suavizar los niveles de empleo, reducir los niveles de inventario, o satisfacer un nivel de servicio alto. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.10. Plan Maestro de Producción

El MPS es una decisión de tipo operativa, respecto a los artículos y cantidades que deben ser fabricados en el siguiente período de planificación. Sus características son: 

Determina qué debe hacerse y cuándo



Se establece en términos de productos específicos y no en familias



Es una decisión de lo que se va a producir

2.3.11. Planeación de la Capacidad de Planta

Es el proceso que determina los recursos humanos,

la

maquinaria y los recursos físicos necesarios para cumplir con los objetivos de producción de una empresa. Establece el nivel de capacidad que satisfaga la demanda del mercado de manera rentable.

2.3.12. MRP

Es una herramienta básica para realizar la unción de planeación detallada del material en la manufactura de partes componentes y en su ensamble en productos terminados. El MRP es utilizado por grande compañías que han invertido en procesos de producción por lote. El objetivo gerencial del MRP es suministrar “la parte correcta en el momento exacto” y poder cumplir con los programas de producción terminados. Para

17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

hacer esto el MRP brinda planes formales para cada número de parte, sea materia prima, componente o producto terminado.

2.3.13. ERP

ERP son las siglas en inglés de planificación de recursos empresariales. Es un conjunto de sistemas informáticos utilizados para la planificación de los recursos de una empresa que permite integración de las operaciones, especialmente las que tienen que ver con la producción, distribución, la logística, el inventario, mantenimiento, aseguramiento de la calidad, recursos humanos, finanzas

2.3.14. Programa de Producción

Definimos como programa de producción, a las cantidades de bienes o servicios que se deben producir o fabricar en un periodo de tiempo. Debe ser rígido si se requiere cumplir con el enfoque de Justo a Tiempo.

2.3.15. Plan de Ventas

Es un conjunto de actividades, ordenadas y sistematizadas, en donde se proyectan las ventas periódicamente que se estiman realizar en el siguiente ejercicio. Para ello, es normal que el punto de comparación sea la venta que se registró en el periodo anterior.

18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.16. Planificación de Mantenimiento

En un mantenimiento es de suma importancia que todo se dé mediante un plan, que todo lo que se haga este respaldado con una justificación de porque se realizan estos tipos de mantenimiento así como también que todo se aplique en los tiempos justos, aunado a la reducción del tiempo para el mayor aprovechamiento de la producción o prestación de un servicio. Por otro lado en el aspecto administrativo, se sabe cuán importante es la evaluación o el control, ya que mediante eso se pueden corregir todo lo que se ha hecho y poder así mejorarlo para un mejor funcionamiento y mejor rendimiento de la productividad.

PERT, Técnica de Evaluación y Revisión de Programas, con este método se puede identificar los planes y programas que se requieren, así como también manejar las incertidumbres que existen en el pronóstico de tiempo para terminar las actividades programadas o planeadas.

El CPM, Método de Ruta Crítica, esta técnica fue desarrollada por Estados Unidos es un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización los costos mediante la planeación y programación adecuadas de las actividades componentes del proyecto. En sí, Trata de reducir el tiempo utilizado en el desarrollo de un proyecto.

19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.17. Productividad

Es una medida para averiguar que tan bien utiliza sus recursos un país, una industria o una unidad de negocio. Es decir, es un indicador de desempeño relacionado con las operaciones. En tal sentido puede ser definido con la siguiente expresión:

Productividad = Salidas/Entradas = Producción tangible

/

Insumos tangibles Entradas: Mano de obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital. Salidas: Productos (bienes o servicios) La productividad va en relación a los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad. Si se reducen los costos se incrementa la productividad.

2.3.18. Eficiencia de Planta Para nuestro caso llamado eficiencia de la línea que comprara número actual de cajas producidas durante un periodo pagado, en referencia al número teórico de número de bolsas que podrían haberse producido a la velocidad limitada de la línea. Si no existen limitaciones, esta medida es igual a la utilización de línea. Si existen limitaciones, una limitación de línea, entonces esta es una medida de la habilidad de operación de producción dentro de las limitaciones existentes. 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃 100 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃í𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.19. Paradas en Planta

Es la medición de las paras de las líneas de producción por efectos de limitaciones de línea (limitaciones de diseño o distribución de líneas), falla de máquinas y equipos (fallas mecánicas), paradas programadas (las generadas por PCP) o fallas operacionales (las ocasionadas por fallas humanas o factores externos)

2.3.20. Tiempos Perdidos

El tiempo durante el cual el equipo no produce piezas de calidad aceptable debido a varias causas. Tiempo perdido = tiempo disponible - tiempo de real de producción.

2.3.21. Insumos, Materiales, Envases y Embalajes 

Insumos: Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.



Materiales: Elemento que entra como ingrediente en algunos compuestos.



Envases: Aquello que envuelve o contiene artículos de comercio u otros efectos para conservarlos o transportarlos.

21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Embalajes: Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de transportarse.

2.3.22. Inventario

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación.

2.3.23. Stock

Cantidad de mercancías que se tienen en depósito.

2.3.24. Cumplimiento del Plan

Indicador expresado en porcentaje que mide la producción ejecutada versus la producción planificada.

2.3.25. Costo de Producción

Es el valor monetario y financiero que conlleva realizar un proceso productivo de determinado bien o servicio y que afecta la rentabilidad de toda empresa.

22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.26. Pronóstico

Pronosticar es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros. Puede implicar el empleo de datos históricos y su proyección hacia el futuro mediante algún tipo de modelo matemático. Puede ser una predicción subjetiva o intuitiva, o puede ser una combinación de ambas.

Enfoques de los pronósticos:  Panorama de los métodos cualitativos:

En

esta

sección

consideramos

cuatro

técnicas

de

pronósticos cualitativos:

a) Jurado de opinión ejecutiva:

Bajo este método las opiniones de un grupo de expertos o administradores de alto nivel, a menudo en combinación con modelos estadísticos, se combinan para llegar a una estimación grupal de la demanda.

b) Método Delphi:

Hay tres tipos de participantes en este método, los que toman las decisiones, el personal, y los entrevistados. Los que toman las decisiones suelen formar un grupo de 5 a 10 expertos que estarán formando el pronóstico real. El personal ayuda a éstos a preparar, distribuir, 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

recopilar y resumir la serie de cuestionarios y los resultados de las encuestas. Los entrevistados forman un grupo de personas, a menudo localizadas en distintos sitios, cuyos juicios se valoran. Este grupo proporciona entradas a los que toman las decisiones antes de hacer el pronóstico.

c) Composición de la fuerza de ventas:

En este enfoque, cada vendedor estima cuáles serán las ventas en su región. Después estos pronósticos se revisan para asegurar que sean realistas. Luego se combinan en los niveles distrital y nacional para llegar a un pronóstico global

d) Encuesta en el mercado de consumo:

Este método solicita información a los clientes o posibles consumidores acerca de sus planes de compra futuros. Puede ayudar no sólo a preparar el pronóstico, sino también a mejorar el diseño del producto y la planeación de nuevos productos. Sin embargo este método adolece de un optimismo exagerado que surge de la información de los clientes.

24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Panorama de los métodos cuantitativos:

En este

capítulo

se

describen cuatro

métodos de

pronósticos cuantitativos que emplean datos históricos:

a) Enfoque intuitivo:

La forma más sencilla de pronosticar es suponer que la demanda del siguiente periodo será igual a la demanda del periodo más reciente.

b) Promedios móviles: Este pronóstico usa un número de valores de datos históricos reales para generar un pronóstico. Los promedios móviles son útiles si podemos suponer que la demanda del mercado permanecerá relativamente estable en el tiempo. Un promedio móvil de 4 meses se encuentra simplemente al suma la demanda medida durante los últimos 4 meses y dividiéndola entre cuatro. Al concluir cada mes, los datos del mes más reciente se agregan a la suma de los 3 meses previos y se elimina el dato del mes más antiguo. Esta práctica tiende a suavizar las irregularidades del corto plazo en las series de datos.

25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Matemáticamente, el promedio móvil simple se expresa como: 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃ó𝑃 =

∑𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃

Donde n es el número de periodos incluidos en el promedio móvil.

c) Suavizamiento Exponencial:

El suavizamiento exponencial es un sofisticado método de pronóstico de promedios móviles ponderado que sigue siendo bastante fácil de usar. Implica mantener muy pocos registros de datos históricos. 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑃(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)

Donde

α

es

la

ponderación,

o

constante

de

suavizamiento, elegida por quien pronostica, que tiene un valor entre 0 y 1. 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃−1 + 𝑃(𝑃𝑃−1 − 𝑃𝑃−1) Donde: 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃−1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃, 𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (0 ≤ 𝑃 ≤ 1) 𝑃𝑃−1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

d) Regresión lineal:

Con el fin de realizar un análisis de regresión lineal, podemos usar el mismo modelo matemático que empleamos con el método de mínimos cuadrados para efectuar la proyección de tendencias. Las variables dependientes que deseamos pronosticar seguirá siendo γ, pero la variable independiente, x, ya no necesita ser el tiempo. Usamos la ecuación: γ = 𝑃 + 𝑃𝑃

γ = valor de la variable dependiente a = intersección con el eje y b = pendiente de la recta de regresión x = variable dependiente

Las definiciones expuestas en el Marco Conceptual fueron consultadas de: KRAJEWSKI Lee / RITZMAN Larry, 2000. Administración de Operaciones. Pearson Educación JULIO CESAR ALDANA BONIFAZ, 2012. “Planeamiento y Control de la Producción para incrementar la productividad de los procesos de la planta de embotellado Trujillo de la Corporación Lindley S.A.”. Tesis Ing. Industrial, Universidad Nacional de Trujillo.

27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO III:

MATERIALES Y MÉTODOS

28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.1. Material de Estudio:

3.1.1. Unidad de Análisis:

Sistema de Planificación y Control de la Producción de Azúcar de la empresa Cartavio S.A.A.

3.1.2. Población:

Procesos del área de Planificación de la planta de azúcar de la empresa Cartavio S.A.A.

3.1.3. Muestra:

Procesos de Planificación Mensual de Producción de Azúcar y MRP.

3.1.4. Materiales de Estudio:

-

Data histórica de la producción mensual de azúcar de julio 2014 a julio 2015.

29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.2. Métodos:

3.3.1. Diseño General:

Propuesta del Nuevo Sistema de Planificación y Control de la Producción Mensual de Azúcar

Sistema Propuesto

Sistema Actual

*% Cumplimiento del Plan Mensual de Producción *% Cumplimiento de MRP

% Cumplimiento del Plan Mensual de Producción % Cumplimiento de MRP

Figura N°2: Diseño General de la Investigación Fuente: Elaboración propia

3.3.2. Estrategia Global: No Experimental / Transversal

-

Es No Experimental porque el fin de la investigación es desarrollar una propuesta de mejora.

-

Es Transversal, ya que la información es recolectada en un determinado periodo.

30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3. Técnicas Tabla N°1: Etapas y técnicas a desarrollar en la tesis:

ETAPA

FUENTES INFORMANTES

1. Realizar un Diagnóstico *Trabajadores Interno del *Memoria Anual de sistema la empresa productivo de *Internet azúcar de la empresa. 2. Realizar un Diagnóstico Interno del *Trabajadores actual Sistema *Indicadores de de Planificación cumplimiento de la y Control de la planificación. producción de azúcar. *Bibliografía 3. Diseñar la *Áreas propuesta de involucradas. mejora del *Data histórica de Sistema de los planes Planificación y mensuales de Control producción de mensual de la azúcar. producción de *Data histórica de Azúcar la producción real de azúcar.

Comparar y evaluar la propuesta de mejora a aplicar.

*Resultados de la etapa 3. *Resultados de la etapa 2. *Bibliografía.

TÉCNICAS HERRAMIENTA TRATAMIENTO

RESULTADO ESPERADO

*Cuestionario de Interpretación de la *Core Business *Entrevistas Entrevista *Interrelación de las información *Benchmarking *Ficha Bibliográfica extraída en principales área. *Revisión y Virtual *Descripción del entrevistas y Documental y *Cadena de Valor Proceso Productivo análisis Virtual de Azúcar. *Flujo de Procesos bibliográfico. *Entrevistas *Análisis de Causa-Efecto *Benchmarking *Revisión Documental

*Cuestionario de Entrevista *Diagrama de Ishikawa. *Flujogramas

Interpretación de la información extraída en entrevistas y Diagrama de Ishikawa.

Conocimiento del actual Sistema de Planificación y Control de la Producción.

*Revisión Bibliográfica *Entrevistas *Técnicas de Pronósticos

*Cuestionario de *Diseño del nuevo Entrevista Sistema de Interpretación de la *Ficha Bibliográfica Planificación y información y Virtual control de la obtenida. *Métodos producción de estadísticos. azúcar.

*Revisión de Resultados anteriores *Revisión documental.

*Mejora en el porcentaje de cumplimiento de los Interpretación de indicadores con el los resultados *Ficha Bibliográfica sistema propuesto y Virtual obtenidos y análisis de planificación y bibliográfico. control de la producción de azúcar.

Fuente: Elaboración propia.

31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.4. Procedimiento:

3.4.1. Descripción de la Empresa:

Para aplicar las metodologías del Plan Maestro de Producción y MRP I, es necesario conocer el contexto en el cual se llevará a cabo el proyecto. Razón Social, Misión, Objetivos y Organización (Capítulo IV).

3.4.2. Diagnóstico Situacional Actual:

Empresa: Se hace un reconocimiento profundo de las áreas que intervienen en la Producción de Azúcar y el desarrollo de sus procesos afines. Descripción de las áreas de trabajo. (Capítulo V).

Área de Planificación: Se hace un reconocimiento profundo del área de Planificación y el desarrollo de los procesos para la Planificación y Control de la Producción de Azúcar. (Capítulo VI).

3.4.3. Aplicación de la Metodología: Se detalla el desarrollo de la aplicación de las metodologías del Plan Maestro de Producción y MRP I, cumpliendo minuciosamente cada uno de los pasos establecidos (Capítulo VII).

32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.4.4. Resultados:

Se compara el logro obtenido antes y después de la Aplicación de la Metodología (Capítulo VII).

3.4.5. Conclusiones y Recomendaciones:

Se presentan las principales conclusiones y recomendaciones derivadas del presente trabajo de investigación realizado (Capítulo VIII)

33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO IV:

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.1. Descripción General de la Empresa: La actividad económica de la empresa consiste en el cultivo e industrialización de la caña de azúcar, así como la comercialización de los productos y subproductos derivados de su actividad principal. Cartavio produce azúcar, que representa el 88.5% de las ventas y el restante 11.5% corresponde a las ventas de melaza, alcohol y bagazo. Actualmente se elabora azúcar rubia y blanca para el consumo doméstico e industrial, siguiendo parámetros internaciones de calidad en sus procesos. Su producción es comercializada en el mercado interno y también se exporta azúcar a granel a otros mercados como el norteamericano. Dentro de sus operaciones fabriles también se tiene la producción de alcohol y, se puede señalar que Cartavio es el único ingenio en el Perú que cuenta con instalaciones para la producción de etanol, actualmente exporta alcohol etílico a mercados como el europeo y próximamente se producirá alcohol anhidro (etanol), destinado a reemplazar los combustibles.

4.2. Reseña Histórica: La historia de Cartavio S.A.A. se remonta a 1782, año en que don Domingo Cartavio, adquirió del visitador don Baltazar de Ocampo 59.4 has. de tierra y decide asentarse en el valle de Chicama adquiriendo más tierra con la idea de formar una hacienda importante llegando a tener, al final de sus días, 200.24 has., propiedad a la que le dio el nombre de Cartavio.

35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Posteriormente, en 1870 Grace adquiere los fundos de Cartavio y Hacienda Arriba. Es Grace con quien la ex hacienda alcanzaría un desarrollo importante. Al culminar la guerra con Chile en 1890, la subsidiaria W.R. Grace y CIA., declara tener la Hacienda Cartavio en propiedad, con una extensión de 606.5 has y un capital de 200,000 libras esterlinas. En 1917, se constituyó en lo que hoy es Cartavio, la compañía Agrícola Carabayllo por Cartavio siendo uno de sus accionistas la firma W.R. Grace y CIA. En julio de 1961, los Grace modificaron la razón social de Carabayllo por Cartavio S.A. EL 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley 17716, Ley de Reforma Agraria, con la cual se afectó los fundos pertenecientes a Cartavio S.A., perdiendo los señores Grace la propiedad de las tierras, afectándose también, los fundos de Chiclín, Chiquitoy, Sintuco y Salamanca, daño origen al reconocimiento oficial de la Cooperativa Agroindustrial Cartavio Ltda. N° 39, adjudicándosele un total de 16,565 has. En la década de 1990 la Cooperativa Cartavio Ldta. 39 ingresó a la peor etapa de su historia, paralizando totalmente sus actividades fabriles entre julio 1992 y agosto de 1993 por falta de dinero para efectuar reparaciones, Las luchas internas por el control del poder, tuvieron su reflejo en los resultados negativos que hicieron insostenible la unidad de Cooperativa Cartavio Ltda., razón por la que se acordó la separación de Chiclín, Sintuco, Chiquitoy y Salamanca.

36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La separación de las unidades socio económicas tuvo su punto final con la promulgación del D.S.N° 56 – 94. AG del 6 de diciembre de 1994, estableciendo para Cartavio los predios rústicos de Cartavio, Moncada, Nazareno, Hacienda Arriba, La Victoria y otros con una extensión total de 6,567.09 has. El 13 de marzo de 1996, después de los fallidos intentos de cambiar de modelo cooperativo, el gobierno promulga el D.L. 802, “Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agroindustriales Azucareras”. Como consecuencia de dicha norma, el 1 de abril de 1997, Cartavio se acoge a la Ley y decide cambiar su modelo social convirtiéndose en una Sociedad Anónima Abierta que permitiera el ingreso de nuevos inversionistas. En agosto del año 1988 el paquete mayoritario de las acciones es transferido a un nuevo socio, Azucagro S.A., momento en el cual se inicia un proceso de inversión y modernización de la empresa. El 3 de diciembre del 2004 Cartavio S.A.A. adquiere 916 hectáreas de la Empresa Agrícola Chiclín y Anexos en Liquidación y 106 hectáreas de un tercero extendiendo así su área de cultivo. El 30 de Marzo del 2006, Cartavio adquiere el 43.17% de acreencias concursales de la empresa Agraria Chiquitoy S.A. y conjuntamente con la empresa Fodinsa S.A. fueron elegidos como Presidentes de la Junta de Acreedores. En el año 2006 se adquiere el 33% de la totalidad de acreencias concursales del Banco Interbank en la empresa Tableros Peruanos S.A. y se capitaliza S/. 1’000,000.00 de las acciones de Chiquitoy, obteniendo en compensación el 50% de las acciones.

37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En el 2006, se transfieren 427.00 hectáreas de terreno de la Empresa Agrícola Sintuco S.A. a favor de la sociedad, por lo cual su extensión actual es de 7,928.59 hectáreas. El 03 de Mayo del 2007, Azucagro S.A., principal accionista de Cartavio, transfirió el total de sus acciones a Corporación Azucarera del Perú S.A., empresa perteneciente al Grupo Gloria, convirtiéndose en el principal accionista de Cartavio con una participación del 52.23% del total de acciones. En rueda de bolsa del 07.12.07, se realizó la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones comunes de Cartavio, donde Corporación Azucarera del Perú S.A. adquirió 65.90% del total de acciones de la empresa. Asimismo, en los años 2008 y 2009 adquirieron 3’049,230 y 1’350,254 acciones en rueda de bolsa respectivamente, incrementando su participación al 87.17% del total de acciones. En la Junta Obligatoria Anual del 28.03.08, se acordó la modificación de la denominación social de Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A. a Cartavio S.A.A.

4.3. Ubicación geográfica: Cartavio es una ciudad ubicada sobre la margen izquierda del río Chicama, en el valle del mismo nombre, tiene una superficie de 128,72 km², está situada en el distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope, Región La Libertad, en la costa norte del Perú en las coordenadas: 7º 53' de latitud sur, 79º 13' de longitud oeste y a una altura de 116 msnm.

38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Cartavio S.A.A. está ubicada en Plaza La Concordia N° 18, centro poblado de Cartavio, distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope, departamento de La Libertad.

4.4. Misión, Visión y Valores Organizacionales

4.4.1. Misión: Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con presencia y proyección internacional Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción. 4.4.2. Visión:

Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos, a través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores. Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se desarrollan en un entorno que motiva y desarrolla a sus colaboradores, manteniendo el respeto y la armonía en las comunidades en que opera, asegurando el máximo retorno de la inversión para sus accionistas.

39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.4.3. Valores Organizacionales:

Figura N°3: Valores organizacionales Fuente: Grupo Gloria S.A.A

o Profesionalismo: Asumimos con responsabilidad lo que hacemos y decimos, enfrentando desafíos con dedicación, compromiso y disciplina en beneficio de nuestra empresa y clientes. Conductas asociadas al Profesionalismo: 

Responsabilidad



Dedicación



Compromiso



Disciplina



Cumplimiento de Normas



Servicio al Cliente



Comunicación

40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

o Calidad humana: Nuestro Grupo está formado por personas honestas, leales y humildes. Nos relacionamos con un trato cercano, igualitario y digno. Conductas asociadas a la calidad humana: 

Solidaridad



Cercanía



Lealtad



Serenidad



Humildad



Honestidad



Transparencia



Reconocimiento

o Sentido de pertenencia: Esta es nuestra organización y cada uno de nosotros es responsable de cuidarla. Nos preocupamos genuinamente por las comunidades en las que vivimos y trabajamos. Conductas asociadas al Sentido de Pertenencia: 

Identificación



Entrega



Pasión



Desarrollo de la Comunidad

41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

o Espíritu Emprendedor: Estamos en constante búsqueda de oportunidades de mejora y desarrollo, al encontrarlas, las evaluamos de manera práctica y oportuna. 

Visión y Acción



Identificación de Oportunidades



Tenacidad



Práctico

o Optimización de recursos: Buscamos la eficiencia y trabajamos en equipo, utilizando los recursos de manera óptima para ser más competitivos. Conductas asociadas a la Optimización de Recursos: 

Aprovechar los recursos de la mejor manera posible



Eficiencia



Trabajo en equipo

o Búsqueda de la excelencia: Aspiramos a mejorar y superarnos día a día, aprendiendo constantemente para perfeccionar nuestros procesos y forma de actuar, venciendo todos los obstáculos. Conductas asociadas: 

Orientación al Logro



Perseverancia



Aprendizaje Continuo



Superación

42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.4.4. Organigrama:

Figura N° 4: Organigrama organizacional Fuente: Elaboración propia

44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO V:

DIAGNOSTICO INTERNO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE AZUCAR

45 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.1. Core Business:

La empresa Cartavio S.A.A. tiene como principal actividad productiva la elaboración de azúcar blanca, azúcar rubia y azúcar refinada, Estos productos se comercializan en diversas presentaciones (calidad de azúcar y tipo de envase) según lo requiera el mercado nacional y extranjero. Para ello cuentan con equipos y maquinaria con tecnología adecuada para proporcionar productos de calidad según certificación ISO 9001 e ISO 22000, así mismo con personal capacitado para la ejecución de cada etapa del proceso productivo.

5.2. Descripción del Proceso Productivo:

La producción de azúcar se basa en un proceso productivo continuo debido a que se tiene constantemente ingreso de materia prima (caña de azúcar), la cual es procesada para la obtención del producto terminado (azúcar envasada). Este proceso se ejecuta las 24 horas del día, a excepción de paradas cortas o paradas largas programadas por el mantenimiento de los equipos de fábrica o por factores externos que tengan impacto en la continuidad del proceso.

5.2.1. Productos La empresa elabora sus productos dentro de los más altos estándares de calidad, como lo prueban las certificaciones de calidad ISO 9001:2008 e ISO 22000.

46 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

o Azúcar: (Producto Terminado)  Azúcar Rubia de Exportación  Cartavio Azúcar Rubia Industrial x 50 KG (envase de polipropileno).  Cartavio Azúcar Rubia Doméstica x 50 KG (envase de papel o de polipropileno)  Cartavio Azúcar Blanca Industrial x 50 KG (envase de polipropileno)  Cartavio Azúcar Blanca Doméstica x 50 KG (envase de papel o de polipropileno).  San Jacinto Azúcar Blanca x 50 KG (envase de polipropileno).  Cartavio Azúcar Refinada x 50 KG (envase de polipropileno). o Alcohol (Producto Terminado)  Alcohol etílico rectificado  Alcohol etílico industrial o Melaza: Co-producto del proceso de producción de azúcar que se utiliza como materia prima en la elaboración de alcohol y también se vende a otros ingenios azucareros. o Bagazo: Subproducto del proceso de producción de azúcar que se utiliza como combustible para los calderos y se vende como materia prima a las fábricas de papel y fábricas de tableros conglomerados.

47 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.2.2. Procesos:

En el proceso productivo para la elaboración de azúcar intervienen diversas áreas de soporte que interrelacionadas mediante un sistema integrado de gestión basado en la ISO 9001 e ISO 22000 permiten elaborar un producto inocuo y de calidad.

Según la metodología de Cadena Valor desarrollada por Michael Porter y la Gestión de Procesos basada en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los procesos que se interrelacionan en la empresa Cartavio S.A.A se clasifican en:

PROCESOS ESTRATÉGICOS o PROCESOS DE GESTIÓN  Alta Dirección:

Esta área la conforma el Directorio, Gerente General, Gerentes y Superintendentes de las diversas áreas. Tiene la responsabilidad de la toma de decisiones estratégicas con el objetivo de mejorar la productividad de la planta e incrementar las ventas. Estas estrategias principalmente implican inversiones (proyectos de mejora). Sus decisiones se basan en el cumplimiento de las normas legales y en la retroalimentación del estado (indicadores) de los procesos y de la situación financiera de la empresa.

48 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Gerencia Administrativa y Financiera:

Área cuya función principal es administrar las operaciones de la empresa desde la perspectiva económica. Evalúa financieramente cada

decisión

contemplada

por

la

Alta

Dirección,

dando

asesoramiento para las futuras inversiones y estrategias del negocio con el fin de asegurar una mayor rentabilidad y velar por los intereses de la empresa.  Superintendencia de Auditoría:

Tiene la responsabilidad de supervisar todos los procesos de la empresa, así mismo sus indicadores con el fin de realizar mejora continua en los procesos garantizando la comunicación interna. Además, es el ente medio entre la Alta Dirección y los Clientes realizando la evaluación y medición de la satisfacción del cliente, recepcionando y atendiendo reclamos.  Área Legal:

Área cuya función es dar asesoría legal a la empresa en todo trámite documentario, negociación, contratación de personal, procesos de compra, es decir en cualquier proceso que involucre la razón social de la empresa y una entidad externa. Así mismo, vela por que todo proceso se realice de acuerdo a las leyes peruanas y extranjeras.

49 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PROCESOS OPERATIVOS:  Campo:

Esta área tiene la responsabilidad del manejo de los campos de cultivo de la caña de azúcar (materia prima) desde su siembra hasta su cosecha para abastecimiento de la producción. A través de una planificación cuidadosamente elaborada determina el tiempo de siembra y de cosecha de cada campo. A Cartavio, lo abastecen los siguientes campos: Cartavio, Sintuco, Chiquitoy y Casa Grande principalmente.  Servicio Agrícolas:

Su finalidad es transportar la caña de azúcar cosechada de los campos de cultivo a la fábrica en forma permanente para garantizar la continuidad del proceso productivo. Para lograr este fin poseen camiones cargadores de caña para los campos propios y coordinan con sembradores terceros el alquiler de los camiones y el transporte de la caña.  Ventas (Área Comercial):

Son los encargados de elaborar el plan de ventas anual de azúcar, ya sea azúcar rubia, azúcar blanca o refinada, en base a la demanda del mercado interno (nacional) y externo. Este plan anual sirve como base para los planes mensuales de ventas que se van ajustando de acuerdo al comportamiento del mercado en el transcurso del año y a la capacidad de planta planificada. 50 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Calderos:

Área que se encarga de la Generación de vapor. Los calderos, a través de la quema de bagazo, producen vapor que es llevado a los turbogeneradores por conductos para convertir la energía térmica del vapor en energía eléctrica que garantice el funcionamiento de los equipos de la planta. Esta área es de suma importancia porque sin energía la planta no puede funcionar. Para generar vapor, se utiliza el bagazo como combustible para los calderos. Sin embargo, no

todo

el

vapor

producido

se

transporta

hacia

los

turbogeneradores sino que una parte de vapor se utiliza en los procesos de calentamiento, evaporación y fermentación (en el caso de la elaboración de alcohol); además el agua condensada obtenida de este vapor es utilizada en el proceso de molienda.  Planificación:

Área que tiene como función planificar la producción de azúcar y alcohol mes a mes en coordinación con las áreas de Producción, Mantenimiento, Energía, Campo, Ventas y Superintendencia. Planificación elabora el plan mensual de producción y la proyección de costos de producción, así como el plan de consumo de insumos, además realiza seguimiento a la producción, indicadores de producción, costos de producción, consumo de insumos; analizando la desviación positiva o negativa respecto a los planes como retroalimentación para el proceso de mejora continúa de los procesos de fábrica.

51 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Producción:

Es la división que se conforma de 3 departamentos que controlan 3 procesos importantes para la elaboración de azúcar: Clarificación y Evaporación, Cristalización y Centrifugación, y Secado y Envasado. A su vez interviene el departamento de Extracción que pertenece al área

de

Mantenimiento.

interrelacionan

para

Todos

ejecutar

el

estos

departamentos

proceso

productivo

de

se la

elaboración de azúcar que se explicará a detalle en el siguiente punto.

PROCESOS DE SOPORTE:  Control de Calidad (Laboratorio):

Se le considera área de Soporte por no intervenir directamente en el proceso productivo, sin embargo es el área que realiza el control de calidad en todas las etapas del proceso desde la inspección de la materia prima determinando el % de sacarosa, % de mieles, % de fibra entre otros de la caña de azúcar que ingresa a fábrica hasta la

inspección

del

proceso

de

fabricación

determinando

la

producción de bagazo, % de extracción de sacarosa, % de retención de sacarosa y % de recobrado de sacarosa entre otros. Una vez inspeccionado el proceso realiza el control de calidad del producto

terminado

verificando

su

cumplimiento

con

las

especificaciones del cliente por lo que tiene la facultad de liberar los lotes conformes de producción para su posterior venta. Además por ser el área de control tiene la responsabilidad de dar seguimiento a

52 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

los puntos críticos de control definidos por HACCP y velar por la inocuidad en el proceso.  Mantenimiento:

Mantenimiento

tiene

la

responsabilidad

de

garantizar

la

disponibilidad de planta para una continua producción de azúcar. La división de Mantenimiento está formada por 6 departamentos: Extracción,

Mantenimiento

de

Elaboración,

Instrumentación,

Mantenimiento Predictivo y Lubricación y Taller Eléctrico. Programa la ejecución de los planes preventivos para el mantenimiento de los equipos en el sistema SAP, registra y controla las horas hombre empleadas, además brinda servicio a la división de Energía y a la división de Producción en trabajos de mantenimiento correctivo. A parte de los trabajos de mantenimiento programados mensualmente, se programa la ejecución de una Parada Anual que dura aproximadamente 35 a 40 días, tiempo en el que se realizan trabajos de mantenimiento exhaustivos de todos los equipos de planta sobre todo de los más críticos para garantizar su correcto funcionamiento durante un año. Para la Parada Anual se realiza la gestión de compra de materiales, repuestos y equipos así como la contratación de services para determinados trabajos de mantenimiento, sobre todo los trabajos especializados.  Gestión de Calidad e Inocuidad:

Es el área responsable de implementar y sostener el Sistema Integrado de Gestión en base a la ISO 9001 e ISO 22000, normas internacionales en las que la empresa se encuentra certificada. 53 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Para sostener la certificación, Gestión de Calidad e Inocuidad realiza el seguimiento y control de los indicadores de todas las áreas que se encuentran dentro del alcance del sistema para evitar no conformidades con los requisitos de las normas. Realiza auditorías internas para evaluar la eficiencia del sistema y retroalimentarlo; además, gestiona las auditorías externas para las recertificaciones por lo que de estas evaluaciones se encarga de realizar el seguimiento y verificar el cumplimiento de acciones correctivas, preventivas y levantamiento de observaciones de todas las áreas que integran el Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad de la empresa. Esta área también tiene como responsabilidad velar el cumplimiento de las normas de Inocuidad durante el proceso productivo por lo que realiza seguimiento a los puntos críticos de control de la planta en base a la metodología HACCP.  Logística:

Encargada principalmente de la adquisición de materiales, insumos, herramientas, equipos que la empresa necesite, así como la contratación de servicios a terceros según las necesidades de las áreas. Se divide en tres departamentos: Planificación y Control de Inventarios,

Compras

y

Almacenes.

El

departamento

de

Planificación y Control de Inventarios se encarga de realizar la programación

de

las

compras

de

materiales,

insumos

y

herramientas según la necesidad de las áreas así como el control del inventario del mismo; para el caso de producción, según el Plan Anual de insumos químicos, materiales y embalajes programan las compras del año ya que son requerimientos críticos para el proceso 54 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

en coordinación con al área de Planificación. El departamento de Compras se encarga de la evaluación de proveedores tanto de materiales, insumos y herramientas así como de las contratas para los servicios terceros. Realiza todo el proceso de compra y contratación en coordinación con las jefaturas, superintendencias y gerencias implicadas en las negociaciones. El departamento de Almacenes se encarga de recepcionar los materiales, insumos y herramientas que se han adquirido y controlar el proceso de entrega a los usuarios mediante el uso de vales manuales. Además es el responsables de actualizar el stock en almacenes en tiempo real para brindar esa información al departamento de Planificación y Control de Inventarios.  Recursos Humanos:

Área encargada principalmente de gestionar el capital humano competente y necesario para la organización que garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa. Se orientan a la selección de los colaboradores, capacitación del personal y brindar asistencia social a los mismos. Además, evalúan el desempeño de sus colaboradores en la organización para considerarlos en caso de rotación o promoción. Recursos Humanos también es el encargado de velar por el pago de salarios, bonos y otros pagos de acuerdo a ley; así como de la inscripción a Essalud y aportación a la AF de los trabajadores.

55 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Contabilidad:

Área que se encarga de consolidar los costos incurridos por las diferentes áreas y mostrarlos en reportes contables de una manera acorde a los procesos realizados en cada una de ellas; en el caso de Producción, los costos se muestran por proceso y por tipo de gasto

(Insumos

Químicos,

Mano

de

Obra,

Mantenimiento,

Depreciación, Energía Eléctrica, Energía Térmica y Costos Indirectos). Trabaja con un método de costeo por centros de costo y costo promedio. Es el responsable de crear los centros de costo de cada área en el sistema SAP e ingresar las tarifas (costos unitarios estándar) correspondientes para su proceso de costeo, además de ser el área que determina las fechas de cierre de mes cerrando el periodo contable en el sistema SAP. Realiza seguimiento continuo a los costos de cada área y a su correcta imputación en sus centros de costo hasta cierre de cada mes con la finalidad de evitar errores en el proceso de costeo y así obtener los costos reales mensuales.  Sistemas:

Esta área se divide en dos departamentos: Programadores y Técnicos de Soporte. Los programadores son aquellos encargados del mantenimiento del sistema ERP SAP

en

sus

diferentes

módulos: PRD (Producción), QM (Calidad), MM (Logística), etc. para asegurar el óptimo funcionamiento del sistema y buscando la mejora continua de los procesos realizados en el sistema para hacer más efectivo el ingreso y salida de la información. Los Técnicos de Soporte realizan el mantenimiento del hardware de cada área, es decir mantenimiento de servidores, computadoras, 56 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

laptops, proyectores, entre otros. Además realizan el back up de la información garantizando la continuidad del flujo de datos ante cualquier eventualidad.

57 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PROCESOS ESTRATÉGICOS / PROCESOS DE GESTIÓN ALTA DIRECCIÓN ÁREA LEGAL

GERENCIA ADMINISTRATIVA

Toma de Decisiones

Evaluación Financiera

Normas Legales SUPERINTENDENCIA DE AUDITORÍA Comunicación Interna

Recepción y Atención de Reclamos

MEJORA CONTINUA

Evaluación y medición de la satisfacción de cliente

PROCESOS OPERATIVOS / PRIMARIOS

CLIENTES

CLIENTES

VENTAS Plan de Ventas

PERCEPCIÓN

PROCESO PRODUCTIVO

ENTRADAS REQUISITOS

Generación de Vapor

CAMPO

PRODUCTO TERMINADO

Extracción

Az. Rubia

PLANIFICACIÓN Planificación de la Producción

ESTIBA DE P.TERMINADO Almacenamiento y Despacho de Producto Terminado

Az. Blanca Elaboración

Az. Refinada

SALIDAS

CALDEROS

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

SATISFACCIÓN DE LOS REQUISITOS DE LOS CLIENTES

Abastecimiento de Caña

SERVICIOS AGRÍCOLAS Transporte de Caña a Planta

PROCESOS DE SOPORTE RECURSOS HUMANOS

CONTROL DE CALIDAD

LOGÍSTICA Almacenamiento y Despacho de materiales

Inspección del proceso de fabricación

Inspección de Materia Prima

Selección de Personal Capacitación y Entrenamiento

Selección y evaluación de proveedores

Evaluación de Desempeño Control del Personal

SISTEMAS Mantenimiento Hardware Back Up de Información

Seguimiento y Control de los PCC'S

Inspección de limpieza y sanidad

Inspección y liberación de PT e insumos críticos

MANTENIMIENTO Mantenimiento de equipos Calibración de equipos e instrumentos

CONTABILIDAD Determina el costo de Producción

GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD Auditorías Internas

Seguimiento y control a objetivos e indicadores

Seguimiento de las medidas de control para PCC'S Seguimiento y control de acciones correctivas, preventivas y observaciones.

Figura 5: Mapa de procesos de la producción de azúcar – Cartavio S.A.A Fuente: Elaboración propia

58 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.2.3. Operaciones: El proceso de producción de azúcar implica varios procesos para extraer la sacarosa de la caña de azúcar y convertirla en cristales con el fin de elaborar un producto inocuo para el consumo directo. El proceso productivo se puede dividir en tres etapas: Preparación de Caña, Extracción de la Sacarosa y Elaboración de Azúcar. Es importante resaltar que en Cartavio S.A.A se realizan tres tipos de azúcar: azúcar rubia, azúcar blanca y azúcar refinada, cada una de ellas tiene un proceso diferenciador para obtener la calidad del producto que se requiere. A continuación se describe el proceso de elaboración de azúcar:  Proceso de preparación de caña:  Recepción y lavado de caña: La caña proveniente del campo es transportada en tráileres y antes de someterse a cualquier proceso es pesada en la balanza de laboratorio de materia prima. La caña es recepcionada en lavadero “A” o “B”, según donde se extraerá el jugo; mediante la grúa hilo, la caña es depositada en la mesa de recepción para luego pasar al conductor.

Figura 6: Proceso de recepción de caña Fuente: Cartavio S.A.A.

59 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En el cabezal del conductor se encuentra la carda que sirve para romper los paquetes de caña, luego la caña pasa por un nivelador, el cual uniformiza el colchón. Troza la caña en pequeñas partes. Al final de este conductor se encuentran 5 peines que realizan la limpieza en seco de la tierra entre otras materias extrañas contenidas en la caña, la que cae a una faja transportadora para después ser retornada a campo o eliminada. A continuación de los peines se halla un rodillo extractor de hojas.

Luego de pasar por el rodillo extractor de hojas, la caña pasa un conductor en el que recibe un lavado con agua por medio de inyectores.

Figura 7: Proceso de limpieza de caña Fuente: Cartavio S.A.A.

 Preparación de caña: Luego de ser lavada, la caña pasa por medio de conductores hacia el machetero que la corta en trozos; una vez trozada, la

60 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

caña es transportada hacia el Buster, el cual mediante 102 martillos desfibran la caña.

La caña desfibrada alimenta al Fiberizer, el que realiza una segunda desfibración dejando la caña preparada apta para ser tratada en Trapiche.

Figura 8: Proceso de preparación de caña Fuente: Cartavio S.A.A.

