Citation preview

.

.

ÿ

REGION DE COQUIMBO S. RIVANO G

P. SEPULVEDA H.

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA

CARTA GEOLOGICA DE CHILE No. 69

ESCALA 1 : 250.000

CARTA GEOLOGICA DE CHILE

No. 36

Geología de la región al sur del Canal Beagle, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. M. Suárez. 1978. 48 p., 11 Figs.; 1 mapa geológico. 1:500.000.

No. 37

Geología de! área Pan de Azúcar, Región de Atacama. M. Mercado. 1980. 30 p., 2 Figs.; 1 mapa geológico, 1:100.000.Y

No. 38

Cuadrángulos Estación Algarrobal, yerbas Buenas, Cerro Blanco, Merceditas y Tres Morros, Región de Atacama. E. Abad. 1980. 48 p., 3 Figs., 1 tabla; 1 mapa geológico, 1:100.000.

No. 39

Hoja Santiago, Región Metropolitana. R. Thiele. 1980 51 p„ 5 Figs., 3 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 40

Hoja Ollagüe, Región de Antofagasta. C.F. Ramírez y C. Huete. 1980. 47 p., 4 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

Nos. 41-44

Cuadrángulos D-86, Las Ramadas, Carrizal y Paso Río Negro, Región de Coquimbo. S. Rivano. 1980. 68 p.. 5 Figs., 6 lotos, 9 tablas; 4 mapas geológicos, 1:50:000.

Nos. 45-48

Cuadrángulos Cerro de la Mica, Quiílagua, Cerro Posada y Oficina Prosperidad, Región de Antofagasta. V, Maksaev y N. Marinovic. 1980. 63 p., 9 fotos, 1 tabla; 4 mapas geológicos, 1:50.000.

Nos, 49-50

Cuadrángulos Estación Colupito y Toco, Región de Antofagasta R. Boric. 1981. 52 p., 7 Figs., 7 fotos; 2 mapas geológicos, 1:50.000.

No. 51

Hoja Quiílagua, Región de Antofagasta J. Skarmeta y N. Marinovic. 1981. 63 p., 1 Fig., 1 tabla; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 52

Hoja Los Andes, Región de Valparaíso. R. Moscoso, H. Padilla y S. Rivano. 1982. 67 p., 3 Figs., 7 fotos, 2 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 53

Hoja Carrera Pinto, Región de Atacama. P. Sepúlveda y J.A. Naranjo. 1982. 60 p., 13 Figs., 9 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 54

Hoja Toconao, Región de Antofagasta C.F. Ramírez y M. Gardeweg. 1982. 122 p., 4 Figs., 10 fotos, 2 tablas, 2 Láms., 8 cuadros; 1 mapa gico, 1:250.000.

No. 55

Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, Regiones de Atacama y Coquimbo. R. Moscoso, C. Nasi y P. Salinas. 1982. 100 p., 15 Figs., 8 fotos, 8 tablas; 1 mapa geológico 1:250.000.

No. 56

Hoja Laguna del Negro Francisco, Región de Atacama. M. Mercado. 1982. 73 p., 2 Figs.; 1 mapa geológico, 1:100.000.

No. 57

Hoja Laguna de La Laja, Región del Bío-Bío. H. Niemeyer y J. Muñoz. 1983. 52 p., 7 Figs., 5 fotos, 5 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 58

Hoja Calama, Región de Antofagasta. N. Marinovic y A. Lahsen. 1984. 145 p., 19 Figs., 2 cuadros, 12 fotos. 1 Lám., 3 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 59

Hoja Collacagua, Región de Tarapacá. H. Vergara y A. Thomas. 1984. 79 p., 7 Figs., 23 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

Nos. 60-61

Hojas Península de Taitao y Puerto Aisón, Región de Aisón del General Carlos Ibáñez del Campo. H. Niemeyer, J. Skarmeta, R. Fuenzalida y W. Espinosa. 1984. 80 p., 9 Figs., 2 tablas; 1 mapa geológico. 1:250.000.