Figura 9: Área de preparación de caña en Cartavio Fuente: Cartavio S.A.A.

61 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Proceso de extracción de sacarosa: El proceso de extracción de sacarosa de la caña, se realiza mediante Trapiche, la faja alimentadora vierte la caña preparada en él, donde sucede la primera extracción de jugo.

En Cartavio el Trapiche está constituido por 6 molinos de tres masas por los que pasa la caña preparada. El agua de imbibición caliente se adiciona en el sexto molino, esta agua por ir en contracorriente con la caña preparada, a medida que se acerca al primer molino se va enriqueciendo de sacarosa, mientras que la caña preparada a medida que avanza se va empobreciendo en sacarosa hasta llegar al sexto molino donde sufre un secado, obteniendo bagazo, el cual será transportado a calderos. El jugo de Trapiche recibe el nombre de Jugo Mezclado.

Agua de Imbibición

Figura 10: Proceso de extracción de sacarosa con cinco molinos. Fuente: Cartavio S.A.A.

62 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Proceso de elaboración de azúcar: Después de extraer la sacarosa de la caña, esta se encuentra en el jugo mezclado obtenido en el trapiche por lo que se deben ejecutar procesos químicos térmicos para cristalizar la sacarosa y obtener azúcar. Estos

procesos

se

pueden

agrupar

en

tres

procesos:

Clarificación y Evaporación; Cristalización y Centrifugación; y Secado y Envasado.  Clarificación y evaporación: El jugo mezclado (de trapiche y difusor) pasa a unos filtros Tromel (filtros rotativos), con el fin de retirar las partículas de bagacillo del jugo.

- Encalamiento del jugo:

De los muchos procesos que se han ensayado en la purificación del jugo de caña de azúcar solamente pocos han logrado algún nivel de importancia en aplicaciones industriales. El tratamiento utilizando cal en solución con agua o con jugo/meladura (sacarato) continúa siendo el método básico de clarificación, normalmente denominado defecación. La cal ha sido la sustancia química usada universalmente para neutralizar la acidez del jugo, mientras que el proceso varía en el método y la temperatura de adición. La adición de la cantidad correcta de cal es la base para una buena clarificación. Una cantidad demasiado baja de cal, producirá

63 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

una decantación deficiente y un jugo turbio con posibles pérdidas por inversión. Un exceso de cal produce oscurecimiento de los jugos, aumento de sustancias gomosas en productos de baja pureza, aumento en las cenizas a causas de las sales de calcio disueltas, y una alta producción de mieles. El jugo crudo que se recibe del proceso de extracción tiene generalmente un pH cercano a 5.5. Se alcaliza hasta un pH igual a 7.2, pero puede llegarse, en ocasiones, hasta un pH igual a 8.3.

- Calentamiento del jugo mixto encalado:

Una vez encalado el jugo es calentado hasta 105 °C y

es

dirigido al tanque flash donde se elimina las burbujas

de

aire pasando luego al clarificador SRI.

Vapor

Jugo Encalado

Figura 11: Proceso de calentamiento de jugo encalado. Fuente: Cartavio S.A.A.

El objetivo es calentar el jugo hasta obtener justo antes del clarificador una temperatura unos pocos grados por encima

64 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

del punto de ebullición y luego permitir un enfriamiento por descompresión rápida o “flash”. Esto permite remover el aire que pueda estar contenido en el jugo y asegura que el jugo llegue con una temperatura constante al clarificador. En este proceso, el aire que pueda estar atrapado en partículas de bagacillo o bagazo también puede escapar, permitiendo la sedimentación de estas partículas y evitando su arrastre en el jugo clarificado.

Figura 12: Tanque Flash. Fuente: Cartavio S.A.A.

- Clarificación del jugo:

El principal objetivo de la clarificación es eliminar la máxima cantidad de impurezas del jugo en la etapa más temprana del proceso que permitan las otras consideraciones del mismo, tales como la claridad y reacción del jugo claro. En la fabricación de azúcar crudo, la cal y el calor son casi los únicos agentes que se utilizan con este fin, aunque generalmente se añade una cantidad de fosfatos solubles.

65 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En esta etapa se separan los sólidos del jugo diluido. El lodo (sólido) es evacuado por la parte inferior del clarificador, mientras que el jugo clarificado o jugo claro es extraído por la parte superior. En el clarificador se agrega floculantes (sustancia química que aglutina sólidos en suspensión, provocando su precipitación).

- Filtración de cachaza:

La mezcla de floculante y materia orgánica depositada en la parte inferior del clarificador es transportada al filtro de cachaza (filtros Oliver o Filtro de Banda). El jugo claro va a la fabricación, es decir, generalmente a la evaporación. La cachaza debe filtrarse a fin de separar del jugo el precipitado que contiene junto con las sales insolubles que se han formado y el bagazo fino, que arrastró.

- Calentamiento de jugo claro:

El jugo clarificado con un Brix de aproximadamente 13% Brix es recepcionada en un tanque del cual es bombeado hacia una batería de dos Calentadores de jugo clarificado con la finalidad de elevar su temperatura a 120 °C.

66 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Evaporación de jugo:

La evaporación es una operación esencial en todas las fábricas de azúcar, y es un factor que determina ampliamente la eficiencia energética. Ésta operación incrementa la concentración del jugo clarificado hasta un contenido de sólidos disueltos alrededor de 65 a 68%, lo cual la convierte en el principal consumidor de vapor. La configuración de la estación de evaporación determina la cantidad de vapor que la fábrica requiere, y por lo tanto el arreglo de los evaporadores es de gran importancia. El uso de múltiples efectos de evaporación en serie hace posible reducir la demanda de vapor, por lo cual la mayor parte del agua es evaporada mediante este proceso. El máximo límite de concentración de la meladura se encuentra

en

las

condiciones

de

saturación

donde

comienza la cristalización.

Figura 13: Proceso de evaporación de jugo Fuente: Cartavio S.A.A.

67 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Cristalización y centrifugación:

- Cristalización por cocción: El azúcar A se cristaliza a partir de meladura utilizando como semilla un magma que consiste en azúcar C en agua (o jugo clarificado) con pureza alrededor de 85. Por lo tanto, la masa cocida A tiene una pureza cercana a la de la meladura. La masa cocida A se centrifuga para obtener un azúcar A con pol relativamente alto (89-99°Z) y miel A con una pureza alrededor de 20 unidades por debajo de la pureza de la meladura. El azúcar B se cristaliza a partir de mieles A (pureza 60-70) y meladura, utilizando como semilla el mismo magma de azúcar C para iniciar la masa cocida B. la masa cocida B se centrifuga utilizando como semilla el mismo magma de azúcar C para inicia la masa cocida B. La masa B se centrifuga máquinas discontinuas, obteniendo azúcar B con pol entre 97-98°Z que se mezcla con el azúcar A para ser despachados de la fábrica. El pie de templa para la semilla C consiste de una mezcla entre miel A y meladura con pureza alrededor de 70 o sencillamente miel A con pureza entre 60y 70. Los cocimientos de masa C se alimentan con miel B. La masa cocida C es centrifugada usando máquinas continuas para obtener azúcar C y miel final. El azúcar C, con pureza

68 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

alrededor de 85, es mezclado para formar el magma que se utiliza como semilla para las etapas de cristalización A y B. La pureza de la masa cocida B es mayor que la pureza de la miel A debido en parte a la influencia del Semillamiento con magma C, pero también a la adicción de meladura a la masa B para reducir la viscosidad. La pureza debe mantener en el rango de 70-75 para obtener azúcar B alrededor de 98°Z, con cristales relativamente grandes y una capacidad aceptable en las centrifugas discontinuas. La alta pureza de las masas cocidas B lleva una pureza relativamente elevada de la miel de purga de segunda, lo cual a su vez incrementa la pureza de la masa cocida C y la pureza de las mieles finales.

Figura 14: Proceso de cristalización por cocción Fuente: Cartavio S.A.A.

69 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Centrifugación: Luego de llenado el tacho con unos 60-80 TM de masa “A” se descarga a los Cristalizadores “A” de agitación continua, para luego de 01 hora pasar a las Centrífugas “A”.

Figura 15: Proceso de centrifugación. Fuente: Cartavio S.A.A.

Una vez llenado el tacho B, se descarga el cocimiento a los cristalizadores “B”, donde reposan unas dos horas antes de pasar a las Centrífugas “B”. El azúcar “B” o llamada Azúcar 2° se envía al almacén de azúcar, mientras que la miel “B” con un Brix aproximado a 84°C, se diluye con agua hasta 75° Brix para ser depositada en los tanques. La masa C se descarga a un recipiente llamado Lanchón del cual después de una hora va hacia los Cristalizadores “C”. Esta masa “C” es centrifugada en máquinas continuas, 70 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

las que separan el azúcar “C” o azúcar de Tercera, la cual recibe una cierta cantidad de agua para formar el Magma en un recipiente de agitación continua llamado Magmero, el mismo que es enviado al tanque de Semilla “C” que está ubicado en el Tercer piso. La miel “C” o llamada Melaza, es enviada a la destilería para la elaboración de Alcohol.

- Cristalización por enfriamiento: La cristalización en un tacho al vacío continúa hasta alcanzar un punto en el que una posterior cristalización llevaría a que la masa cocida dejara de circular o no pueda ser descargada en el tacho. La masa cocida que abandona el tacho está supersaturada y caliente, en el rango de 63 a 70°C. El contenido de cristales es alto, pero aún es posible lograr un agotamiento adicional al enfriar la masa cocida antes de la centrifugación. Mientras la masa cocida se enfría, la velocidad de cristalización se reduce, pero

un

tiempo

suficiente

de

retención

en

los

cristalizadores por enfriamiento logrará la cristalización adicional deseada. Debe señalarse que la cristalización lograda en la cristalización por enfriamiento nunca reparará un pobre trabajo realizado en los tachos. La materia seca y la razón no-sacarosa/agua de la masa cocida son definidas en el tacho pues ninguna evaporación adicional llega a ocurre en la cristalización por enfriamiento, adicionalmente, el

71 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

contenido de cristales de la masa cocida y el tamaño de cristal está determinado por lo realizado en el tacho. Al enfriarse la masa cocida y el azúcar cristalizarse aún más, la viscosidad o consistencia de la masa cocida incrementa significativamente. La condición final de la masa cocida enfriada debiera ser determinada por la consistencia que las centrífugas puedan manejar en la subsecuente etapa del proceso.

 Secado y envasado de azúcar:

- Secado de azúcar:

Proceso que se efectúa con aire caliente para retirar la mayor cantidad de humedad posible del azúcar. En la fase de secado la temperatura debe ser suficientemente alta como para apoyar la evaporación, pero suficientemente baja para asegurar una maduración suave del cristal, sin oclusiones de agua. Habitualmente se seca hasta un 0.1% de humedad residual. En la fase de enfriamiento, se realiza el final de la cristalización, reduciendo la humedad hasta 0.03 a 0.05% de humedad. En este proceso es donde se busca una superficie cristalina uniforme, lisa y ausente de polvo. Es precisamente el enfriamiento el que marca la diferencia entre un azúcar altamente brillante y un azúcar opaco.

72 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Envasado de Azúcar:

El azúcar seca y fría, se empaca en sacos de 50 kg. en presentaciones, en este caso de Cartavio y se despacha al almacén de producto terminado para su posterior venta y comercio.

Figura 16: Modelo de envase de azúcar rubia Cartavio. Fuente: Cartavio S.A.A.

Se ha descrito el proceso de elaboración de azúcar rubia que es el proceso productivo general de todo ingenio azucarero; sin embargo, Cartavio además de producir azúcar rubia, elabora azúcar blanca y azúcar refinada. Estos dos tipos de azúcar comparten los procesos de Preparación de caña y Secado y envasado con la azúcar rubia pero se diferencian en el proceso de Elaboración de azúcar como se describe a continuación:  Proceso de elaboración de azúcar blanca: Se diferencia del proceso de elaboración de azúcar rubia debido a que antes del proceso de clarificación de jugo se realiza el proceso de sulfitación de jugo como se describe a continuación:

- Sulfitación de jugo: Consiste en el empleo exclusivo del anhídrido sulfurosa (SO2) en los jugos encalados para su clarificación y obtención de color 73 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

blanco de la azúcar. El SO2 se puede inyectar a jugos fríos o calientes, ya sea antes del encalado o después, lo que da lugar a las dos formas de sulfitación: Sulfitación después del encalado de jugos y Sulfitación antes de encalar jugos.

Posteriormente continua con el proceso de elaboración de azúcar antes descrito utilizando los insumos respectivos para este tipo de producto.  Proceso de elaboración de azúcar refinada: Tiene el mismo proceso de elaboración que la azúcar blanca debido a que es un producto de color blanco pero con 99% de pureza, la cual se consigue ejecutando la refinación de azúcar. - Refinación de azúcar: Se produce la disolución y limpieza del licor, formación y separación del cristal y el secado, dando como producto final el azúcar blanca o refinada y un jarabe.

Mediante una serie de pasos, se logra la transformación del azúcar cruda o blanca y que tiene impurezas no azúcares, en un azúcar con alto contenido de sacarosa que a la vez posee bajo color, mínima turbiedad, bajo contenido de cenizas y bajo contenido de humedad. Dicho proceso que abarca una serie de operaciones físico-químicas, se inicia con el recibimiento del azúcar en forma granulada, la cual se disuelve, limpia y clarifica.

Posteriormente se filtra y cristaliza y, empleando la fuerza centrífuga, se le saca la miel para proceder luego a secarla, 74 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

enfriarla y envasarla. Como paso posterior a la clarificación, se agrega tierra filtrante al licor que se está procesando con el fin de prepararlo para la formación en los filtros de capas que permitan la recolección de materiales no azúcares que se separan del licor.

CAÑA

EXTRACCIÓN: Trapiche

CLARIFICACIÓN Y EVAPORACIÓN

CRISTALIZACIÓN Y CENTRIFUGACIÓN

BAGAZO

CACHAZA

MELAZA

Subproducto

Subproducto

SECADO Y ENVASADO

AZÚCAR ENVASADA

Coproducto

Figura 17: Proceso de producción de azúcar (inputs y outputs). Fuente: Elaboración propia.

75 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.2.4. .Materiales e insumos Para la elaboración de azúcar se utilizan insumos químicos en determinados procesos y dependiendo del tipo de azúcar a producir. También se utilizan materiales y embalajes para el envasado del producto terminado.  Insumos para azúcar blanca:

- Floculante p/jugo boze - Cal hidratada CA(OH)2 - Alcohol Isopropílico 2 - Antincrustante p/jugo - Azufre 99% grado ali - Hidrosulfito blankit M - Ácido fosfórico grado - Antiespumante prevol GL - Decolorante az. Blanca - Floculante p/jarabe M8 - Tensoactivo reductor - Bolsa PP S/M blanca X 50KG - Hilo de algodón pabilo - Cinta de papel clupack - Solvente videojet V0001-401 X frasco 1L - Tinta videojet V0001-602 X frasco 1L

76 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Insumos para azúcar rubia:

- Floculante p/jugo boze - Cal hidratada CA(OH)2 - Alcohol Isopropílico 2 - Antincrustante p/jugo - Ácido fosfórico grado - Antiespumante prevol GL - Floculante p/jarabe M8 - Tensoactivo reductor - Bolsa PP S/M rubia industr X 50 KG - Bolsa PP rubia domest. X 50 - Hilo de algodón pabilo - Cinta de papel clupack - Solvente videojet V0001-401 X frasco 1L - Tinta videojet V0001-602 X frasco 1L  Insumos para azúcar refinada:

Para la elaboración de la azúcar refinada, los insumos son los mismos que los utilizados en la elaboración de azúcar blanca, a excepción del tipo de envase y de los siguientes insumos que se adicionan en el proceso de refinación:

- Medio filtrante super cell decalite - Tierra filtrante celite diactiv 14x22.7

77 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.2.5. Instrumentos, maquinaria y equipos En el proceso de elaboración de azúcar se utiliza: -

Mezclador de masa

-

Autoclave

-

Alimentador de bagazo

-

Analizador de humedad

-

Arrancador Sofstarter

-

Balanzas de control de bolsas de azúcar

-

Balanza analítica, digital, electrónica, mecánica

-

Banco de condensadores

-

Barómetro

-

Bomba vacío

-

Bomba centrifuga

-

Bomba de agua condensada

-

Brixiómetro con termómetro

-

Bureta

-

Calentador de jugo

-

Centrífuga

-

Clarificador circular

-

Codificador de bolsas columna barométrica

-

Conductor de bagazo

-

Congeladora

-

Corona de masa

-

Cristalizador

-

Caldera

-

Desfibrador

-

Electrobomba

78 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

-

Elevador de azúcar

-

Enfriador de aceite

-

Equipo oxicorte

-

Espectrofotómetro

-

Equipo intercambio iónico

-

Evaporador

-

Excitador del turbogenerador

-

Faja transportadora

-

Fermentador

-

Filtro de agua y vacío

-

Fresadora

-

Horno automático

-

Incubadora

-

Intercambiador de calor

-

Máquina de coser bolsa de polietileno

-

Máquina de soldar

-

Medidor de caudal

-

Mezclador estático

-

Microscopio Hund

-

Molino

-

Motorreductor

-

Oxímetro portátil

-

Picadora de caña

-

Presostato

-

Quemador de petróleo

-

Refractómetro

-

Secador de aire comprimido

-

Sensor de ph

79 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

-

Tacho

-

Termoagitador

-

Termohidrómetro

-

Termostato

-

Tolva

-

Válvula de control automática

-

Ventilador de aire caliente

-

Zaranda sweco

80 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO VI

DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

81 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

6.1. Descripción del área: El área de Planificación fue creada en el año 2012 con los propósitos fundamentales de realizar la planificación y control anual y mensual de la producción, así como controlar los costos de elaboración del azúcar y alcohol. Además realiza coordinación con otras áreas respecto a proyectos, mantenimiento, movimiento de mano de obra directa, aprovisionamiento de materiales, entre otros. Es considerada dentro del SIG (Sistema Integrado de Gestión) de la empresa como una de las áreas importantes y que intervienen directamente en el proceso productivo por ser quien planifica y controla la producción.

6.2. Diagnóstico de procesos de planificación y control:

Los procesos que realiza respecto a la planificación y control son:

6.2.1. Elaboración de planes anuales:

La elaboración de los planes anuales se realiza en dos partes:  Elaboración de plan anual de producción: Este plan se crea los últimos meses del año anterior, en donde participan las gerencias y superintendencias de Producción, Campo, Servicios Generales, Logística, Comercial, Administrativa y Vicepresidencia ya que se elaboran los planes de producción de azúcar y alcohol de todos los ingenios azucareros del Grupo Gloria S.A.A 82 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Respecto a Cartavio S.A.A, el área de Planificación proporciona la data

histórica

de

todos

los

años

previo

análisis

del

Superintendente de Planta. No hay mayor participación del área en esta toma de decisiones anuales ya que el plan refleja las estrategias que la Vicepresidencia plasma para el siguiente año para el ingenio. Una vez aprobado el plan anual de producción, es proporcionado por el área de Auditoría Interna al área de Planificación para utilizarlo como input en la elaboración de los otros planes anuales y en la elaboración de los planes mensuales a lo largo del año, así como para el seguimiento y control del mismo.  Elaboración de los planes anuales de insumos químicos y generación y consumo de energías:

Estos planes se elaboran teniendo como input el Plan Anual de Producción debido a que la cantidad de caña a moler y la cantidad de azúcar a producir son los datos a utilizar.

- Elaboración de plan anual de insumos químicos, materiales y embalajes para la producción de azúcar:

Para elaborar este plan se obtienen los ratios de consumo de los insumos químicos, materiales y embalajes por tipo de producto de acuerdo a la data histórica de hace dos a tres años.

Los ratios de los insumos químicos se basan en la cantidad de caña a moler, mientras que los ratios de los materiales y embalajes utilizados para envasar el azúcar dependen de la 83 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

cantidad de azúcar que se ha planeado producir. La cantidad de caña a moler se separa por tipo de producto a producir utilizando el rendimiento comercial respectivo ya que algunos meses se producen 2 a 3 tipos de producto terminado.

Estos ratios son revisados con el Jefe de División de Producción y

posterior

elaboración,

el

plan

es

aprobado

por

el

Superintendente de Planta para su oficialización. (Ver Anexo N°1, 2 y 3)

- Elaboración de plan anual de generación y consumo de energías:

Este plan se elabora en conjunto con el Jefe de División de Energía, en el cual se planifica la producción y consumo de energía eléctrica y la generación de energía térmica.

La producción y consumo de energía eléctrica se basa en la capacidad de generación de los turbogeneradores y los ratios de consumo de energía eléctrica sobre tonelada de caña molida respectivamente.

La generación de energía térmica se basa en las cantidades planificadas de producción de bagazo para que con el ratio de producción de vapor por tonelada de bagazo consumido se realice la proyección de generación de vapor. Esta cantidad se expresa en unidades de MBTU y Mkcal por factores de conversión. (Ver Anexo N°4)

84 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Una vez elaborado el plan anual de energía, es revisado con el Superintendente de Planta para su aprobación y posterior oficialización.

Estos planes anuales se tienen impresos y en archivos Excel para su seguimiento y control; no son ingresados en el sistema SAP (ERP que maneja la empresa).

6.2.2. Elaboración de presupuesto de costos:

El presupuesto de costos se realiza en base a los costos unitarios (Soles/Tonelada de caña molida) promedio obtenidos en el año anterior y en comparación del histórico de años anteriores.

Los costos de elaboración se clasifican en los siguientes tipos de gastos:

Insumos

químicos,

Mano

de

obra,

Mantenimiento,

Depreciación, Energía eléctrica, Energía térmica y Costos indirectos.

Con los respectivos costos unitarios proyectados de cada tipo de gastos, se multiplica con la cantidad de caña pronosticada a moler en cada mes y se obtiene el costo unitario de elaboración de azúcar proyectado. (Ver Anexo N°5)

85 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

6.2.3. Elaboración de planes mensuales:  Elaboración del plan mensual de azúcar o mejor estimado (ME):

El plan mensual de azúcar se elabora a partir de información proporcionada por el área de Campo: dato de caña disponible para moler en el mes, Mantenimiento y Energía: días de parada de planta en el mes para realizar trabajos programados y Ventas es quien suministra el dato de que tipo de producto se requiere producir, el envase a utilizar y la cantidad a producir y envasar de acuerdo a lo que especifica Producción previamente (capacidad de producción).

Con esta información, el área de Planificación realiza la distribución diaria de la molienda caña y de las toneladas a producir de azúcar, para esto se basan en el promedio del mes en ejecución y por medio de conocimiento empírico determinan un valor de molienda caña diaria que de acuerdo a la cantidad disponible de campo y a los días de molienda considerados debe sumar esa cantidad. No se utilizan pronósticos.

Para determinar el porcentaje de rendimiento de la caña de azúcar, se establece un valor que no sobrepasa los parámetros de 10.3% y 10.5%, estos parámetros son tomados como estándar para la elaboración del azúcar. Este valor ayuda a determinar la cantidad de azúcar que se producirá mensual mente ya que esto se calcula por: TCD*Rend%Caña. (TCD es Tonelada de caña diaria). 86 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

De igual manera se obtienen los valores de Sacarosa%Caña, Extraccion%, Recobrado%, Retención%, entre otros. Estos valores son proporcionados por el Jefe de Producción de acuerdo a parámetros estándar.

Con estos datos se revisa el plan mensual de producción con la Superintendencia de Planta para su aprobación y ejecución en el mes respectivo.

6.2.4. Seguimiento y control de producción:

Para realizar el seguimiento y control de la producción es necesario registrar la producción diaria de azúcar, molienda diaria y las eficiencias fabriles obtenidas del proceso.

Para esto se utiliza el SAP, el cual tiene el módulo de PRD (módulo de producción) donde se crean las órdenes de producción del mes por tipo de producto y de acuerdo a los niveles en que ha sido dividido el proceso en el sistema.

87 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Ingresa: Materia Prima Insumos

Se obtiene: CAÑA MYAGRI INSUMOS

Subproductos

BAGAZO CACHAZA

Actividades

Mano de Obra Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Energía Térmica Costos Indirectos

Input Insumos

JUGO CLARO INSUMOS

Coproducto Subproducto Se consume

MELAZA BAGAZO REPROCESO

Actividades

Mano de Obra Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Energía Térmica Costos Indirectos

Input

AZ. HUMEDA

Subproducto

BAGAZO

Actividades

Mano de Obra Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Energía Térmica Costos Indirectos

Input

AZ. SECA

Actividades

Mano de Obra Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Costos Indirectos

JUGO CLARO

I. JUGO CLARO

AZ. HUMEDA

II. AZÚCAR HÚMEDA

III. AZÚCAR SECA

IV. PRODUCTO

TERMINADO

AZ. SECA

AZÚCAR ENVASADA

Figura 18: Diagrama de niveles de producción en SAP (inputs y outputs) Fuente: Elaboración propia.

88 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Ingreso de la planificación en SAP:

Para que se pueda notificar la producción diaria, la cantidad planificada de azúcar a producir es ingresada en el SAP para generar las órdenes de producción por tipo de producto y por niveles de producción se debe ingresar en el sistema la cantidad planificada a producir en cada orden de producción que se genere, así como la cantidad planificada de jugo claro, azúcar húmeda y azúcar seca que se obtiene mediante ratios de producción.  Seguimiento y control diario:

Se realiza comparando diariamente las cantidades ejecutadas con las cantidades planificadas en el plan mensual de producción o mejor estimado, analizando la desviación que se obtiene en forma diaria, semanal, mensual y en el acumulado año. (Ver Anexo N°6)

6.2.5. Requerimiento de Materiales:

En el módulo PRD se realiza el requerimiento de insumos químicos, materiales y embalajes a consumir durante el mes de producción.

Para este requerimiento se estiman las cantidades con el uso de los ratios de consumo y se multiplica por la cantidad de caña estimada a moler en el mes y la cantidad de bolsas de azúcar a producir según corresponda, tal como se elabora el plan anual de insumos.

89 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Al realizar el requerimiento en el sistema, automáticamente se bloquean del almacén las cantidades planificadas para uso exclusivo de producción.

El consumo de estos insumos se registra en las órdenes de producción según corresponda para el control y seguimiento de los mismos.

Figura 19: Requerimiento de insumos químicos en SAP. Fuente: SAP

90 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ESQUEMA DEL SISTEMA ACTUAL DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA CARTAVIO S.A.A PROCESOS DEL SISTEMA ACTUAL DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Elaboración de Planes Anuales

Elaboración de Presupuestos de Costos

Elaboración de Planes Mensuales

Elaboración de Requerimiento de Materiales MRP

Plan Mensual de Producción de Azúcar (ME)

Plan Anual de Producción de Azúcar Plan Anual de Producción y Consumo de Energía Eléctrica y Térmica Plan Anual de Insumos, Materiales

Data Histórica, sin cálculos

MRP

Tn Caña Bruta (Campo)

Seguimiento y Control de Producción

Ingreso del Plan Mensual en el

Seguimiento y Control de la Producción

LEYENDA Procesos de estudio de Tesis Inputs de procesos

Figura 20: Esquema del sistema actual de planificación y control Fuente: Elaboración propia

91 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO VII

DISEÑO DE LA PROPUESTA DE MEJORA AL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

92 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En el presente capítulo se presenta la propuesta de mejora al Sistema de Planificación y Control Mensual de la Producción de Azúcar que abarca la elaboración del Plan Mensual de Producción, denominado Mejor Estimado; y el Plan Mensual de Requerimiento de Materiales Críticos (insumos químicos, materiales y embalajes) buscando mejorar la Planificación de la Producción ajustándola lo más cercano posible a la realidad. La metodología se desarrolla primero con la creación del Plan Mensual de Producción, en el cual se han utilizado herramientas estadísticas para pronosticar las cantidades de caña molida diaria, producción de azúcar diaria, el % de rendimiento comercial y la mayoría de eficiencias fabriles en base a la data histórica de hace un año. Además, en el nuevo plan mensual se incluye el indicador de disponibilidad de planta real como dato importante para realizar los pronósticos. Cabe resaltar que mes a mes el tipo de azúcar a producir (azúcar blanca, azúcar rubia o azúcar refinada) varía según disposición del área Comercial por lo que la data histórica a utilizar en los pronósticos también depende de este factor por ser productos con eficiencias y rendimientos diferentes, así como la disponibilidad de caña a moler en el mes depende del área de Campo. Con el nuevo Plan Mensual de Producción de Azúcar, se elabora el Plan Mensual de Requerimiento de Materiales. Como mejora en la elaboración de este plan se han definido ratios de consumo por insumo según la etapa del proceso donde se suministren por lo que se ha estimado las cantidades de productos semielaborados a obtener en el proceso productivo de acuerdo al tipo de azúcar a producir. Estos ratios de consumo nos darán las cantidades necesarias para realizar el requerimiento al área de logística.

93 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Después se presenta el impacto que tienen ambos planes en la mejor gestión de los recursos, repercutiendo en una adecuada gestión de los costos de insumos que a su vez incluyen en el costo total de fabricación. Por ser una mejora al sistema de planificación mensual, se ha implementado esta metodología en la elaboración del Plan Mensual de Producción y del Plan Mensual de Requerimientos de Materiales correspondiente al mes de Agosto 2015. Además, para este mes según disposición del Área Comercial se producirá azúcar rubia. Para demostrar la asertividad de esta nueva metodología se compararán los planes propuestos con los planes realizados de manera tradicional así como la desviación de ambas metodologías respecto a los datos reales obtenidos en el mes de Agosto 2015.

7.1. Evaluación de Disponibilidad de Caña:

Campo es el área que determina el Plan Anual de Molienda de Caña, así como los ajustes mensuales a las cantidades planificadas de molienda de acuerdo a la calidad de caña a cosechar y a la variación de factores ambientales que pueden beneficiar o perjudicar la disponibilidad de caña para moler.

Para Agosto 2015 se tiene en el Plan Anual de Campo 168,000 toneladas de caña disponibles para moler, con una edad de 18.09 meses y sacarosa de 12.84% por tonelada de caña. (Ver Tabla N°2).

94 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 2: Plan anual de campo - 2015

PLAN 2015 CAÑA PROPIA SINTUCO CHIQUITOY CASAGRANDE TERCEROS TERCE TOT

TM TM TM TM TM TM

ENE

FEB

112,548 20,038

55,496 22,855 34,367

35,414 55,452 168,000

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

45,015 46,624 33,078

36,109 24,282

16,612 21,310 12,534

121,412 2,288 24,626

113,496 4,236 30,593

112,874 1,746 25,836

103,238

102,175

33,283

43,283 100,504 156,000

43,283 122,985 168,000

23,609 47,891 84,000

27,544 61,388 78,000

19,674 46,588 168,000

19,674 54,504 168,000

27,544 55,126 168,000

NOV

PLAN 2015 Molienda Ingenio

DIC

94,624

30,411

74,840 17,967 31,910

31,479 64,762 168,000

35,414 65,825 168,000

43,283 93,160 168,000

43,283 73,376 168,000

988,440 117,026 331,051 393,484 841,560 1,830,000

30,093

DIAS MOLIENDA

D

28.00

26.00

28.00

14.00

13.00

28.00

28.00

28.00

28.00

28.00

28.00

28.00

305.00

AREA COSECHADA

HA

603.88

292.57

255.60

196.90

95.96

617.26

595.70

597.95

497.29

508.05

392.68

578.76

5,232.60

EDAD

M

19.85

18.11

18.18

17.02

19.75

19.15

17.90

18.09

19.90

19.43

18.23

16.18

18.55

186.37

189.68

176.12

183.39

173.12

196.70

190.52

188.77

207.60

201.11

190.59

163.50

188.90

TCH TCHM

9.39

10.47

9.69

10.77

8.76

10.27

10.65

10.43

10.43

10.35

10.45

10.11

10.18

SAC%CAÑA TAHM con Rec Fabril

13.21% 0.98

12.98% 1.10

12.88% 1.01

12.78% 1.11

12.99% 0.93

13.01% 1.08

13.03% 1.11

12.84% 1.09

12.83% 1.08

12.92% 1.08

13.29% 1.10

13.36% 1.06

13.03% 1.0676

RECOBRADO

79.03%

80.73%

81.17%

80.70%

81.98%

80.49%

80.05%

81.08%

80.98%

80.46%

78.86%

78.74%

1.04

1.14

1.05

1.16

0.96

1.12

1.17

1.13

1.12

1.12

1.17

1.13

TAHM Campo

Fuente: CARTAVIO S.A.A

95 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

1.1144

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 3: Plan anual de producción de azúcar 2015 PLAN 2015 CAÑA TOTAL DIAS DE MOLIENDA SAC%CAÑA EXTRACCION MIEL B MELAZA RECOBRADO RETENCION Bagazo

TM % % % % % %

Total Azucar Rubia Total Azucar Blanca Total Azucar Refinada TM Rdto Comercial Miel B Conseguida Melaza Bagazo Coseguido Bagazo para La Venta Azucar en Miel B Total Azucar con Miel B Rdto con Miel B Recobrado con Miel B Retención con Miel B

####

% % %

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

168,000 28 13.16% 96.10

156,000 26 12.88% 96.10

168,000 28 12.81% 96.10

84,000 14 12.76% 96.10

78,000 13 12.81% 96.10

168,000 28 12.92% 96.10

4.30 81.50 84.81 28.00

4.30 81.50 84.81 28.00

4.30 81.50 84.81 28.00

4.30 81.50 84.81 28.00

4.30 81.50 84.81 28.00

8,820 8,652 17,472 10.40% 7,224 47,040 4,050

8,190 8,034 16,224 10.40% 6,708 43,680 3,750

8,820 8,652 17,472 10.40% 7,224 47,040 4,050

8,652 8,652 10.30% 3,612 23,520 1,690

8,190 8,190 10.50% -

-

-

-

-

17,472 10.40% 81.50 84.81

16,224 10.40% 81.50 84.81

17,472 10.40% 81.50 84.81

8,652 10.30% 81.50 84.81

3,354 -

8,190 10.50% 81.50 84.81

JUN

JUL

DIC

PLAN 2015

AGO

SEP

OCT

NOV

168,000 28 12.99% 96.10

168,000 28 12.83% 96.10

168,000 28 12.84% 96.10

168,000 28 12.93% 96.10

168,000 28 13.19% 96.10

168,000 28 13.21% 96.10

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

1,830,000 305 12.96% 96.10 4.30 81.37 84.67 28.00

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

5,880 10,174 1,250 17,304 10.30% 7,224 47,040 3,510

5,880 10,174 1,250 17,304 10.30% 7,224 47,040 3,510

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

45,780 133,768 8,750 188,298 10.29% 78,690 490,560 38,110

-

-

-

-

-

-

-

17,136 10.20% 81.30 84.60

17,136 10.20% 81.30 84.60

17,304 10.30% 81.30 84.60

17,304 10.30% 81.30 84.60

17,136 10.20% 81.30 84.60

17,136 10.20% 81.30 84.60

17,136 10.20% 81.30 84.60

Nota: Sistema III templas. Fuente: CARTAVIO S.A.A

96 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

188,298 10.29% 81.37 84.67

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4: Plan anual de producción de azúcar ajustado – ME05

REAL ENE CAÑA TOTAL DIAS DE MOLIENDA SAC%CAÑA EXTRACCION MIEL B MELAZA RECOBRADO RETENCION Bagazo

TM % % % % % %

Total Azucar Rubia 10.40% Total Azucar Blanca 10.20% Total Azucar Refinada TM Rdto Comercial Miel B Conseguida Melaza Bagazo Coseguido Bagazo para La Venta Azucar en Miel B

0.330

Total Azucar con Miel B Rdto con Miel B Recobrado con Miel B Retención con Miel B

% % %

REAL FEB

REAL MAR

REAL ABR

REAL MAY

ME0515 ME ME JUN JUL

ME AGO

ME SEP

ME OCT

ME NOV

ME DIC

ME0515

162,953 28 13.00% 95.20 4.29 80.01 84.05 28.71

147,732 25 12.84% 95.50 4.39 79.55 83.30 28.22

168,051 29 12.62% 95.60 6.90 4.63 78.25 81.84 28.55

38,359 6 12.14% 95.57 5.72 75.25 78.74 28.58

85,000 15 11.72% 96.00

167,862 28 12.10% 96.00

90,057 15 12.45% 96.00

167,996 28 12.64% 96.00

90,210 15 12.74% 96.00

168,143 28 12.84% 96.00

168,028 28 12.89% 96.00

167,103 28 13.00% 96.00

4.00 80.30 83.65% 28.50

4.50 81.00 84.38% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4,506 11,757

12,507 2,643

8,682 8,470

4,109

7,820

17,458 9,186

1,747 15,422

9,201

1,749 15,436

17,139

17,045

16,262 9.98%

15,151 10.26%

17,152 10.21%

4,109 10.71%

7,820 9.20%

17,458 10.40%

9,186 10.20%

17,169 10.22%

9,201 10.20%

17,184 10.22%

17,139 10.20%

17,045 10.20%

58,578 106,298 164,876 10.17%

6,983.42 46,789.00 9,000.09

6,485.71 41,685.00 4,994.39

1,474.71 6,796.74 47,975.00 3,358.77

2,193.77 10,964.00 1,116.60

3,400 24,225

7,554 47,841 3,500

4,053 25,666 1,500

7,560 47,879 3,500

4,059 25,710 1,500

7,566 47,921 3,500

7,561 47,888 3,500

7,520 47,624 3,500

1,474.71 71,732.54 462,166.40 38,969.85

-

-

-

-

-

-

-

17,458 10.40% 81.00% 84.38%

9,186 10.20% 80.50% 83.85%

17,169 10.22% 80.50% 83.85%

9,201 10.20% 80.50% 83.85%

17,184 10.22% 80.50% 83.85%

17,139 10.20% 80.50% 83.85%

17,045 10.20% 80.50% 83.85%

-

-

16,262 9.98% 80.01% 84.05%

15,151 10.26% 79.55% 83.30%

383 17,535 10.43% 80.05% 83.73%

4,109 10.71% 75.25% 78.74%

7,820 9.20% 80.30% 83.65%

Fuente: CARTAVIO S.A.A

97 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

1,621,493 273 12.65% 95.82 2.24 4.48 80.05 26.95 28.50

383 165,258 10.19% 80.23% 83.73%

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Como se explicó en el capítulo anterior, el input para los planes mensuales o mejor estimado son los planes anuales, sin embargo a medida que transcurre el año planificado este plan anual también es ajustado, es decir, es actualizado cuando se prevén factores externos e internos de la empresa que tendrán un impacto significativo en la producción de azúcar.

Factores Externos:

En el 2015, en los primeros meses de Abril, la empresa Cartavio S.A.A prevé una escasez de caña de azúcar para los meses venideros debido a tener en campo un porcentaje mayor de caña de azúcar de poca edad (entre 10 a 12 meses) disponible para molienda. Por lo que el Plan Anual de Campo se ajustó a finales de Mayo 2015, obteniendo cantidades menores de caña a moler en los meses restantes y programación de Paradas de Planta de 16 y 15 días en Julio y Septiembre respectivamente. (Ver Tabla N°4)

Según este Plan Anual Ajustado de Producción 2015 (ME05) para el mes de Agosto 2015 se tiene 167,996 toneladas de caña a moler con una sacarosa de 12.64%.

Para la metodología en la creación del Plan Mensual de Producción de Azúcar se ha considerado como dato referente la cantidad de molienda del Plan Anual Ajustado de Producción 2015 por los factores de escasez de caña.

98 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

7.2. Plan Mensual de Producción (Mejor Estimado):

El Plan Mensual de Producción determina las cantidades de caña diaria a moler y la cantidad diaria de producción de azúcar según el rendimiento comercial de Caña, la sacarosa de la caña de azúcar y las eficiencias del proceso de producción.

7.2.1. Tonelada de Caña de Azúcar Diaria:

Para pronosticar la cantidad de caña diaria a moler en base al dato referente de 167,996 toneladas, hemos decidido utilizar el indicador de Disponibilidad de Planta para determinar el ritmo de molienda diaria en base al estado de los equipos.

Seleccionamos la base histórica de los meses en que se ha producido sólo azúcar rubia en las mismas condiciones de planta, por lo que se trabajará con la base de datos de Enero 2015 a Julio 2015.

Armamos nuestra base de datos de Caña Molida Diaria y % Disponibilidad de Planta diaria obteniendo el siguiente cuadro de dispersión:

99 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Gráfico N°1: % Disponibilidad de planta vs caña diaria molida (TCD) de enero a julio 2015.

Fuente: Elaboración Propia

Donde se visualiza que los datos de TCD se concentran más entre los porcentajes de 80% y menor a 100%. Aplicamos pronóstico de regresión lineal y obtenemos la ecuación que aparece en el Gráfico N°1 así como el coeficiente R2 que nos indica que los datos analizados o relacionados son confiables.

El % de Disponibilidad que se va a usar lo determinamos analizando el mes anterior ya que este indicador varía día a día, mes a mes y año a año porque depende de que no hayan muchos trabajos de mantenimiento correctivos en planta.

En Julio 2015, se adelantó la parada anual teniendo como % de Disponibilidad al cierre de mes de 80%. Mantenimiento nos brinda el dato de 81% los 18 primeros días y después de la Parada Corta, de 48 horas (programada del 17 al 19 de agosto según coordinación con

100 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

la división de Mantenimiento y Energía), tenemos 85%, obteniéndose el rol de molienda mostrado en la Figura N°22.

Día

Fecha

Limpieza

Molienda Caña ™

Disponibilidad de Planta %

Sábado

01/08/2015

5624

81.00%

Domingo

02/08/2015

5624

81.00%

Lunes

03/08/2015

5624

81.00%

Martes

04/08/2015

5624

81.00%

Miércoles

05/08/2015

5624

81.00%

Jueves

06/08/2015

5624

81.00%

Viernes

07/08/2015

5624

81.00%

Sábado

08/08/2015

5624

81.00%

Domingo

09/08/2015

5624

81.00%

Lunes

10/08/2015

5624

81.00%

Martes

11/08/2015

5624

81.00%

Miércoles

12/08/2015

5624

81.00%

Jueves

13/08/2015

5624

81.00%

Viernes

14/08/2015

5624

81.00%

Sábado

15/08/2015

5624

81.00%

Domingo

16/08/2015

5624

81.00%

Lunes

17/08/2015

INICIO PARADA CORTA

1406

81.00%

Martes

18/08/2015

Miércoles

19/08/2015

FIN PARADA CORTA

4397

85.00%

Jueves

20/08/2015

5862

85.00%

Viernes

21/08/2015

5862

85.00%

Sábado

22/08/2015

5862

85.00%

Domingo

23/08/2015

5862

85.00%

Lunes

24/08/2015

5862

85.00%

Martes

25/08/2015

5862

85.00%

Miércoles

26/08/2015

5862

85.00%

Jueves

27/08/2015

5862

85.00%

Viernes

28/08/2015

5862

85.00%

Sábado

29/08/2015

5862

85.00%

Domingo

30/08/2015

5862

85.00%

Lunes

31/08/2015

160,265

82.72%

INICIO PARADA CORTA

TOTAL

Figura N°21: Estimación de molienda diaria en base a % Disponibilidad Fuente: Elaboración Propia

101 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

7.2.2. Rendimiento Comercial % Para hallar el rendimiento comercial se ha relacionado este dato con la cantidad de azúcar producida, debido a que este porcentaje determinará qué tan rendidora es la caña para producir toneladas de azúcar. Se ha utilizado la base de data histórica de Enero a Julio 2015, eliminando los datos atípicos que pudieran distorsionar el resultado de la relación de estas dos variables. Se consideró el rendimiento comercial de producir azúcar rubia.

Gráfico N°2: %Rendimiento comercial vs producción azúcar rubia de enero a julio 2015

Fuente: Elaboración propia

102 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Como se aprecia en el gráfico N°2, el rendimiento comercial de azúcar rubia se encuentra entre los valores de 9% a 11.3% por lo que nos da una estimación para que el pronóstico no

sea

distorsionado. Por medio de Promedio Ponderado del mes anterior, obtenemos como rendimiento comercial de 10.15%. Nos basamos en el mes anterior porque el rendimiento depende de la cantidad de caña y está a su vez de la disponibilidad de planta por lo que el promedio ponderado se adapta más a esta clase de datos.

7.2.3. Sacarosa % Caña: Para la realización del pronóstico se recopiló los datos de los porcentajes de sacarosa en caña de los dos últimos años durante el mes de agosto, debido a que éste dato depende de la estación del año: Gráfico N°3: %Sacarosa Caña en los meses de Agosto 2013 a Agosto 2014

Fuente: Elaboración Propia

103 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Se evalúa la información histórica mostrada en la Gráfico N°3 y se obtiene el promedio de agosto 2013 y agosto 2014, y finalmente el promedio de ambos que resulta 12.625 %. Este dato se acerca más a la realidad debido a que se considera el factor climático al que está expuesto el % de sacarosa en caña, el cual varía de acuerdo a la estación. Tabla N°5: % Sacarosa Caña promedio de los meses de Agosto 2013 y Agosto 2014 MES % SAC DIA ago-13 13.01 ago-14 12.24 Fuente: Elaboración Propia.

7.2.4. %Recobrado y % Retención: Estos indicadores miden la Recuperación de Azúcar en el proceso: 1. %Recobrado: Sacarosa que se transforma en azúcar 2. %Retención: Sacarosa Estimada y/o Elaborada que se convierte en azúcar (especialmente tiene en consideración las cantidad estimada de sacarosa que se ha quedo en subproductos almacenados). Laboratorio reporta estos datos cada dos semanas y al cierre de mes dependiendo de la cantidad de veces que ejecuta su balance de materia.

104 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Por esta razón para realizar el pronóstico a utilizar es el % de Recobrado: 80.57% y el % de Retención de 84.37% que son datos obtenidos por el balance de materia previo para el mes de Agosto 2015 elaborado por Laboratorio.

7.2.5. % Extracción: Este indicador muestra la eficiencia del proceso de trapiche en la extracción de sacarosa del jugo de la caña. Es un indicador independiente por lo que no depende del tipo de azúcar ni de la cantidad de caña molida, sin embargo depende de la disponibilidad operativa de los molinos. En Cartavio S.A.A con los 6 molinos operando en condiciones normales se puede alcanzar un % de Extracción de 96% según el análisis de la eficiencia del trapiche. Este indicador para el pronóstico sea obtenido por promedio ponderado de la data histórica de enero a julio 2015 en base a la cantidad de caña molida y el % de extracción obtenido, calculando un porcentaje de 95.5% que será constate en la elaboración de azúcar en el mes.

7.2.6. Melaza % Caña: Este indicador nos brinda información de cuanto equivale la producción diaria de melaza respecto a la cantidad de caña molida al día. Según parámetros estándar, la producción de melaza no puede sobrepasar el 4.5% porque si eso ocurriese reflejaría un mal manejo del proceso ya que se está perdiendo azúcar.

105 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Este indicador no depende del tipo de azúcar a producir por lo que para hallar el valor estimado para la elaboración de nuestro plan mensual, se ha optado por utilizar promedio ponderado del histórico de enero a julio 2015, obteniendo 4.32% de melaza respecto a caña.

7.2.7. % Bagazo en Caña: Este porcentaje determina cuando de bagazo se produce en el proceso, especialmente en la zona de trapiche. Según teoría del libro (libro verde) el porcentaje debe oscilar entre 25.5% y 29.00%. Por promedio simple en lo que va del año, se ha obtenido el porcentaje de 28.5%, este porcentaje nos dará la cantidad de bagazo producido día a día.

7.2.8. Venta de Bagazo: Este dato es difícil de pronosticar ya que depende de muchas variables como eficiencia de trapiche, y la demanda de las empresas que fabrican tableros conglomerados y /o papel, cartón. Para el pronóstico hemos considerado el valor del plan anual de producción ajustado.

Finalmente se ha elaborado el Plan Mensual de Producción – Propuesto como se aprecia en la Tabla 6: 106 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 6: Plan mensual de molienda y producción de azúcar (ME) – Propuesto Día

Fecha

Limpieza

Molienda Caña ™

Total Azúcar ™

Total Azúcar (Bls)

Azúcar RUBIA ™

Azúcar RUBIA (BLS)

Disponibilidad Rendimiento en de Planta % Azúcar %

Sac. Caña %

Recob. %

Reten. %

Extracción %

Melaza ™

Bagazo prod. ™

Bagazo venta ™

Sábado

01/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Domingo

02/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Lunes

03/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Martes

04/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Miércoles

05/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Jueves

06/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Viernes

07/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Sábado

08/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Domingo

09/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Lunes

10/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Martes

11/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Miércoles

12/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Jueves

13/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Viernes

14/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Sábado

15/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Domingo

16/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Lunes

17/08/2015 NICIO PARADA CORTA

1406

143

2,854

143

2,854

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

60.74

401

31

Martes

18/08/2015

Miércoles

19/08/2015

4397

446

8,925

446

8,925

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

189.93

1253

96

Jueves

20/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Viernes

21/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Sábado

22/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Domingo

23/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Lunes

24/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Martes

25/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Miércoles

26/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Jueves

27/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Viernes

28/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Sábado

29/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Domingo

30/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Lunes

31/08/2015 NICIO PARADA CORTA 16,267

325,337

16,267

325,337

82.72%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

7,252

45,675

3,500

Descripción del Producto AZUCAR RUBIA DOMESTICA X 50 KG. AZUCAR RUBIA INDUSTRIAL X 50 KG. AZÚCAR RUBIA A GRANEL total

Bolsas 325,337 -

TM 16,267 -

% 100.00%

325,337

16,267

100.00%

Bolsas 325,337

TM 16,267

% 100% 0% 100%

FIN PARADA CORTA

TOTAL

Rend. en azúcar, % Sacarosa%torta de cachaza Miel B % caña Melaza % caña Bagazo producido, % caña

160,265

Az. Rubia 10.15% 4.32% 28.50%

Nota: Sistema de III templas. Agosto 2015. Fuente: Elaboración propia

Azúcar Rubia/Tipo Envase Código 36501 36503 36591

TOTAL AZUCARES de 50 kg. TOTAL AZUCARES de 1000 kg. TOTAL AZUCAR

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

107

325,337

16,267

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 7: Plan mensual de molienda y producción de azúcar – original Día

Fecha

Descripción

Total Molienda Total Azúcar Caña ™ Azúcar ™ Azúcar BLS RUBIA ™

Azúcar RUBIA

BLS

Sac. Caña %

Recob. %

Reten. % Extracción % Melaza ™ Bagazo prod. ™

Bagazo venta ™

Sábado

01/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

02/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

03/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Martes

04/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Miércoles

05/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Jueves

06/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Viernes

07/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Sábado

08/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

09/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

10/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Martes

11/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Miércoles

12/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Jueves

13/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Viernes

14/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Sábado

15/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

16/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

17/08/2015

INICIO PARADA CORTA

1,500

150

3,000

150

3,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

68

428

31

Martes

18/08/2015

Miércoles

19/08/2015

FIN PARADA CORTA

4,500

450

9,000

450

9,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

203

1283

94

Jueves

20/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Viernes

21/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Sábado

22/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

23/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

24/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Martes

25/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Miércoles

26/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Jueves

27/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Viernes

28/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Sábado

29/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

30/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

31/08/2015

168,000

16,800

336,000

16,800

336,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

INICIO PARADA CORTA

Rend. en azúcar, % Sacarosa%torta de cachaza Miel B % caña Melaza % caña

Az. Rubia 10%

4.50%

7,560

47,880

Bolsas 336,000 -

TM 16,800 -

3,500

Azúcar Rubia/Tipo Envase Código 36501 36503 36591

Descripción del Producto AZÚCAR RUBIA DOMESTICA X 50 KG. AZÚCAR RUBIA INDUSTRIAL X 50 KG. AZÚCAR RUBIA A GRANEL total

336,000

Nota: Sistema de III templas. Agosto 2015. Fuente: Elaboración propia Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

108

16,800

% 100.00% 0.00% 100.00%

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

El plan mensual de producción de azúcar propuesto tiene como cantidad de caña total a moler en el mes de 160,965 toneladas basándonos en la disponibilidad de la planta y equipos de 81% (antes de la parada programada) y 85% (después de la parada programa) para que se tenga un flujo continuo en el proceso y con una calidad de 12.63% de sacarosa de acuerdo a las condiciones ambientales propias de la estación y que influyen en la acumulación de sacarosa en la caña; además con el rendimiento de 10.15% de azúcar respecto caña, se estima producir 325,337 bolsas de azúcar rubia doméstica (según requerimiento del área comercial para el mes de agosto 2015) estimando lograr 80.57% de Recobrado, 84.37% de Retención, 95.5% de Extracción y una producción de 7,252 toneladas de melaza.

Comparando los dos planes mensuales de producción de azúcar con el real obtenido en el mes de Agosto tenemos lo que se muestra en la Tabla N°8, en la cual para medir el grado de asertividad de cada plan se ha utilizado la desviación estándar de los datos de todo el mes porque nos ayuda a calcular su desviación respecto a la media de cada ítem calculado. Con estas desviaciones se calcula la variación entre ellas y así ver la precisión de los datos. Tabla 8: Desviaciones de los pronósticos con el real agosto 2015 DESVIACIONES DE LOS PRONÓSTICOS - AGOSTO 2015 Molienda Caña ™

PRON. PROPIO PRON. EMPRESA DATO REAL (1)DESV. PRON. EMPRESA (2)DESV. PRON. PROPIO VARIACIÓN (2)-(1)

160,965 168,000 150,456 871.34 837.64 (34)

Azúcar Azúcar RUBIA Disponibilidad Rendimiento Sac. Caña RUBIA ™ (BLS) de Planta % en Azúcar % %

16,267 16,800 15,363 87.13 85.02 (2)

325,337 336,000 307,261 1,742.68 1,700.40 (42)

82.72% 90.33% 87.25% 0.0000 0.0200

10.15% 10.00% 10.21% 0.0000 0.000 0

0

12.63% 11.80% 12.28% 0.0000 0.000 0

Recob. %

80.57% 80.20% 81.41% 0.0000 0.000 0

Reten. %

84.37% 83.80% 85.31% 0.0000 0.000 0

Extracción Melaza ™ %

95.50% 95.70% 95.42% 0.0000 0.000 0

Fuente: Elaboración Propia

109 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

7,252 7,560 6,441 39.21 36.19 (3)

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Con esto podemos concluir que la Desviación del Pronóstico elaborado por la empresa es mayor en cuanto a cantidad de Molienda, Toneladas de Azúcar a producir y Melaza Producida que el pronóstico propuesto.

En el pronóstico elaborado se tiene una desviación de 0.002 en el % de Disponibilidad de Planta debido a que como parte de la mejora se está considerando la disponibilidad de planta para elaborar el plan mensual por lo que al inicio de mes se tiene una disponibilidad de 81% debido a continuas fallas y desperfectos en los equipos que después de la parada programada son levantados en un 86% lo cual nos permite moler más cantidad de caña sin paradas por mantenimientos correctivos.

7.3. Plan Mensual de Requerimiento de Materiales (MRP)

Con el Plan Mensual de Producción se tiene las cantidades estimadas del mes de Caña y Producción de Azúcar.

Mediante un pequeño balance determinamos la cantidad estimada a producirse de Jugo Claro Sin Sulfatar y Azúcar Estimada:

110 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Fecha Caña Disponible ™ Rendimiento Azúcar/Caña (TM/TCB) CODIGO SAP

0

TIPO DE AZUCAR

UNIDAD

36591

Azúcar rubia a granel

TM

36501

Azúcar rubia doméstica x 50 Kg

BOL

36503

Azúcar rubia industrial x 50 Kg TOTAL

BOL

PROYECCION PROYECCION - % TIPO A VENTAS - SOP FABRICA PRODUCIR

MATERIAL Jugo Claro Sin Sulfitar Azúcar Húmeda Rubia Azúcar Seca Rubia Miel B Producida Miel B Ajustada Reproceso

Ampliación/R educción

FÁBRICA AL CIERRE

0

0%

325,337

325,337

100%

325,337

0% 100%

0

325,337

0 325,337

CANTIDAD CODIGO H1700009 H1700002 H1700001 H1700010 H1700017 H1700022

N° OP

UNIDAD TON TON TON TON TON TON

Ratios Rubia jugo claro azúcar húmeda azúcar seca

N° OP

178,122.24 16,366.75 16,266.87

Ampliación/R educción

FÁBRICA AL CIERRE MES 178,122 16,367 16,267

no OP 0.0 0

Bls. 1,000.00 325,337.42 1,000.00 325,337.42 1,000.00 325,337.42

0 0

Tn 547.50 178,122 50.307 16,367 50.00 16,267

0.5475 0.5475 0.0503 0.0503 0.0500 0.0500

Figura N°22: Formato de planificación de semielaborados para la producción de azúcar Fuente: Cartavio S.A.A

Obtenemos 178,122 toneladas de Jugo Clarificado y 16,366 toneladas de Azúcar Húmeda. Según el proceso los insumos químicos se adicionan dependiendo de cada etapa como se muestra a continuación:

111 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 9

Materia Prima insumos INivel

2507411 2507385 2507381 2507384 2507377 2507389 6525875 2507392

Caña Molida,Ton Biocida Protectol,Kg Acido Fosforico 85%/Jugo Azufre 99%/Jugo,Kg Cal hidratada 65%,Kg Floculante/Jugo,Kg Antiespumante Prevol,Kg Formol Astral,Kg

1 H1700008 Jugo Claro sulfitado,Ton 3 2507393 Tensoactivo Genapol-Kg 4 2507391 Hidrosulfito Blankit,Kg 6 2507379 Alcohol Isoprolico,Lit 7 2507388 Floculante/Jarabe 2507386 Decolorante,Kg - LIPESA 9 2507384 Azufre 99%/Jarabe,Kg 10 2507381 Acido Fosforico 85%/Jarabe 11 2507383 Antincrustante,Kg LIPESA

Materia Prima II-Nivel

Proporciones para Papel 0

Proporciones para Polipropilen 0

0

Proporciones para Papel

80014440

36531 Para Az. Blanca-Papel 1 H1700003 Azucar Blanca seca,Ton 2 3505983 Bolsas Plastico Domestica 3 3506479 Bolsas Blanca Polipropileno Exportacion 4 3505967 Bolsas Blanca,Papel,Millar 5 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 6 6516461 Hilo de Algodón,Kg 7 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 8 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L 36533 Para Az. Blanca-Polipropileno 1 H1700003 Azucar Blanca seca,Ton 2 3506479 Bolsas Blanca Polipropileno Exportacion 3 3505983 Bolsas Blanca,Polipropileno,Millar 4 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 5 6516461 Hilo de Algodón,Kg 6 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 7 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L Para Az. Blanca San Jacinto 1 H1700003 Azucar Blanca seca,Ton 2 3508531 Bolsas Blanca San Jacinto 3 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 4 6516461 Hilo de Algodón,Kg 5 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 6 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L 36501 Para Azucar Rubia envase de Papel 1 H1700001 Azucar Rubia seca,Ton 2 3505971 Bolsas RUBIA,Papel,Millar 3 3509916 Bolsas Rubia, Polipropileno domestica 4 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 5 6516461 Hilo de Algodón,Kg 6 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 7 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L

Proporciones para Polipropilen

0

Proporciones para Polipropilen 0

1 2 3 4 5 6

36503 H1700001 3506180 3509916 3505979 6516461 6524131 6524289

Para Azucar Rubia envase de Polipropilen Azucar Rubia seca,Ton Bolsas RUBIA,Polipro,Millar Bolsas RUBIA DOM., Polipro, Millar. Cinta Papel Clupack,Kg Hilo de Algodón,Kg SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

36563 Para Azucar Refinada 1 H1700006 Azucar Refinada Seca 2 3505984 Bolsas de Azucar Refinada, Millar 3 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 4 6516461 Hilo de Algodón,Kg 5 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 6 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

Figura 23: Formato de notificación de insumos por nivel de SAP Fuente: CartavioS.A.A

112 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En base a esta información buscamos el histórico del consumo de cada insumo, material y embalaje para la producción de azúcar rubia, siendo más significativa la producción del año 2015 (Enero a Julio 2015). Además según lo mostrado en el cuadro, los insumos que son para el nivel I son adheridos al Jugo Claro y los insumos en el nivel II son adheridos a la Azúcar Húmeda. Obtenemos los siguientes ratios de consumo en base a producción de azúcar rubia y a las cantidades estimadas de Jugo Claro sin Sulfatar y Azúcar Húmeda: Tabla 9: MRP propuesto Caña Molida ™ Producción Azúcar ™ Producción Azúcar (bls) Jugo Claro ™ Azúcar Húmeda ™

Còdigo

Material y/o Insumo

INSUMOS DIRECTOS 2507389 FLOCULANTE P/JUGO BOZE 2507377 CAL HIDRATADA CA(OH)2 2507379 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 2507383 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO 2507384 AZUFRE 99 % GRADO ALI 2507392 FORMOL ASTRAL 2507391 HIDROSULFITO BLANKIT M 2507381 ACIDO FOSFORICO GRADO 2507385 BIOCIDA PROTECTOL GDA 6525875 ANTIESPUMANTE PREVOL GL CIL X 200 KG 2507386 DECOLORANTE AZ.BLANCA 2507388 FLOCULANTE P/JARABE M8 6517307 MEDIO FILTRANTE SUPER CELL DECALITE 6544099 TIERRA FILTRANTE CELITE DIACTIV 14 x22.7 2507393 TENSOACTIVO REDUCTOR G Varios

3505985 3505986 3508531 3505967 3505983 3506479 3505977 3506180 3505987 3505971 3509916 3505984 6516461 3505979 6524131 6524289

160,965 16,267 325,337 178,122 16,367 UNID KG KG L KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG

Total Envases

Bolsas Big Bag x 1000 Kg. Bolsas Big Bag x 1200 Kg. BOLSA PP S/M BLANCA SAN JACINTO X50KG C/ BOLSA PAPEL AZ.BLANCA DOM. X 50KG CARTAV BOLSA PP S/M BLANCA X 50KG CARTAVIO BOLSA PP S/M BLANCA CARTAVIOX50KG EXPORT BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 50KG CARTAV BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PAPEL AZ.RUBIA BOLSA PP RUBIA DOMEST. X 50 KG BOLSA PP S/M AZ. REFINADA X50KG CARTAVIO HILO DE ALGODON PABILO CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL KG KG UND UND

Ratio de Consumo Blanca

0.010 0.884 0.013 0.312 0.123 0.076 0.435 0.006 0.162 0.026 0.022 1.000 1.000 -

1.107 4.052 0.041 0.002

Rubia

0.009340 0.947050 0.014255 0.239953 0.319905 0.004619 0.021659 0.025226 1.000000 1.000000 0.871708 3.551944 0.029736 0.001664

Refinada

CANTIDAD

1,664 168,691 233.30 3,927.25

5,235.80 823 354.49

412.87

325.34 283.60 1,155.58 9.67 0.54

Fuente: Elaboración Propia

113 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 10:

Comparación de MRP propuesto con MRP de la empresa y consumos reales del mes de Agosto 2015. MRP PROPUESTO Còdigo

Material y/o Insumo

UNID

2507389 2507377 2507379 2507383 2507384

FLOCULANTE P/JUGO BOZE CAL HIDRATADA CA(OH)2 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO AZUFRE 99 % GRADO ALI FORMOL ASTRAL HIDROSULFITO BLANKIT M ACIDO FOSFORICO GRADO BIOCIDA PROTECTOL GDA ANTIESPUMANTE PREVOL GL CIL X 200 KG DECOLORANTE AZ.BLANCA FLOCULANTE P/JARABE M8 MEDIO FILTRANTE SUPER CELL DECALITE TIERRA FILTRANTE CELITE DIACTIV 14 x22.7 TENSOACTIVO REDUCTOR G

KG KG L KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG

2507392 2507391 2507381 2507385 6525875 2507386 2507388 6517307 6544099 2507393 Varios

3505985 3505986 3508531 3505967 3505983 3506479 3505977 3506180 3505987 3505971 3509916 3505984 6516461 3505979 6524131 6524289

Total Envases

Bolsas Big Bag x 1000 Kg. Bolsas Big Bag x 1200 Kg. BOLSA PP S/M BLANCA SAN JACINTO X50KG C/ BOLSA PAPEL AZ.BLANCA DOM. X 50KGCARTAV BOLSA PP S/M BLANCA X 50KG CARTAVIO BOLSA PP S/M BLANCA CARTAVIOX50KG EXPORT BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 50KG CARTAV BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PAPEL AZ.RUBIA BOLSA PP RUBIA DOMEST. X 50 KG BOLSA PP S/M AZ. REFINADA X50KG CARTAVIO HILO DE ALGODON PABILO CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL KG KG UND UND

Ratio de Rubia

0.009340 0.947050 0.014255 0.239953 0.031990 0.004619 0.021659 0.025226 1.000000 1.000000 0.871708 3.551944 0.029736 0.001664

MRP ACTUAL

CANTIDAD

Ratio en base a TNCaña y Bls

EJECUTADO

CANTIDAD

1,664 168,691 233.30 3,927.25

0.00900 0.001 0.001 0.038

1,450.00 190,000 210.00 6,250.00

523.58

0.083

13,360.00

823

0.005

800.00

354.49

0.005

725.00

412.87

0.006

1,000.00

325.34

1.000000

325.34

283.60 1,155.58 9.67 0.54

1.200 4.200 0.030 0.009

390.405 1,366.417 9.695 2.765

CANTIDAD

MRP PRO VS EJECT

MRP TRA VS EJECT

% Var

% Var

1,558 127,095 218 2,581 881 476 247 798 163 147 340 1,358 6 1

-6.35% -24.66% -6.60% -34.27% 0.00% 0.00% 0.00% 68.33% 0.00% -42.15% 0.00% -30.32% 0.00% 0.00% 93.28% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -54.75% 0.00% 19.99% 17.50% -36.95% 10.86%

7.45% -33.11% 3.76% -58.70% 0.00% 0.00% 0.00% -93.40% 0.00% -40.50% 0.00% -65.93% 0.00% 0.00% -20.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -54.75% 0.00% -12.84% -0.63% -37.08% -78.30%

Fuente: Elaboración Propia

Del gráfico vemos que la variación por insumos del MRP Propuesto con el Ejecutado es menor que del MRP Tradicional con el ejecutado. Esto debido a que se ha realizado el MRP en base a ratios de consumo por insumos con los respectivos semielaborados donde se suministran estos, como consecuencia se tienen datos más exactos y ajustados a la realidad

114 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ESQUEMA DEL SISTEMA PROPUESTO DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA CARTAVIO S.A.A PROCESOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Elaboración de Planes Anuales

Elaboración de Presupuestos de Costos

Elaboración de Planes Mensuales

Elaboración de Requerimiento de Materiales MRP

Plan Mensual de Producción de Azúcar (ME)

Plan Anual de Producción de Azúcar Plan Anual de Producción y Consumo de Energía Eléctrica y Térmica Plan Anual de Insumos, Materiales

Da ta Histórica, Pronós ticos, % Di s ponibilidad de Pl anta

MRP

Semi elaborados: Jugo Cla ro, Az. Húmeda y Az. Seca (ratios de consumo)

Seguimiento y Control de Producción

Ingreso del Plan Mensual en el

Seguimiento y Control de la Producción

LEYENDA Procesos de estudio de Tesis Mejora propuesta: Obtención de data Inputs de procesos/planes

Figura N°24: Esquema del sistema propuesto de la planificación y control de la producción Fuente: Elaboración propia

115 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO VIII

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE AZÚCAR

116 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La planificación proporciona una base para el control. No se puede controlar procesos sin tener un plan que nos indique la dirección a seguir y a ejecutar. Todo plan debe estar basado en el logro de los objetivos de la organización y ser lo más cercano posible a la realidad en que se ejecutarán, por tal motivo deben contemplar la mayoría de variables que puedan influenciar en los resultados.

En la Propuesta de mejora del sistema de planificación y control de la producción mensual de azúcar de la empresa Cartavio S.A.A. se han considerado las variables que ayuden a elaborar planes de producción y MRP más precisos con la realidad de acuerdo al periodo de tiempo.

En el capítulo 7 se detalló la manera en que se obtuvieron los datos mostrados en el Plan Mensual de Producción de Azúcar propuesto para el mes de Agosto 2015, considerando datos históricos así como factores ambientales para pronosticar la cantidad de caña a moler y la cantidad de azúcar a producir de acuerdo a: la disponibilidad de planta, rendimiento de azúcar, % Sacarosa (calidad de azúcar) y eficiencias del proceso. A demás en base a la producción planificada se elaboró el MRP para el consumo de insumos químicos, materiales y embalajes necesarios en cada etapa del proceso.

8.1. Evaluación del Impacto:

Plan Mensual de Producción Propuesto: Impacta en el % de Cumplimiento del Plan y en el control y seguimiento más preciso de la producción de acuerdo a las condiciones de planta reales para un mejor análisis de las desviaciones con el ejecutado.

117 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

% Cumplimiento del Plan: El plan mensual de producción propuesto tiene un % de cumplimiento de 95% en comparación con el 91% del plan mensual elaborado de manera tradicional. Esto debido a una proyección en base a herramientas estadísticas, data histórica y sobre todo al incluir el % disponibilidad de planta que no presenta el plan mensual tradicional como se muestra en la Tabla N°11.

Tabla N°11 Comparativo % Cumplimiento de los planes vs Ejecutado – Agosto 2015 VARIABLE/EFICIENCIA Caña Molida ™ Producción Azúcar Rubia ™ Disponibilidad Planta% Rendimiento Azúcar % Sacarosa Caña % Recobrado % Retención % Extracción % Melaza ™ Melaza % Caña Producción Bagazo Bagazo producido % Caña % Cumplimiento Total Plan

PLAN MENSUAL PROPUESTO M.E EJEC % Cump. 160,265 150,456 94% 16,267 15,363 94% 82.72% 83.41% 101% 10.15% 10.21% 101% 12.63% 12.28% 97% 80.57% 81.41% 101% 84.37% 85.31% 101% 95.50% 95.43% 99.9% 7,252 6,441 89% 4.32% 4.28% 99% 45,675 41,669 91% 28.50% 27.70% 97% 95%

PLAN MENSUAL TRADICIONAL M.E EJEC % Cump. 168,000 150,456 90% 16,800 15,363 91% 83.41% 0% 10.00% 10.21% 102% 11.80% 12.28% 104% 80.20% 81.41% 102% 83.80% 85.31% 102% 95.70% 95.43% 99.7% 7,560 6,441 85% 4.50% 4.28% 95% 47,880 41,669 87% 28.50% 27.70% 97% 92%

Fuente: Elaboración Propia

El % Disponibilidad de planta, el % Rendimiento de azúcar, el % Retención y el % Recobrado muestran un % de cumplimiento mayor al de ambos planes debido a que estos datos reflejan la efectividad de la División de Mantenimiento y División de Producción respectivamente en el manejo de sus procesos, por lo que exceder el 100% del cumplimiento es satisfactorio.

118 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Control, Seguimiento y Análisis: Para realizar un mejor control y análisis, el plan debe ser lo más cercano a la realidad. Para el caso mostrado en la Tabla N°12 se tiene un menor % de cumplimiento de caña molida y producción de azúcar respecto a ambos planes. Esto debido a que en Agosto 2015, se tuvo parada de planta por 5.2 días de los 4 días que se programaron para trabajos de mantenimiento preventivo, esto a causa de falta de caña y paro de trabajadores lo que origino menos días disponibles para producción de los planificados.

Tabla N°12 Análisis de la variación de Caña Molida ™ ejecutada vs planificado VARIABLE/EFICIENCIA Caña Molida ™ Días disponibles Ton Caña/DÍA Ton Caña sin moler por parada NP Caña Molida ™ sin parada NP % Cumplimiento Caña Molida ™

PLAN MENSUAL PROPUESTO M.E EJEC Var 160,265 150,456 (9,809) 28 25.8 (2.2) 5,724 5,832 108 12,830 160,265 163,285 3,021 102%

PLAN MENSUAL TRADICIONAL M.E EJEC Var 168,000 150,456 (17,544) 28 25.8 (2.2) 6,000 5,832 (168) 12,830 168,000 163,285 (4,715) 97%

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla N°12 se muestra el efecto ocasionado por los días no programados de parada de planta que en toneladas de caña representa 12,830 ton sin moler. Además se muestra el % de cumplimiento de haberse molido esas toneladas, 102% de cumplimiento. MRP (Planificación de Requerimiento de Materiales): El impacto de sincerar el plan de requerimiento de materiales radica en la optimización del uso de recursos.

Optimización del uso de recurso: El MRP propuesto se basa en ratios de consumo respecto a los productos semielaborados donde se suministraran, para el caso de los insumos químicos, y del total de producción planificada

119 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

para el caso de los envases y embalajes. Esto, a diferencia del MRP tradicional, asegura un pedido más exacto de estos insumos a Logística para las compras respectivas de no haber stock de los insumos o para el traslado de las unidades necesarias al almacén de fábrica para su posterior uso.

Además asegura que en el almacén de fábrica al cierre de mes no se queden cantidades excesivas de stock de insumos químicos, materiales, envases y embalajes que pueda ser o no utilizados en la producción del próximo mes por cambio de producto terminado, asegurando disponibilidad de espacio en almacén para otros materiales.

Tabla N°13 Comparativo % cumplimiento de MRP vs Ejecutado MRP PROPUESTO MRP ACTUAL Còdigo 2507389 2507377 2507379 2507383 2507381 6525875 2507388 2507393 Varios

3506180 3505987 3505971 3509916 6516461 3505979 6524131 6524289

Material y/o Insumo

UNID

FLOCULANTE P/JUGO BOZE CAL HIDRATADA CA(OH)2 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO ACIDO FOSFORICO GRADO ANTIESPUMANTE PREVOL GL CIL X 200 KG FLOCULANTE P/JARABE M8 TENSOACTIVO REDUCTOR G

CANTIDAD

CANTIDAD

KG KG L KG KG KG KG KG

1,664 168,691 233.30 3,927.25 523.58 823 354.49 412.87

1,450.00 190,000 210.00 6,250.00 13,360.00 800.00 725.00 1,000.00

MILL MILL MILL MILL KG KG UND UND

325.34 283.60 1,155.58 9.67 0.54

325.34 390.405 1,366.417 9.695 2.765

Total Envases

BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 50KG CARTAV BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PAPEL AZ.RUBIA BOLSA PP RUBIA DOMEST. X 50 KG HILO DE ALGODON PABILO CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

% CUMPLIMIENTO TOTAL

EJECUTADO CANTIDAD

1,558 127,095 218 2,581 881 476 247 798 163 147 340 1,358 6 1

% CUMPLIMIENTO MRP PROPUESTO

MRP ACTUAL

93.7% 75.3% 93.4% 65.7% 168.3% 57.9% 69.7% 193.3%

107.4% 66.9% 103.8% 41.3% 6.6% 59.5% 34.1% 79.8%

45.2% 120.0% 117.5% 63.1% 110.9%

45.2% 87.2% 99.4% 62.9% 21.7%

97.99%

62.75%

Fuente: Elaboración Propia

120 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO IX

CONCLUSIONES

121 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1. De acuerdo al diagnóstico del sistema productivo de azúcar, se observa que la ejecución del proceso productivo se da a través de la interrelación de varias áreas importantes que dan el input para poder realizar el proceso, por lo que no es un sistema aislado. Además, es un proceso que para obtener un producto de calidad también depende de la calidad de materia prima que ingresa al proceso y que está sujeta a la cantidad de sacarosa que posee de acuerdo a las condiciones en que ha sido cultivada.

2. En el diagnóstico interno del actual sistema de planificación, se observa que el plan se está elaborando sin usar herramientas estadísticas, solo se basa en datos empíricos que determinan los jefes de producción y planificación, lo cual ocasiona que en algunos casos la desviación sea mayor con respecto a los datos reales. Por ello es de vital importancia considerar los datos históricos y realizar un pronóstico adecuado cuyo resultado se aproxime más a la realidad.

3. En la propuesta de mejora del sistema de planificación y control de la producción mensual de azúcar, se ha realizado un análisis con los datos históricos necesarios para la elaboración del plan mensual con pronósticos, además de utilizar métodos como: regresión lineal, promedio ponderado, análisis de estacionalidad y otros para sustentar numéricamente los datos propuestos en el plan.

122 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4. Comparando los planes de producción actual y propuesto versus el ejecutado de Agosto 2015, obtenemos 92% de cumplimiento del plan actual y 95% de cumplimiento del plan propuesto por lo que podemos deducir elaborar un plan mensual de producción en base a data histórica y métodos estadísticos es más preciso que elaborarlo empíricamente y con datos sin fundamento numérico, por lo que de esta manera se logra realizar proyecciones más precisas y que aporten a la toma correcta de decisiones previa a la ejecución del periodo planificado. Así mismo para el caso del MRP comparando con el ejecutado, se obtiene 57.61% de cumplimiento del MRP actual y 97.99% de cumplimiento del MRP propuesto.

123 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO X

RECOMENDACIONES

124 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1. En el caso del área de ventas la constante comunicación con el cliente debe ser aprovechada para la generación de mejoras. No solo acciones correctivas sino preventivas, como es el caso de tener presente si habrá un cambio brusco en la demanda para una mejor prevención en los recursos y capacidades.

2. Si bien la empresa cuenta con certificación ISO 9001, siempre es necesario poner en práctica, la mejora continua, logrando así el mejor manejo la organización y de los procesos; poniendo hincapié en estandarizar los procesos. 3. Para elaborar los planes tanto anuales o mensuales debe considerarse como dato importante la disponibilidad de equipos para el proceso porque debido al desgaste y estado de los mismos por más que se pretenda tener un mayor flujo de producción las máquinas no lo resistirían y podría ocasionar fallas mayores que traerían como consecuencias paradas continuas en la producción y por ende pérdidas de dinero. 4. Utilizar adecuadamente la herramienta del SAP para poder hacer una planificación completa incluyendo capacidad (MRP II) para poder tener un mejor control no sólo de los insumos o materiales sino de la mano de obra y otros. 5. Se recomienda realizar un ajuste del plan mensual cuando se presenten acontecimientos externos como huelgas de trabajadores, escasez de caña y agua que afecten la disponibilidad de recursos.

125 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO XI

BIBLIOGRAFÍA

126 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1. CHE LEON Marcelino, 1990. Tecnología del Azúcar, Guía de la Fabricación de Azúcar de Caña de Azúcar. 2. CHOPRA Sunil, 2008. Administración de la cadena de suministros. 3ra edición. Editorial Prentice Hall. 3. DOMINGUEZ MACHUCA, José 2003. Administración y Dirección de Operaciones. Ediciones Mc Graw Hill Madrid. 4. HEISER Jay / RENDER, Barry 2004. Principios de Administración de Operaciones. 7ma Edición. Pearson Educación. 5. KRAJEWSKI Lee / RITZMAN Larry, 2000. Administración de Operaciones. Pearson Educación 6. PETER Rein (2011) Ingeniería de la caña de azúcar.