Nos. 62-63

Hojas Taltal y Chañaral, Regiones de Antofagasta y Atacama. J.A. Naranjo y A. Puig. 1984. 140 p., 8 Figs., 23 fotos, 15 tablas, 1 anexo; 1 mapa geológico, 1 :250.000.

No. 64

Hoja Laguna del Maule, Regiones de Maule y Bío-Bío. J. Muñoz y H. Niemeyer. 1984. 98 p., 11 Figs., 7 fotos, 2 Láms. 9 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 65

Hoja Isla Hoste e islas adyacentes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. M. Suárez, M. Hervó y A. Puig. 1985. 1 13 p., 66 Figs., 21 tablas; 1 mapa geológico. 1:250.000.

No. 66

Hoja Río Zapaleri, Región de Antofagasta. M. Gardeweg y C.F. Ramírez. 1985. 89 p., 15 Figs., 22 fotos, 1 Lám., 8 tablas; 1 mapa geológico, 1:250.000.

No. 67

No. 68

Hoja Guanta, Regiones de Atacama y Coquimbo. C. Nasi, R. Moscoso y V. Maksaev. 1990. 133 p., 33 Figs., 59 fotos, 19 tablas; 1 mapa geológico 1:250.000. Hoja Pisco Elqui, Región de Coquimbo. C. Mpodozis y Paula Cornejo. 1988. 151 p., 47 Figs., 47 fotos, 14 tablas, 23 microfotos; 1 mapa

geológico! :250.000.

ISSN 0716-0194

CARTA GEOLOGICA DE CHILE ESCALA 1 : 250.000

HOJA ILLAPEL REGION DE COQUIMBO

S. RIVANO G.

P. SEPULVEDA H.

No. 69

1991

Editor: Constantino Mpodozis

Coordinadora de Publicaciones: Myrta Biber

HOJA ILLAPEL, Región de Coquimbo.

Escala 1 : 250.000 CARTA GEOLOGICA DE CHILE, No. 69. 1991. Inscripción No. 71.386. © Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 01 04, Casilla 10465, Santiago, Chile.

Hernán Danús V.: Director Nacional Juan Carlos Parra E.: Subdirector Nacional de Geología Digitación: Nancy Espinoza, Ximena Vergara Dibujo: Oriana González, José Garay, Francisco Morales, L. Southerland Diagramación: Myrta Biber

Tiraje: 1.000 ejemplares ISSN 0716-0194 Impresos OGAR, Roberto Espinoza 1538, Fono 5556847.

Santiago, Chile, Octubre de 1991

CONTENIDO

.

Resumen Abstract

6

6

Introducción

9

Ubicación y acceso

9

Relieve Drenaje Clima y vegetación

9

9 11

Método de trabajo Trabajos anteriores

11 12

Paleozoico

El Paleozoico de las Planicies Litorales y Cordillera de la Costa Complejo Metamórfico del Choapa (Pzch) Formación Arrayán (Pza) Formación Huentelauquén (Pzh) Miembro La Higuera Miembro La Cantera El Paleozoico de la Cordillera Principal Formación Pastos Blancos (PzTrpb) Unidad Cochiguás (Ce) Mesozoico El Triásico-Jurásico Superior Los afloramientos de la región costera Formación El Quereo (Trq) Formación Pichidangui (Trp)

15 15

15 18

21 21 22 30 30 32 33 33

33 33

40

Estratos de Pupío (Jp) El Jurásico Superior de la Cordillera Principal Formación Tordillo (Jt) 42 Formación Mostazal (Jm) Cretácico Inferior El Cretácico Inferior en el Sector Occidental Formación Arqueros (Ka) Formación Quebrada Marquesa (Kqm)

41

Miembro El Espino Miembro Quelén El Cretácico Inferior del Sector Oriental Formación Los Pelambres (Klp) Formación Río Tascadero (Krt) Estratos Río Alitre (Kal) Formación Pucalume (Kp) Paleogeografía del Cretácico Inferior

49

42 45

46 46

46 49 50

54 54 56 59

61 66

Cretácico Superior Formación Salamanca (Kv)