TESIS CONSULTADAS: 7. ANA RITA ORDINOLA GALVAN, 2008. “Análisis, diagnóstico y

propuesta de mejora del sistema de planeamiento y control de operaciones de una empresa del sector pecuario”. Tesis Ing. Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú. 8. JULIO CESAR ALDANA BONIFAZ, 2012. “Planeamiento y Control

de la Producción para incrementar la productividad de los procesos de la planta de embotellado Trujillo de la Corporación Lindley S.A.”. Tesis Ing. Industrial, Universidad Nacional de Trujillo. 9. SANDRA CONDORI CONDORI, 2007. “Evaluación y propuesta de

un sistema de planificación de la producción de la producción”. Tesis Ing. Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

127 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXOS

128 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°1: Plan anual de materiales y/o insumos total - 2015 DATOS BASE: Descripción:

ene-15

feb-15

mar-15

Caña proyectada ™

168,000

156,000

168,000

Producción de azúcar ™ Producción de azúcar Bls. Rendim. Comercial promedio Azuc%caña Uso

Còdigo

Trapiche

2507389 2507377 2507379 2507383 2507384 2507391 Elabo: Directo al 2507381 proceso 2507393 productivo 6525875 de azucar 2507386 2507388 2507392 6517307

Directo al Envase

Material y/o Insumo BIOCIDA - marca por definir FLOCULANTE P/JUGO BOZE CAL HIDRATADA CA(OH)2 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO AZUFRE 99 % GRADO ALI HIDROSULFITO BLANKIT M ACIDO FOSFORICO GRADO TENSOACTIVO REDUCTOR G ANTIESPUMANTE PREVOL(P) 9 DECOLORANTE AZ.BLANCA FLOCULANTE P/JARABE M8 FORMOL ASTRAL MEDIO FILTRANTE SUPER CELL

TIERRA FILTRANTE CELITE DIACTIV 14 6544099 x22.7 Varios Envases 3505985 Bolsas Big Bag x 1000 Kg. BOLSA PP S/M BLANCA SAN JACINTO 3508531 X50KG C/ BOLSA PAPEL AZ.BLANCA DOM. X 50KG 3505967 CARTAV BOLSA PP S/M BLANCA X 50KG 3505983 CARTAVIO BOLSA PP S/M BLANCA 3506479 CARTAVIOX50KG EXPORT BOLSA PP S/M AZ. REFINADA X50KG 3505984 CARTAVIO BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 50KG 3506180 CARTAV BOLSA PAPEL AZ.RUBIA CARTAVIO X 3505971 50KG 6516461 HILO DE ALGODON PABILO

Indirecto: Insumos para limpieza equipos

3505979 CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X 6524131 FRASCO 1L VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 6524289 TINTA 1L SOLVENTE SOLUCION LIMPIADORA 6524132 V0001-702 6516449 SODA CAUSTICA LIQUIDA 6164572 ACIDO CLORHIDRICO CONC 6516462 HIPOCLORITO DE SODIO 7.5% DE CORROSION BIFLONOX 6516466 INHIBIDOR 200

UM

abr-15 84,000

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

78,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

Total 1,830,000

17,472

16,224

17,472

8,652

8,190

17,136

17,136

17,304

17,304

17,136

17,136

17,136

188,298

349,440

324,480

349,440

173,040

163,800

342,720

342,720

346,080

346,080

342,720

342,720

342,720

3,765,960

10.40%

10.40%

10.40%

10.30%

10.50%

10.20%

10.20%

10.30%

10.30%

10.20%

10.20%

10.20%

10.29%

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

Total

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

2,520 1,847 170,720 258 4,480 16,918 798 5,354 301 958 2,105 337

2,520 1,847 170,720 258 4,480 16,918 798 5,354 301 958 2,105 337

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

-

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506 30 727

727

727

727

727

727

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506 30 727

27,450 20,115 1,889,950 2,741 50,540 210,574 9,927 66,637 2,344 10,682 26,196 4,195 60 5,092

-

174

174

174

174

174

174

174

1,219

178

166

352

352

354

354

352

352

352

3,857

65

-

119

119

76

76

119

119

119

1,000

KG KG KG LT KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG

2,520 1,847 165,840 241 4,200 12,689 598 4,015 452 919 1,579 253

2,340 1,715 153,994 223 3,900 11,782 555 3,729 419 854 1,466 235

2,520 1,847 165,840 241 4,200 12,689 598 4,015 452 919 1,579 253

1,260 923 90,240 120 2,520 12,689 598 4,015 518 1,579 253

1,170 857 70,200 112 1,560 419 372 -

-

-

-

-

KG

-

-

-

-

MILL MILL

357

331

357

MILL

65

60

65

MILL

4

3

4

4

-

6

6

4

4

6

6

6

55

MILL

93

87

93

93

-

171

171

110

110

171

171

171

1,442

MILL

16

15

16

16

-

30

30

19

19

30

30

30

250

MILL

-

-

-

-

-

26

26

26

26

26

26

26

180

MILL

173

161

173

-

161

-

-

116

116

-

-

-

900

MILL

6

5

6

-

5

-

-

4

4

-

-

-

30

KG

356

331

356

177

167

350

350

353

353

350

350

350

3,841

KG

1,503

1,395

1,503

744

704

1,474

1,474

1,488

1,488

1,474

1,474

1,474

16,193

FCO

9

8

9

4

4

9

9

9

9

9

9

9

97

FCO

2

2

2

1

1

1

1

2

2

1

1

1

17

FCO

2

2

2

1

1

1

1

2

2

1

1

1

17

49,065

45,561

49,065

24,533

22,780

49,065

49,065

49,065

49,065

49,065

53

50

53

27

25

49,065 400 53

53

53

53

53

53

49,065 400 53

534,463 800 582

200

400

KG KG LT KG

200

NOTA: El requerimiento de envases sujeto a variaciones de acuerdo a necesidades del área comercial.

129 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°2: Plan anual de materiales y/o insumos para la producción de azúcar blanca/refinado – 2015 DATOS BASE: Descripción:

ene-15

feb-15

mar-15

Caña proyectada ™ Caña proyectada ™ Azúcar Blanca y Refinada

168,000 84,000

156,000 78,000

168,000 84,000

Producción de azúcar ™ Total Azucar Blanca ™ Total Azucar Refinada ™ Producción de azúcar Bls. Total Azucar Blanca - Bolsas Total Azucar Refinada - Bolsas Rendim. Comercial promedio Azuc%caña Total Azucar Blanca Total Azucar Refinada Uso

Còdigo

Material y/o Insumo

Ratio

Indice

Blanca Trapiche

2507389 2507377 2507379 2507383 2507384 2507391 Elabo: Directo al 2507381 proceso 6525875 productivo 2507386 de azucar 2507388 2507392

BIOCIDA - marca por definir FLOCULANTE P/JUGO BOZE CAL HIDRATADA CA(OH)2 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO AZUFRE 99 % GRADO ALI HIDROSULFITO BLANKIT M ACIDO FOSFORICO GRADO ANTIESPUMANTE PREVOL(P) 9 DECOLORANTE AZ.BLANCA FLOCULANTE P/JARABE M8 FORMOL ASTRAL

MEDIO FILTRANTE SUPER CELL 6517307 DECALITE TIERRA FILTRANTE CELITE 6544099 DIACTIV 14 x22.7 Varios Envases 3505985 Bolsas Big Bag x 1000 Kg. BOLSA PP S/M BLANCA SAN 3508531 JACINTO X50KG C/ BOLSA PAPEL AZ.BLANCA DOM. 3505967 X 50KG CARTAV BOLSA PP S/M BLANCA X 50KG 3505983 CARTAVIO BOLSA PP S/M BLANCA Directo al 3506479 CARTAVIOX50KG EXPORT Envase BOLSA PP S/M AZ. REFINADA 3505984 X50KG CARTAVIO

Kg/TC Kg/TC L/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC

0.01500 0.01099 1.07428 0.00143 0.03000 0.15106 0.00712 0.04780 0.00617 0.01879 0.00301 -

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

Total

168,000 168,000

168,000 168,000

168,000 112,000

168,000 112,000

168,000 168,000

168,000 168,000

168,000 168,000

1,830,000 1,394,000

17,472 8,652 -

16,224 8,034 -

17,472 8,652 -

8,652 8,652 -

8,190 -

17,136 15,886 1,250

17,136 15,886 1,250

17,304 10,174 1,250

17,304 10,174 1,250

17,136 15,886 1,250

17,136 15,886 1,250

17,136 15,886 1,250

188,298 133,768 8,750

349,440 173,040 -

324,480 160,680 -

349,440 173,040 -

173,040 173,040 -

163,800 -

342,720 317,720 25,000

342,720 317,720 25,000

346,080 203,480 25,000

346,080 203,480 25,000

342,720 317,720 25,000

342,720 317,720 25,000

342,720 317,720 25,000

3,765,960 2,675,360 175,000

10.40% 49.52% 0.00%

10.40% 49.52% 0.00%

10.40% 49.52% 0.00%

10.30% 100.00% 0.00%

10.50% 0.00% 0.00%

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

KG KG KG LT KG KG KG KG KG KG KG KG

1,260 923 90,240 120 2,520 12,689 598 4,015 518 1,579 253

1,170 857 83,794 112 2,340 11,782 555 3,729 481 1,466 235

1,260 923 90,240 120 2,520 12,689 598 4,015 518 1,579 253

1,260 923 90,240 120 2,520 12,689 598 4,015 518 1,579 253

-

10.20% 92.71% 7.29%

10.20% 92.71% 7.29%

10.30% 58.80% 7.22%

10.30% 58.80% 7.22%

10.20% 92.71% 7.29%

10.20% 92.71% 7.29%

10.20% 92.71% 7.29%

10.29% 71.04% 4.65%

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

Total

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506 30

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

1,680 1,231 120,320 177 3,360 16,918 798 5,354 691 2,105 337

1,680 1,231 120,320 177 3,360 16,918 798 5,354 691 2,105 337

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506 30

20,910 15,323 1,497,550 2,116 41,820 210,574 9,927 66,637 8,601 26,196 4,195 60

0.02910

KG

-

-

-

-

-

727

727

727

727

727

727

727

5,092

-

0.00696

KG

-

-

-

-

-

174

174

174

174

174

174

174

1,219

178

165

178

178

-

352

352

235

235

352

352

352

2,927

1.00000

MILL MILL

MILL / MILL BLS MILL / MILL BLS

-

MILL / MILL BLS

1.03828

-

MILL

65

60

65

65

-

119

119

76

76

119

119

119

1,000

MILL / MILL BLS

1.02000

-

MILL

4

3

4

4

-

6

6

4

4

6

6

6

55

MILL / MILL BLS

1.01697

-

MILL

93

87

93

93

-

171

171

110

110

171

171

171

1,442

MILL / MILL BLS

1.03828

-

MILL

16

15

16

16

-

30

30

19

19

30

30

30

250

1.03000

-

-

-

-

-

26

26

26

26

26

26

26

180

KG

177

164

177

177

-

350

350

233

233

350

350

350

2,907

4.29997

KG

744

691

744

744

-

1,474

1,474

982

982

1,474

1,474

1,474

12,256

0.00003

FCO

4

4

4

4

-

9

9

6

6

9

9

9

74

Fco/ Bls

0.00000

FCO

1

1

1

1

-

1

1

1

1

1

1

1

11

Fco/ Bls

0.00000

FCO

1

1

1

1

-

1

1

1

1

1

1

1

11

24,533

22,780

24,533

24,533

-

49,065

32,710

32,710

49,065

49,065

27

25

27

27

-

49,065 400 53

53

36

36

53

49,065 400 53

407,126 800 443

200

400

MILL / MILL BLS

3505979 CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V00016524131 401 X FRASCO 1L

Kg/ Mill Bls. Fco/ Bls

6516466

jun-15

78,000

-

1.02001

6524132 6516449 6164572 6516462

may-15

Kg/Bol Ref.

Kg/ Mill Bls.

TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L SOLVENTE SOLUCION LIMPIADORA V0001-702 SODA CAUSTICA LIQUIDA ACIDO CLORHIDRICO CONC HIPOCLORITO DE SODIO 7.5% INHIBIDOR DE CORROSION BIFLONOX 200

0.01360

84,000 84,000

Kg/Bol Ref.

6516461 HILO DE ALGODON PABILO

6524289 Indirecto: Insumos para limpieza equipos

Kg/TC

UM

Refinada

abr-15

Kg/TC

0.29206

Kg/TC L/TC Kg/TC

0.00032

MILL

KG KG LT KG

200

NOTA: El requerimiento de envases sujeto a variaciones de acuerdo a necesidades del área comercial.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

53

130

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°3: Plan anual de materiales y/o insumos para la producción de azúcar rubia – 2015 DATOS BASE:

Descripción:

ene-15

Caña proyectada ™ Caña proyectada ™ Azúcar Rubia

168,000 156,000 168,000 84,000 78,000 84,000

Producción de azúcar ™ Total Azucar Rubia ™

Uso Trapiche

Elaboración: Directo al proceso productivo de azucar

Còdigo

Indirecto: Insumos para limpieza equipos

16,224 8,190

84,000 0

may-15 78,000 78,000

jun-15

jul-15

ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

Total

168,000 168,000 168,000 168,000 168,000 168,000 168,000 1,830,000 0 0 56,000 56,000 0 0 0 436,000

17,472 8,820

8,652 -

8,190 8,190

17,136 -

173,040 -

163,800 163,800

342,720 -

17,136 -

17,304 5,880

17,304 5,880

17,136 -

17,136 -

17,136 -

188,298 45,780

342,720 346,080 346,080 - 117,600 117,600

342,720 -

342,720 -

342,720 -

3,765,960 915,600

Producción de azúcar Bls. Total Azucar Rubia - Bolsas

349,440 176,400

324,480 349,440 163,800 176,400

Rendim. Comercial promedio Azuc%caña Total Azucar Rubia

10.40% 50.48%

10.40% 10.40% 10.30% 50.48% 50.48% 0.00%

10.50%

10.20% 10.20% 10.30% 10.30% 10.20% 10.20% 0.00% 0.00% 33.98% 33.98% 0.00% 0.00%

10.20% 0.00%

10.29% 24.31%

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

dic-15

Total

Material y/o Insumo

Indice

Ratio

UM

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

Kg/TC

0.01500

KG

1,260

1,170

1,260

-

1,170

-

-

840

840

-

-

-

2507389 FLOCULANTE P/JUGO BOZE

Kg/TC

0.01099

KG

923

857

923

-

857

-

-

616

616

-

-

-

4,793

2507377 CAL HIDRATADA CA(OH)2

Kg/TC

0.90000

KG

75,600

70,200

75,600

-

70,200

-

-

50,400

50,400

-

-

-

392,400

2507379 ALCOHOL ISOPROPILICO 1

L/TC

0.00143

LT

120

112

120

-

112

-

-

80

80

-

-

-

625

2507383 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO

Kg/TC

0.02000

KG

1,680

1,560

1,680

-

1,560

-

-

1,120

1,120

-

-

-

8,720

2507392 FORMOL ASTRAL

Kg/TC

2507393 TENSOACTIVO REDUCTOR G

Kg/TC

0.00538

KG

452

419

452

-

419

-

-

301

301

-

-

-

2,344

6525875 ANTIESPUMANTE PREVOL(P) 9

Kg/TC

0.00477

KG

401

372

401

-

372

-

-

267

267

-

-

-

2,081

Varios Envases BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 3506180 50KG CARTAV

MILL / MILL BLS

MILL

179

166

179

-

166

-

-

119

119

-

-

-

930

173

161

173

-

161

-

-

116

116

-

-

-

900

6

5

6

-

5

-

-

4

4

-

-

-

30

BIOCIDA - marca por definir

-

6,540

-

KG

MILL / MILL BLS

1.01336

MILL / MILL BLS

1.09218

6516461 HILO DE ALGODON PABILO

Kg/ Mill Bls.

1.01918

KG

180

167

180

-

167

-

-

120

120

-

-

-

933

3505979 CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X 6524131 FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X 6524289 FRASCO 1L SOLVENTE SOLUCION 6524132 LIMPIADORA V0001-702

Kg/ Mill Bls.

4.29972

KG

758

704

758

-

704

-

-

506

506

-

-

-

3,937

Fco/ Bls

0.00003

5

4

5

-

4

-

-

3

3

-

-

-

23

Fco/ Bls

0.00001

1

1

1

-

1

-

-

1

1

-

-

-

6

Fco/ Bls

0.00001

Kg/TC

0.29206

L/TC

0.00032

BOLSA PAPEL AZ.RUBIA 3505971 CARTAVIO X 50KG Directo al Envase

17,472 8,820

feb-15 mar-15 abr-15

6516449 SODA CAUSTICA LIQUIDA 6516465 HIPOCLORITO DE SODIO 10%

MILL MILL

FCO FCO

1

1

1

-

1

-

-

1

1

-

-

-

6

KG

24,533

22,780

24,533

-

22,780

-

-

16,355

16,355

-

-

-

127,336

LT

27

25

27

18

18

FCO

-

25

-

-

-

-

NOTA: El requerimiento de envases sujeto a variaciones de acuerdo a necesidades del área comercial.

131 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

-

139

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°4: Plan anual de producción de energía – 2015 SISTEMA DE III TEMPLAS Descripcion

Unidad

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

Total

Molienda de caña

TCB

168,000

156,000

168,000

84,000

78,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

1,830,000

Dias de molienda Dìas de parada Dias calendarios Domingos y/o feriados en producción

Dia Dia Dia

28 3 31

26 2 28

28 3 31

14 16 30

13 18 31

28 2 30

28 3 31

28 3 31

28 2 30

28 3 31

28 2 30

28 3 31

305 60 365

Dia

5

4

5

5

6

5

6

5

4

5

5

6

61

Generación de Vapor

TM

102,480

95,160

102,480

51,240

47,580

102,480

102,480

102,480

102,480

102,480

102,480

102,480

1,116,300

Generación de Energía Térmica

MBTU

268,800

249,600

268,800

134,400

124,800

268,800

254,872

254,872

254,872

254,872

254,872

254,872

2,844,434

67,742

62,903

67,742

33,871

31,452

67,742

64,232

64,232

64,232

64,232

64,232

64,232

716,843

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

41,374 28% 43,680 2,306 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

22,278 28% 23,520 1,242 1,000

20,687 28% 21,840 1,153 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

485,348 28% 512,400 27,052 12,000

5,544,000

5,148,000

5,544,000

3,272,000

3,074,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

61,390,000

4,158,000 1,386,000

3,861,000 1,287,000

4,158,000 1,386,000

1,954,000 1,318,000

1,805,500 1,268,500

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

50,863,700 10,526,300

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

Hora

880

704

880

1,320

1,584

880

1,056

880

704

880

880

1,056

11,704

Hora

760

608

760

1,140

1,368

760

912

760

608

760

760

912

10,108

Hora

120

96

120

180

216

120

144

120

96

120

120

144

1,596

Generación de Energía MKC Térmica Bagazo a Consumir TM % Bagazo % Bagazo producido TM Bagazo para La Venta TM Petróleo a Consumir GAL Generación y Compra KWH de Energía Eléctrica Generación Propia KWH Compra Hidrandina KWH Mano de Obra (M.O) Persona Directa Horas extras (H.E) domingo y/o feriados Horas Extras en Parada Generación de Vapor Generación Energía Eléctrica

132 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°5: Reporte de proyección de costos totales y unitarios para la producción de azúcar – 2014

PROYECTADO 2014 - COSTOS TOTALES Tipo de Gasto CAÑA (S/. /TCB) Propia Terceros FABRICA TOTAL (S/. /TCB)

ene-14

feb-14

mar-14

abr-14

may-14

jun-14

jul-14

ago-14

sep-14

oct-14

nov-14

dic-14

Total 2014

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

13,388,900 5,642,000 7,746,900 276,928

7,172,625 3,022,500 4,150,125 378,522

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,228,819

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,571,729

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,576,570

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,253,582

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,534,116

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,228,108

12,708,150 5,586,000 7,122,150 3,340,843

148,048,175 64,233,500 83,814,675 24,674,820

530,948

251,214

701,636

701,636

701,636

701,636

701,636

701,636

462,641

6,597,478

13,388,900 12,432,550 5,642,000 5,239,000 7,746,900 7,193,550 (154,824) 440,426 592,507

Insumos

550,352

-

400,000 380,000 430,000 220,000 420,000 420,000 420,000 420,000 420,000 420,000 420,000 Mano de obra directa 1,304,157 1,291,176 1,436,949 693,244 1,234,807 1,314,568 1,304,330 1,319,470 1,274,262 1,248,030 1,260,083 Mantenimiento 650,00 0PROYECTADO 680,000 680,000 340,000 680,000 680,000 680,000 680,000 680,000 680,000 680,000 Depreciación 2014 - COSTOS UNITARIOS 893,072 feb-14 962,637mar-14 514,248 abr-14 may-14 824,454 jun-14 813,330 jul-14 833,078 802,855 816,971 956,611 ene-14 Energía Eléctrica ago-14 sep-14 oct-14830,826 nov-14 752,388 dic-14 Tipo de Gasto 1,909,526 S/TCB 2,031,918 S/TCB 1,105,489 S/TCB 2,227,711 S/TCB 2,201,984 S/TCB 2,197,315S/TCB 2,189,410 2,201,036 2,207,405 2,037 ,425 S/TCB Energía térmica S/TCB S/TCB S/TCB S/TCB1,974,121 S/TCB 1,100,000 77.13 1,100,000 800,000 77.13 1,100,000 1,100,000 79.63 1,100,000 79.63 1,100,000 79.63 1,100,00079.63 1,100,000 1,200 ,00 0 Costos Indirectos CAÑA (S/. /TCB) 77.13 77.13 79.63 79.631,100,000 79.63 Propia 65.0065.00 65.00 65.00 70.0070.00 70.00 - 70.00 - 70.00 - 70.00 -70.00 Otros Terceros 7,140,699 Fábrica sin deducciones (S/TCB) FABRICA TOTAL (S/. /TCB)

89.25 6,804,126 (0.89)

89.25 7,172,451 2.73

89.25 3,924,195 1.60

89.25 4.07

7,188,608 -

89.25 7,231,518 17.34

89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 7,236,359 7,213,370 7,193,905 7,187,897 6,649,233 19.18 19.21 17.47 18.98 17.34 20.93

(3,959,788) 2.70 18,054,994 2.37

(3,659,788) 3.77

(3,659,788) 3.77

18,397,904 2.26

18,402,745 2.26

4,370,000 13,681,075 7,110,000 9,000,470 2,014 22,283,337 S/TCB 11,900,000 78.82 68.40 89.25 74,942,360 13.14

Insumos Deducciones/Adiciones

(7,295,52 3)

(6,363,700) 3.41

(6,895,523) (3,545,673) 3.41 3.06

TOTAL costo produ (S/. /TCB) Mano de obra directa

13,234,076

12,872,976 2.30

13,665,828 2.36

7.51

8.01

8.28

7.45

6.63

7.06

7.00

7.09

6.84

6.70

7.90

7.28

3.74 5.51 11.74 6.91

4.22 5.54 11.85 6.82

3.92 5.55 11.70 6.34

3.66 5.53 11.89 8.60

3.65 4.43 11.96 5.91

3.65 4.37 11.83 5.91

3.65 4.47 11.80 5.91

3.65 4.31 11.76 5.91

3.65 4.39 11.82 5.91

3.65 4.46 11.86 5.91

4.26 4.71 12.37 6.89

3.79 4.79 11.86 6.34

TOTAL costo produ (S/. /BLS) Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Energía térmica Costos Indirectos Otros

7,551,147 2.48

-

Fábrica sin deducciones (S/TCB) Deducciones/Adiciones

41.13 -42.02

42.21 -39.48

41.32 -39.72

42.20 -38.13

TOTAL costo produ (S/. /TCB)

76.23 43.07

79.86 45.12

78.72 41.65

81.20 41.85

TOTAL costo produ (S/. /BLS)

(3,959,788) (3,659,788) 3.77 (3,959,788) 3.77 (3,308,390) 3.77 3.77 2.90 -50,267,541 3.51 18,360,291 18,054,283 16,048,993 2.26 2.26 2.26 2.63 172,722,995 2.33

18,079,757 2.26

#¡DIV/0!

38.61 -21.27

38.84 -19.66

38.86 -19.66

38.74 -21.27

38.64 -19.66

38.60 -21.27

41.66 -20.73

39.90 -26.76

96.97 45.74

98.81 46.61

98.83 46.62

97.10 45.80

98.61 46.51

96.96 45.74

100.56 46.55

91.96 45.28

133 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°6: Reporte de seguimiento y control de la producción mensual – Septiembre 2015

A mis amados padres: Carlos y Carmen por sus innumerables consejos, cuidados que me demuestran su gran amor, su sacrificio, su tiempo invertido y todo el apoyo constante e incondicional durante estos años para crecer en cada aspecto y en este camino de mi carrera FECHA 2 4/09/ 201 5 -6 -6 CAÑA BRUTA BRUTA - Mes CAÑ al - Semana es y uni tario s p r laCAÑA a r Anexo N°5: Repo teCAÑA deBRUTA-Día proyección de costos tot profesional. producción de azúcar – 2 01

0.00%

30,000

1,500

0

1,000 500

20,000

100,000

10,000

50,000

M.E REAL Mostrar gráficos

DÍA

SEMANA Del 24 - sep al 30 - sep M.E. Ejec. Var. %

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

por su constante ALCOHOL BRUTO A mi tía LITRO. Chío, 0 19,270 19,270 0.00% PLANTA CARTAVIOpreocupación, (Planta 1) LITRO. 0 19,270 0.00% apoyo y por 19,270 ser mi PLANTA B.G y VULCAN (Planta 2 y 3) LITRO. 0 0 0 0.00% consejera,TMgracias tía porque a247pesar MELAZA 0 247 0.00%

503,650 231,000 272,650 1,122

TM TM TM %

0

Del 30y- septiembre su amor fidelidad en M.E. Ejec.y también Var. %al mi vida

25,500 2,601 2,601 0 0 10.20

0 0 0 0.00

0 0 615 30.42

0 0 615 30.42

de la distancia y el0.00 tiempo, siempre me SAC % CAÑA % 13.07 13.07 0.00% EXTRACCIÓN muestras %de diferentes maneras tu 0.00 95.93 95.93 0.00% MELAZA % CAÑA % 0.00 ahora 12.22 yo 12.22 0.00% amor por mí, el cual también RETENCIÓN % 0.00 0.00 0.00% puedo comprender ese RECOBRADO % 0.00 lo fuerte de 0.00 0.00% POL BAGAZO % querer con % la llegada 0.00 de1.82 1.82 a 0.00% Camilita la REDUCTORES EN JUGO MEZ. % 0.00 0.45 0.45 0.00%

1,00

50

M.E REAL

ios por mostrar UM cada área de 0 CAÑA BRUTA 0 2,021 importante 2,021 0.00% permitirmeTM concretar una 0 615 615 AZUCAR COMERCIAL TM 0.00% meta dentro del ámbito profesional.

1,50 2.68%

150,000

0

0

AZUCAR RUBIA AZUCAR RUBIA A GRANEL AZUCAR BLANCA AZÚCAR % CAÑA

200,000

45.62%

155,562

40,000

2,000

TM

151,500

2,021

2,500

TM

37,134

TM

TM

25,500

30/09/2015

37,134 4,721 0 0 4,721 12.71

M.E REAL

MES

11,634 45.62% 2,120 81.52% -2,601 -100.00% 0 0.00% 4,721 0.00% 2.51 24.65%

Del 1 - sep M.E. Ejec.

%

M

155,562 17,232 3,644 0 13,587 11.08

4,062 1,779 -11,809 0 13,587 0.88

2.68% 11.51% -76.42% 0.00% 0.00% 8.60%

1,

-8.52% 2,962,175 2,659,332 37.26% 1,369,500 1,337,460 -47.31% 1,592,675 1,321,872 60.67% 6,666 6,753

-302,843 -32,040 -270,803 87

-10.22% -2.34% -17.00% 1.31%

22, 10, 11,

12.20 13.44 1.24 10.18% 12.20 13.15 0.95 95.50 96.14 0.64 0.67% 95.50 96.15 0.65 4.40 4.85 0.45 10.33% 4.40 4.34 -0.06 84.19 -84.19 -100.00% 84.19 -84.19 80.40 -80.40 -100.00% 80.40 -80.40 A mis1.87 queridos hermanos: Carlos 2.00 -0.13 -6.65% 2.00 1.84 -0.16 0.50 -0.07 -14.38% 0.50gracias 0.43 por -0.07 Manuel0.43y Carmen Milagros,

7.82% 0.68% -1.34% -100.00% -100.00% -8.13% -14.27%

460,737 -42,913 86,080 317,080 143,657 -128,993 1,803 681

151,500 15,453 15,453 0 0 10.20

al 30 - sep Var.

familia. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2. su amor, por sus miles de ocurrencias y Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ por todos los momentos que juntos hemos compartido en familia, porque siempre están ahí para brindarme su apoyo.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Claudia Cecilia Mozo Malqui

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN

Nosotras, bachilleres de la Escuela académica profesional de Ingeniería Industrial, presentamos a continuación el desarrollo de nuestro de tesis titulada: “Propuesta de Mejora del Sistema de Planificación y Control de la Producción Mensual de Azúcar de la Empresa Cartavio S.A.A” con el propósito de obtener el grado de título profesional de Ingeniero Industrial.

La tesis se desarrolla en ocho capítulos, obteniendo una propuesta para la elaboración de los planes mensuales de producción de azúcar y del plan de requerimiento de insumos, materiales y embalajes necesarios en la producción de azúcar. Esta propuesta de mejora se basa en data histórica y en métodos estadísticos con el fin de lograr mayor precisión en las proyecciones y darles un sustento numérico a los datos propuestos en los planes. Así mismo, garantizar una menor variación al comparar los planes con los datos reales obtenidos.

iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro total agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo y en particular a la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial, y a toda la plana docente y administrativa ligada a ella; en especial a nuestro asesor Ms. Carlos Aurelio Romero Shollande, por su aporte y guía durante el desarrollo de esta tesis.

A nuestras familias por todo su apoyo y comprensión durante este tiempo y su motivación en la realización de este informe de tesis.

Un agradecimiento especial a los miembros del jurado, por su tiempo empleado en la revisión de este informe de tesis.

i v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo proponer una mejora en la elaboración del plan mensual de producción de azúcar y del plan mensual de requerimientos de insumos, materiales y embalajes (MRP) para la producción de azúcar de la empresa azucarera Cartavio S.A.A. La propuesta de mejora se basa en el análisis de la data histórica y en la utilización de métodos estadísticos, según sea aplicable, para determinar los datos proyectados que se registrarán en el plan mensual de producción de azúcar y en el MRP a mejorar. El Plan mensual de producción de azúcar planifica la producción diaria de azúcar en el mes de acuerdo a la cantidad de caña a moler diariamente y al rendimiento estimado de la caña según el tipo de producto a elaborar. Además, incluye datos de calidad de caña como el porcentaje de sacarosa en caña (Sacarosa%Caña) y las eficiencias a conseguir en el proceso como: %Extracción, % Recobrado, %Retención y otras eficiencias para los subproductos como el bagazo y el co-producto como la melaza. Para cada uno de estos datos se ha empleado un método distinto de acuerdo a su comportamiento según el análisis de data histórica. El Plan mensual de requerimientos de insumos, materiales y embalajes se basa en el histórico de ratios de consumo, que en este trabajo se propone sea de acuerdo a cada etapa del proceso para obtener cantidades sinceradas a utilizar. Estas mejoras en los planes mencionados ayudan a tener una mejor proyección mensual y mejorar el porcentaje de cumplimiento de estos planes lo que influye en la toma de decisiones asertivas de los gerentes antes de iniciar el periodo planificado.

v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ABSTRACT

This paper aims to propose an improvement in the preparation of the monthly sugar production plan and monthly plan input requirements, and packaging materials (MRP) for the production of sugar from sugar company Cartavio SAA. The proposed improvement is based on analysis of historical data and the use of statistical methods, as applicable, to determine projected to be recorded in the monthly plan of sugar production and improve the MRP data. Monthly Plan sugar production planned daily production of sugar in the month according to the number of daily grind cane and cane yield estimated by the type of product to be manufactured. It also includes cane quality data as the percentage of sucrose in sugarcane (sucrose% cane) and achieve efficiencies in the process as: % Extraction, % Recobrado, % Retention and other efficiencies for products such as bagasse and co -Product as molasses. For each of these data has been used a different method according to their behavior according to the analysis of historical data. Plan monthly input requirements, and packaging materials is based on historical consumption ratios, which in this work is proposed according to each stage of the process used to obtain specific quantities. These improvements in such plans help you get a better monthly projection and improve the rate of compliance of these plans which influences the assertive decisions of managers before starting the planning period.

vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE GENERAL Página N° DEDICATORIA

i

PRESENTACIÓN

iii

AGRADECIMIENTOS

iv

RESUMEN EJECUTIVO

v

ABSTRACT

vi

ÍNDICE GENERAL

vii

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

x

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1

1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14

2 5 6 6 7 8 8

Realidad Problemática Enunciado del problema Hipótesis Variables e Indicadores Justificación Objetivos Limitaciones

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

9

2.4 2.5 2.6

10 12 14

Antecedentes Bases Teóricas Marco Conceptual

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

28

3.5. 3.6. 3.7. 3.8.

29 30 31 32

Material de Estudio Métodos Técnicas Procedimiento

CAPÍTULO IV. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

34 vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.5 4.6 4.7 4.8

Descripción General de la Empresa Reseña Histórica Ubicación geográfica Misión, Visión y Valores Organizacionales

35 35 38 39

CAPÍTULO V. DIAGNÓSTICO INTERNO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DEL 45 AZÚCAR 5.1. Core Business 5.2. Descripción del Sistema Productivo: 5.2.6. Productos 5.2.7. Procesos 5.2.8. Operaciones 5.2.9. Materiales e Insumos 5.2.10. Instrumentos, maquinaria y equipos

46 46 46 48 59 76 78

CAPÍTULO VI. DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 81 6.3. Descripción del área

82

6.4. Diagnóstico de procesos de planificación y control

82

6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. 6.4.4. 6.4.5.

Elaboración de planes anuales Elaboración de planes mensuales Elaboración de presupuesto de costos Seguimiento y control de producción Requerimiento de Materiales

83 85 86 87 89

CAPÍTULO VII. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR. 7.4 Evaluación de Disponibilidad de Caña 7.5 Plan Mensual Producción 7.6 Plan Mensual de Requerimiento de Materiales

94 99 110

vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN E IMPACTO DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE AZÚCAR 116 8.1 Evaluación del Impacto

117

CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES

121

CAPITULO X: RECOMENDACIONES

124

CAPITULO X: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

126

ANEXOS

128

i x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°1: Etapas y técnicas a desarrollar en la tesis

31

Tabla N°2: Plan anual de campo 2015

95

Tabla N°3: Plan anual de producción – 2015

96

Tabla N°4: Plan anual de producción de azúcar ajustado – ME05

97

Tabla N°5: % Sacarosa Caña promedio de los meses de Agosto 2013 y Agosto 2014.

104

Tabla N°6: Plan mensual de molienda y producción de azúcar propuesto

107

Tabla N°7: Plan mensual de molienda y producción de azúcar original

108

Tabla N°8: Desviaciones de los pronósticos con el real agosto 2015

109

Tabla N°9: MRP propuesto

113

Tabla N°10: Comparación de MRP propuesto con MRP de la empresa y consumos reales del mes de Agosto 2015.

114

Tabla N°11: Comparativo % Cumplimiento de los planes vs ejecutado

118

Tabla N°12: Análisis de la variación de caña molida ejecutado vs planificado

119

Tabla N°13: Comparativo % Cumplimiento de MRP vs ejecutado

120

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N°1: % Disponibilidad de planta vs caña diaria molida (TCD)

100

Gráfico N°2: %Rendimiento comercial vs producción azúcar rubia

102

Gráfico N°3: %Sacarosa Caña en los meses de Agosto 2013 a Agosto 2014

103

x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Producción Nacional de Azúcar (en miles de ton)

2

Figura 2: Diseño General de la Investigación

30

Figura 3: Valores organizacionales

40

Figura 4: Organigrama organizacional

44

Figura 5: Mapa de procesos de la producción de azúcar – Cartavio S.A.A

58

Figura 6: Proceso de recepción de caña

59

Figura 7: Proceso de limpieza de caña.

60

Figura 8: Proceso de preparación de caña

61

Figura 9: Área de preparación de caña en Cartavio

61

Figura 10: Proceso de extracción de sacarosa con cinco molinos.

62

Figura 11: Proceso de calentamiento de jugo encalado

64

Figura 12: Tanque Flash.

65

Figura 13: Proceso de evaporación de jugo.

67

Figura 14: Proceso de cristalización por cocción.

69

Figura 15: Proceso de centrifugación.

70

Figura 16: Modelo de envase de azúcar rubia Cartavio.

73

Figura 17: Proceso de producción de azúcar (inputs y outputs).

75

Figura 18: Diagrama de niveles de producción en SAP (inputs y outputs).

88

Figura 19: Requerimiento de insumos químicos en SAP.

90

Figura 20: Esquema del Sistema Actual de Planificación y Control Del área de Planificación.

91

Figura 21: Estimación de molienda diaria en base a % Disponibilidad

101

Figura 22: Formato de planificación de semielaborados

111

Figura 23: Formato de notificación de insumos por nivel de SAP

112

Figura 24: Esquema del Sistema Propuesto de Planificación y Control de La producción

115

xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO I:

INTRODUCCIÓN

1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.8. Realidad problemática La producción de caña de azúcar en el Perú ha tenido un crecimiento del 6.0% llegando a cosecharse un total de 11.0 Millones de toneladas de caña, destinadas principalmente a la producción de azúcar y alcohol para consumo interno y exportación. La producción de azúcar en el año 2013 alcanzó las 1’174,068 ton, presentando un incremento de 6.1% con respecto al año 2012. Esta mayor producción es producto del crecimiento de la inversión privada en el sector. Durante el 2013 los precios locales mantuvieron la tendencia a la baja que venían presentando desde principios del año 2011, en reacción directa con la caída de las cotizaciones internacionales en las bolsas de valores de Nueva York y Londres, llegando a cotizar en el mercado de Mayoristas de Santa Anita en S/. 1.62 por Kg de azúcar rubia al 31.12.2013, 4.7% menos que lo registrado en la misma fecha del año anterior.

Figura N° 1: Producción nacional de azúcar (en miles de toneladas) Fuente: MINAG

2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Cartavio S.A.A. es una sociedad de duración indeterminada dedicada al cultivo, transformación e industrialización de la caña de azúcar, así como a la comercialización de los productos y sub productos derivados de su actividad principal, como azúcares (blanca, refinada y rubia), alcoholes, melaza, fibra de bagazo etc. En el año 2013 la fábrica de azúcar continuo consolidando las operaciones de producción de azúcar blanca, refinada y alcohol; perfilándose como uno de los principales proveedores de azúcar blanca en el mercado industrial. En el 2013, Cartavio terminó con una molienda de 1’626,861 TM y una producción total de 132,938 TM (azúcar rubia de 3,872 TM, azúcar blanca de 120,745 TM y azúcar refinada de 8,321 TM) que en comparación con el Plan Anual 2013 tuvo una desviación – 6.82% en cuanto a molienda (1,746,000 TM) y en producción de azúcar (160,962 TM), -17.41%, lo que indica que no se lograron cumplir las metas establecidas de acuerdo a lo planificado; una muestra de ello es que en el Plan Anual no se consideró producir azúcar rubia.

La planificación de la producción es una estrategia de gestión integral y genérica, que para la programación de las operaciones necesariamente debe ser contrastado con la realidad. El plan de producción establece las necesidades de mano de obra y las horas que se deben trabajar en tiempo ordinario y extra, además el plan determina las necesidades de maquinaria y/o equipo, así como requerimiento de insumos, materiales y stock.

En Cartavio S.A.A. la planificación mensual de la producción de azúcar se fundamenta en el Plan Anual de Producción de Azúcar, los datos 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

históricos mensuales y utiliza el sistema de información gerencial: SAP para programar las órdenes de producción mensuales y poder notificar en ellas la producción real, consumos diarios de energías, mano de obra, mantenimiento de equipos y consumo de insumos, día a día.

Los datos históricos son principalmente: cantidad de caña molida, % de sacarosa en caña y rendimiento comercial de azúcar % caña, la proyección de estos datos determinan la cantidad de azúcar que se planifica producir. En SAP se encuentra programado el plan maestro de producción

que

incluye

la

lista

de

materiales

para

generar

automáticamente el MRP. Esta planificación en el sistema se basa en ratios estándar para: la producción de productos semielaborados durante el proceso, consumo de insumos químicos, mano de obra, mantenimiento, depreciación de equipos y consumo de energía térmica y energía eléctrica, por lo que al ingresar en el sistema la cantidad de azúcar planificada se genera automáticamente el MRP respectivo y se crean las reservas de insumos y materiales para poder ser retirados del almacén central al almacén de fábrica.

Actualmente en Cartavio S.A.A el sistema de planificación de producción de azúcar presenta dos deficiencias: decreciente porcentaje de cumplimiento del plan mensual de producción de azúcar y una inadecuada planificación de insumos químicos. El bajo porcentaje de cumplimiento del plan mensual de azúcar se debe a que las cantidades planificadas se encuentran sobreestimadas en comparación con la molienda y producción real respectivamente. Esto debido a que se utiliza como método de planificación el promedio (teniendo como muestra un mes base) para determinar la cantidad planificada de caña por día, así mismo las eficiencias fabriles. También 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

no considera la capacidad efectiva de planta, mantenimiento de equipos y tiempos perdidos para poder establecer metas reales.

Las cantidades planificadas de insumos dependen de la cantidad de caña y azúcar estimadas para el mes. Si no se han planificado correctamente como consecuencia se puede tener un sobre-stock o déficit de stock de insumos químicos. En el caso de déficit, esto ocasiona que las cantidades planificadas no sean suficientes y a mediados de mes o una semana antes de fin de mes se amplíe o genere nuevas reservas para los insumos agotados. Esto origina preocupación entre los trabajadores ya que estos insumos son considerados críticos para el proceso productivo porque la no dosificación de alguno de ellos es perjudicial para la calidad del producto terminado. Cabe resaltar que este inconveniente involucra al área de Logística en cuanto al manejo de inventarios y aprovisionamiento de estos insumos.

1.9. Enunciado del problema

¿Cómo influye la Propuesta de Mejora del Sistema de Planificación y Control de la Producción mensual de azúcar en la eficiencia de los procesos actuales de planificación, seguimiento y control de la producción en la empresa Cartavio S.A.A?

5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.10. Hipótesis

La Propuesta de Mejora del Sistema de Planificación y Control de la Producción Mensual de Azúcar en la empresa Cartavio S.A.A. contribuirá a incrementar la eficiencia de los procesos de planificación de la producción de azúcar mediante la aplicación métodos de pronósticos basados en data histórica e inclusión del indicador de disponibilidad de planta para la elaboración del plan mensual de producción y el MRP.

1.11. Variables e Indicadores:

1.11.1. Variable Independiente: La variable independiente para esta investigación es: Propuesta de Mejora del Sistema de Planificación y Control Mensual de Producción.

1.11.2. Variable Dependiente: Las variables dependientes para esta investigación son: -

% de Cumplimiento del Plan Mensual de Producción

-

% de Cumplimiento de MRP

6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.12. Justificación

1.4.3 Práctica  La aplicación de esta propuesta de mejora permitirá optimizar el consumo mensual de insumos, materiales y envases por tipo de producto terminado: azúcar rubia, blanca y refinada con la finalidad de reducir los costos de producción.  Asimismo la propuesta de mejora permitirá ajustar el Sistema de Planificación y Control de la

Producción

Mensual de Azúcar a la capacidad de planta y condiciones reales de fábrica con la finalidad de sincerar las metas propuestas mensualmente y cumplir con lo establecido.  La propuesta de mejora permitirá al Superintendente de Planta y Jefe de División de Producción tomar decisiones asertivas en cuanto a la gestión y operación de la planta debido a que se contará con información mensual ajustada a la realidad de fábrica con la finalidad de cumplir con los objetivos empresariales.

1.4.4 Metodológica En esta investigación se busca una nueva propuesta del Sistema de Planificación y Control de la Producción Mensual con la finalidad de mejorar el cumplimiento de los indicadores establecidos.

7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.13. Objetivos

2.5.3. Objetivo General:

Desarrollar una propuesta de mejora del sistema de planificación y control de la producción mensual de azúcar en la empresa Cartavio S.A.A. para lograr cumplir con las metas establecidas.

2.5.4. Objetivos Específicos:  Realizar un diagnóstico interno del sistema productivo de azúcar de la empresa.  Realizar un diagnóstico interno del actual Sistema de Planificación y Control de la producción mensual de azúcar.  Diseñar la propuesta de mejora del sistema de planificación y control de la producción mensual de azúcar.  Comparar y evaluar la propuesta de mejora a aplicar.

1.14. Limitaciones: 

Variabilidad de la data histórica de la producción de cada tipo de azúcar.

8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.4. ANTECEDENTES:

Julio César Aldana Bonifaz en “Planeamiento y Control de la Producción para incrementar la productividad de los procesos de la planta de embotellado Trujillo de la Corporación Lindley S.A.”, informe de Tesis para graduarse de Ingeniero Industrial en la Universidad Nacional de Trujillo, cuya investigación señala que la aplicación del sistema de planeamiento y control de la producción incrementará la productividad de los procesos de la planta de envasado de Trujillo.

Ana Rita Ordinola Galván en “Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de planeamiento y control de operaciones de una empresa del sector pecuario”, Informe de Tesis para graduarse de Ingeniero Industrial en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2008, la cual tiene por objetivo desarrollar una mejora en el Sistema de Planeamiento de Producción de una empresa del sector pecuario, debido a que esta empresa del sector pecuario, debido a que esta empresa pertenece a un sector que no es muy común en el análisis industrial iniciando el trabajo con el proceso productivo para la obtención del pollo y los parámetros de producción con los que se trabaja, encontrándose indicios que hacen ver el proceso de planeamiento y control

de

la

producción

como

importante

diagnosticando

deficiencias y qué medidas se podían tomar para

las

mejorarlas

aprovechando los recursos con os que se contaban.

10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La autora concluyó: 

El Programa Maestro de Producción (PMP) se utiliza para calcular el requerimiento de materiales a partir de la multiplicación de las órdenes de demanda por las cantidades indicadas en la lista de materiales, sin considerar, la disponibilidad de los recursos de manufactura para fabricarlo; es por ello que con el sistema de planeamiento se pretende fusionar estos dos aspectos: el requerimiento y la demanda.



La Utilización de Stocks de Seguridad constituye un factor importante en el MRP para los productos de demanda parcialmente independiente o para los productos finales, pues éstos presentan un consumo aleatorio y requieren de un Stock de Seguridad (SS) para evitar que paralice el continuo proceso productivo.



La Administración de la Demanda se conforma por dos partes importantes del proceso productivo: El Plan de Demanda, el cual constituye un proceso de pronosticar cuántos productos espera vender el departamento de ventas y qué acciones va a tomar para alcanzar dichos pronóstico y los clientes, siendo una parte importante en el proceso productivo.



La Programación Maestra constituye el detalle de los productos que la empresa produce, dividiéndose en dos partes: cuántos productos se van a fabricar y cuándo.

La presente investigación evidenció la importancia del planeamiento y control de operaciones en la gestión de requerimiento de materiales, en la generación del inventario de seguridad de las materias primas e

11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

insumos para evitar la rotura del flujo productivo, la satisfacción de la demanda con la cantidad y en el momento oportuno. Sandra Condori Condori en “Evaluación y propuesta de un sistema de planificación de la producción de la producción en una empresa dedicada a la fábrica de perfumes”, Informe de Tesis para optar el título de Ingeniera Industrial en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2007, cuya investigación la cual tiene por objetivo desarrollar una mejora en el Sistema de Planeamiento de Producción de una empresa en una fábrica de perfumes, quien concluye que es vital la consideración de un pronóstico acertado, como parte básica para una aplicación adecuada de un sistema de planificación, asimismo, es importante la elección de métodos adecuados en la planificación agregada y el dimensionamiento de lotes.

2.5. BASES TEÓRICAS:

Lee Krajewski, Larry Ritzman y Manoj Malhotra en Administración de Operaciones (2000): La planificación de operaciones es importante para cada organización que forma parte de la cadena de valor. En primer término, requiere de la participación de los gerentes de todas las funciones de la empresa. Marketing proporciona información sobre la demanda y las necesidades de los clientes, y contabilidad aporta datos importantes de los costos y de la situación financiera de la compañía. Uno de los objetivos del área de operaciones puede ser reducir el inventario, en tanto que el área de operaciones podría abogar por una fuerza de trabajo más estable y

12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

menos dependencia del tiempo extra. En segundo lugar, el plan afecta a todas y a cada uno de los eslabones de la cadena de suministros. La planificación de operaciones es un proceso dinámico y continuo ya que diversos aspectos del plan se actualizan periódicamente cuando se dispone de nueva información o se presenta nuevas oportunidades. Thomas Vollman, William L. Berry, Clay Whybarck, Robert Jacobs en Planeación y Control de la Producción: El autor señala: Elementos de la planificación y Control de la Producción son: - El horizonte de la planificación. - La capacidad de la producción instalada. - Las cantidades a fabricar por periodo. - El

nivel

de

los

inventarios.

Importancia de la Planificación y Control de la Producción: - Permite eliminar toda actividad u operación innecesaria, porque desarrolla el proceso de producción utilizando un mínimo de personal, materiales, espacio y tiempo de manera planificada y organizada. - Permite conocer de manera anticipada los factores de mano, materias primas, maquinarias y equipo para la fabricación del producto. - Se reduce en lo posible los periodos muertos de la maquinaria y de los obreros. - Asegurar que el personal a trabajar, trabaje lo justo y las horas adecuadas.

13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.6. MARCO CONCEPTUAL:

Definiciones

2.3.27. Proceso

Un proceso es un conjunto elementos de entrada mutuamente relacionados y que interactúan entre sí para transformarlos en elementos de salida.

2.3.28. Materia Prima

Sustancia natural o artificial adquirida para ser procesada dentro de un proceso productivo. Ejemplo: caña de azúcar, remolacha, entre otros.

2.3.29. Producción

Actividad orientada a extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades. La producción comprende todos los procesos que mejoran o incrementan la adecuación de los bienes para satisfacer las necesidades humanas.

14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.30. Sistema de Producción

Conjunto de actividades que permiten la elaboración de bienes y servicios mediante el establecimiento de una cadena de valor entre unos factores y unos resultados utilizando para ello un conjunto de decisiones operacionales relacionadas con el proceso, la capacidad, la gestión de inventarios, la fuerza de trabajo, la calidad y el medio ambiente.

2.3.31. Planificación de la Producción

Nos permite adecuar la demanda de bienes con la oferta del sistema a corto y mediano plazo. Es aquella función que determina los límites y niveles que deben mantener las operaciones de la industria en el futuro.

2.3.32. Control de la Producción

Se refiere a la toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se apegue al plan trazado. Para lograr el objetivo, la gerencia debe estar al tanto del desarrollo de los trabajos a realizar, el tiempo y la cantidad producida; así como modificar los planes establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes.

15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.33. Sistema de Planeamiento y Control de la Producción

El sistema de planeamiento y control de la producción (PCP, en adelante), está relacionada con planear y controlar todos los aspectos de manufactura, da información para eficientemente

(programación

de

máquinas

y

administrar personal),

coordinar las actividades internas con los proveedores y comunicarse con los clientes para tratar sobre la necesidad del mercado.

2.3.34. Plan de Producción

Definimos como plan de producción, a las cantidades de bienes o servicios que se pretenden ejecutar en un periodo corto de tiempo, amarrado a una proyección de ventas, bajo condiciones variables que están sujetas a los cambios de la demanda, para decirlo de otra manera es lo que se proyecta producir o fabricar. Es flexible.

2.3.35. Plan de Producción Agregado

Busca determinar la cantidad y los tiempos de producción necesarios para el futuro intermedio, a menudo con un adelanto de 3 a 18 meses. Por lo general, el objetivo de la planeación agregada es minimizar los costos para el periodo de planeación. Sin embargo, existen otros aspectos estratégicos que el costo bajo. Estas estrategias pueden ser suavizar los niveles de empleo, reducir los niveles de inventario, o satisfacer un nivel de servicio alto. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.36. Plan Maestro de Producción

El MPS es una decisión de tipo operativa, respecto a los artículos y cantidades que deben ser fabricados en el siguiente período de planificación. Sus características son: 

Determina qué debe hacerse y cuándo



Se establece en términos de productos específicos y no en familias



Es una decisión de lo que se va a producir

2.3.37. Planeación de la Capacidad de Planta

Es el proceso que determina los recursos humanos,

la

maquinaria y los recursos físicos necesarios para cumplir con los objetivos de producción de una empresa. Establece el nivel de capacidad que satisfaga la demanda del mercado de manera rentable.

2.3.38. MRP

Es una herramienta básica para realizar la unción de planeación detallada del material en la manufactura de partes componentes y en su ensamble en productos terminados. El MRP es utilizado por grande compañías que han invertido en procesos de producción por lote. El objetivo gerencial del MRP es suministrar “la parte correcta en el momento exacto” y poder cumplir con los programas de producción terminados. Para

17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

hacer esto el MRP brinda planes formales para cada número de parte, sea materia prima, componente o producto terminado.

2.3.39. ERP

ERP son las siglas en inglés de planificación de recursos empresariales. Es un conjunto de sistemas informáticos utilizados para la planificación de los recursos de una empresa que permite integración de las operaciones, especialmente las que tienen que ver con la producción, distribución, la logística, el inventario, mantenimiento, aseguramiento de la calidad, recursos humanos, finanzas

2.3.40. Programa de Producción

Definimos como programa de producción, a las cantidades de bienes o servicios que se deben producir o fabricar en un periodo de tiempo. Debe ser rígido si se requiere cumplir con el enfoque de Justo a Tiempo.

2.3.41. Plan de Ventas

Es un conjunto de actividades, ordenadas y sistematizadas, en donde se proyectan las ventas periódicamente que se estiman realizar en el siguiente ejercicio. Para ello, es normal que el punto de comparación sea la venta que se registró en el periodo anterior.

18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.42. Planificación de Mantenimiento

En un mantenimiento es de suma importancia que todo se dé mediante un plan, que todo lo que se haga este respaldado con una justificación de porque se realizan estos tipos de mantenimiento así como también que todo se aplique en los tiempos justos, aunado a la reducción del tiempo para el mayor aprovechamiento de la producción o prestación de un servicio. Por otro lado en el aspecto administrativo, se sabe cuán importante es la evaluación o el control, ya que mediante eso se pueden corregir todo lo que se ha hecho y poder así mejorarlo para un mejor funcionamiento y mejor rendimiento de la productividad.

PERT, Técnica de Evaluación y Revisión de Programas, con este método se puede identificar los planes y programas que se requieren, así como también manejar las incertidumbres que existen en el pronóstico de tiempo para terminar las actividades programadas o planeadas.

El CPM, Método de Ruta Crítica, esta técnica fue desarrollada por Estados Unidos es un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización los costos mediante la planeación y programación adecuadas de las actividades componentes del proyecto. En sí, Trata de reducir el tiempo utilizado en el desarrollo de un proyecto.

19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.43. Productividad

Es una medida para averiguar que tan bien utiliza sus recursos un país, una industria o una unidad de negocio. Es decir, es un indicador de desempeño relacionado con las operaciones. En tal sentido puede ser definido con la siguiente expresión:

Productividad = Salidas/Entradas = Producción tangible

/

Insumos tangibles Entradas: Mano de obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital. Salidas: Productos (bienes o servicios) La productividad va en relación a los estándares de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad. Si se reducen los costos se incrementa la productividad.

2.3.44. Eficiencia de Planta Para nuestro caso llamado eficiencia de la línea que comprara número actual de cajas producidas durante un periodo pagado, en referencia al número teórico de número de bolsas que podrían haberse producido a la velocidad limitada de la línea. Si no existen limitaciones, esta medida es igual a la utilización de línea. Si existen limitaciones, una limitación de línea, entonces esta es una medida de la habilidad de operación de producción dentro de las limitaciones existentes. 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃 100 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃í𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.45. Paradas en Planta

Es la medición de las paras de las líneas de producción por efectos de limitaciones de línea (limitaciones de diseño o distribución de líneas), falla de máquinas y equipos (fallas mecánicas), paradas programadas (las generadas por PCP) o fallas operacionales (las ocasionadas por fallas humanas o factores externos)

2.3.46. Tiempos Perdidos

El tiempo durante el cual el equipo no produce piezas de calidad aceptable debido a varias causas. Tiempo perdido = tiempo disponible - tiempo de real de producción.

2.3.47. Insumos, Materiales, Envases y Embalajes 

Insumos: Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.



Materiales: Elemento que entra como ingrediente en algunos compuestos.



Envases: Aquello que envuelve o contiene artículos de comercio u otros efectos para conservarlos o transportarlos.

21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN



Embalajes: Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de transportarse.

2.3.48. Inventario

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación.

2.3.49. Stock

Cantidad de mercancías que se tienen en depósito.

2.3.50. Cumplimiento del Plan

Indicador expresado en porcentaje que mide la producción ejecutada versus la producción planificada.

2.3.51. Costo de Producción

Es el valor monetario y financiero que conlleva realizar un proceso productivo de determinado bien o servicio y que afecta la rentabilidad de toda empresa.

22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.3.52. Pronóstico

Pronosticar es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros. Puede implicar el empleo de datos históricos y su proyección hacia el futuro mediante algún tipo de modelo matemático. Puede ser una predicción subjetiva o intuitiva, o puede ser una combinación de ambas.

Enfoques de los pronósticos:  Panorama de los métodos cualitativos:

En

esta

sección

consideramos

cuatro

técnicas

de

pronósticos cualitativos:

e) Jurado de opinión ejecutiva:

Bajo este método las opiniones de un grupo de expertos o administradores de alto nivel, a menudo en combinación con modelos estadísticos, se combinan para llegar a una estimación grupal de la demanda.

f) Método Delphi:

Hay tres tipos de participantes en este método, los que toman las decisiones, el personal, y los entrevistados. Los que toman las decisiones suelen formar un grupo de 5 a 10 expertos que estarán formando el pronóstico real. El personal ayuda a éstos a preparar, distribuir, 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

recopilar y resumir la serie de cuestionarios y los resultados de las encuestas. Los entrevistados forman un grupo de personas, a menudo localizadas en distintos sitios, cuyos juicios se valoran. Este grupo proporciona entradas a los que toman las decisiones antes de hacer el pronóstico.

g) Composición de la fuerza de ventas:

En este enfoque, cada vendedor estima cuáles serán las ventas en su región. Después estos pronósticos se revisan para asegurar que sean realistas. Luego se combinan en los niveles distrital y nacional para llegar a un pronóstico global

h) Encuesta en el mercado de consumo:

Este método solicita información a los clientes o posibles consumidores acerca de sus planes de compra futuros. Puede ayudar no sólo a preparar el pronóstico, sino también a mejorar el diseño del producto y la planeación de nuevos productos. Sin embargo este método adolece de un optimismo exagerado que surge de la información de los clientes.

24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Panorama de los métodos cuantitativos:

En este

capítulo

se

describen cuatro

métodos de

pronósticos cuantitativos que emplean datos históricos:

e) Enfoque intuitivo:

La forma más sencilla de pronosticar es suponer que la demanda del siguiente periodo será igual a la demanda del periodo más reciente.

f)

Promedios móviles: Este pronóstico usa un número de valores de datos históricos reales para generar un pronóstico. Los promedios móviles son útiles si podemos suponer que la demanda del mercado permanecerá relativamente estable en el tiempo. Un promedio móvil de 4 meses se encuentra simplemente al suma la demanda medida durante los últimos 4 meses y dividiéndola entre cuatro. Al concluir cada mes, los datos del mes más reciente se agregan a la suma de los 3 meses previos y se elimina el dato del mes más antiguo. Esta práctica tiende a suavizar las irregularidades del corto plazo en las series de datos.

25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Matemáticamente, el promedio móvil simple se expresa como: 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃ó𝑃 =

∑𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃

Donde n es el número de periodos incluidos en el promedio móvil.

g) Suavizamiento Exponencial:

El suavizamiento exponencial es un sofisticado método de pronóstico de promedios móviles ponderado que sigue siendo bastante fácil de usar. Implica mantener muy pocos registros de datos históricos. 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑃(𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 − 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)

Donde

α

es

la

ponderación,

o

constante

de

suavizamiento, elegida por quien pronostica, que tiene un valor entre 0 y 1. 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃−1 + 𝑃(𝑃𝑃−1 − 𝑃𝑃−1) Donde: 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃−1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃, 𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (0 ≤ 𝑃 ≤ 1) 𝑃𝑃−1 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

h) Regresión lineal:

Con el fin de realizar un análisis de regresión lineal, podemos usar el mismo modelo matemático que empleamos con el método de mínimos cuadrados para efectuar la proyección de tendencias. Las variables dependientes que deseamos pronosticar seguirá siendo γ, pero la variable independiente, x, ya no necesita ser el tiempo. Usamos la ecuación: γ = 𝑃 + 𝑃𝑃

γ = valor de la variable dependiente a = intersección con el eje y b = pendiente de la recta de regresión x = variable dependiente

Las definiciones expuestas en el Marco Conceptual fueron consultadas de: KRAJEWSKI Lee / RITZMAN Larry, 2000. Administración de Operaciones. Pearson Educación JULIO CESAR ALDANA BONIFAZ, 2012. “Planeamiento y Control de la Producción para incrementar la productividad de los procesos de la planta de embotellado Trujillo de la Corporación Lindley S.A.”. Tesis Ing. Industrial, Universidad Nacional de Trujillo.

27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO III:

MATERIALES Y MÉTODOS

28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.5. Material de Estudio:

3.5.1. Unidad de Análisis:

Sistema de Planificación y Control de la Producción de Azúcar de la empresa Cartavio S.A.A.

3.5.2. Población:

Procesos del área de Planificación de la planta de azúcar de la empresa Cartavio S.A.A.

3.5.3. Muestra:

Procesos de Planificación Mensual de Producción de Azúcar y MRP.

3.5.4. Materiales de Estudio:

-

Data histórica de la producción mensual de azúcar de julio 2014 a julio 2015.

29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.6. Métodos:

3.3.2. Diseño General:

Propuesta del Nuevo Sistema de Planificación y Control de la Producción Mensual de Azúcar

Sistema Propuesto

Sistema Actual

*% Cumplimiento del Plan Mensual de Producción *% Cumplimiento de MRP

% Cumplimiento del Plan Mensual de Producción % Cumplimiento de MRP

Figura N°2: Diseño General de la Investigación Fuente: Elaboración propia

3.3.2. Estrategia Global: No Experimental / Transversal

-

Es No Experimental porque el fin de la investigación es desarrollar una propuesta de mejora.

-

Es Transversal, ya que la información es recolectada en un determinado periodo.

30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.7. Técnicas Tabla N°1: Etapas y técnicas a desarrollar en la tesis:

ETAPA

FUENTES INFORMANTES

1. Realizar un Diagnóstico *Trabajadores Interno del *Memoria Anual de sistema la empresa productivo de *Internet azúcar de la empresa. 2. Realizar un Diagnóstico Interno del *Trabajadores actual Sistema *Indicadores de de Planificación cumplimiento de la y Control de la planificación. producción de azúcar. *Bibliografía 3. Diseñar la *Áreas propuesta de involucradas. mejora del *Data histórica de Sistema de los planes Planificación y mensuales de Control producción de mensual de la azúcar. producción de *Data histórica de Azúcar la producción real de azúcar.

Comparar y evaluar la propuesta de mejora a aplicar.

*Resultados de la etapa 3. *Resultados de la etapa 2. *Bibliografía.

TÉCNICAS HERRAMIENTA TRATAMIENTO

RESULTADO ESPERADO

*Cuestionario de Interpretación de la *Core Business *Entrevistas Entrevista *Interrelación de las información *Benchmarking *Ficha Bibliográfica extraída en principales área. *Revisión y Virtual *Descripción del entrevistas y Documental y *Cadena de Valor Proceso Productivo análisis Virtual de Azúcar. *Flujo de Procesos bibliográfico. *Entrevistas *Análisis de Causa-Efecto *Benchmarking *Revisión Documental

*Cuestionario de Entrevista *Diagrama de Ishikawa. *Flujogramas

Interpretación de la información extraída en entrevistas y Diagrama de Ishikawa.

Conocimiento del actual Sistema de Planificación y Control de la Producción.

*Revisión Bibliográfica *Entrevistas *Técnicas de Pronósticos

*Cuestionario de *Diseño del nuevo Entrevista Sistema de Interpretación de la *Ficha Bibliográfica Planificación y información y Virtual control de la obtenida. *Métodos producción de estadísticos. azúcar.

*Revisión de Resultados anteriores *Revisión documental.

*Mejora en el porcentaje de cumplimiento de los Interpretación de indicadores con el los resultados *Ficha Bibliográfica sistema propuesto y Virtual obtenidos y análisis de planificación y bibliográfico. control de la producción de azúcar.

Fuente: Elaboración propia.

31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.8. Procedimiento:

3.8.1. Descripción de la Empresa:

Para aplicar las metodologías del Plan Maestro de Producción y MRP I, es necesario conocer el contexto en el cual se llevará a cabo el proyecto. Razón Social, Misión, Objetivos y Organización (Capítulo IV).

3.8.2. Diagnóstico Situacional Actual:

Empresa: Se hace un reconocimiento profundo de las áreas que intervienen en la Producción de Azúcar y el desarrollo de sus procesos afines. Descripción de las áreas de trabajo. (Capítulo V).

Área de Planificación: Se hace un reconocimiento profundo del área de Planificación y el desarrollo de los procesos para la Planificación y Control de la Producción de Azúcar. (Capítulo VI).

3.8.3. Aplicación de la Metodología: Se detalla el desarrollo de la aplicación de las metodologías del Plan Maestro de Producción y MRP I, cumpliendo minuciosamente cada uno de los pasos establecidos (Capítulo VII).

32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.8.4. Resultados:

Se compara el logro obtenido antes y después de la Aplicación de la Metodología (Capítulo VII).

3.8.5. Conclusiones y Recomendaciones:

Se presentan las principales conclusiones y recomendaciones derivadas del presente trabajo de investigación realizado (Capítulo VIII)

33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO IV:

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.5. Descripción General de la Empresa: La actividad económica de la empresa consiste en el cultivo e industrialización de la caña de azúcar, así como la comercialización de los productos y subproductos derivados de su actividad principal. Cartavio produce azúcar, que representa el 88.5% de las ventas y el restante 11.5% corresponde a las ventas de melaza, alcohol y bagazo. Actualmente se elabora azúcar rubia y blanca para el consumo doméstico e industrial, siguiendo parámetros internaciones de calidad en sus procesos. Su producción es comercializada en el mercado interno y también se exporta azúcar a granel a otros mercados como el norteamericano. Dentro de sus operaciones fabriles también se tiene la producción de alcohol y, se puede señalar que Cartavio es el único ingenio en el Perú que cuenta con instalaciones para la producción de etanol, actualmente exporta alcohol etílico a mercados como el europeo y próximamente se producirá alcohol anhidro (etanol), destinado a reemplazar los combustibles.

4.6. Reseña Histórica: La historia de Cartavio S.A.A. se remonta a 1782, año en que don Domingo Cartavio, adquirió del visitador don Baltazar de Ocampo 59.4 has. de tierra y decide asentarse en el valle de Chicama adquiriendo más tierra con la idea de formar una hacienda importante llegando a tener, al final de sus días, 200.24 has., propiedad a la que le dio el nombre de Cartavio.

35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Posteriormente, en 1870 Grace adquiere los fundos de Cartavio y Hacienda Arriba. Es Grace con quien la ex hacienda alcanzaría un desarrollo importante. Al culminar la guerra con Chile en 1890, la subsidiaria W.R. Grace y CIA., declara tener la Hacienda Cartavio en propiedad, con una extensión de 606.5 has y un capital de 200,000 libras esterlinas. En 1917, se constituyó en lo que hoy es Cartavio, la compañía Agrícola Carabayllo por Cartavio siendo uno de sus accionistas la firma W.R. Grace y CIA. En julio de 1961, los Grace modificaron la razón social de Carabayllo por Cartavio S.A. EL 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley 17716, Ley de Reforma Agraria, con la cual se afectó los fundos pertenecientes a Cartavio S.A., perdiendo los señores Grace la propiedad de las tierras, afectándose también, los fundos de Chiclín, Chiquitoy, Sintuco y Salamanca, daño origen al reconocimiento oficial de la Cooperativa Agroindustrial Cartavio Ltda. N° 39, adjudicándosele un total de 16,565 has. En la década de 1990 la Cooperativa Cartavio Ldta. 39 ingresó a la peor etapa de su historia, paralizando totalmente sus actividades fabriles entre julio 1992 y agosto de 1993 por falta de dinero para efectuar reparaciones, Las luchas internas por el control del poder, tuvieron su reflejo en los resultados negativos que hicieron insostenible la unidad de Cooperativa Cartavio Ltda., razón por la que se acordó la separación de Chiclín, Sintuco, Chiquitoy y Salamanca.

36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La separación de las unidades socio económicas tuvo su punto final con la promulgación del D.S.N° 56 – 94. AG del 6 de diciembre de 1994, estableciendo para Cartavio los predios rústicos de Cartavio, Moncada, Nazareno, Hacienda Arriba, La Victoria y otros con una extensión total de 6,567.09 has. El 13 de marzo de 1996, después de los fallidos intentos de cambiar de modelo cooperativo, el gobierno promulga el D.L. 802, “Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agroindustriales Azucareras”. Como consecuencia de dicha norma, el 1 de abril de 1997, Cartavio se acoge a la Ley y decide cambiar su modelo social convirtiéndose en una Sociedad Anónima Abierta que permitiera el ingreso de nuevos inversionistas. En agosto del año 1988 el paquete mayoritario de las acciones es transferido a un nuevo socio, Azucagro S.A., momento en el cual se inicia un proceso de inversión y modernización de la empresa. El 3 de diciembre del 2004 Cartavio S.A.A. adquiere 916 hectáreas de la Empresa Agrícola Chiclín y Anexos en Liquidación y 106 hectáreas de un tercero extendiendo así su área de cultivo. El 30 de Marzo del 2006, Cartavio adquiere el 43.17% de acreencias concursales de la empresa Agraria Chiquitoy S.A. y conjuntamente con la empresa Fodinsa S.A. fueron elegidos como Presidentes de la Junta de Acreedores. En el año 2006 se adquiere el 33% de la totalidad de acreencias concursales del Banco Interbank en la empresa Tableros Peruanos S.A. y se capitaliza S/. 1’000,000.00 de las acciones de Chiquitoy, obteniendo en compensación el 50% de las acciones.

37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En el 2006, se transfieren 427.00 hectáreas de terreno de la Empresa Agrícola Sintuco S.A. a favor de la sociedad, por lo cual su extensión actual es de 7,928.59 hectáreas. El 03 de Mayo del 2007, Azucagro S.A., principal accionista de Cartavio, transfirió el total de sus acciones a Corporación Azucarera del Perú S.A., empresa perteneciente al Grupo Gloria, convirtiéndose en el principal accionista de Cartavio con una participación del 52.23% del total de acciones. En rueda de bolsa del 07.12.07, se realizó la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones comunes de Cartavio, donde Corporación Azucarera del Perú S.A. adquirió 65.90% del total de acciones de la empresa. Asimismo, en los años 2008 y 2009 adquirieron 3’049,230 y 1’350,254 acciones en rueda de bolsa respectivamente, incrementando su participación al 87.17% del total de acciones. En la Junta Obligatoria Anual del 28.03.08, se acordó la modificación de la denominación social de Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A. a Cartavio S.A.A.

4.7. Ubicación geográfica: Cartavio es una ciudad ubicada sobre la margen izquierda del río Chicama, en el valle del mismo nombre, tiene una superficie de 128,72 km², está situada en el distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope, Región La Libertad, en la costa norte del Perú en las coordenadas: 7º 53' de latitud sur, 79º 13' de longitud oeste y a una altura de 116 msnm.

38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Cartavio S.A.A. está ubicada en Plaza La Concordia N° 18, centro poblado de Cartavio, distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope, departamento de La Libertad.

4.8. Misión, Visión y Valores Organizacionales

4.8.1. Misión: Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con presencia y proyección internacional Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción. 4.8.2. Visión:

Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos, a través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores. Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se desarrollan en un entorno que motiva y desarrolla a sus colaboradores, manteniendo el respeto y la armonía en las comunidades en que opera, asegurando el máximo retorno de la inversión para sus accionistas.

39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.8.3. Valores Organizacionales:

Figura N°3: Valores organizacionales Fuente: Grupo Gloria S.A.A

o Profesionalismo: Asumimos con responsabilidad lo que hacemos y decimos, enfrentando desafíos con dedicación, compromiso y disciplina en beneficio de nuestra empresa y clientes. Conductas asociadas al Profesionalismo: 

Responsabilidad



Dedicación



Compromiso



Disciplina



Cumplimiento de Normas



Servicio al Cliente



Comunicación

40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

o Calidad humana: Nuestro Grupo está formado por personas honestas, leales y humildes. Nos relacionamos con un trato cercano, igualitario y digno. Conductas asociadas a la calidad humana: 

Solidaridad



Cercanía



Lealtad



Serenidad



Humildad



Honestidad



Transparencia



Reconocimiento

o Sentido de pertenencia: Esta es nuestra organización y cada uno de nosotros es responsable de cuidarla. Nos preocupamos genuinamente por las comunidades en las que vivimos y trabajamos. Conductas asociadas al Sentido de Pertenencia: 

Identificación



Entrega



Pasión



Desarrollo de la Comunidad

41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

o Espíritu Emprendedor: Estamos en constante búsqueda de oportunidades de mejora y desarrollo, al encontrarlas, las evaluamos de manera práctica y oportuna. 

Visión y Acción



Identificación de Oportunidades



Tenacidad



Práctico

o Optimización de recursos: Buscamos la eficiencia y trabajamos en equipo, utilizando los recursos de manera óptima para ser más competitivos. Conductas asociadas a la Optimización de Recursos: 

Aprovechar los recursos de la mejor manera posible



Eficiencia



Trabajo en equipo

o Búsqueda de la excelencia: Aspiramos a mejorar y superarnos día a día, aprendiendo constantemente para perfeccionar nuestros procesos y forma de actuar, venciendo todos los obstáculos. Conductas asociadas: 

Orientación al Logro



Perseverancia



Aprendizaje Continuo



Superación

42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.8.4. Organigrama:

Figura N° 4: Organigrama organizacional Fuente: Elaboración propia

44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO V:

DIAGNOSTICO INTERNO DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE AZUCAR

45 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.3. Core Business:

La empresa Cartavio S.A.A. tiene como principal actividad productiva la elaboración de azúcar blanca, azúcar rubia y azúcar refinada, Estos productos se comercializan en diversas presentaciones (calidad de azúcar y tipo de envase) según lo requiera el mercado nacional y extranjero. Para ello cuentan con equipos y maquinaria con tecnología adecuada para proporcionar productos de calidad según certificación ISO 9001 e ISO 22000, así mismo con personal capacitado para la ejecución de cada etapa del proceso productivo.

5.4. Descripción del Proceso Productivo:

La producción de azúcar se basa en un proceso productivo continuo debido a que se tiene constantemente ingreso de materia prima (caña de azúcar), la cual es procesada para la obtención del producto terminado (azúcar envasada). Este proceso se ejecuta las 24 horas del día, a excepción de paradas cortas o paradas largas programadas por el mantenimiento de los equipos de fábrica o por factores externos que tengan impacto en la continuidad del proceso.

5.4.1. Productos La empresa elabora sus productos dentro de los más altos estándares de calidad, como lo prueban las certificaciones de calidad ISO 9001:2008 e ISO 22000.

46 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

o Azúcar: (Producto Terminado)  Azúcar Rubia de Exportación  Cartavio Azúcar Rubia Industrial x 50 KG (envase de polipropileno).  Cartavio Azúcar Rubia Doméstica x 50 KG (envase de papel o de polipropileno)  Cartavio Azúcar Blanca Industrial x 50 KG (envase de polipropileno)  Cartavio Azúcar Blanca Doméstica x 50 KG (envase de papel o de polipropileno).  San Jacinto Azúcar Blanca x 50 KG (envase de polipropileno).  Cartavio Azúcar Refinada x 50 KG (envase de polipropileno). o Alcohol (Producto Terminado)  Alcohol etílico rectificado  Alcohol etílico industrial o Melaza: Co-producto del proceso de producción de azúcar que se utiliza como materia prima en la elaboración de alcohol y también se vende a otros ingenios azucareros. o Bagazo: Subproducto del proceso de producción de azúcar que se utiliza como combustible para los calderos y se vende como materia prima a las fábricas de papel y fábricas de tableros conglomerados.

47 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.4.2. Procesos:

En el proceso productivo para la elaboración de azúcar intervienen diversas áreas de soporte que interrelacionadas mediante un sistema integrado de gestión basado en la ISO 9001 e ISO 22000 permiten elaborar un producto inocuo y de calidad.

Según la metodología de Cadena Valor desarrollada por Michael Porter y la Gestión de Procesos basada en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los procesos que se interrelacionan en la empresa Cartavio S.A.A se clasifican en:

PROCESOS ESTRATÉGICOS o PROCESOS DE GESTIÓN  Alta Dirección:

Esta área la conforma el Directorio, Gerente General, Gerentes y Superintendentes de las diversas áreas. Tiene la responsabilidad de la toma de decisiones estratégicas con el objetivo de mejorar la productividad de la planta e incrementar las ventas. Estas estrategias principalmente implican inversiones (proyectos de mejora). Sus decisiones se basan en el cumplimiento de las normas legales y en la retroalimentación del estado (indicadores) de los procesos y de la situación financiera de la empresa.

48 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Gerencia Administrativa y Financiera:

Área cuya función principal es administrar las operaciones de la empresa desde la perspectiva económica. Evalúa financieramente cada

decisión

contemplada

por

la

Alta

Dirección,

dando

asesoramiento para las futuras inversiones y estrategias del negocio con el fin de asegurar una mayor rentabilidad y velar por los intereses de la empresa.  Superintendencia de Auditoría:

Tiene la responsabilidad de supervisar todos los procesos de la empresa, así mismo sus indicadores con el fin de realizar mejora continua en los procesos garantizando la comunicación interna. Además, es el ente medio entre la Alta Dirección y los Clientes realizando la evaluación y medición de la satisfacción del cliente, recepcionando y atendiendo reclamos.  Área Legal:

Área cuya función es dar asesoría legal a la empresa en todo trámite documentario, negociación, contratación de personal, procesos de compra, es decir en cualquier proceso que involucre la razón social de la empresa y una entidad externa. Así mismo, vela por que todo proceso se realice de acuerdo a las leyes peruanas y extranjeras.

49 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PROCESOS OPERATIVOS:  Campo:

Esta área tiene la responsabilidad del manejo de los campos de cultivo de la caña de azúcar (materia prima) desde su siembra hasta su cosecha para abastecimiento de la producción. A través de una planificación cuidadosamente elaborada determina el tiempo de siembra y de cosecha de cada campo. A Cartavio, lo abastecen los siguientes campos: Cartavio, Sintuco, Chiquitoy y Casa Grande principalmente.  Servicio Agrícolas:

Su finalidad es transportar la caña de azúcar cosechada de los campos de cultivo a la fábrica en forma permanente para garantizar la continuidad del proceso productivo. Para lograr este fin poseen camiones cargadores de caña para los campos propios y coordinan con sembradores terceros el alquiler de los camiones y el transporte de la caña.  Ventas (Área Comercial):

Son los encargados de elaborar el plan de ventas anual de azúcar, ya sea azúcar rubia, azúcar blanca o refinada, en base a la demanda del mercado interno (nacional) y externo. Este plan anual sirve como base para los planes mensuales de ventas que se van ajustando de acuerdo al comportamiento del mercado en el transcurso del año y a la capacidad de planta planificada. 50 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Calderos:

Área que se encarga de la Generación de vapor. Los calderos, a través de la quema de bagazo, producen vapor que es llevado a los turbogeneradores por conductos para convertir la energía térmica del vapor en energía eléctrica que garantice el funcionamiento de los equipos de la planta. Esta área es de suma importancia porque sin energía la planta no puede funcionar. Para generar vapor, se utiliza el bagazo como combustible para los calderos. Sin embargo, no

todo

el

vapor

producido

se

transporta

hacia

los

turbogeneradores sino que una parte de vapor se utiliza en los procesos de calentamiento, evaporación y fermentación (en el caso de la elaboración de alcohol); además el agua condensada obtenida de este vapor es utilizada en el proceso de molienda.  Planificación:

Área que tiene como función planificar la producción de azúcar y alcohol mes a mes en coordinación con las áreas de Producción, Mantenimiento, Energía, Campo, Ventas y Superintendencia. Planificación elabora el plan mensual de producción y la proyección de costos de producción, así como el plan de consumo de insumos, además realiza seguimiento a la producción, indicadores de producción, costos de producción, consumo de insumos; analizando la desviación positiva o negativa respecto a los planes como retroalimentación para el proceso de mejora continúa de los procesos de fábrica.