68

Cenozoico

75

Paleógeno Formación Estero Cenicero (Tie) Neógeno

Formación Farellones (Tf) Formación Coquimbo (Tcq) Formación Confluencia (Te) Cuaternario Sedimentos Eólicos Antiguos (PQd) Depósitos Cuaternarios No Consolidados (Qel, Qac, Qg)

Rocas Intrusivas del Mesozoico y Cenozoico Intrusivos Jurásicos Superunidad Mincha Unidad Millahue Unidad Puerto Oscuro Unidad Tranquilla Unidad Cavilolén Intrusivos Cretácicos Superunidad lllapel Unidad Chalinga Unidad Limahuida Intrusivos Cretácicos - Paleógenos Unidad San Lorenzo Superunidad Cogotí Unidad Fredes Unidad Nogalada Intrusivos Neógenos Unidad El Maitén-Junquillar Superunidad Río Grande Unidad Río Las Cuevas Unidad El Polvo Superunidad Río Chicharra Unidad Río Cerro Blanco Unidad Portezuelo del Azufre Unidad Tambillos Filones Quimismo

68

75 75 77

77 81 81 82 82

82 85

85

85

85 88 88 88 89

89 89 92 92 92

95 95 95

96 96 96 98 99 99

99

101 101 102 103

Estructura y Tectónica Dominios Estructurales Dominio Costero Dominio Central Dominio Cordillerano Fallas Discordancias

108 108

Geología Económica Introducción Yacimientos Metálicos Distritos relacionados con rocas paleozoico-triásicas y con la franja de intrusivos jurásicos Distritos asociados a la franja de intrusivos cretácicos Distritos auríferos Distritos cupríferos Distritos asociados a la franja de intrusivos del Cretácicos Superior - Paleógeno Distritos asociados a la franja de intrusivos neógenos

113 113 113

Conclusiones

Yacimientos No Metálicos Introducción Calizas Calizas del Complejo Metamórfico del Choapa Calizas de la Formación Huentelauquén Calizas Paleozoicas Calizas Cretácicas

Yeso Cuarzo

Combarbalita (alunita) Lapislázuli

108 108 109 110 110

113 114 115 117 119

121 121 121 121 122 122 122 122 123 124 124 126 126

Agradecimientos

126

Referencias

127

RESUMEN La Hoja lllapel está ubicada entre los 31° y 32°S, comprendiendo todo el ancho del territorio nacional. Allí afloran rocas del basamento (Paleozoico) y rocas de cobertura (Mesocenozoico). El basamento está integrado por complejos metamórficos y sedimentitas marinas. La cobertura mesocenozoica corresponde a una sucesión de sedimentitas y volcanitas cortadas, al igual que el basamento, por una serie de franjas de intrusivos mesocenozoicos con edades decrecientes de oeste a este. El basamento está constituido por: a. Un complejo de rocas metamórficas, con deformación polifásica (Complejo Metamórfico del Choapa), que se interpreta, como parte de un prisma de acreción; b. Una secuencia pelito-arenosa (Formación Arrayán), del Devónico-Carbonífero Inferior; c. Una secuencia pelito-arenoso-carbonatada (Formación Huentelauquén) del Carbonífero Superior-Pérmico Inferior. Intrusivos paleozoicos (Unidad Cochiguás) aparecen como enclaves dentro de intrusivos cenozoicos en el sector oriental de la Hoja. La cobertura está constituida por: a. Una secuencia de carácter transgresivo en la base, con participación de turbiditas (Formación EIQuereo), del Triásico Superior, seguida de una serie de depósitos volcánicos ácidos a intermedios, en parte subacuáticos (Formación Pichidangui), del Triásico, y sobreyacidas, concordantemente, por sedimentitas y volcanitas continentales del Jurásico Superior (Formaciones Estratos de Pupío, Tordillo y Mostazal), b. Una secuencia discordante sobre laanterior, que se inicia en el Cretácico Inferior, con un amplio predominio devolcanitas y rocas sedimentarias marinas (formaciones Arqueros, Los Pelambres y Río Tascadero), del Neocomiano, y que concluye con facíes transicionales a continentales y volcanitas piroclásticas (Formaciones Quebrada Marquesa y Pucalume), en el Cretácico Inferior alto a Cretácico Superior temprano, c. Una potente secuencia volcánica del Cretácico Superior (Formación Salamanca), discordante sobre las secuencias más antiguas, d. Una secuencia volcánica probablemente oligocena (Formación Estero Cenicero) se dispone, en discordancia, sobre las volcanitas del Cretácico Superior. Sin relación de superposición con ésta, pero en discordancia con las unidades mesozoicas, aparece en el sector sureste de la Hoja y en pequeños afloramientos al noreste de Salamanca, una secuencia volcánica miocena (Formación Farellones). En la costa se reconocen depósitos aterrazados asimilables al Mioceno-Plioceno marino-litoral (Formación Coquimbo), relacionados con las desembocaduras de los grandes ríos, en tanto que sus equivalentes continentales se reconocen en varios niveles de terrazas a lo largo de los valles (Formación Confluencia). La cubierta cuaternaria corresponde a depósitos de playa, fluviales, glacio-fluviales y abundantes depósitos de remoción en masa. Tanto el basamento como la cobertura son cortados por rocas intrusivas que se ordenan en cuatro franjas principales, orientadas de norte a sur y de edades decrecientes de oeste a este: a. Superunidad Mincha del Jurásico; b. Superunidad lllapel del Cretácico; c. Superunidad Cogotí y Unidad San Lorenzo del Cretácico-Paleógeno; d. Unidad El Maitén-Junquillar, Superunidad Río Grande y Superunidad Río Chicharra, todas del Neógeno. En la Hoja lllapel se reconocen tres dominios estructurales: el Dominio Costero, esencialmente conformado por el basamento, que corresponde a las planicies litorales Cordillera de la Costa; el Dominio Central, conformado por la cobertura mesozoica, que corresponde, en su totalidad, a la mediana montaña; y el Dominio Cordillerano, que corresponde a la Cordillera Principal. Los yacimientos de minerales metálicos en la Hoja se distribuyen asociados a las franjas de intrusivos, encontrándose la mineralización más importante asociada a la Superunidad lllapel (Cretácico). Los yacimientos de minerales no metálicos son abundantes y variados (calizas, yeso, cuarzo, combarbalita y lapislázuli, entre otros).

ABSTRACT

The lllapel (1:250,000) geological sheet covers the Coastal and Andean Cordillera of the Coquimbo Region, between 31° and 32°S, and between the Chile-Argentina border and the Pacific coast, in this area there are outcrops of the Andean Orogen Paleozoic basement, covered by volcanic and sedimentary sequences of Upper Triassic to Miocene age. As the basement these units are intruded by Jurassic, Cretaceous and Tertiary plutons. The basement is formed by the Choapa Metamorphic Complex, which records a metamorphic event. These rocks are interpreted as part of an accretionary prism. The basement also includes a Devonian-Lower Carboniferous sandy-pelitic sequence (Arrayán Formation) and an Upper Carboniferous-Early Permian carbonate and sandy-pelitic sequence (Huentelauquén Formation). A Paleozoic intrusive (Cochiguás Unit) appears as roof pendants in Cenozoic intrusives, at the eastern part of the studied area The Mesozoic on the western side is represented by an Upper Triassic transgressive littoral sequence, with turbidites (El Quereo Formation) concordantly overlain by partly subaqueous, acidic volcanic deposits(Pichidangui Formation), followed by Jurassic sediments and volcanics (Pupío Strata). At the eastern part of the lllapel Sheet the Mesozoic is represented by the Upper Jurassic Tordillo and Mostazal formations, constituted of continental sediments and evaporites. During the Lower Cretaceous, the whole area was a volcanic domain (Arqueros, Quebrada Marquesa and Pelambres formations), with small marine intercalations in the Arqueros Formation, and the Rio Tascadero Formation in the eastern part of the Sheet.