51 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Producción:

Es la división que se conforma de 3 departamentos que controlan 3 procesos importantes para la elaboración de azúcar: Clarificación y Evaporación, Cristalización y Centrifugación, y Secado y Envasado. A su vez interviene el departamento de Extracción que pertenece al área

de

Mantenimiento.

interrelacionan

para

Todos

ejecutar

el

estos

departamentos

proceso

productivo

de

se la

elaboración de azúcar que se explicará a detalle en el siguiente punto.

PROCESOS DE SOPORTE:  Control de Calidad (Laboratorio):

Se le considera área de Soporte por no intervenir directamente en el proceso productivo, sin embargo es el área que realiza el control de calidad en todas las etapas del proceso desde la inspección de la materia prima determinando el % de sacarosa, % de mieles, % de fibra entre otros de la caña de azúcar que ingresa a fábrica hasta la

inspección

del

proceso

de

fabricación

determinando

la

producción de bagazo, % de extracción de sacarosa, % de retención de sacarosa y % de recobrado de sacarosa entre otros. Una vez inspeccionado el proceso realiza el control de calidad del producto

terminado

verificando

su

cumplimiento

con

las

especificaciones del cliente por lo que tiene la facultad de liberar los lotes conformes de producción para su posterior venta. Además por ser el área de control tiene la responsabilidad de dar seguimiento a

52 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

los puntos críticos de control definidos por HACCP y velar por la inocuidad en el proceso.  Mantenimiento:

Mantenimiento

tiene

la

responsabilidad

de

garantizar

la

disponibilidad de planta para una continua producción de azúcar. La división de Mantenimiento está formada por 6 departamentos: Extracción,

Mantenimiento

de

Elaboración,

Instrumentación,

Mantenimiento Predictivo y Lubricación y Taller Eléctrico. Programa la ejecución de los planes preventivos para el mantenimiento de los equipos en el sistema SAP, registra y controla las horas hombre empleadas, además brinda servicio a la división de Energía y a la división de Producción en trabajos de mantenimiento correctivo. A parte de los trabajos de mantenimiento programados mensualmente, se programa la ejecución de una Parada Anual que dura aproximadamente 35 a 40 días, tiempo en el que se realizan trabajos de mantenimiento exhaustivos de todos los equipos de planta sobre todo de los más críticos para garantizar su correcto funcionamiento durante un año. Para la Parada Anual se realiza la gestión de compra de materiales, repuestos y equipos así como la contratación de services para determinados trabajos de mantenimiento, sobre todo los trabajos especializados.  Gestión de Calidad e Inocuidad:

Es el área responsable de implementar y sostener el Sistema Integrado de Gestión en base a la ISO 9001 e ISO 22000, normas internacionales en las que la empresa se encuentra certificada. 53 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Para sostener la certificación, Gestión de Calidad e Inocuidad realiza el seguimiento y control de los indicadores de todas las áreas que se encuentran dentro del alcance del sistema para evitar no conformidades con los requisitos de las normas. Realiza auditorías internas para evaluar la eficiencia del sistema y retroalimentarlo; además, gestiona las auditorías externas para las recertificaciones por lo que de estas evaluaciones se encarga de realizar el seguimiento y verificar el cumplimiento de acciones correctivas, preventivas y levantamiento de observaciones de todas las áreas que integran el Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad de la empresa. Esta área también tiene como responsabilidad velar el cumplimiento de las normas de Inocuidad durante el proceso productivo por lo que realiza seguimiento a los puntos críticos de control de la planta en base a la metodología HACCP.  Logística:

Encargada principalmente de la adquisición de materiales, insumos, herramientas, equipos que la empresa necesite, así como la contratación de servicios a terceros según las necesidades de las áreas. Se divide en tres departamentos: Planificación y Control de Inventarios,

Compras

y

Almacenes.

El

departamento

de

Planificación y Control de Inventarios se encarga de realizar la programación

de

las

compras

de

materiales,

insumos

y

herramientas según la necesidad de las áreas así como el control del inventario del mismo; para el caso de producción, según el Plan Anual de insumos químicos, materiales y embalajes programan las compras del año ya que son requerimientos críticos para el proceso 54 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

en coordinación con al área de Planificación. El departamento de Compras se encarga de la evaluación de proveedores tanto de materiales, insumos y herramientas así como de las contratas para los servicios terceros. Realiza todo el proceso de compra y contratación en coordinación con las jefaturas, superintendencias y gerencias implicadas en las negociaciones. El departamento de Almacenes se encarga de recepcionar los materiales, insumos y herramientas que se han adquirido y controlar el proceso de entrega a los usuarios mediante el uso de vales manuales. Además es el responsables de actualizar el stock en almacenes en tiempo real para brindar esa información al departamento de Planificación y Control de Inventarios.  Recursos Humanos:

Área encargada principalmente de gestionar el capital humano competente y necesario para la organización que garantice el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa. Se orientan a la selección de los colaboradores, capacitación del personal y brindar asistencia social a los mismos. Además, evalúan el desempeño de sus colaboradores en la organización para considerarlos en caso de rotación o promoción. Recursos Humanos también es el encargado de velar por el pago de salarios, bonos y otros pagos de acuerdo a ley; así como de la inscripción a Essalud y aportación a la AF de los trabajadores.

55 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Contabilidad:

Área que se encarga de consolidar los costos incurridos por las diferentes áreas y mostrarlos en reportes contables de una manera acorde a los procesos realizados en cada una de ellas; en el caso de Producción, los costos se muestran por proceso y por tipo de gasto

(Insumos

Químicos,

Mano

de

Obra,

Mantenimiento,

Depreciación, Energía Eléctrica, Energía Térmica y Costos Indirectos). Trabaja con un método de costeo por centros de costo y costo promedio. Es el responsable de crear los centros de costo de cada área en el sistema SAP e ingresar las tarifas (costos unitarios estándar) correspondientes para su proceso de costeo, además de ser el área que determina las fechas de cierre de mes cerrando el periodo contable en el sistema SAP. Realiza seguimiento continuo a los costos de cada área y a su correcta imputación en sus centros de costo hasta cierre de cada mes con la finalidad de evitar errores en el proceso de costeo y así obtener los costos reales mensuales.  Sistemas:

Esta área se divide en dos departamentos: Programadores y Técnicos de Soporte. Los programadores son aquellos encargados del mantenimiento del sistema ERP SAP

en

sus

diferentes

módulos: PRD (Producción), QM (Calidad), MM (Logística), etc. para asegurar el óptimo funcionamiento del sistema y buscando la mejora continua de los procesos realizados en el sistema para hacer más efectivo el ingreso y salida de la información. Los Técnicos de Soporte realizan el mantenimiento del hardware de cada área, es decir mantenimiento de servidores, computadoras, 56 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

laptops, proyectores, entre otros. Además realizan el back up de la información garantizando la continuidad del flujo de datos ante cualquier eventualidad.

57 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PROCESOS ESTRATÉGICOS / PROCESOS DE GESTIÓN ALTA DIRECCIÓN ÁREA LEGAL

GERENCIA ADMINISTRATIVA

Toma de Decisiones

Evaluación Financiera

Normas Legales SUPERINTENDENCIA DE AUDITORÍA Comunicación Interna

Recepción y Atención de Reclamos

MEJORA CONTINUA

Evaluación y medición de la satisfacción de cliente

PROCESOS OPERATIVOS / PRIMARIOS

CLIENTES

CLIENTES

VENTAS Plan de Ventas

PERCEPCIÓN

PROCESO PRODUCTIVO

ENTRADAS REQUISITOS

Generación de Vapor

CAMPO

PRODUCTO TERMINADO

Extracción

Az. Rubia

PLANIFICACIÓN Planificación de la Producción

ESTIBA DE P.TERMINADO Almacenamiento y Despacho de Producto Terminado

Az. Blanca Elaboración

Az. Refinada

SALIDAS

CALDEROS

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

SATISFACCIÓN DE LOS REQUISITOS DE LOS CLIENTES

Abastecimiento de Caña

SERVICIOS AGRÍCOLAS Transporte de Caña a Planta

PROCESOS DE SOPORTE RECURSOS HUMANOS

CONTROL DE CALIDAD

LOGÍSTICA Almacenamiento y Despacho de materiales

Inspección del proceso de fabricación

Inspección de Materia Prima

Selección de Personal Capacitación y Entrenamiento

Selección y evaluación de proveedores

Evaluación de Desempeño Control del Personal

SISTEMAS Mantenimiento Hardware Back Up de Información

Seguimiento y Control de los PCC'S

Inspección de limpieza y sanidad

Inspección y liberación de PT e insumos críticos

MANTENIMIENTO Mantenimiento de equipos Calibración de equipos e instrumentos

CONTABILIDAD Determina el costo de Producción

GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD Auditorías Internas

Seguimiento y control a objetivos e indicadores

Seguimiento de las medidas de control para PCC'S Seguimiento y control de acciones correctivas, preventivas y observaciones.

Figura 5: Mapa de procesos de la producción de azúcar – Cartavio S.A.A Fuente: Elaboración propia

58 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.4.3. Operaciones: El proceso de producción de azúcar implica varios procesos para extraer la sacarosa de la caña de azúcar y convertirla en cristales con el fin de elaborar un producto inocuo para el consumo directo. El proceso productivo se puede dividir en tres etapas: Preparación de Caña, Extracción de la Sacarosa y Elaboración de Azúcar. Es importante resaltar que en Cartavio S.A.A se realizan tres tipos de azúcar: azúcar rubia, azúcar blanca y azúcar refinada, cada una de ellas tiene un proceso diferenciador para obtener la calidad del producto que se requiere. A continuación se describe el proceso de elaboración de azúcar:  Proceso de preparación de caña:  Recepción y lavado de caña: La caña proveniente del campo es transportada en tráileres y antes de someterse a cualquier proceso es pesada en la balanza de laboratorio de materia prima. La caña es recepcionada en lavadero “A” o “B”, según donde se extraerá el jugo; mediante la grúa hilo, la caña es depositada en la mesa de recepción para luego pasar al conductor.

Figura 6: Proceso de recepción de caña Fuente: Cartavio S.A.A.

59 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En el cabezal del conductor se encuentra la carda que sirve para romper los paquetes de caña, luego la caña pasa por un nivelador, el cual uniformiza el colchón. Troza la caña en pequeñas partes. Al final de este conductor se encuentran 5 peines que realizan la limpieza en seco de la tierra entre otras materias extrañas contenidas en la caña, la que cae a una faja transportadora para después ser retornada a campo o eliminada. A continuación de los peines se halla un rodillo extractor de hojas.

Luego de pasar por el rodillo extractor de hojas, la caña pasa un conductor en el que recibe un lavado con agua por medio de inyectores.

Figura 7: Proceso de limpieza de caña Fuente: Cartavio S.A.A.

 Preparación de caña: Luego de ser lavada, la caña pasa por medio de conductores hacia el machetero que la corta en trozos; una vez trozada, la

60 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

caña es transportada hacia el Buster, el cual mediante 102 martillos desfibran la caña.

La caña desfibrada alimenta al Fiberizer, el que realiza una segunda desfibración dejando la caña preparada apta para ser tratada en Trapiche.

Figura 8: Proceso de preparación de caña Fuente: Cartavio S.A.A.

Figura 9: Área de preparación de caña en Cartavio Fuente: Cartavio S.A.A.

61 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Proceso de extracción de sacarosa: El proceso de extracción de sacarosa de la caña, se realiza mediante Trapiche, la faja alimentadora vierte la caña preparada en él, donde sucede la primera extracción de jugo.

En Cartavio el Trapiche está constituido por 6 molinos de tres masas por los que pasa la caña preparada. El agua de imbibición caliente se adiciona en el sexto molino, esta agua por ir en contracorriente con la caña preparada, a medida que se acerca al primer molino se va enriqueciendo de sacarosa, mientras que la caña preparada a medida que avanza se va empobreciendo en sacarosa hasta llegar al sexto molino donde sufre un secado, obteniendo bagazo, el cual será transportado a calderos. El jugo de Trapiche recibe el nombre de Jugo Mezclado.

Agua de Imbibición

Figura 10: Proceso de extracción de sacarosa con cinco molinos. Fuente: Cartavio S.A.A.

62 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Proceso de elaboración de azúcar: Después de extraer la sacarosa de la caña, esta se encuentra en el jugo mezclado obtenido en el trapiche por lo que se deben ejecutar procesos químicos térmicos para cristalizar la sacarosa y obtener azúcar. Estos

procesos

se

pueden

agrupar

en

tres

procesos:

Clarificación y Evaporación; Cristalización y Centrifugación; y Secado y Envasado.  Clarificación y evaporación: El jugo mezclado (de trapiche y difusor) pasa a unos filtros Tromel (filtros rotativos), con el fin de retirar las partículas de bagacillo del jugo.

- Encalamiento del jugo:

De los muchos procesos que se han ensayado en la purificación del jugo de caña de azúcar solamente pocos han logrado algún nivel de importancia en aplicaciones industriales. El tratamiento utilizando cal en solución con agua o con jugo/meladura (sacarato) continúa siendo el método básico de clarificación, normalmente denominado defecación. La cal ha sido la sustancia química usada universalmente para neutralizar la acidez del jugo, mientras que el proceso varía en el método y la temperatura de adición. La adición de la cantidad correcta de cal es la base para una buena clarificación. Una cantidad demasiado baja de cal, producirá

63 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

una decantación deficiente y un jugo turbio con posibles pérdidas por inversión. Un exceso de cal produce oscurecimiento de los jugos, aumento de sustancias gomosas en productos de baja pureza, aumento en las cenizas a causas de las sales de calcio disueltas, y una alta producción de mieles. El jugo crudo que se recibe del proceso de extracción tiene generalmente un pH cercano a 5.5. Se alcaliza hasta un pH igual a 7.2, pero puede llegarse, en ocasiones, hasta un pH igual a 8.3.

- Calentamiento del jugo mixto encalado:

Una vez encalado el jugo es calentado hasta 105 °C y

es

dirigido al tanque flash donde se elimina las burbujas

de

aire pasando luego al clarificador SRI.

Vapor

Jugo Encalado

Figura 11: Proceso de calentamiento de jugo encalado. Fuente: Cartavio S.A.A.

El objetivo es calentar el jugo hasta obtener justo antes del clarificador una temperatura unos pocos grados por encima

64 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

del punto de ebullición y luego permitir un enfriamiento por descompresión rápida o “flash”. Esto permite remover el aire que pueda estar contenido en el jugo y asegura que el jugo llegue con una temperatura constante al clarificador. En este proceso, el aire que pueda estar atrapado en partículas de bagacillo o bagazo también puede escapar, permitiendo la sedimentación de estas partículas y evitando su arrastre en el jugo clarificado.

Figura 12: Tanque Flash. Fuente: Cartavio S.A.A.

- Clarificación del jugo:

El principal objetivo de la clarificación es eliminar la máxima cantidad de impurezas del jugo en la etapa más temprana del proceso que permitan las otras consideraciones del mismo, tales como la claridad y reacción del jugo claro. En la fabricación de azúcar crudo, la cal y el calor son casi los únicos agentes que se utilizan con este fin, aunque generalmente se añade una cantidad de fosfatos solubles.

65 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En esta etapa se separan los sólidos del jugo diluido. El lodo (sólido) es evacuado por la parte inferior del clarificador, mientras que el jugo clarificado o jugo claro es extraído por la parte superior. En el clarificador se agrega floculantes (sustancia química que aglutina sólidos en suspensión, provocando su precipitación).

- Filtración de cachaza:

La mezcla de floculante y materia orgánica depositada en la parte inferior del clarificador es transportada al filtro de cachaza (filtros Oliver o Filtro de Banda). El jugo claro va a la fabricación, es decir, generalmente a la evaporación. La cachaza debe filtrarse a fin de separar del jugo el precipitado que contiene junto con las sales insolubles que se han formado y el bagazo fino, que arrastró.

- Calentamiento de jugo claro:

El jugo clarificado con un Brix de aproximadamente 13% Brix es recepcionada en un tanque del cual es bombeado hacia una batería de dos Calentadores de jugo clarificado con la finalidad de elevar su temperatura a 120 °C.

66 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Evaporación de jugo:

La evaporación es una operación esencial en todas las fábricas de azúcar, y es un factor que determina ampliamente la eficiencia energética. Ésta operación incrementa la concentración del jugo clarificado hasta un contenido de sólidos disueltos alrededor de 65 a 68%, lo cual la convierte en el principal consumidor de vapor. La configuración de la estación de evaporación determina la cantidad de vapor que la fábrica requiere, y por lo tanto el arreglo de los evaporadores es de gran importancia. El uso de múltiples efectos de evaporación en serie hace posible reducir la demanda de vapor, por lo cual la mayor parte del agua es evaporada mediante este proceso. El máximo límite de concentración de la meladura se encuentra

en

las

condiciones

de

saturación

donde

comienza la cristalización.

Figura 13: Proceso de evaporación de jugo Fuente: Cartavio S.A.A.

67 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Cristalización y centrifugación:

- Cristalización por cocción: El azúcar A se cristaliza a partir de meladura utilizando como semilla un magma que consiste en azúcar C en agua (o jugo clarificado) con pureza alrededor de 85. Por lo tanto, la masa cocida A tiene una pureza cercana a la de la meladura. La masa cocida A se centrifuga para obtener un azúcar A con pol relativamente alto (89-99°Z) y miel A con una pureza alrededor de 20 unidades por debajo de la pureza de la meladura. El azúcar B se cristaliza a partir de mieles A (pureza 60-70) y meladura, utilizando como semilla el mismo magma de azúcar C para iniciar la masa cocida B. la masa cocida B se centrifuga utilizando como semilla el mismo magma de azúcar C para inicia la masa cocida B. La masa B se centrifuga máquinas discontinuas, obteniendo azúcar B con pol entre 97-98°Z que se mezcla con el azúcar A para ser despachados de la fábrica. El pie de templa para la semilla C consiste de una mezcla entre miel A y meladura con pureza alrededor de 70 o sencillamente miel A con pureza entre 60y 70. Los cocimientos de masa C se alimentan con miel B. La masa cocida C es centrifugada usando máquinas continuas para obtener azúcar C y miel final. El azúcar C, con pureza

68 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

alrededor de 85, es mezclado para formar el magma que se utiliza como semilla para las etapas de cristalización A y B. La pureza de la masa cocida B es mayor que la pureza de la miel A debido en parte a la influencia del Semillamiento con magma C, pero también a la adicción de meladura a la masa B para reducir la viscosidad. La pureza debe mantener en el rango de 70-75 para obtener azúcar B alrededor de 98°Z, con cristales relativamente grandes y una capacidad aceptable en las centrifugas discontinuas. La alta pureza de las masas cocidas B lleva una pureza relativamente elevada de la miel de purga de segunda, lo cual a su vez incrementa la pureza de la masa cocida C y la pureza de las mieles finales.

Figura 14: Proceso de cristalización por cocción Fuente: Cartavio S.A.A.

69 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Centrifugación: Luego de llenado el tacho con unos 60-80 TM de masa “A” se descarga a los Cristalizadores “A” de agitación continua, para luego de 01 hora pasar a las Centrífugas “A”.

Figura 15: Proceso de centrifugación. Fuente: Cartavio S.A.A.

Una vez llenado el tacho B, se descarga el cocimiento a los cristalizadores “B”, donde reposan unas dos horas antes de pasar a las Centrífugas “B”. El azúcar “B” o llamada Azúcar 2° se envía al almacén de azúcar, mientras que la miel “B” con un Brix aproximado a 84°C, se diluye con agua hasta 75° Brix para ser depositada en los tanques. La masa C se descarga a un recipiente llamado Lanchón del cual después de una hora va hacia los Cristalizadores “C”. Esta masa “C” es centrifugada en máquinas continuas, 70 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

las que separan el azúcar “C” o azúcar de Tercera, la cual recibe una cierta cantidad de agua para formar el Magma en un recipiente de agitación continua llamado Magmero, el mismo que es enviado al tanque de Semilla “C” que está ubicado en el Tercer piso. La miel “C” o llamada Melaza, es enviada a la destilería para la elaboración de Alcohol.

- Cristalización por enfriamiento: La cristalización en un tacho al vacío continúa hasta alcanzar un punto en el que una posterior cristalización llevaría a que la masa cocida dejara de circular o no pueda ser descargada en el tacho. La masa cocida que abandona el tacho está supersaturada y caliente, en el rango de 63 a 70°C. El contenido de cristales es alto, pero aún es posible lograr un agotamiento adicional al enfriar la masa cocida antes de la centrifugación. Mientras la masa cocida se enfría, la velocidad de cristalización se reduce, pero

un

tiempo

suficiente

de

retención

en

los

cristalizadores por enfriamiento logrará la cristalización adicional deseada. Debe señalarse que la cristalización lograda en la cristalización por enfriamiento nunca reparará un pobre trabajo realizado en los tachos. La materia seca y la razón no-sacarosa/agua de la masa cocida son definidas en el tacho pues ninguna evaporación adicional llega a ocurre en la cristalización por enfriamiento, adicionalmente, el

71 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

contenido de cristales de la masa cocida y el tamaño de cristal está determinado por lo realizado en el tacho. Al enfriarse la masa cocida y el azúcar cristalizarse aún más, la viscosidad o consistencia de la masa cocida incrementa significativamente. La condición final de la masa cocida enfriada debiera ser determinada por la consistencia que las centrífugas puedan manejar en la subsecuente etapa del proceso.

 Secado y envasado de azúcar:

- Secado de azúcar:

Proceso que se efectúa con aire caliente para retirar la mayor cantidad de humedad posible del azúcar. En la fase de secado la temperatura debe ser suficientemente alta como para apoyar la evaporación, pero suficientemente baja para asegurar una maduración suave del cristal, sin oclusiones de agua. Habitualmente se seca hasta un 0.1% de humedad residual. En la fase de enfriamiento, se realiza el final de la cristalización, reduciendo la humedad hasta 0.03 a 0.05% de humedad. En este proceso es donde se busca una superficie cristalina uniforme, lisa y ausente de polvo. Es precisamente el enfriamiento el que marca la diferencia entre un azúcar altamente brillante y un azúcar opaco.

72 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Envasado de Azúcar:

El azúcar seca y fría, se empaca en sacos de 50 kg. en presentaciones, en este caso de Cartavio y se despacha al almacén de producto terminado para su posterior venta y comercio.

Figura 16: Modelo de envase de azúcar rubia Cartavio. Fuente: Cartavio S.A.A.

Se ha descrito el proceso de elaboración de azúcar rubia que es el proceso productivo general de todo ingenio azucarero; sin embargo, Cartavio además de producir azúcar rubia, elabora azúcar blanca y azúcar refinada. Estos dos tipos de azúcar comparten los procesos de Preparación de caña y Secado y envasado con la azúcar rubia pero se diferencian en el proceso de Elaboración de azúcar como se describe a continuación:  Proceso de elaboración de azúcar blanca: Se diferencia del proceso de elaboración de azúcar rubia debido a que antes del proceso de clarificación de jugo se realiza el proceso de sulfitación de jugo como se describe a continuación:

- Sulfitación de jugo: Consiste en el empleo exclusivo del anhídrido sulfurosa (SO2) en los jugos encalados para su clarificación y obtención de color 73 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

blanco de la azúcar. El SO2 se puede inyectar a jugos fríos o calientes, ya sea antes del encalado o después, lo que da lugar a las dos formas de sulfitación: Sulfitación después del encalado de jugos y Sulfitación antes de encalar jugos.

Posteriormente continua con el proceso de elaboración de azúcar antes descrito utilizando los insumos respectivos para este tipo de producto.  Proceso de elaboración de azúcar refinada: Tiene el mismo proceso de elaboración que la azúcar blanca debido a que es un producto de color blanco pero con 99% de pureza, la cual se consigue ejecutando la refinación de azúcar. - Refinación de azúcar: Se produce la disolución y limpieza del licor, formación y separación del cristal y el secado, dando como producto final el azúcar blanca o refinada y un jarabe.

Mediante una serie de pasos, se logra la transformación del azúcar cruda o blanca y que tiene impurezas no azúcares, en un azúcar con alto contenido de sacarosa que a la vez posee bajo color, mínima turbiedad, bajo contenido de cenizas y bajo contenido de humedad. Dicho proceso que abarca una serie de operaciones físico-químicas, se inicia con el recibimiento del azúcar en forma granulada, la cual se disuelve, limpia y clarifica.

Posteriormente se filtra y cristaliza y, empleando la fuerza centrífuga, se le saca la miel para proceder luego a secarla, 74 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

enfriarla y envasarla. Como paso posterior a la clarificación, se agrega tierra filtrante al licor que se está procesando con el fin de prepararlo para la formación en los filtros de capas que permitan la recolección de materiales no azúcares que se separan del licor.

CAÑA

EXTRACCIÓN: Trapiche

CLARIFICACIÓN Y EVAPORACIÓN

CRISTALIZACIÓN Y CENTRIFUGACIÓN

BAGAZO

CACHAZA

MELAZA

Subproducto

Subproducto

SECADO Y ENVASADO

AZÚCAR ENVASADA

Coproducto

Figura 17: Proceso de producción de azúcar (inputs y outputs). Fuente: Elaboración propia.

75 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.4.4. .Materiales e insumos Para la elaboración de azúcar se utilizan insumos químicos en determinados procesos y dependiendo del tipo de azúcar a producir. También se utilizan materiales y embalajes para el envasado del producto terminado.  Insumos para azúcar blanca:

- Floculante p/jugo boze - Cal hidratada CA(OH)2 - Alcohol Isopropílico 2 - Antincrustante p/jugo - Azufre 99% grado ali - Hidrosulfito blankit M - Ácido fosfórico grado - Antiespumante prevol GL - Decolorante az. Blanca - Floculante p/jarabe M8 - Tensoactivo reductor - Bolsa PP S/M blanca X 50KG - Hilo de algodón pabilo - Cinta de papel clupack - Solvente videojet V0001-401 X frasco 1L - Tinta videojet V0001-602 X frasco 1L

76 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Insumos para azúcar rubia:

- Floculante p/jugo boze - Cal hidratada CA(OH)2 - Alcohol Isopropílico 2 - Antincrustante p/jugo - Ácido fosfórico grado - Antiespumante prevol GL - Floculante p/jarabe M8 - Tensoactivo reductor - Bolsa PP S/M rubia industr X 50 KG - Bolsa PP rubia domest. X 50 - Hilo de algodón pabilo - Cinta de papel clupack - Solvente videojet V0001-401 X frasco 1L - Tinta videojet V0001-602 X frasco 1L  Insumos para azúcar refinada:

Para la elaboración de la azúcar refinada, los insumos son los mismos que los utilizados en la elaboración de azúcar blanca, a excepción del tipo de envase y de los siguientes insumos que se adicionan en el proceso de refinación:

- Medio filtrante super cell decalite - Tierra filtrante celite diactiv 14x22.7

77 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.4.5. Instrumentos, maquinaria y equipos En el proceso de elaboración de azúcar se utiliza: -

Mezclador de masa

-

Autoclave

-

Alimentador de bagazo

-

Analizador de humedad

-

Arrancador Sofstarter

-

Balanzas de control de bolsas de azúcar

-

Balanza analítica, digital, electrónica, mecánica

-

Banco de condensadores

-

Barómetro

-

Bomba vacío

-

Bomba centrifuga

-

Bomba de agua condensada

-

Brixiómetro con termómetro

-

Bureta

-

Calentador de jugo

-

Centrífuga

-

Clarificador circular

-

Codificador de bolsas columna barométrica

-

Conductor de bagazo

-

Congeladora

-

Corona de masa

-

Cristalizador

-

Caldera

-

Desfibrador

-

Electrobomba

78 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

-

Elevador de azúcar

-

Enfriador de aceite

-

Equipo oxicorte

-

Espectrofotómetro

-

Equipo intercambio iónico

-

Evaporador

-

Excitador del turbogenerador

-

Faja transportadora

-

Fermentador

-

Filtro de agua y vacío

-

Fresadora

-

Horno automático

-

Incubadora

-

Intercambiador de calor

-

Máquina de coser bolsa de polietileno

-

Máquina de soldar

-

Medidor de caudal

-

Mezclador estático

-

Microscopio Hund

-

Molino

-

Motorreductor

-

Oxímetro portátil

-

Picadora de caña

-

Presostato

-

Quemador de petróleo

-

Refractómetro

-

Secador de aire comprimido

-

Sensor de ph

79 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

-

Tacho

-

Termoagitador

-

Termohidrómetro

-

Termostato

-

Tolva

-

Válvula de control automática

-

Ventilador de aire caliente

-

Zaranda sweco

80 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO VI

DIAGNÓSTICO DEL ACTUAL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

81 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

6.3. Descripción del área: El área de Planificación fue creada en el año 2012 con los propósitos fundamentales de realizar la planificación y control anual y mensual de la producción, así como controlar los costos de elaboración del azúcar y alcohol. Además realiza coordinación con otras áreas respecto a proyectos, mantenimiento, movimiento de mano de obra directa, aprovisionamiento de materiales, entre otros. Es considerada dentro del SIG (Sistema Integrado de Gestión) de la empresa como una de las áreas importantes y que intervienen directamente en el proceso productivo por ser quien planifica y controla la producción.

6.4. Diagnóstico de procesos de planificación y control:

Los procesos que realiza respecto a la planificación y control son:

6.4.1. Elaboración de planes anuales:

La elaboración de los planes anuales se realiza en dos partes:  Elaboración de plan anual de producción: Este plan se crea los últimos meses del año anterior, en donde participan las gerencias y superintendencias de Producción, Campo, Servicios Generales, Logística, Comercial, Administrativa y Vicepresidencia ya que se elaboran los planes de producción de azúcar y alcohol de todos los ingenios azucareros del Grupo Gloria S.A.A 82 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Respecto a Cartavio S.A.A, el área de Planificación proporciona la data

histórica

de

todos

los

años

previo

análisis

del

Superintendente de Planta. No hay mayor participación del área en esta toma de decisiones anuales ya que el plan refleja las estrategias que la Vicepresidencia plasma para el siguiente año para el ingenio. Una vez aprobado el plan anual de producción, es proporcionado por el área de Auditoría Interna al área de Planificación para utilizarlo como input en la elaboración de los otros planes anuales y en la elaboración de los planes mensuales a lo largo del año, así como para el seguimiento y control del mismo.  Elaboración de los planes anuales de insumos químicos y generación y consumo de energías:

Estos planes se elaboran teniendo como input el Plan Anual de Producción debido a que la cantidad de caña a moler y la cantidad de azúcar a producir son los datos a utilizar.

- Elaboración de plan anual de insumos químicos, materiales y embalajes para la producción de azúcar:

Para elaborar este plan se obtienen los ratios de consumo de los insumos químicos, materiales y embalajes por tipo de producto de acuerdo a la data histórica de hace dos a tres años.

Los ratios de los insumos químicos se basan en la cantidad de caña a moler, mientras que los ratios de los materiales y embalajes utilizados para envasar el azúcar dependen de la 83 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

cantidad de azúcar que se ha planeado producir. La cantidad de caña a moler se separa por tipo de producto a producir utilizando el rendimiento comercial respectivo ya que algunos meses se producen 2 a 3 tipos de producto terminado.

Estos ratios son revisados con el Jefe de División de Producción y

posterior

elaboración,

el

plan

es

aprobado

por

el

Superintendente de Planta para su oficialización. (Ver Anexo N°1, 2 y 3)

- Elaboración de plan anual de generación y consumo de energías:

Este plan se elabora en conjunto con el Jefe de División de Energía, en el cual se planifica la producción y consumo de energía eléctrica y la generación de energía térmica.

La producción y consumo de energía eléctrica se basa en la capacidad de generación de los turbogeneradores y los ratios de consumo de energía eléctrica sobre tonelada de caña molida respectivamente.

La generación de energía térmica se basa en las cantidades planificadas de producción de bagazo para que con el ratio de producción de vapor por tonelada de bagazo consumido se realice la proyección de generación de vapor. Esta cantidad se expresa en unidades de MBTU y Mkcal por factores de conversión. (Ver Anexo N°4)

84 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Una vez elaborado el plan anual de energía, es revisado con el Superintendente de Planta para su aprobación y posterior oficialización.

Estos planes anuales se tienen impresos y en archivos Excel para su seguimiento y control; no son ingresados en el sistema SAP (ERP que maneja la empresa).

6.4.2. Elaboración de presupuesto de costos:

El presupuesto de costos se realiza en base a los costos unitarios (Soles/Tonelada de caña molida) promedio obtenidos en el año anterior y en comparación del histórico de años anteriores.

Los costos de elaboración se clasifican en los siguientes tipos de gastos:

Insumos

químicos,

Mano

de

obra,

Mantenimiento,

Depreciación, Energía eléctrica, Energía térmica y Costos indirectos.

Con los respectivos costos unitarios proyectados de cada tipo de gastos, se multiplica con la cantidad de caña pronosticada a moler en cada mes y se obtiene el costo unitario de elaboración de azúcar proyectado. (Ver Anexo N°5)

85 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

6.4.3. Elaboración de planes mensuales:  Elaboración del plan mensual de azúcar o mejor estimado (ME):

El plan mensual de azúcar se elabora a partir de información proporcionada por el área de Campo: dato de caña disponible para moler en el mes, Mantenimiento y Energía: días de parada de planta en el mes para realizar trabajos programados y Ventas es quien suministra el dato de que tipo de producto se requiere producir, el envase a utilizar y la cantidad a producir y envasar de acuerdo a lo que especifica Producción previamente (capacidad de producción).

Con esta información, el área de Planificación realiza la distribución diaria de la molienda caña y de las toneladas a producir de azúcar, para esto se basan en el promedio del mes en ejecución y por medio de conocimiento empírico determinan un valor de molienda caña diaria que de acuerdo a la cantidad disponible de campo y a los días de molienda considerados debe sumar esa cantidad. No se utilizan pronósticos.

Para determinar el porcentaje de rendimiento de la caña de azúcar, se establece un valor que no sobrepasa los parámetros de 10.3% y 10.5%, estos parámetros son tomados como estándar para la elaboración del azúcar. Este valor ayuda a determinar la cantidad de azúcar que se producirá mensual mente ya que esto se calcula por: TCD*Rend%Caña. (TCD es Tonelada de caña diaria). 86 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

De igual manera se obtienen los valores de Sacarosa%Caña, Extraccion%, Recobrado%, Retención%, entre otros. Estos valores son proporcionados por el Jefe de Producción de acuerdo a parámetros estándar.

Con estos datos se revisa el plan mensual de producción con la Superintendencia de Planta para su aprobación y ejecución en el mes respectivo.

6.4.4. Seguimiento y control de producción:

Para realizar el seguimiento y control de la producción es necesario registrar la producción diaria de azúcar, molienda diaria y las eficiencias fabriles obtenidas del proceso.

Para esto se utiliza el SAP, el cual tiene el módulo de PRD (módulo de producción) donde se crean las órdenes de producción del mes por tipo de producto y de acuerdo a los niveles en que ha sido dividido el proceso en el sistema.

87 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Ingresa: Materia Prima Insumos

Se obtiene: CAÑA MYAGRI INSUMOS

Subproductos

BAGAZO CACHAZA

Actividades

Mano de Obra Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Energía Térmica Costos Indirectos

Input Insumos

JUGO CLARO INSUMOS

Coproducto Subproducto Se consume

MELAZA BAGAZO REPROCESO

Actividades

Mano de Obra Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Energía Térmica Costos Indirectos

Input

AZ. HUMEDA

Subproducto

BAGAZO

Actividades

Mano de Obra Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Energía Térmica Costos Indirectos

Input

AZ. SECA

Actividades

Mano de Obra Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Costos Indirectos

JUGO CLARO

I. JUGO CLARO

AZ. HUMEDA

II. AZÚCAR HÚMEDA

III. AZÚCAR SECA

IV. PRODUCTO

TERMINADO

AZ. SECA

AZÚCAR ENVASADA

Figura 18: Diagrama de niveles de producción en SAP (inputs y outputs) Fuente: Elaboración propia.

88 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Ingreso de la planificación en SAP:

Para que se pueda notificar la producción diaria, la cantidad planificada de azúcar a producir es ingresada en el SAP para generar las órdenes de producción por tipo de producto y por niveles de producción se debe ingresar en el sistema la cantidad planificada a producir en cada orden de producción que se genere, así como la cantidad planificada de jugo claro, azúcar húmeda y azúcar seca que se obtiene mediante ratios de producción.  Seguimiento y control diario:

Se realiza comparando diariamente las cantidades ejecutadas con las cantidades planificadas en el plan mensual de producción o mejor estimado, analizando la desviación que se obtiene en forma diaria, semanal, mensual y en el acumulado año. (Ver Anexo N°6)

6.4.5. Requerimiento de Materiales:

En el módulo PRD se realiza el requerimiento de insumos químicos, materiales y embalajes a consumir durante el mes de producción.

Para este requerimiento se estiman las cantidades con el uso de los ratios de consumo y se multiplica por la cantidad de caña estimada a moler en el mes y la cantidad de bolsas de azúcar a producir según corresponda, tal como se elabora el plan anual de insumos.

89 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Al realizar el requerimiento en el sistema, automáticamente se bloquean del almacén las cantidades planificadas para uso exclusivo de producción.

El consumo de estos insumos se registra en las órdenes de producción según corresponda para el control y seguimiento de los mismos.

Figura 19: Requerimiento de insumos químicos en SAP. Fuente: SAP

90 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ESQUEMA DEL SISTEMA ACTUAL DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA CARTAVIO S.A.A PROCESOS DEL SISTEMA ACTUAL DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Elaboración de Planes Anuales

Elaboración de Presupuestos de Costos

Elaboración de Planes Mensuales

Elaboración de Requerimiento de Materiales MRP

Plan Mensual de Producción de Azúcar (ME)

Plan Anual de Producción de Azúcar Plan Anual de Producción y Consumo de Energía Eléctrica y Térmica Plan Anual de Insumos, Materiales

Data Histórica, sin cálculos

MRP

Tn Caña Bruta (Campo)

Seguimiento y Control de Producción

Ingreso del Plan Mensual en el

Seguimiento y Control de la Producción

LEYENDA Procesos de estudio de Tesis Inputs de procesos

Figura 20: Esquema del sistema actual de planificación y control Fuente: Elaboración propia

91 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO VII

DISEÑO DE LA PROPUESTA DE MEJORA AL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR

92 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En el presente capítulo se presenta la propuesta de mejora al Sistema de Planificación y Control Mensual de la Producción de Azúcar que abarca la elaboración del Plan Mensual de Producción, denominado Mejor Estimado; y el Plan Mensual de Requerimiento de Materiales Críticos (insumos químicos, materiales y embalajes) buscando mejorar la Planificación de la Producción ajustándola lo más cercano posible a la realidad. La metodología se desarrolla primero con la creación del Plan Mensual de Producción, en el cual se han utilizado herramientas estadísticas para pronosticar las cantidades de caña molida diaria, producción de azúcar diaria, el % de rendimiento comercial y la mayoría de eficiencias fabriles en base a la data histórica de hace un año. Además, en el nuevo plan mensual se incluye el indicador de disponibilidad de planta real como dato importante para realizar los pronósticos. Cabe resaltar que mes a mes el tipo de azúcar a producir (azúcar blanca, azúcar rubia o azúcar refinada) varía según disposición del área Comercial por lo que la data histórica a utilizar en los pronósticos también depende de este factor por ser productos con eficiencias y rendimientos diferentes, así como la disponibilidad de caña a moler en el mes depende del área de Campo. Con el nuevo Plan Mensual de Producción de Azúcar, se elabora el Plan Mensual de Requerimiento de Materiales. Como mejora en la elaboración de este plan se han definido ratios de consumo por insumo según la etapa del proceso donde se suministren por lo que se ha estimado las cantidades de productos semielaborados a obtener en el proceso productivo de acuerdo al tipo de azúcar a producir. Estos ratios de consumo nos darán las cantidades necesarias para realizar el requerimiento al área de logística.