6

During the Upper Cretaceous a thick andesitic sequence (Salamanca Formation) is deposited unconformably over Lower Cretaceous rocks. In the Cenozoic a volcanic sequence, probably Oligocene (Estero Cenicero Formation), is unconformably deposited on the Upper Cretaceous volcanics. A volcanic sequence of Miocene age (Farellones Formation), without contact relations with the latter unit, and clearly discordant over Mesozoic units crops out in the southeastern area of the Sheet. Both the basement andthe Meso-Cenozoic cover are intruded by four belts of plutons, oriented in a north-south direction, with eastward decreasing ages: the Mincha Superunit (Jurassic), lllapel Superunit (Cretaceous-Paleogene), El MaiténJunquillar Unit, Rio Grande and Río Chicharra superunites (Neogene). In the coastal area there are outcrops of terrace sediments, resembling the marine littoral Coquimbo Formation of Miocene-Pliocene age. These deposits are related with the big rivers outlets, and their continental equivalents are recognized at various levels of the river terraces (Confluencia Formation). The Quaternary is represented by beach, fluvial, glacio-fluvial and abundant masswasting deposits. Three main structural domains can be recognized in the lllapel Sheet. The Western Domain corresponds to the Coastal Range and Coastal Plains, built on Paleozoic units and Jurassic plutonic rocks. The Central Domain is the Middle Range morphologic unit only corresponding to Mesozoic units. The Eastern Domain corresponds to the High Cordillera, with predominant folds, and reverse and thrust faults. The mineral deposits are located in and associated with the intrusive belts; the most important ones are associated with the lllapel Superunit (Cretaceous). Non metallic deposits are abundantand varying (carbonates, gypsum, quatz, combarbalite, and lapislázuli, among others).

7

ÿosRámodas

71° 15'

balseé Cogoh'

m

E- 2)

V Veto de Hierro

\

\Co

\

Negro



, E-6

\fido C.cÿj

Cogoti/

-.CoAMobilo

ÿ

I

ÿ

)

/



5

ny/ Paso MANTOS DE HORNILLO

COGOTI

COMBARBALA

SAN PEDRO DE QUILES

XOMBARBALff

las ramadas

CARRIZAL

Mina Espejuelo

'Los Palmas

E-11

E-7

Portezuelo

----

.El Espino

del Azufre

Corretera Ponomericono y ruta pro¬ vincial povimentodo

PUERTO \OSCURO Canela Baja&í|¿£. Canela Alta

EL* ESPINO

=.vÿ-i3=

ÿYesera

vCANELA BAJA

San-- Enrique

VALLE

Cal lejon, del Yeso

Punta

HERMOSO

Blanca1

PASO RIO NEGRq',1

/ ? /fí/j TresOuÿCÿosl

Cominos provinciales sin pavimento Cominos secundarios

¡ ÿ



J

Huello troperos

I5km

/o.Talina/ JT819 I J E - 12

$

E- 16 A Paso 7T de Los Leones

E-16

E-

X 'Huenfelauj ILLAI

Lo Cantera

inga

Norte jTPte

HUENTELAUOUEN

Confluencia

ILLAPEL

MINCHi

ARBOLEDA

/GRANDE

CE"R'RO

g.avino

Pelambres

— 3t°45'• Casuto

E - 17 Punta El Morrito

E>22

E-21

E-2i

E- 19

E- 18

iCavilole'n

E-22

Paso

Sÿ£&/x>

Pupio

LOS VILOS

Caimanes LOS VILOS Punta

r Lobosÿ"\

Ensenada del Negro.

CAVILOLE

CAIMANES

[salamanca

Co. Vizcachas

FIG. 1 . Toponimia cartográfica, localidades principales y vías de acceso de la Hoja lllapel.

'del

\¿ÿfloguflQ div

'RIO OEL TOTOR AL>

HOJA ILLAPEL INTRODUCCION UBICACION Y ACCESO La Hoja lllapel (Fig. 1) se extiende entre los 310 y 32°S, desde la frontera con Argentina hasta el mar. La superficie total es de aproximadamente 12.500 km2. Excepto el sector al este de los 70°45'W, la región tiene buen acceso (Fig. 1) durante todo el año. Los caminos principales son la Ruta 5 o Carretera Panamericana, que bordea la costa y las rutas que unen Los Vilos con lllapel y Salamanca (pavimentado) y Puerto Oscuro con Combarbalá (pavimentado en parte entre Canela Baja y Canela Alta). Además, existen otros caminos regionales no pavimentados: El que une lllapel con Combarbalá y que, por sus prolongaciones sur y norte, permite unir lllapel con Caimanes y La Ligua por el sur y Combarbalá con Ovalle por el norte; el camino que va desde Los Vilos a Caimanes y el que atraviesa el Cuadrángulo San Pedro de Quiles a partir del kilómetro 327 de la Ruta 5 y que permite llegar hasta Combarbalá, a través de Quilitapia. Formando una red alrededor de estas vías se ha desarrollado una serie de caminos secundarios, que permiten el acceso fácil a por lo menos el 70% del área

de estudio. RELIEVE

El relieve es el típico de la región de los Valles Transversales. En el área se distinguen algunos rasgos geomorfológicos importantes de orientación norte-sur (Fig. 2a): • Planicies Litorales: un angosto y discontinuo escalón costero con un ancho máximo de 5 km constituido

por antiguas terrazas de abrasión marina (Costa de rasas, Paskoff, 1970) cubiertas por depósitos costeros y aluviales del Terciario superior hasta el Reciente, que recubren terrenos paleozoicos y triásicos. La altura promedio es de 50-120 m s.n.m. Limita al este con la Cordillera de la Costa. • Cordillera de la Costa: su límite oriental se ubica a lo largo de una línea que pasa de sur a norte al oeste de Caimanes (por el estero Maqui); siguiendo por el estero Las Cañas, luego por la confluencia de los ríos Choapa e lllapel y quebrada Atelcura y de ahí por el curso superior del estero Llano Largo hacia el norte por la cadena de cerros que, a la latitud de Combarbalá, limita al oeste los llanos de Quilitapia. El ancho oscila entre unos 20 y 40 km con alturas entre 900 y 1.000 m s.n.m. Está integrada por terrenos paleozoicos y mesozoicos y por un complejo granítico de edad jurásica. • Mediana Montaña: corresponde a los cordones de cerros que se desprenden desde la Cordillera Principal para unirse a la Cordillera de la Costa. Su límite oriental lo constituye una línea que sigue el trazado de la ruptura de relieve, que corresponde al lineamiento de la falla Llimpo en la mitad sur de la Hoja (ver mapa fuera de texto) y de ahí sigue al norte por el pie occidental del cordón Fredes y del macizo montañoso, al este de Combarbalá, en donde se observan grandes fallas, que sirven de límite natural entre esta unidad y la Cordillera Principal. Con un ancho de 30 km y alturas entre 1.400 y 2.100 m s.n.m., está constituida, predominantemente, por rocas mesozoicas volcánicas, sedimentarias y plutónicas. • Cordillera Principal: de relieve áspero y juvenil, constituye el principal elemento morfológico. Con un ancho promedio de 35 km y alturas de 2.200-4.500 m s.n.m., está constituida, esencialmente, por terrenos mesozoicos y cenozoicos e intrusivos cenozoicos. DRENAJE

El río Choapa y sus afluentes efectúan el drenaje de la región (Figs. 1, 2b). Alrededor del 75% del área corresponde a la hoya hidrográfica del Choapa, que corre de sureste a noroeste en la mitad sur de la Hoja. Su nacimiento se ubica en las cercanías de la localidad de Cuncumén, donde confluyen el río del Valle, por el sur; el río Tencadán, por el este; y el río Cuncumén, por el norte. A la altura de Salamanca, el Choapa recibe

9

Embalseÿ) ICogofí

Combarbala 31° 15'-

ILLAPEL z

Salamanca

Jÿaimanes

| Cúncumen

ÿ"ÿ1 !