93 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Después se presenta el impacto que tienen ambos planes en la mejor gestión de los recursos, repercutiendo en una adecuada gestión de los costos de insumos que a su vez incluyen en el costo total de fabricación. Por ser una mejora al sistema de planificación mensual, se ha implementado esta metodología en la elaboración del Plan Mensual de Producción y del Plan Mensual de Requerimientos de Materiales correspondiente al mes de Agosto 2015. Además, para este mes según disposición del Área Comercial se producirá azúcar rubia. Para demostrar la asertividad de esta nueva metodología se compararán los planes propuestos con los planes realizados de manera tradicional así como la desviación de ambas metodologías respecto a los datos reales obtenidos en el mes de Agosto 2015.

7.3. Evaluación de Disponibilidad de Caña:

Campo es el área que determina el Plan Anual de Molienda de Caña, así como los ajustes mensuales a las cantidades planificadas de molienda de acuerdo a la calidad de caña a cosechar y a la variación de factores ambientales que pueden beneficiar o perjudicar la disponibilidad de caña para moler.

Para Agosto 2015 se tiene en el Plan Anual de Campo 168,000 toneladas de caña disponibles para moler, con una edad de 18.09 meses y sacarosa de 12.84% por tonelada de caña. (Ver Tabla N°2).

94 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 2: Plan anual de campo - 2015

PLAN 2015 CAÑA PROPIA SINTUCO CHIQUITOY CASAGRANDE TERCEROS TERCE TOT

TM TM TM TM TM TM

ENE

FEB

112,548 20,038

55,496 22,855 34,367

35,414 55,452 168,000

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

45,015 46,624 33,078

36,109 24,282

16,612 21,310 12,534

121,412 2,288 24,626

113,496 4,236 30,593

112,874 1,746 25,836

103,238

102,175

33,283

43,283 100,504 156,000

43,283 122,985 168,000

23,609 47,891 84,000

27,544 61,388 78,000

19,674 46,588 168,000

19,674 54,504 168,000

27,544 55,126 168,000

NOV

PLAN 2015 Molienda Ingenio

DIC

94,624

30,411

74,840 17,967 31,910

31,479 64,762 168,000

35,414 65,825 168,000

43,283 93,160 168,000

43,283 73,376 168,000

988,440 117,026 331,051 393,484 841,560 1,830,000

30,093

DIAS MOLIENDA

D

28.00

26.00

28.00

14.00

13.00

28.00

28.00

28.00

28.00

28.00

28.00

28.00

305.00

AREA COSECHADA

HA

603.88

292.57

255.60

196.90

95.96

617.26

595.70

597.95

497.29

508.05

392.68

578.76

5,232.60

EDAD

M

19.85

18.11

18.18

17.02

19.75

19.15

17.90

18.09

19.90

19.43

18.23

16.18

18.55

186.37

189.68

176.12

183.39

173.12

196.70

190.52

188.77

207.60

201.11

190.59

163.50

188.90

TCH TCHM

9.39

10.47

9.69

10.77

8.76

10.27

10.65

10.43

10.43

10.35

10.45

10.11

10.18

SAC%CAÑA TAHM con Rec Fabril

13.21% 0.98

12.98% 1.10

12.88% 1.01

12.78% 1.11

12.99% 0.93

13.01% 1.08

13.03% 1.11

12.84% 1.09

12.83% 1.08

12.92% 1.08

13.29% 1.10

13.36% 1.06

13.03% 1.0676

RECOBRADO

79.03%

80.73%

81.17%

80.70%

81.98%

80.49%

80.05%

81.08%

80.98%

80.46%

78.86%

78.74%

1.04

1.14

1.05

1.16

0.96

1.12

1.17

1.13

1.12

1.12

1.17

1.13

TAHM Campo

Fuente: CARTAVIO S.A.A

95 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

1.1144

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 3: Plan anual de producción de azúcar 2015 PLAN 2015 CAÑA TOTAL DIAS DE MOLIENDA SAC%CAÑA EXTRACCION MIEL B MELAZA RECOBRADO RETENCION Bagazo

TM % % % % % %

Total Azucar Rubia Total Azucar Blanca Total Azucar Refinada TM Rdto Comercial Miel B Conseguida Melaza Bagazo Coseguido Bagazo para La Venta Azucar en Miel B Total Azucar con Miel B Rdto con Miel B Recobrado con Miel B Retención con Miel B

####

% % %

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

168,000 28 13.16% 96.10

156,000 26 12.88% 96.10

168,000 28 12.81% 96.10

84,000 14 12.76% 96.10

78,000 13 12.81% 96.10

168,000 28 12.92% 96.10

4.30 81.50 84.81 28.00

4.30 81.50 84.81 28.00

4.30 81.50 84.81 28.00

4.30 81.50 84.81 28.00

4.30 81.50 84.81 28.00

8,820 8,652 17,472 10.40% 7,224 47,040 4,050

8,190 8,034 16,224 10.40% 6,708 43,680 3,750

8,820 8,652 17,472 10.40% 7,224 47,040 4,050

8,652 8,652 10.30% 3,612 23,520 1,690

8,190 8,190 10.50% -

-

-

-

-

17,472 10.40% 81.50 84.81

16,224 10.40% 81.50 84.81

17,472 10.40% 81.50 84.81

8,652 10.30% 81.50 84.81

3,354 -

8,190 10.50% 81.50 84.81

JUN

JUL

DIC

PLAN 2015

AGO

SEP

OCT

NOV

168,000 28 12.99% 96.10

168,000 28 12.83% 96.10

168,000 28 12.84% 96.10

168,000 28 12.93% 96.10

168,000 28 13.19% 96.10

168,000 28 13.21% 96.10

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

4.30 81.30 84.60 28.00

1,830,000 305 12.96% 96.10 4.30 81.37 84.67 28.00

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

5,880 10,174 1,250 17,304 10.30% 7,224 47,040 3,510

5,880 10,174 1,250 17,304 10.30% 7,224 47,040 3,510

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

15,886 1,250 17,136 10.20% 7,224 47,040 3,510

45,780 133,768 8,750 188,298 10.29% 78,690 490,560 38,110

-

-

-

-

-

-

-

17,136 10.20% 81.30 84.60

17,136 10.20% 81.30 84.60

17,304 10.30% 81.30 84.60

17,304 10.30% 81.30 84.60

17,136 10.20% 81.30 84.60

17,136 10.20% 81.30 84.60

17,136 10.20% 81.30 84.60

Nota: Sistema III templas. Fuente: CARTAVIO S.A.A

96 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

188,298 10.29% 81.37 84.67

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 4: Plan anual de producción de azúcar ajustado – ME05

REAL ENE CAÑA TOTAL DIAS DE MOLIENDA SAC%CAÑA EXTRACCION MIEL B MELAZA RECOBRADO RETENCION Bagazo

TM % % % % % %

Total Azucar Rubia 10.40% Total Azucar Blanca 10.20% Total Azucar Refinada TM Rdto Comercial Miel B Conseguida Melaza Bagazo Coseguido Bagazo para La Venta Azucar en Miel B

0.330

Total Azucar con Miel B Rdto con Miel B Recobrado con Miel B Retención con Miel B

% % %

REAL FEB

REAL MAR

REAL ABR

REAL MAY

ME0515 ME ME JUN JUL

ME AGO

ME SEP

ME OCT

ME NOV

ME DIC

ME0515

162,953 28 13.00% 95.20 4.29 80.01 84.05 28.71

147,732 25 12.84% 95.50 4.39 79.55 83.30 28.22

168,051 29 12.62% 95.60 6.90 4.63 78.25 81.84 28.55

38,359 6 12.14% 95.57 5.72 75.25 78.74 28.58

85,000 15 11.72% 96.00

167,862 28 12.10% 96.00

90,057 15 12.45% 96.00

167,996 28 12.64% 96.00

90,210 15 12.74% 96.00

168,143 28 12.84% 96.00

168,028 28 12.89% 96.00

167,103 28 13.00% 96.00

4.00 80.30 83.65% 28.50

4.50 81.00 84.38% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4.50 80.50 83.85% 28.50

4,506 11,757

12,507 2,643

8,682 8,470

4,109

7,820

17,458 9,186

1,747 15,422

9,201

1,749 15,436

17,139

17,045

16,262 9.98%

15,151 10.26%

17,152 10.21%

4,109 10.71%

7,820 9.20%

17,458 10.40%

9,186 10.20%

17,169 10.22%

9,201 10.20%

17,184 10.22%

17,139 10.20%

17,045 10.20%

58,578 106,298 164,876 10.17%

6,983.42 46,789.00 9,000.09

6,485.71 41,685.00 4,994.39

1,474.71 6,796.74 47,975.00 3,358.77

2,193.77 10,964.00 1,116.60

3,400 24,225

7,554 47,841 3,500

4,053 25,666 1,500

7,560 47,879 3,500

4,059 25,710 1,500

7,566 47,921 3,500

7,561 47,888 3,500

7,520 47,624 3,500

1,474.71 71,732.54 462,166.40 38,969.85

-

-

-

-

-

-

-

17,458 10.40% 81.00% 84.38%

9,186 10.20% 80.50% 83.85%

17,169 10.22% 80.50% 83.85%

9,201 10.20% 80.50% 83.85%

17,184 10.22% 80.50% 83.85%

17,139 10.20% 80.50% 83.85%

17,045 10.20% 80.50% 83.85%

-

-

16,262 9.98% 80.01% 84.05%

15,151 10.26% 79.55% 83.30%

383 17,535 10.43% 80.05% 83.73%

4,109 10.71% 75.25% 78.74%

7,820 9.20% 80.30% 83.65%

Fuente: CARTAVIO S.A.A

97 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

1,621,493 273 12.65% 95.82 2.24 4.48 80.05 26.95 28.50

383 165,258 10.19% 80.23% 83.73%

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Como se explicó en el capítulo anterior, el input para los planes mensuales o mejor estimado son los planes anuales, sin embargo a medida que transcurre el año planificado este plan anual también es ajustado, es decir, es actualizado cuando se prevén factores externos e internos de la empresa que tendrán un impacto significativo en la producción de azúcar.

Factores Externos:

En el 2015, en los primeros meses de Abril, la empresa Cartavio S.A.A prevé una escasez de caña de azúcar para los meses venideros debido a tener en campo un porcentaje mayor de caña de azúcar de poca edad (entre 10 a 12 meses) disponible para molienda. Por lo que el Plan Anual de Campo se ajustó a finales de Mayo 2015, obteniendo cantidades menores de caña a moler en los meses restantes y programación de Paradas de Planta de 16 y 15 días en Julio y Septiembre respectivamente. (Ver Tabla N°4)

Según este Plan Anual Ajustado de Producción 2015 (ME05) para el mes de Agosto 2015 se tiene 167,996 toneladas de caña a moler con una sacarosa de 12.64%.

Para la metodología en la creación del Plan Mensual de Producción de Azúcar se ha considerado como dato referente la cantidad de molienda del Plan Anual Ajustado de Producción 2015 por los factores de escasez de caña.

98 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

7.4. Plan Mensual de Producción (Mejor Estimado):

El Plan Mensual de Producción determina las cantidades de caña diaria a moler y la cantidad diaria de producción de azúcar según el rendimiento comercial de Caña, la sacarosa de la caña de azúcar y las eficiencias del proceso de producción.

7.4.1. Tonelada de Caña de Azúcar Diaria:

Para pronosticar la cantidad de caña diaria a moler en base al dato referente de 167,996 toneladas, hemos decidido utilizar el indicador de Disponibilidad de Planta para determinar el ritmo de molienda diaria en base al estado de los equipos.

Seleccionamos la base histórica de los meses en que se ha producido sólo azúcar rubia en las mismas condiciones de planta, por lo que se trabajará con la base de datos de Enero 2015 a Julio 2015.

Armamos nuestra base de datos de Caña Molida Diaria y % Disponibilidad de Planta diaria obteniendo el siguiente cuadro de dispersión:

99 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Gráfico N°1: % Disponibilidad de planta vs caña diaria molida (TCD) de enero a julio 2015.

Fuente: Elaboración Propia

Donde se visualiza que los datos de TCD se concentran más entre los porcentajes de 80% y menor a 100%. Aplicamos pronóstico de regresión lineal y obtenemos la ecuación que aparece en el Gráfico N°1 así como el coeficiente R2 que nos indica que los datos analizados o relacionados son confiables.

El % de Disponibilidad que se va a usar lo determinamos analizando el mes anterior ya que este indicador varía día a día, mes a mes y año a año porque depende de que no hayan muchos trabajos de mantenimiento correctivos en planta.

En Julio 2015, se adelantó la parada anual teniendo como % de Disponibilidad al cierre de mes de 80%. Mantenimiento nos brinda el dato de 81% los 18 primeros días y después de la Parada Corta, de 48 horas (programada del 17 al 19 de agosto según coordinación con

100 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

la división de Mantenimiento y Energía), tenemos 85%, obteniéndose el rol de molienda mostrado en la Figura N°22.

Día

Fecha

Limpieza

Molienda Caña ™

Disponibilidad de Planta %

Sábado

01/08/2015

5624

81.00%

Domingo

02/08/2015

5624

81.00%

Lunes

03/08/2015

5624

81.00%

Martes

04/08/2015

5624

81.00%

Miércoles

05/08/2015

5624

81.00%

Jueves

06/08/2015

5624

81.00%

Viernes

07/08/2015

5624

81.00%

Sábado

08/08/2015

5624

81.00%

Domingo

09/08/2015

5624

81.00%

Lunes

10/08/2015

5624

81.00%

Martes

11/08/2015

5624

81.00%

Miércoles

12/08/2015

5624

81.00%

Jueves

13/08/2015

5624

81.00%

Viernes

14/08/2015

5624

81.00%

Sábado

15/08/2015

5624

81.00%

Domingo

16/08/2015

5624

81.00%

Lunes

17/08/2015

INICIO PARADA CORTA

1406

81.00%

Martes

18/08/2015

Miércoles

19/08/2015

FIN PARADA CORTA

4397

85.00%

Jueves

20/08/2015

5862

85.00%

Viernes

21/08/2015

5862

85.00%

Sábado

22/08/2015

5862

85.00%

Domingo

23/08/2015

5862

85.00%

Lunes

24/08/2015

5862

85.00%

Martes

25/08/2015

5862

85.00%

Miércoles

26/08/2015

5862

85.00%

Jueves

27/08/2015

5862

85.00%

Viernes

28/08/2015

5862

85.00%

Sábado

29/08/2015

5862

85.00%

Domingo

30/08/2015

5862

85.00%

Lunes

31/08/2015

160,265

82.72%

INICIO PARADA CORTA

TOTAL

Figura N°21: Estimación de molienda diaria en base a % Disponibilidad Fuente: Elaboración Propia

101 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

7.4.2. Rendimiento Comercial % Para hallar el rendimiento comercial se ha relacionado este dato con la cantidad de azúcar producida, debido a que este porcentaje determinará qué tan rendidora es la caña para producir toneladas de azúcar. Se ha utilizado la base de data histórica de Enero a Julio 2015, eliminando los datos atípicos que pudieran distorsionar el resultado de la relación de estas dos variables. Se consideró el rendimiento comercial de producir azúcar rubia.

Gráfico N°2: %Rendimiento comercial vs producción azúcar rubia de enero a julio 2015

Fuente: Elaboración propia

102 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Como se aprecia en el gráfico N°2, el rendimiento comercial de azúcar rubia se encuentra entre los valores de 9% a 11.3% por lo que nos da una estimación para que el pronóstico no

sea

distorsionado. Por medio de Promedio Ponderado del mes anterior, obtenemos como rendimiento comercial de 10.15%. Nos basamos en el mes anterior porque el rendimiento depende de la cantidad de caña y está a su vez de la disponibilidad de planta por lo que el promedio ponderado se adapta más a esta clase de datos.

7.4.3. Sacarosa % Caña: Para la realización del pronóstico se recopiló los datos de los porcentajes de sacarosa en caña de los dos últimos años durante el mes de agosto, debido a que éste dato depende de la estación del año: Gráfico N°3: %Sacarosa Caña en los meses de Agosto 2013 a Agosto 2014

Fuente: Elaboración Propia

103 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Se evalúa la información histórica mostrada en la Gráfico N°3 y se obtiene el promedio de agosto 2013 y agosto 2014, y finalmente el promedio de ambos que resulta 12.625 %. Este dato se acerca más a la realidad debido a que se considera el factor climático al que está expuesto el % de sacarosa en caña, el cual varía de acuerdo a la estación. Tabla N°5: % Sacarosa Caña promedio de los meses de Agosto 2013 y Agosto 2014 MES % SAC DIA ago-13 13.01 ago-14 12.24 Fuente: Elaboración Propia.

7.4.4. %Recobrado y % Retención: Estos indicadores miden la Recuperación de Azúcar en el proceso: 1. %Recobrado: Sacarosa que se transforma en azúcar 2. %Retención: Sacarosa Estimada y/o Elaborada que se convierte en azúcar (especialmente tiene en consideración las cantidad estimada de sacarosa que se ha quedo en subproductos almacenados). Laboratorio reporta estos datos cada dos semanas y al cierre de mes dependiendo de la cantidad de veces que ejecuta su balance de materia.

104 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Por esta razón para realizar el pronóstico a utilizar es el % de Recobrado: 80.57% y el % de Retención de 84.37% que son datos obtenidos por el balance de materia previo para el mes de Agosto 2015 elaborado por Laboratorio.

7.4.5. % Extracción: Este indicador muestra la eficiencia del proceso de trapiche en la extracción de sacarosa del jugo de la caña. Es un indicador independiente por lo que no depende del tipo de azúcar ni de la cantidad de caña molida, sin embargo depende de la disponibilidad operativa de los molinos. En Cartavio S.A.A con los 6 molinos operando en condiciones normales se puede alcanzar un % de Extracción de 96% según el análisis de la eficiencia del trapiche. Este indicador para el pronóstico sea obtenido por promedio ponderado de la data histórica de enero a julio 2015 en base a la cantidad de caña molida y el % de extracción obtenido, calculando un porcentaje de 95.5% que será constate en la elaboración de azúcar en el mes.

7.4.6. Melaza % Caña: Este indicador nos brinda información de cuanto equivale la producción diaria de melaza respecto a la cantidad de caña molida al día. Según parámetros estándar, la producción de melaza no puede sobrepasar el 4.5% porque si eso ocurriese reflejaría un mal manejo del proceso ya que se está perdiendo azúcar.

105 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Este indicador no depende del tipo de azúcar a producir por lo que para hallar el valor estimado para la elaboración de nuestro plan mensual, se ha optado por utilizar promedio ponderado del histórico de enero a julio 2015, obteniendo 4.32% de melaza respecto a caña.

7.4.7. % Bagazo en Caña: Este porcentaje determina cuando de bagazo se produce en el proceso, especialmente en la zona de trapiche. Según teoría del libro (libro verde) el porcentaje debe oscilar entre 25.5% y 29.00%. Por promedio simple en lo que va del año, se ha obtenido el porcentaje de 28.5%, este porcentaje nos dará la cantidad de bagazo producido día a día.

7.4.8. Venta de Bagazo: Este dato es difícil de pronosticar ya que depende de muchas variables como eficiencia de trapiche, y la demanda de las empresas que fabrican tableros conglomerados y /o papel, cartón. Para el pronóstico hemos considerado el valor del plan anual de producción ajustado.

Finalmente se ha elaborado el Plan Mensual de Producción – Propuesto como se aprecia en la Tabla 6: 106 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 6: Plan mensual de molienda y producción de azúcar (ME) – Propuesto Día

Fecha

Limpieza

Molienda Caña ™

Total Azúcar ™

Total Azúcar (Bls)

Azúcar RUBIA ™

Azúcar RUBIA (BLS)

Disponibilidad Rendimiento en de Planta % Azúcar %

Sac. Caña %

Recob. %

Reten. %

Extracción %

Melaza ™

Bagazo prod. ™

Bagazo venta ™

Sábado

01/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Domingo

02/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Lunes

03/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Martes

04/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Miércoles

05/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Jueves

06/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Viernes

07/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Sábado

08/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Domingo

09/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Lunes

10/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Martes

11/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Miércoles

12/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Jueves

13/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Viernes

14/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Sábado

15/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Domingo

16/08/2015

5624

571

11,416

571

11,416

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

242.94

1603

123

Lunes

17/08/2015 NICIO PARADA CORTA

1406

143

2,854

143

2,854

81.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

60.74

401

31

Martes

18/08/2015

Miércoles

19/08/2015

4397

446

8,925

446

8,925

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

189.93

1253

96

Jueves

20/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Viernes

21/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Sábado

22/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Domingo

23/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Lunes

24/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Martes

25/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Miércoles

26/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Jueves

27/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Viernes

28/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Sábado

29/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Domingo

30/08/2015

5862

595

11,900

595

11,900

85.00%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

253.24

1671

128

Lunes

31/08/2015 NICIO PARADA CORTA 16,267

325,337

16,267

325,337

82.72%

10.15%

12.63%

80.57%

84.37%

95.50%

7,252

45,675

3,500

Descripción del Producto AZUCAR RUBIA DOMESTICA X 50 KG. AZUCAR RUBIA INDUSTRIAL X 50 KG. AZÚCAR RUBIA A GRANEL total

Bolsas 325,337 -

TM 16,267 -

% 100.00%

325,337

16,267

100.00%

Bolsas 325,337

TM 16,267

% 100% 0% 100%

FIN PARADA CORTA

TOTAL

Rend. en azúcar, % Sacarosa%torta de cachaza Miel B % caña Melaza % caña Bagazo producido, % caña

160,265

Az. Rubia 10.15% 4.32% 28.50%

Nota: Sistema de III templas. Agosto 2015. Fuente: Elaboración propia

Azúcar Rubia/Tipo Envase Código 36501 36503 36591

TOTAL AZUCARES de 50 kg. TOTAL AZUCARES de 1000 kg. TOTAL AZUCAR

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

107

325,337

16,267

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 7: Plan mensual de molienda y producción de azúcar – original Día

Fecha

Descripción

Total Molienda Total Azúcar Caña ™ Azúcar ™ Azúcar BLS RUBIA ™

Azúcar RUBIA

BLS

Sac. Caña %

Recob. %

Reten. % Extracción % Melaza ™ Bagazo prod. ™

Bagazo venta ™

Sábado

01/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

02/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

03/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Martes

04/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Miércoles

05/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Jueves

06/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Viernes

07/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Sábado

08/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

09/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

10/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Martes

11/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Miércoles

12/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Jueves

13/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Viernes

14/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Sábado

15/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

16/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

17/08/2015

INICIO PARADA CORTA

1,500

150

3,000

150

3,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

68

428

31

Martes

18/08/2015

Miércoles

19/08/2015

FIN PARADA CORTA

4,500

450

9,000

450

9,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

203

1283

94

Jueves

20/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Viernes

21/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Sábado

22/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

23/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

24/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Martes

25/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Miércoles

26/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Jueves

27/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Viernes

28/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Sábado

29/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Domingo

30/08/2015

6,000

600

12,000

600

12,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

270

1710

125

Lunes

31/08/2015

168,000

16,800

336,000

16,800

336,000

11.80%

80.20%

83.80%

95.70%

INICIO PARADA CORTA

Rend. en azúcar, % Sacarosa%torta de cachaza Miel B % caña Melaza % caña

Az. Rubia 10%

4.50%

7,560

47,880

Bolsas 336,000 -

TM 16,800 -

3,500

Azúcar Rubia/Tipo Envase Código 36501 36503 36591

Descripción del Producto AZÚCAR RUBIA DOMESTICA X 50 KG. AZÚCAR RUBIA INDUSTRIAL X 50 KG. AZÚCAR RUBIA A GRANEL total

336,000

Nota: Sistema de III templas. Agosto 2015. Fuente: Elaboración propia Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

108

16,800

% 100.00% 0.00% 100.00%

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

El plan mensual de producción de azúcar propuesto tiene como cantidad de caña total a moler en el mes de 160,965 toneladas basándonos en la disponibilidad de la planta y equipos de 81% (antes de la parada programada) y 85% (después de la parada programa) para que se tenga un flujo continuo en el proceso y con una calidad de 12.63% de sacarosa de acuerdo a las condiciones ambientales propias de la estación y que influyen en la acumulación de sacarosa en la caña; además con el rendimiento de 10.15% de azúcar respecto caña, se estima producir 325,337 bolsas de azúcar rubia doméstica (según requerimiento del área comercial para el mes de agosto 2015) estimando lograr 80.57% de Recobrado, 84.37% de Retención, 95.5% de Extracción y una producción de 7,252 toneladas de melaza.

Comparando los dos planes mensuales de producción de azúcar con el real obtenido en el mes de Agosto tenemos lo que se muestra en la Tabla N°8, en la cual para medir el grado de asertividad de cada plan se ha utilizado la desviación estándar de los datos de todo el mes porque nos ayuda a calcular su desviación respecto a la media de cada ítem calculado. Con estas desviaciones se calcula la variación entre ellas y así ver la precisión de los datos. Tabla 8: Desviaciones de los pronósticos con el real agosto 2015 DESVIACIONES DE LOS PRONÓSTICOS - AGOSTO 2015 Molienda Caña ™

PRON. PROPIO PRON. EMPRESA DATO REAL (1)DESV. PRON. EMPRESA (2)DESV. PRON. PROPIO VARIACIÓN (2)-(1)

160,965 168,000 150,456 871.34 837.64 (34)

Azúcar Azúcar RUBIA Disponibilidad Rendimiento Sac. Caña RUBIA ™ (BLS) de Planta % en Azúcar % %

16,267 16,800 15,363 87.13 85.02 (2)

325,337 336,000 307,261 1,742.68 1,700.40 (42)

82.72% 90.33% 87.25% 0.0000 0.0200

10.15% 10.00% 10.21% 0.0000 0.000 0

0

12.63% 11.80% 12.28% 0.0000 0.000 0

Recob. %

80.57% 80.20% 81.41% 0.0000 0.000 0

Reten. %

84.37% 83.80% 85.31% 0.0000 0.000 0

Extracción Melaza ™ %

95.50% 95.70% 95.42% 0.0000 0.000 0

Fuente: Elaboración Propia

109 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

7,252 7,560 6,441 39.21 36.19 (3)

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Con esto podemos concluir que la Desviación del Pronóstico elaborado por la empresa es mayor en cuanto a cantidad de Molienda, Toneladas de Azúcar a producir y Melaza Producida que el pronóstico propuesto.

En el pronóstico elaborado se tiene una desviación de 0.002 en el % de Disponibilidad de Planta debido a que como parte de la mejora se está considerando la disponibilidad de planta para elaborar el plan mensual por lo que al inicio de mes se tiene una disponibilidad de 81% debido a continuas fallas y desperfectos en los equipos que después de la parada programada son levantados en un 86% lo cual nos permite moler más cantidad de caña sin paradas por mantenimientos correctivos.

7.3. Plan Mensual de Requerimiento de Materiales (MRP)

Con el Plan Mensual de Producción se tiene las cantidades estimadas del mes de Caña y Producción de Azúcar.

Mediante un pequeño balance determinamos la cantidad estimada a producirse de Jugo Claro Sin Sulfatar y Azúcar Estimada:

110 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Fecha Caña Disponible ™ Rendimiento Azúcar/Caña (TM/TCB) CODIGO SAP

0

TIPO DE AZUCAR

UNIDAD

36591

Azúcar rubia a granel

TM

36501

Azúcar rubia doméstica x 50 Kg

BOL

36503

Azúcar rubia industrial x 50 Kg TOTAL

BOL

PROYECCION PROYECCION - % TIPO A VENTAS - SOP FABRICA PRODUCIR

MATERIAL Jugo Claro Sin Sulfitar Azúcar Húmeda Rubia Azúcar Seca Rubia Miel B Producida Miel B Ajustada Reproceso

Ampliación/R educción

FÁBRICA AL CIERRE

0

0%

325,337

325,337

100%

325,337

0% 100%

0

325,337

0 325,337

CANTIDAD CODIGO H1700009 H1700002 H1700001 H1700010 H1700017 H1700022

N° OP

UNIDAD TON TON TON TON TON TON

Ratios Rubia jugo claro azúcar húmeda azúcar seca

N° OP

178,122.24 16,366.75 16,266.87

Ampliación/R educción

FÁBRICA AL CIERRE MES 178,122 16,367 16,267

no OP 0.0 0

Bls. 1,000.00 325,337.42 1,000.00 325,337.42 1,000.00 325,337.42

0 0

Tn 547.50 178,122 50.307 16,367 50.00 16,267

0.5475 0.5475 0.0503 0.0503 0.0500 0.0500

Figura N°22: Formato de planificación de semielaborados para la producción de azúcar Fuente: Cartavio S.A.A

Obtenemos 178,122 toneladas de Jugo Clarificado y 16,366 toneladas de Azúcar Húmeda. Según el proceso los insumos químicos se adicionan dependiendo de cada etapa como se muestra a continuación:

111 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 9

Materia Prima insumos INivel

2507411 2507385 2507381 2507384 2507377 2507389 6525875 2507392

Caña Molida,Ton Biocida Protectol,Kg Acido Fosforico 85%/Jugo Azufre 99%/Jugo,Kg Cal hidratada 65%,Kg Floculante/Jugo,Kg Antiespumante Prevol,Kg Formol Astral,Kg

1 H1700008 Jugo Claro sulfitado,Ton 3 2507393 Tensoactivo Genapol-Kg 4 2507391 Hidrosulfito Blankit,Kg 6 2507379 Alcohol Isoprolico,Lit 7 2507388 Floculante/Jarabe 2507386 Decolorante,Kg - LIPESA 9 2507384 Azufre 99%/Jarabe,Kg 10 2507381 Acido Fosforico 85%/Jarabe 11 2507383 Antincrustante,Kg LIPESA

Materia Prima II-Nivel

Proporciones para Papel 0

Proporciones para Polipropilen 0

0

Proporciones para Papel

80014440

36531 Para Az. Blanca-Papel 1 H1700003 Azucar Blanca seca,Ton 2 3505983 Bolsas Plastico Domestica 3 3506479 Bolsas Blanca Polipropileno Exportacion 4 3505967 Bolsas Blanca,Papel,Millar 5 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 6 6516461 Hilo de Algodón,Kg 7 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 8 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L 36533 Para Az. Blanca-Polipropileno 1 H1700003 Azucar Blanca seca,Ton 2 3506479 Bolsas Blanca Polipropileno Exportacion 3 3505983 Bolsas Blanca,Polipropileno,Millar 4 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 5 6516461 Hilo de Algodón,Kg 6 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 7 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L Para Az. Blanca San Jacinto 1 H1700003 Azucar Blanca seca,Ton 2 3508531 Bolsas Blanca San Jacinto 3 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 4 6516461 Hilo de Algodón,Kg 5 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 6 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L 36501 Para Azucar Rubia envase de Papel 1 H1700001 Azucar Rubia seca,Ton 2 3505971 Bolsas RUBIA,Papel,Millar 3 3509916 Bolsas Rubia, Polipropileno domestica 4 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 5 6516461 Hilo de Algodón,Kg 6 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 7 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L

Proporciones para Polipropilen

0

Proporciones para Polipropilen 0

1 2 3 4 5 6

36503 H1700001 3506180 3509916 3505979 6516461 6524131 6524289

Para Azucar Rubia envase de Polipropilen Azucar Rubia seca,Ton Bolsas RUBIA,Polipro,Millar Bolsas RUBIA DOM., Polipro, Millar. Cinta Papel Clupack,Kg Hilo de Algodón,Kg SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

36563 Para Azucar Refinada 1 H1700006 Azucar Refinada Seca 2 3505984 Bolsas de Azucar Refinada, Millar 3 3505979 Cinta Papel Clupack,Kg 4 6516461 Hilo de Algodón,Kg 5 6524131 SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L 6 6524289 TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

Figura 23: Formato de notificación de insumos por nivel de SAP Fuente: CartavioS.A.A

112 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

En base a esta información buscamos el histórico del consumo de cada insumo, material y embalaje para la producción de azúcar rubia, siendo más significativa la producción del año 2015 (Enero a Julio 2015). Además según lo mostrado en el cuadro, los insumos que son para el nivel I son adheridos al Jugo Claro y los insumos en el nivel II son adheridos a la Azúcar Húmeda. Obtenemos los siguientes ratios de consumo en base a producción de azúcar rubia y a las cantidades estimadas de Jugo Claro sin Sulfatar y Azúcar Húmeda: Tabla 9: MRP propuesto Caña Molida ™ Producción Azúcar ™ Producción Azúcar (bls) Jugo Claro ™ Azúcar Húmeda ™

Còdigo

Material y/o Insumo

INSUMOS DIRECTOS 2507389 FLOCULANTE P/JUGO BOZE 2507377 CAL HIDRATADA CA(OH)2 2507379 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 2507383 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO 2507384 AZUFRE 99 % GRADO ALI 2507392 FORMOL ASTRAL 2507391 HIDROSULFITO BLANKIT M 2507381 ACIDO FOSFORICO GRADO 2507385 BIOCIDA PROTECTOL GDA 6525875 ANTIESPUMANTE PREVOL GL CIL X 200 KG 2507386 DECOLORANTE AZ.BLANCA 2507388 FLOCULANTE P/JARABE M8 6517307 MEDIO FILTRANTE SUPER CELL DECALITE 6544099 TIERRA FILTRANTE CELITE DIACTIV 14 x22.7 2507393 TENSOACTIVO REDUCTOR G Varios

3505985 3505986 3508531 3505967 3505983 3506479 3505977 3506180 3505987 3505971 3509916 3505984 6516461 3505979 6524131 6524289

160,965 16,267 325,337 178,122 16,367 UNID KG KG L KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG

Total Envases

Bolsas Big Bag x 1000 Kg. Bolsas Big Bag x 1200 Kg. BOLSA PP S/M BLANCA SAN JACINTO X50KG C/ BOLSA PAPEL AZ.BLANCA DOM. X 50KG CARTAV BOLSA PP S/M BLANCA X 50KG CARTAVIO BOLSA PP S/M BLANCA CARTAVIOX50KG EXPORT BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 50KG CARTAV BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PAPEL AZ.RUBIA BOLSA PP RUBIA DOMEST. X 50 KG BOLSA PP S/M AZ. REFINADA X50KG CARTAVIO HILO DE ALGODON PABILO CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL KG KG UND UND

Ratio de Consumo Blanca

0.010 0.884 0.013 0.312 0.123 0.076 0.435 0.006 0.162 0.026 0.022 1.000 1.000 -

1.107 4.052 0.041 0.002

Rubia

0.009340 0.947050 0.014255 0.239953 0.319905 0.004619 0.021659 0.025226 1.000000 1.000000 0.871708 3.551944 0.029736 0.001664

Refinada

CANTIDAD

1,664 168,691 233.30 3,927.25

5,235.80 823 354.49

412.87

325.34 283.60 1,155.58 9.67 0.54

Fuente: Elaboración Propia

113 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 10:

Comparación de MRP propuesto con MRP de la empresa y consumos reales del mes de Agosto 2015. MRP PROPUESTO Còdigo

Material y/o Insumo

UNID

2507389 2507377 2507379 2507383 2507384

FLOCULANTE P/JUGO BOZE CAL HIDRATADA CA(OH)2 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO AZUFRE 99 % GRADO ALI FORMOL ASTRAL HIDROSULFITO BLANKIT M ACIDO FOSFORICO GRADO BIOCIDA PROTECTOL GDA ANTIESPUMANTE PREVOL GL CIL X 200 KG DECOLORANTE AZ.BLANCA FLOCULANTE P/JARABE M8 MEDIO FILTRANTE SUPER CELL DECALITE TIERRA FILTRANTE CELITE DIACTIV 14 x22.7 TENSOACTIVO REDUCTOR G

KG KG L KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG

2507392 2507391 2507381 2507385 6525875 2507386 2507388 6517307 6544099 2507393 Varios

3505985 3505986 3508531 3505967 3505983 3506479 3505977 3506180 3505987 3505971 3509916 3505984 6516461 3505979 6524131 6524289

Total Envases

Bolsas Big Bag x 1000 Kg. Bolsas Big Bag x 1200 Kg. BOLSA PP S/M BLANCA SAN JACINTO X50KG C/ BOLSA PAPEL AZ.BLANCA DOM. X 50KGCARTAV BOLSA PP S/M BLANCA X 50KG CARTAVIO BOLSA PP S/M BLANCA CARTAVIOX50KG EXPORT BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 50KG CARTAV BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PAPEL AZ.RUBIA BOLSA PP RUBIA DOMEST. X 50 KG BOLSA PP S/M AZ. REFINADA X50KG CARTAVIO HILO DE ALGODON PABILO CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL MILL KG KG UND UND

Ratio de Rubia

0.009340 0.947050 0.014255 0.239953 0.031990 0.004619 0.021659 0.025226 1.000000 1.000000 0.871708 3.551944 0.029736 0.001664

MRP ACTUAL

CANTIDAD

Ratio en base a TNCaña y Bls

EJECUTADO

CANTIDAD

1,664 168,691 233.30 3,927.25

0.00900 0.001 0.001 0.038

1,450.00 190,000 210.00 6,250.00

523.58

0.083

13,360.00

823

0.005

800.00

354.49

0.005

725.00

412.87

0.006

1,000.00

325.34

1.000000

325.34

283.60 1,155.58 9.67 0.54

1.200 4.200 0.030 0.009

390.405 1,366.417 9.695 2.765

CANTIDAD

MRP PRO VS EJECT

MRP TRA VS EJECT

% Var

% Var

1,558 127,095 218 2,581 881 476 247 798 163 147 340 1,358 6 1

-6.35% -24.66% -6.60% -34.27% 0.00% 0.00% 0.00% 68.33% 0.00% -42.15% 0.00% -30.32% 0.00% 0.00% 93.28% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -54.75% 0.00% 19.99% 17.50% -36.95% 10.86%

7.45% -33.11% 3.76% -58.70% 0.00% 0.00% 0.00% -93.40% 0.00% -40.50% 0.00% -65.93% 0.00% 0.00% -20.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -54.75% 0.00% -12.84% -0.63% -37.08% -78.30%

Fuente: Elaboración Propia

Del gráfico vemos que la variación por insumos del MRP Propuesto con el Ejecutado es menor que del MRP Tradicional con el ejecutado. Esto debido a que se ha realizado el MRP en base a ratios de consumo por insumos con los respectivos semielaborados donde se suministran estos, como consecuencia se tienen datos más exactos y ajustados a la realidad

114 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ESQUEMA DEL SISTEMA PROPUESTO DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA CARTAVIO S.A.A PROCESOS DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Elaboración de Planes Anuales

Elaboración de Presupuestos de Costos

Elaboración de Planes Mensuales

Elaboración de Requerimiento de Materiales MRP

Plan Mensual de Producción de Azúcar (ME)

Plan Anual de Producción de Azúcar Plan Anual de Producción y Consumo de Energía Eléctrica y Térmica Plan Anual de Insumos, Materiales

Da ta Histórica, Pronós ticos, % Di s ponibilidad de Pl anta

MRP

Semi elaborados: Jugo Cla ro, Az. Húmeda y Az. Seca (ratios de consumo)

Seguimiento y Control de Producción

Ingreso del Plan Mensual en el

Seguimiento y Control de la Producción

LEYENDA Procesos de estudio de Tesis Mejora propuesta: Obtención de data Inputs de procesos/planes

Figura N°24: Esquema del sistema propuesto de la planificación y control de la producción Fuente: Elaboración propia

115 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO VIII

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE AZÚCAR

116 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La planificación proporciona una base para el control. No se puede controlar procesos sin tener un plan que nos indique la dirección a seguir y a ejecutar. Todo plan debe estar basado en el logro de los objetivos de la organización y ser lo más cercano posible a la realidad en que se ejecutarán, por tal motivo deben contemplar la mayoría de variables que puedan influenciar en los resultados.

En la Propuesta de mejora del sistema de planificación y control de la producción mensual de azúcar de la empresa Cartavio S.A.A. se han considerado las variables que ayuden a elaborar planes de producción y MRP más precisos con la realidad de acuerdo al periodo de tiempo.

En el capítulo 7 se detalló la manera en que se obtuvieron los datos mostrados en el Plan Mensual de Producción de Azúcar propuesto para el mes de Agosto 2015, considerando datos históricos así como factores ambientales para pronosticar la cantidad de caña a moler y la cantidad de azúcar a producir de acuerdo a: la disponibilidad de planta, rendimiento de azúcar, % Sacarosa (calidad de azúcar) y eficiencias del proceso. A demás en base a la producción planificada se elaboró el MRP para el consumo de insumos químicos, materiales y embalajes necesarios en cada etapa del proceso.