71° 1 5'

ÿ

70° 15'

70Í45"

a (

OcÿCEmbalse \.\ EsffáT ~ '

-

"

*7Co

barbóla

FIG. 2. Elementos geográficos principales de la Hoja lllapel. a. Unidades morfológicas; b. Hoyas hidrográficas; c. Zonas climáticas.

Huentelauquen

LLAPEL

Los vi os

Cuncumen

Caimanes

70 45

BSN BSLW

EB

Combarbala

71° 15-

BSKG

EB

Huenlelauquen

ILLAPEL.

BSKG. 31 °45-

Salamancá\

bsk'c?

Los Vilos

7I°I5

Caimanes/

.

c 10

su primer afluente importante: el rio Challnga, que desciende desde la Cordillera Principal en dirección general WSW. En Confluencia, 12 km al oeste de lllapel, se le une el río lllapel, su afluente principal, que corre dri dirección suroeste. Algunos kilómetros antes de la desembocadura recibe, desde el norte, al estero de La Canela, formado por la unión de numerosos cursos de agua. Otra hoya hidrográfica, más reducida, es la hoya de los esteros Cavilolén y Pupío, que se unen para desembocar en la bahía Conchalí o de Los Vilos. Al norte, en el sector de Combarbalá-Quilitapia-Embalse Cogotí, los cursos de agua pertenecen al sector meridional

de la gran hoya del Limarí. CLIMA Y VEGETACION

En el área se distinguen cinco tipos principales de zonas climáticas (Fig. 2c) (ANTONIOLETTI etal., 1972): • Una primera zona climática, que comprende las planicies litorales y la mitad occidental de la Cordillera de la Costa, con un clima de estepa con nubosidad abundante (BSM), que se caracteriza por nubosidad nocturna y matinal, originada por la subsidencia de aire subtropical y el mar frío adyacente, que provee la humedad, hecho acentuado por la barrera que forma la Cordillera de la Costa (FUENZALIDA, 1971). • Una zona climática de estepa templada con precipitaciones invernales (BSKS), que abarca desde la ver¬ tiente oriental de la Cordillera de la Costa hasta la Mediana Montaña. Las características principales son la existencia de, a lo menos, 3-4 meses húmedos con una precipitación promedio anual de 260 mm en Combarbalá. La atmósfera se presenta normalmente libre de nubosidad desde el mes de Noviembre hasta

Marzo. • Un clima de estepa templada marginal (BSIW), que se desarrolla en la zona norte de la Hoja, desde Combarbalá, reemplazando al tipo BSKS, y extendiéndose hasta La Serena. Se diferencia del anterior por una mayor sequedad, que se refleja en un promedio anual de precipitaciones variables entre 100 y 200 mm. • Un clima de estepa fría de montaña (BSK'G) que comprende todo el ámbito de la Cordillera Principal con excepción de algunas zonas fronterizas. Se caracteriza por una fuerte sequedad del aire, oscilación diaria muy amplia de la temperatura y precipitaciones de nieve en invierno. • Un clima de Tundra de Alta Montaña (EB), aún más riguroso que el anterior, que se caracteriza por presentar bajas temperaturas durante todo el año,sin superar los 10°C. Está restringido a algunos sectores fronterizos

de la Cordillera Principal. La vegetación se desarrolla de acuerdo con estas franjas climáticas y corresponde, en general, a una asociación de tipo xeromórfico en la Cordillera Principal y mesomórfico en las otras unidades morfológicas. Así, en las planicies costeras y parte occidental de la Cordillera de la Costa, se distingue una asociación de hierbas, matorrales y arbustos, cuyos exponentes más característicos son el cardón, el sandillón, el espino, el molle y el boldo. En la parte occidental de la Cordillera de la Costa y en la Mediana Montaña se desarrolla, al norte, una asociación de matorrales de espinos, caracterizada por la presencia de copaos, chagúales y sandillones, así como una serie de arbustos entre los que destacan el algarrobo, el guayacán y el romerillo; más al sur, en cambio, predominan el espino, el chacay, el litre, el maitén y algunas cactáceas. Hacia el oriente y cerca del límite con la Cordillera Principal, domina la tola y el quisco (cactácea columnar) así, en la Cordillera Principal, la zona xeromórfica reemplaza a la asociación mesomórfica con el predominio del tolar, caracterizado por la presencia de tola, dadí, tolilla y pingo-pingo. Finalmente, en los grandes valles cordilleranos, cerca del límite, se desarrolla extensamente el llaretal.