8.2. Evaluación del Impacto:

Plan Mensual de Producción Propuesto: Impacta en el % de Cumplimiento del Plan y en el control y seguimiento más preciso de la producción de acuerdo a las condiciones de planta reales para un mejor análisis de las desviaciones con el ejecutado.

117 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

% Cumplimiento del Plan: El plan mensual de producción propuesto tiene un % de cumplimiento de 95% en comparación con el 91% del plan mensual elaborado de manera tradicional. Esto debido a una proyección en base a herramientas estadísticas, data histórica y sobre todo al incluir el % disponibilidad de planta que no presenta el plan mensual tradicional como se muestra en la Tabla N°11.

Tabla N°11 Comparativo % Cumplimiento de los planes vs Ejecutado – Agosto 2015 VARIABLE/EFICIENCIA Caña Molida ™ Producción Azúcar Rubia ™ Disponibilidad Planta% Rendimiento Azúcar % Sacarosa Caña % Recobrado % Retención % Extracción % Melaza ™ Melaza % Caña Producción Bagazo Bagazo producido % Caña % Cumplimiento Total Plan

PLAN MENSUAL PROPUESTO M.E EJEC % Cump. 160,265 150,456 94% 16,267 15,363 94% 82.72% 83.41% 101% 10.15% 10.21% 101% 12.63% 12.28% 97% 80.57% 81.41% 101% 84.37% 85.31% 101% 95.50% 95.43% 99.9% 7,252 6,441 89% 4.32% 4.28% 99% 45,675 41,669 91% 28.50% 27.70% 97% 95%

PLAN MENSUAL TRADICIONAL M.E EJEC % Cump. 168,000 150,456 90% 16,800 15,363 91% 83.41% 0% 10.00% 10.21% 102% 11.80% 12.28% 104% 80.20% 81.41% 102% 83.80% 85.31% 102% 95.70% 95.43% 99.7% 7,560 6,441 85% 4.50% 4.28% 95% 47,880 41,669 87% 28.50% 27.70% 97% 92%

Fuente: Elaboración Propia

El % Disponibilidad de planta, el % Rendimiento de azúcar, el % Retención y el % Recobrado muestran un % de cumplimiento mayor al de ambos planes debido a que estos datos reflejan la efectividad de la División de Mantenimiento y División de Producción respectivamente en el manejo de sus procesos, por lo que exceder el 100% del cumplimiento es satisfactorio.

118 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Control, Seguimiento y Análisis: Para realizar un mejor control y análisis, el plan debe ser lo más cercano a la realidad. Para el caso mostrado en la Tabla N°12 se tiene un menor % de cumplimiento de caña molida y producción de azúcar respecto a ambos planes. Esto debido a que en Agosto 2015, se tuvo parada de planta por 5.2 días de los 4 días que se programaron para trabajos de mantenimiento preventivo, esto a causa de falta de caña y paro de trabajadores lo que origino menos días disponibles para producción de los planificados.

Tabla N°12 Análisis de la variación de Caña Molida ™ ejecutada vs planificado VARIABLE/EFICIENCIA Caña Molida ™ Días disponibles Ton Caña/DÍA Ton Caña sin moler por parada NP Caña Molida ™ sin parada NP % Cumplimiento Caña Molida ™

PLAN MENSUAL PROPUESTO M.E EJEC Var 160,265 150,456 (9,809) 28 25.8 (2.2) 5,724 5,832 108 12,830 160,265 163,285 3,021 102%

PLAN MENSUAL TRADICIONAL M.E EJEC Var 168,000 150,456 (17,544) 28 25.8 (2.2) 6,000 5,832 (168) 12,830 168,000 163,285 (4,715) 97%

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla N°12 se muestra el efecto ocasionado por los días no programados de parada de planta que en toneladas de caña representa 12,830 ton sin moler. Además se muestra el % de cumplimiento de haberse molido esas toneladas, 102% de cumplimiento. MRP (Planificación de Requerimiento de Materiales): El impacto de sincerar el plan de requerimiento de materiales radica en la optimización del uso de recursos.

Optimización del uso de recurso: El MRP propuesto se basa en ratios de consumo respecto a los productos semielaborados donde se suministraran, para el caso de los insumos químicos, y del total de producción planificada

119 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

para el caso de los envases y embalajes. Esto, a diferencia del MRP tradicional, asegura un pedido más exacto de estos insumos a Logística para las compras respectivas de no haber stock de los insumos o para el traslado de las unidades necesarias al almacén de fábrica para su posterior uso.

Además asegura que en el almacén de fábrica al cierre de mes no se queden cantidades excesivas de stock de insumos químicos, materiales, envases y embalajes que pueda ser o no utilizados en la producción del próximo mes por cambio de producto terminado, asegurando disponibilidad de espacio en almacén para otros materiales.

Tabla N°13 Comparativo % cumplimiento de MRP vs Ejecutado MRP PROPUESTO MRP ACTUAL Còdigo 2507389 2507377 2507379 2507383 2507381 6525875 2507388 2507393 Varios

3506180 3505987 3505971 3509916 6516461 3505979 6524131 6524289

Material y/o Insumo

UNID

FLOCULANTE P/JUGO BOZE CAL HIDRATADA CA(OH)2 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO ACIDO FOSFORICO GRADO ANTIESPUMANTE PREVOL GL CIL X 200 KG FLOCULANTE P/JARABE M8 TENSOACTIVO REDUCTOR G

CANTIDAD

CANTIDAD

KG KG L KG KG KG KG KG

1,664 168,691 233.30 3,927.25 523.58 823 354.49 412.87

1,450.00 190,000 210.00 6,250.00 13,360.00 800.00 725.00 1,000.00

MILL MILL MILL MILL KG KG UND UND

325.34 283.60 1,155.58 9.67 0.54

325.34 390.405 1,366.417 9.695 2.765

Total Envases

BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 50KG CARTAV BOLSA PP C/M RUBIA DOM BOLSA PAPEL AZ.RUBIA BOLSA PP RUBIA DOMEST. X 50 KG HILO DE ALGODON PABILO CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L

% CUMPLIMIENTO TOTAL

EJECUTADO CANTIDAD

1,558 127,095 218 2,581 881 476 247 798 163 147 340 1,358 6 1

% CUMPLIMIENTO MRP PROPUESTO

MRP ACTUAL

93.7% 75.3% 93.4% 65.7% 168.3% 57.9% 69.7% 193.3%

107.4% 66.9% 103.8% 41.3% 6.6% 59.5% 34.1% 79.8%

45.2% 120.0% 117.5% 63.1% 110.9%

45.2% 87.2% 99.4% 62.9% 21.7%

97.99%

62.75%

Fuente: Elaboración Propia

120 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO IX

CONCLUSIONES

121 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1. De acuerdo al diagnóstico del sistema productivo de azúcar, se observa que la ejecución del proceso productivo se da a través de la interrelación de varias áreas importantes que dan el input para poder realizar el proceso, por lo que no es un sistema aislado. Además, es un proceso que para obtener un producto de calidad también depende de la calidad de materia prima que ingresa al proceso y que está sujeta a la cantidad de sacarosa que posee de acuerdo a las condiciones en que ha sido cultivada.

2. En el diagnóstico interno del actual sistema de planificación, se observa que el plan se está elaborando sin usar herramientas estadísticas, solo se basa en datos empíricos que determinan los jefes de producción y planificación, lo cual ocasiona que en algunos casos la desviación sea mayor con respecto a los datos reales. Por ello es de vital importancia considerar los datos históricos y realizar un pronóstico adecuado cuyo resultado se aproxime más a la realidad.

3. En la propuesta de mejora del sistema de planificación y control de la producción mensual de azúcar, se ha realizado un análisis con los datos históricos necesarios para la elaboración del plan mensual con pronósticos, además de utilizar métodos como: regresión lineal, promedio ponderado, análisis de estacionalidad y otros para sustentar numéricamente los datos propuestos en el plan.

122 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4. Comparando los planes de producción actual y propuesto versus el ejecutado de Agosto 2015, obtenemos 92% de cumplimiento del plan actual y 95% de cumplimiento del plan propuesto por lo que podemos deducir elaborar un plan mensual de producción en base a data histórica y métodos estadísticos es más preciso que elaborarlo empíricamente y con datos sin fundamento numérico, por lo que de esta manera se logra realizar proyecciones más precisas y que aporten a la toma correcta de decisiones previa a la ejecución del periodo planificado. Así mismo para el caso del MRP comparando con el ejecutado, se obtiene 57.61% de cumplimiento del MRP actual y 97.99% de cumplimiento del MRP propuesto.

123 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO X

RECOMENDACIONES

124 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

6. En el caso del área de ventas la constante comunicación con el cliente debe ser aprovechada para la generación de mejoras. No solo acciones correctivas sino preventivas, como es el caso de tener presente si habrá un cambio brusco en la demanda para una mejor prevención en los recursos y capacidades.

7. Si bien la empresa cuenta con certificación ISO 9001, siempre es necesario poner en práctica, la mejora continua, logrando así el mejor manejo la organización y de los procesos; poniendo hincapié en estandarizar los procesos. 8. Para elaborar los planes tanto anuales o mensuales debe considerarse como dato importante la disponibilidad de equipos para el proceso porque debido al desgaste y estado de los mismos por más que se pretenda tener un mayor flujo de producción las máquinas no lo resistirían y podría ocasionar fallas mayores que traerían como consecuencias paradas continuas en la producción y por ende pérdidas de dinero. 9. Utilizar adecuadamente la herramienta del SAP para poder hacer una planificación completa incluyendo capacidad (MRP II) para poder tener un mejor control no sólo de los insumos o materiales sino de la mano de obra y otros. 10. Se recomienda realizar un ajuste del plan mensual cuando se presenten acontecimientos externos como huelgas de trabajadores, escasez de caña y agua que afecten la disponibilidad de recursos.

125 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CAPITULO XI

BIBLIOGRAFÍA

126 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1. CHE LEON Marcelino, 1990. Tecnología del Azúcar, Guía de la Fabricación de Azúcar de Caña de Azúcar. 2. CHOPRA Sunil, 2008. Administración de la cadena de suministros. 3ra edición. Editorial Prentice Hall. 3. DOMINGUEZ MACHUCA, José 2003. Administración y Dirección de Operaciones. Ediciones Mc Graw Hill Madrid. 4. HEISER Jay / RENDER, Barry 2004. Principios de Administración de Operaciones. 7ma Edición. Pearson Educación. 5. KRAJEWSKI Lee / RITZMAN Larry, 2000. Administración de Operaciones. Pearson Educación 6. PETER Rein (2011) Ingeniería de la caña de azúcar.

TESIS CONSULTADAS: 7. ANA RITA ORDINOLA GALVAN, 2008. “Análisis, diagnóstico y

propuesta de mejora del sistema de planeamiento y control de operaciones de una empresa del sector pecuario”. Tesis Ing. Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú. 10.

JULIO CESAR ALDANA BONIFAZ, 2012. “Planeamiento y

Control de la Producción para incrementar la productividad de los procesos de la planta de embotellado Trujillo de la Corporación Lindley S.A.”. Tesis Ing. Industrial, Universidad Nacional de Trujillo. 11.

SANDRA

CONDORI

CONDORI,

2007.

“Evaluación

y

propuesta de un sistema de planificación de la producción de la

127 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

producción”. Tesis Ing. Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

128 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ANEXOS

129 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°1: Plan anual de materiales y/o insumos total - 2015 DATOS BASE: Descripción:

ene-15

feb-15

mar-15

Caña proyectada ™

168,000

156,000

168,000

Producción de azúcar ™ Producción de azúcar Bls. Rendim. Comercial promedio Azuc%caña Uso

Còdigo

Trapiche

2507389 2507377 2507379 2507383 2507384 2507391 Elabo: Directo al 2507381 proceso 2507393 productivo 6525875 de azucar 2507386 2507388 2507392 6517307

Directo al Envase

Material y/o Insumo BIOCIDA - marca por definir FLOCULANTE P/JUGO BOZE CAL HIDRATADA CA(OH)2 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO AZUFRE 99 % GRADO ALI HIDROSULFITO BLANKIT M ACIDO FOSFORICO GRADO TENSOACTIVO REDUCTOR G ANTIESPUMANTE PREVOL(P) 9 DECOLORANTE AZ.BLANCA FLOCULANTE P/JARABE M8 FORMOL ASTRAL MEDIO FILTRANTE SUPER CELL

TIERRA FILTRANTE CELITE DIACTIV 14 6544099 x22.7 Varios Envases 3505985 Bolsas Big Bag x 1000 Kg. BOLSA PP S/M BLANCA SAN JACINTO 3508531 X50KG C/ BOLSA PAPEL AZ.BLANCA DOM. X 50KG 3505967 CARTAV BOLSA PP S/M BLANCA X 50KG 3505983 CARTAVIO BOLSA PP S/M BLANCA 3506479 CARTAVIOX50KG EXPORT BOLSA PP S/M AZ. REFINADA X50KG 3505984 CARTAVIO BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 50KG 3506180 CARTAV BOLSA PAPEL AZ.RUBIA CARTAVIO X 3505971 50KG 6516461 HILO DE ALGODON PABILO

Indirecto: Insumos para limpieza equipos

3505979 CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X 6524131 FRASCO 1L VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 6524289 TINTA 1L SOLVENTE SOLUCION LIMPIADORA 6524132 V0001-702 6516449 SODA CAUSTICA LIQUIDA 6164572 ACIDO CLORHIDRICO CONC 6516462 HIPOCLORITO DE SODIO 7.5% DE CORROSION BIFLONOX 6516466 INHIBIDOR 200

UM

abr-15 84,000

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

78,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

Total 1,830,000

17,472

16,224

17,472

8,652

8,190

17,136

17,136

17,304

17,304

17,136

17,136

17,136

188,298

349,440

324,480

349,440

173,040

163,800

342,720

342,720

346,080

346,080

342,720

342,720

342,720

3,765,960

10.40%

10.40%

10.40%

10.30%

10.50%

10.20%

10.20%

10.30%

10.30%

10.20%

10.20%

10.20%

10.29%

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

Total

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

2,520 1,847 170,720 258 4,480 16,918 798 5,354 301 958 2,105 337

2,520 1,847 170,720 258 4,480 16,918 798 5,354 301 958 2,105 337

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

-

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506 30 727

727

727

727

727

727

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506 30 727

27,450 20,115 1,889,950 2,741 50,540 210,574 9,927 66,637 2,344 10,682 26,196 4,195 60 5,092

-

174

174

174

174

174

174

174

1,219

178

166

352

352

354

354

352

352

352

3,857

65

-

119

119

76

76

119

119

119

1,000

KG KG KG LT KG KG KG KG KG KG KG KG KG KG

2,520 1,847 165,840 241 4,200 12,689 598 4,015 452 919 1,579 253

2,340 1,715 153,994 223 3,900 11,782 555 3,729 419 854 1,466 235

2,520 1,847 165,840 241 4,200 12,689 598 4,015 452 919 1,579 253

1,260 923 90,240 120 2,520 12,689 598 4,015 518 1,579 253

1,170 857 70,200 112 1,560 419 372 -

-

-

-

-

KG

-

-

-

-

MILL MILL

357

331

357

MILL

65

60

65

MILL

4

3

4

4

-

6

6

4

4

6

6

6

55

MILL

93

87

93

93

-

171

171

110

110

171

171

171

1,442

MILL

16

15

16

16

-

30

30

19

19

30

30

30

250

MILL

-

-

-

-

-

26

26

26

26

26

26

26

180

MILL

173

161

173

-

161

-

-

116

116

-

-

-

900

MILL

6

5

6

-

5

-

-

4

4

-

-

-

30

KG

356

331

356

177

167

350

350

353

353

350

350

350

3,841

KG

1,503

1,395

1,503

744

704

1,474

1,474

1,488

1,488

1,474

1,474

1,474

16,193

FCO

9

8

9

4

4

9

9

9

9

9

9

9

97

FCO

2

2

2

1

1

1

1

2

2

1

1

1

17

FCO

2

2

2

1

1

1

1

2

2

1

1

1

17

49,065

45,561

49,065

24,533

22,780

49,065

49,065

49,065

49,065

49,065

53

50

53

27

25

49,065 400 53

53

53

53

53

53

49,065 400 53

534,463 800 582

200

400

KG KG LT KG

200

NOTA: El requerimiento de envases sujeto a variaciones de acuerdo a necesidades del área comercial.

129 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°2: Plan anual de materiales y/o insumos para la producción de azúcar blanca/refinado – 2015 DATOS BASE: Descripción:

ene-15

feb-15

mar-15

Caña proyectada ™ Caña proyectada ™ Azúcar Blanca y Refinada

168,000 84,000

156,000 78,000

168,000 84,000

Producción de azúcar ™ Total Azucar Blanca ™ Total Azucar Refinada ™ Producción de azúcar Bls. Total Azucar Blanca - Bolsas Total Azucar Refinada - Bolsas Rendim. Comercial promedio Azuc%caña Total Azucar Blanca Total Azucar Refinada Uso

Còdigo

Material y/o Insumo

Ratio

Indice

Blanca Trapiche

2507389 2507377 2507379 2507383 2507384 2507391 Elabo: Directo al 2507381 proceso 6525875 productivo 2507386 de azucar 2507388 2507392

BIOCIDA - marca por definir FLOCULANTE P/JUGO BOZE CAL HIDRATADA CA(OH)2 ALCOHOL ISOPROPILICO 1 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO AZUFRE 99 % GRADO ALI HIDROSULFITO BLANKIT M ACIDO FOSFORICO GRADO ANTIESPUMANTE PREVOL(P) 9 DECOLORANTE AZ.BLANCA FLOCULANTE P/JARABE M8 FORMOL ASTRAL

MEDIO FILTRANTE SUPER CELL 6517307 DECALITE TIERRA FILTRANTE CELITE 6544099 DIACTIV 14 x22.7 Varios Envases 3505985 Bolsas Big Bag x 1000 Kg. BOLSA PP S/M BLANCA SAN 3508531 JACINTO X50KG C/ BOLSA PAPEL AZ.BLANCA DOM. 3505967 X 50KG CARTAV BOLSA PP S/M BLANCA X 50KG 3505983 CARTAVIO BOLSA PP S/M BLANCA Directo al 3506479 CARTAVIOX50KG EXPORT Envase BOLSA PP S/M AZ. REFINADA 3505984 X50KG CARTAVIO

Kg/TC Kg/TC L/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC Kg/TC

0.01500 0.01099 1.07428 0.00143 0.03000 0.15106 0.00712 0.04780 0.00617 0.01879 0.00301 -

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

Total

168,000 168,000

168,000 168,000

168,000 112,000

168,000 112,000

168,000 168,000

168,000 168,000

168,000 168,000

1,830,000 1,394,000

17,472 8,652 -

16,224 8,034 -

17,472 8,652 -

8,652 8,652 -

8,190 -

17,136 15,886 1,250

17,136 15,886 1,250

17,304 10,174 1,250

17,304 10,174 1,250

17,136 15,886 1,250

17,136 15,886 1,250

17,136 15,886 1,250

188,298 133,768 8,750

349,440 173,040 -

324,480 160,680 -

349,440 173,040 -

173,040 173,040 -

163,800 -

342,720 317,720 25,000

342,720 317,720 25,000

346,080 203,480 25,000

346,080 203,480 25,000

342,720 317,720 25,000

342,720 317,720 25,000

342,720 317,720 25,000

3,765,960 2,675,360 175,000

10.40% 49.52% 0.00%

10.40% 49.52% 0.00%

10.40% 49.52% 0.00%

10.30% 100.00% 0.00%

10.50% 0.00% 0.00%

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

KG KG KG LT KG KG KG KG KG KG KG KG

1,260 923 90,240 120 2,520 12,689 598 4,015 518 1,579 253

1,170 857 83,794 112 2,340 11,782 555 3,729 481 1,466 235

1,260 923 90,240 120 2,520 12,689 598 4,015 518 1,579 253

1,260 923 90,240 120 2,520 12,689 598 4,015 518 1,579 253

-

10.20% 92.71% 7.29%

10.20% 92.71% 7.29%

10.30% 58.80% 7.22%

10.30% 58.80% 7.22%

10.20% 92.71% 7.29%

10.20% 92.71% 7.29%

10.20% 92.71% 7.29%

10.29% 71.04% 4.65%

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

Total

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506 30

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

1,680 1,231 120,320 177 3,360 16,918 798 5,354 691 2,105 337

1,680 1,231 120,320 177 3,360 16,918 798 5,354 691 2,105 337

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506

2,520 1,847 180,479 258 5,040 25,378 1,196 8,031 1,037 3,157 506 30

20,910 15,323 1,497,550 2,116 41,820 210,574 9,927 66,637 8,601 26,196 4,195 60

0.02910

KG

-

-

-

-

-

727

727

727

727

727

727

727

5,092

-

0.00696

KG

-

-

-

-

-

174

174

174

174

174

174

174

1,219

178

165

178

178

-

352

352

235

235

352

352

352

2,927

1.00000

MILL MILL

MILL / MILL BLS MILL / MILL BLS

-

MILL / MILL BLS

1.03828

-

MILL

65

60

65

65

-

119

119

76

76

119

119

119

1,000

MILL / MILL BLS

1.02000

-

MILL

4

3

4

4

-

6

6

4

4

6

6

6

55

MILL / MILL BLS

1.01697

-

MILL

93

87

93

93

-

171

171

110

110

171

171

171

1,442

MILL / MILL BLS

1.03828

-

MILL

16

15

16

16

-

30

30

19

19

30

30

30

250

1.03000

-

-

-

-

-

26

26

26

26

26

26

26

180

KG

177

164

177

177

-

350

350

233

233

350

350

350

2,907

4.29997

KG

744

691

744

744

-

1,474

1,474

982

982

1,474

1,474

1,474

12,256

0.00003

FCO

4

4

4

4

-

9

9

6

6

9

9

9

74

Fco/ Bls

0.00000

FCO

1

1

1

1

-

1

1

1

1

1

1

1

11

Fco/ Bls

0.00000

FCO

1

1

1

1

-

1

1

1

1

1

1

1

11

24,533

22,780

24,533

24,533

-

49,065

32,710

32,710

49,065

49,065

27

25

27

27

-

49,065 400 53

53

36

36

53

49,065 400 53

407,126 800 443

200

400

MILL / MILL BLS

3505979 CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V00016524131 401 X FRASCO 1L

Kg/ Mill Bls. Fco/ Bls

6516466

jun-15

78,000

-

1.02001

6524132 6516449 6164572 6516462

may-15

Kg/Bol Ref.

Kg/ Mill Bls.

TINTA VIDEOJET V0001-602 X FRASCO 1L SOLVENTE SOLUCION LIMPIADORA V0001-702 SODA CAUSTICA LIQUIDA ACIDO CLORHIDRICO CONC HIPOCLORITO DE SODIO 7.5% INHIBIDOR DE CORROSION BIFLONOX 200

0.01360

84,000 84,000

Kg/Bol Ref.

6516461 HILO DE ALGODON PABILO

6524289 Indirecto: Insumos para limpieza equipos

Kg/TC

UM

Refinada

abr-15

Kg/TC

0.29206

Kg/TC L/TC Kg/TC

0.00032

MILL

KG KG LT KG

200

NOTA: El requerimiento de envases sujeto a variaciones de acuerdo a necesidades del área comercial.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

53

130

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°3: Plan anual de materiales y/o insumos para la producción de azúcar rubia – 2015 DATOS BASE:

Descripción:

ene-15

Caña proyectada ™ Caña proyectada ™ Azúcar Rubia

168,000 156,000 168,000 84,000 78,000 84,000

Producción de azúcar ™ Total Azucar Rubia ™

Uso Trapiche

Elaboración: Directo al proceso productivo de azucar

Còdigo

Indirecto: Insumos para limpieza equipos

16,224 8,190

84,000 0

may-15 78,000 78,000

jun-15

jul-15

ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15

Total

168,000 168,000 168,000 168,000 168,000 168,000 168,000 1,830,000 0 0 56,000 56,000 0 0 0 436,000

17,472 8,820

8,652 -

8,190 8,190

17,136 -

173,040 -

163,800 163,800

342,720 -

17,136 -

17,304 5,880

17,304 5,880

17,136 -

17,136 -

17,136 -

188,298 45,780

342,720 346,080 346,080 - 117,600 117,600

342,720 -

342,720 -

342,720 -

3,765,960 915,600

Producción de azúcar Bls. Total Azucar Rubia - Bolsas

349,440 176,400

324,480 349,440 163,800 176,400

Rendim. Comercial promedio Azuc%caña Total Azucar Rubia

10.40% 50.48%

10.40% 10.40% 10.30% 50.48% 50.48% 0.00%

10.50%

10.20% 10.20% 10.30% 10.30% 10.20% 10.20% 0.00% 0.00% 33.98% 33.98% 0.00% 0.00%

10.20% 0.00%

10.29% 24.31%

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

dic-15

Total

Material y/o Insumo

Indice

Ratio

UM

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

Kg/TC

0.01500

KG

1,260

1,170

1,260

-

1,170

-

-

840

840

-

-

-

2507389 FLOCULANTE P/JUGO BOZE

Kg/TC

0.01099

KG

923

857

923

-

857

-

-

616

616

-

-

-

4,793

2507377 CAL HIDRATADA CA(OH)2

Kg/TC

0.90000

KG

75,600

70,200

75,600

-

70,200

-

-

50,400

50,400

-

-

-

392,400

2507379 ALCOHOL ISOPROPILICO 1

L/TC

0.00143

LT

120

112

120

-

112

-

-

80

80

-

-

-

625

2507383 ANTINCRUSTANTE P/ JUGO

Kg/TC

0.02000

KG

1,680

1,560

1,680

-

1,560

-

-

1,120

1,120

-

-

-

8,720

2507392 FORMOL ASTRAL

Kg/TC

2507393 TENSOACTIVO REDUCTOR G

Kg/TC

0.00538

KG

452

419

452

-

419

-

-

301

301

-

-

-

2,344

6525875 ANTIESPUMANTE PREVOL(P) 9

Kg/TC

0.00477

KG

401

372

401

-

372

-

-

267

267

-

-

-

2,081

Varios Envases BOLSA PP S/M RUBIA INDUSTR X 3506180 50KG CARTAV

MILL / MILL BLS

MILL

179

166

179

-

166

-

-

119

119

-

-

-

930

173

161

173

-

161

-

-

116

116

-

-

-

900

6

5

6

-

5

-

-

4

4

-

-

-

30

BIOCIDA - marca por definir

-

6,540

-

KG

MILL / MILL BLS

1.01336

MILL / MILL BLS

1.09218

6516461 HILO DE ALGODON PABILO

Kg/ Mill Bls.

1.01918

KG

180

167

180

-

167

-

-

120

120

-

-

-

933

3505979 CINTA DE PAPEL CLUPACK SOLVENTE VIDEOJET V0001-401 X 6524131 FRASCO 1L TINTA VIDEOJET V0001-602 X 6524289 FRASCO 1L SOLVENTE SOLUCION 6524132 LIMPIADORA V0001-702

Kg/ Mill Bls.

4.29972

KG

758

704

758

-

704

-

-

506

506

-

-

-

3,937

Fco/ Bls

0.00003

5

4

5

-

4

-

-

3

3

-

-

-

23

Fco/ Bls

0.00001

1

1

1

-

1

-

-

1

1

-

-

-

6

Fco/ Bls

0.00001

Kg/TC

0.29206

L/TC

0.00032

BOLSA PAPEL AZ.RUBIA 3505971 CARTAVIO X 50KG Directo al Envase

17,472 8,820

feb-15 mar-15 abr-15

6516449 SODA CAUSTICA LIQUIDA 6516465 HIPOCLORITO DE SODIO 10%

MILL MILL

FCO FCO

1

1

1

-

1

-

-

1

1

-

-

-

6

KG

24,533

22,780

24,533

-

22,780

-

-

16,355

16,355

-

-

-

127,336

LT

27

25

27

18

18

FCO

-

25

-

-

-

-

NOTA: El requerimiento de envases sujeto a variaciones de acuerdo a necesidades del área comercial.

131 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

-

139

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°4: Plan anual de producción de energía – 2015 SISTEMA DE III TEMPLAS Descripcion

Unidad

ene-15

feb-15

mar-15

abr-15

may-15

jun-15

jul-15

ago-15

sep-15

oct-15

nov-15

dic-15

Total

Molienda de caña

TCB

168,000

156,000

168,000

84,000

78,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

168,000

1,830,000

Dias de molienda Dìas de parada Dias calendarios Domingos y/o feriados en producción

Dia Dia Dia

28 3 31

26 2 28

28 3 31

14 16 30

13 18 31

28 2 30

28 3 31

28 3 31

28 2 30

28 3 31

28 2 30

28 3 31

305 60 365

Dia

5

4

5

5

6

5

6

5

4

5

5

6

61

Generación de Vapor

TM

102,480

95,160

102,480

51,240

47,580

102,480

102,480

102,480

102,480

102,480

102,480

102,480

1,116,300

Generación de Energía Térmica

MBTU

268,800

249,600

268,800

134,400

124,800

268,800

254,872

254,872

254,872

254,872

254,872

254,872

2,844,434

67,742

62,903

67,742

33,871

31,452

67,742

64,232

64,232

64,232

64,232

64,232

64,232

716,843

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

41,374 28% 43,680 2,306 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

22,278 28% 23,520 1,242 1,000

20,687 28% 21,840 1,153 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

44,557 28% 47,040 2,483 1,000

485,348 28% 512,400 27,052 12,000

5,544,000

5,148,000

5,544,000

3,272,000

3,074,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

5,544,000

61,390,000

4,158,000 1,386,000

3,861,000 1,287,000

4,158,000 1,386,000

1,954,000 1,318,000

1,805,500 1,268,500

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

4,989,600 554,400

50,863,700 10,526,300

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

Hora

880

704

880

1,320

1,584

880

1,056

880

704

880

880

1,056

11,704

Hora

760

608

760

1,140

1,368

760

912

760

608

760

760

912

10,108

Hora

120

96

120

180

216

120

144

120

96

120

120

144

1,596

Generación de Energía MKC Térmica Bagazo a Consumir TM % Bagazo % Bagazo producido TM Bagazo para La Venta TM Petróleo a Consumir GAL Generación y Compra KWH de Energía Eléctrica Generación Propia KWH Compra Hidrandina KWH Mano de Obra (M.O) Persona Directa Horas extras (H.E) domingo y/o feriados Horas Extras en Parada Generación de Vapor Generación Energía Eléctrica

132 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°5: Reporte de proyección de costos totales y unitarios para la producción de azúcar – 2014

PROYECTADO 2014 - COSTOS TOTALES Tipo de Gasto CAÑA (S/. /TCB) Propia Terceros FABRICA TOTAL (S/. /TCB)

ene-14

feb-14

mar-14

abr-14

may-14

jun-14

jul-14

ago-14

sep-14

oct-14

nov-14

dic-14

Total 2014

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

Importe

13,388,900 5,642,000 7,746,900 276,928

7,172,625 3,022,500 4,150,125 378,522

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,228,819

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,571,729

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,576,570

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,253,582

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,534,116

14,826,175 6,517,000 8,309,175 3,228,108

12,708,150 5,586,000 7,122,150 3,340,843

148,048,175 64,233,500 83,814,675 24,674,820

530,948

251,214

701,636

701,636

701,636

701,636

701,636

701,636

462,641

6,597,478

13,388,900 12,432,550 5,642,000 5,239,000 7,746,900 7,193,550 (154,824) 440,426 592,507

Insumos

550,352

-

400,000 380,000 430,000 220,000 420,000 420,000 420,000 420,000 420,000 420,000 420,000 Mano de obra directa 1,304,157 1,291,176 1,436,949 693,244 1,234,807 1,314,568 1,304,330 1,319,470 1,274,262 1,248,030 1,260,083 Mantenimiento 650,00 0PROYECTADO 680,000 680,000 340,000 680,000 680,000 680,000 680,000 680,000 680,000 680,000 Depreciación 2014 - COSTOS UNITARIOS 893,072 feb-14 962,637mar-14 514,248 abr-14 may-14 824,454 jun-14 813,330 jul-14 833,078 802,855 816,971 956,611 ene-14 Energía Eléctrica ago-14 sep-14 oct-14830,826 nov-14 752,388 dic-14 Tipo de Gasto 1,909,526 S/TCB 2,031,918 S/TCB 1,105,489 S/TCB 2,227,711 S/TCB 2,201,984 S/TCB 2,197,315S/TCB 2,189,410 2,201,036 2,207,405 2,037 ,425 S/TCB Energía térmica S/TCB S/TCB S/TCB S/TCB1,974,121 S/TCB 1,100,000 77.13 1,100,000 800,000 77.13 1,100,000 1,100,000 79.63 1,100,000 79.63 1,100,000 79.63 1,100,00079.63 1,100,000 1,200 ,00 0 Costos Indirectos CAÑA (S/. /TCB) 77.13 77.13 79.63 79.631,100,000 79.63 Propia 65.0065.00 65.00 65.00 70.0070.00 70.00 - 70.00 - 70.00 - 70.00 -70.00 Otros Terceros 7,140,699 Fábrica sin deducciones (S/TCB) FABRICA TOTAL (S/. /TCB)

89.25 6,804,126 (0.89)

89.25 7,172,451 2.73

89.25 3,924,195 1.60

89.25 4.07

7,188,608 -

89.25 7,231,518 17.34

89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 89.25 7,236,359 7,213,370 7,193,905 7,187,897 6,649,233 19.18 19.21 17.47 18.98 17.34 20.93

(3,959,788) 2.70 18,054,994 2.37

(3,659,788) 3.77

(3,659,788) 3.77

18,397,904 2.26

18,402,745 2.26

4,370,000 13,681,075 7,110,000 9,000,470 2,014 22,283,337 S/TCB 11,900,000 78.82 68.40 89.25 74,942,360 13.14

Insumos Deducciones/Adiciones

(7,295,52 3)

(6,363,700) 3.41

(6,895,523) (3,545,673) 3.41 3.06

TOTAL costo produ (S/. /TCB) Mano de obra directa

13,234,076

12,872,976 2.30

13,665,828 2.36

7.51

8.01

8.28

7.45

6.63

7.06

7.00

7.09

6.84

6.70

7.90

7.28

3.74 5.51 11.74 6.91

4.22 5.54 11.85 6.82

3.92 5.55 11.70 6.34

3.66 5.53 11.89 8.60

3.65 4.43 11.96 5.91

3.65 4.37 11.83 5.91

3.65 4.47 11.80 5.91

3.65 4.31 11.76 5.91

3.65 4.39 11.82 5.91

3.65 4.46 11.86 5.91

4.26 4.71 12.37 6.89

3.79 4.79 11.86 6.34

TOTAL costo produ (S/. /BLS) Mantenimiento Depreciación Energía Eléctrica Energía térmica Costos Indirectos Otros

7,551,147 2.48

-

Fábrica sin deducciones (S/TCB) Deducciones/Adiciones

41.13 -42.02

42.21 -39.48

41.32 -39.72

42.20 -38.13

TOTAL costo produ (S/. /TCB)

76.23 43.07

79.86 45.12

78.72 41.65

81.20 41.85

TOTAL costo produ (S/. /BLS)

(3,959,788) (3,659,788) 3.77 (3,959,788) 3.77 (3,308,390) 3.77 3.77 2.90 -50,267,541 3.51 18,360,291 18,054,283 16,048,993 2.26 2.26 2.26 2.63 172,722,995 2.33

18,079,757 2.26

#¡DIV/0!

38.61 -21.27

38.84 -19.66

38.86 -19.66

38.74 -21.27

38.64 -19.66

38.60 -21.27

41.66 -20.73

39.90 -26.76

96.97 45.74

98.81 46.61

98.83 46.62

97.10 45.80

98.61 46.51

96.96 45.74

100.56 46.55

91.96 45.28

133 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Anexo N°6: Reporte de seguimiento y control de la producción mensual – Septiembre 2015

FECHA

2

4/09/ 201 5

-6

-6

0.00% 30,000

1,500

0

1,000 500 0

100,000

10,000

50,000

CAÑA BRUTA AZUCAR COMERCIAL AZUCAR RUBIA AZUCAR RUBIA A GRANEL AZUCAR BLANCA AZÚCAR % CAÑA

TM TM TM TM TM %

ALCOHOL BRUTO LITRO. PLANTA CARTAVIO (Planta 1) LITRO. PLANTA B.G y VULCAN (Planta 2 y 3) LITRO. MELAZA TM SAC % CAÑA EXTRACCIÓN MELAZA % CAÑA RETENCIÓN RECOBRADO POL BAGAZO % REDUCTORES EN JUGO MEZ.

% % % % % % %

M.E.

0

M.E REAL

DÍA

SEMANA

Del 30 - septiembre Ejec. Var.

Del 24 - sep al 30 - sep M.E. Ejec. Var. %

%

0 0 0 0 0 0.00

2,021 615 0 0 615 30.42

2,021 615 0 0 615 30.42

0 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

0 0 0 0

19,270 19,270 0 247

19,270 19,270 0 247

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

503,650 231,000 272,650 1,122

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

13.07 95.93 12.22

13.07 95.93 12.22 0.00 0.00 1.82 0.45

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

12.20 95.50 4.40 84.19 80.40 2.00 0.50

1.82 0.45

25,500 2,601 2,601 0 0 10.20

1,207,285

-4.68% 1,000,000 500,000

0

Mostrar gráficos

1,500,000 2.68%

150,000

20,000

M.E REAL

UM

200,000

45.62%

155,562

40,000

2,000

TM

151,500

2,021

2,500

TM

37,134

TM

TM

25,500

30/09/2015

1,150,828

BRUTA - Mes CAÑA BRUTA - Año totBRUTA al - Semana es y uni tario s p r laCAÑA a Anexo N°5: ReporteCAÑA deBRUTA-Día proyección de costosCAÑA producción de azúcar – 2 014

37,134 4,721 0 0 4,721 12.71

13.44 96.14 4.85

1.87 0.43

M.E REAL

MES

11,634 45.62% 2,120 81.52% -2,601 -100.00% 0 0.00% 4,721 0.00% 2.51 24.65%

460,737 -42,913 86,080 317,080 143,657 -128,993 1,803 681

0 M.E REAL

Del 1 - sep M.E. Ejec.

%

155,562 17,232 3,644 0 13,587 11.08

4,062 1,779 -11,809 0 13,587 0.88

2.68% 11.51% -76.42% 0.00% 0.00% 8.60%

-8.52% 2,962,175 2,659,332 37.26% 1,369,500 1,337,460 -47.31% 1,592,675 1,321,872 60.67% 6,666 6,753

-302,843 -32,040 -270,803 87

-10.22% -2.34% -17.00% 1.31%

0.95 0.65 -0.06 -84.19 -80.40 -0.16 -0.07

7.82% 0.68% -1.34% -100.00% -100.00% -8.13% -14.27%

1.24 10.18% 0.64 0.67% 0.45 10.33% -84.19 -100.00% -80.40 -100.00% -0.13 -6.65% -0.07 -14.38%

151,500 15,453 15,453 0 0 10.20

AÑO

al 30 - sep Var.

12.20 95.50 4.40 84.19 80.40 2.00 0.50

13.15 96.15 4.34

1.84 0.43

Del 01 Enero M.E. Ejec. 1,207,285 123,989 91,237 4,066 28,686 10.27

al 30 - sep Var. %

1,150,828 116,710 73,783 6,470 36,457 10.14

-56,457 -7,279 -17,454 2,404 7,772 -0.13

-4.68% -5.87% -19.13% 59.11% 27.09% -1.25%

22,201,425 16,838,110 10,227,750 8,329,587 11,973,675 8,508,523 53,121 49,322

-5,363,315 -1,898,163 -3,465,152 -3,799

-24.16% -18.56% -28.94% -7.15%

0.08 -0.12 0.01 0.12 0.00 -0.03 0.03

0.67% -0.12% 0.32% 0.15% 0.00% -1.58% 6.41%

12.42 95.69 4.40 84.09 80.47 1.99 0.50

12.50 95.58 4.41 84.21 80.46 1.96 0.53

134 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/