METODO DE TRABAJO El trabajo realizado para esta publicación consta de: levantamiento geológico, revisión y modificación de trabajos anteriores y estudios de laboratorio. El levantamiento geológico, a escala 1:250.000, cubrió el 95% del área; para ello se utilizaron mapas topográficos 1:50.000 y fotografías aéreas Hycon (escala aproximada 1:60.0000). En el resto del área se realizaron observaciones de terreno con el fin de revisar y corregir los trabajos anteriores, que cubren los

11

siguientes cuadrángulos: Las Ramadas, Carrizal y Paso Río Negro (Rivano, 1975; 1980); rincón suroriental del Cuadrángulo San Pedro de Quiles (LJUNG, 1965) y un sector externo meridional del Cuadrángulo Puerto Oscuro (MUNDACA eía/., 1979), levantados a escala 1:50.000. El trabajo de campo se realizó durante gran parte de los años 1982, 1983 y 1984, totalizando 500 días/ geólogo. Para los recorridos se utilizaron vehículos y mulares, estos últimos para la mitad oriental (Mediana Montaña y Cordillera Principal) así como para un sector de la Cordillera de la Costa. Se prepararon 800 secciones delgadas, parte de las cuales fueron estudiadas en el Laboratorio de Petrografía del Servicio Nacional de Geología y Minería, porL. CUITIÑOy P. CORNEJO. En los laboratorios del Servicio se efectuaron determinaciones por rayos X, análisis químicos de elementos mayores y trazas en rocas, y geoquímicos de algunas zonas de alteración hidrotermal y de diversas muestras mineralizadas. En el Laboratorio de Geocronología de este Servicio, también se realizaron 40 determinaciones radiométricas KAr en rocas intrusivas, volcánicas, metamórficas y zonas de alteración hidrotermal. La clasificación petrográfica de lavas e ignimbritas se basó en WILLIAMS etal. (1968). La identificación de las rocas intrusivas se basó en STRECKEISEN (1973), mientras que para las rocas sedimentarias detríticas se empleó la clasificación de PETTIJOHN etal. (1973), y para las rocas calcáreas, el esquema de FOLK (1962) modificado. Se continuó la búsqueda de localidades fosilíferas y se muestrearon algunas ya conocidas. La ubicación de aquéllas estudiadas, se representan en el mapa geológico como localidades fosilíferas, y el número que le acompaña sirve para individualizarlas en las unidades respectivas del texto. Las determinaciones paleontológicas de los fósiles recolectados durante la etapa de terreno fueron realizadas por V. COVACEVICH, paleontólogo del Servicio. Los resultados de las dataciones radiométricas han sido asimilados a la edad absoluta de la escala geológica del tiempo compilada por HARLAND etal. (1982). TRABAJOS ANTERIORES

El segmento de Chile ubicado entre los 31° y 32°S ha sido objeto de numerosas visitas y estudios desde la primera mitad del siglo pasado. La serie de estudios se inició con la travesía de DARWIN en 1835, y su posterior publicación en 1846. En su recorrido por el sector de El Espino, reconoció la existencia de una cuenca sedimentaria y encontró los primeros troncos fósiles en Chile. Al mismo tiempo, CLAUDIO GAY (1838), dio cuenta de algunas observa¬ ciones geológicas en la Cordillera de lllapel. Con posterioridad PISSIS (1873, 1875) publicó un primer esbozo geológico y estratigráfico del territorio de Chile entre los 16° y 55° de latitud sur. En 1897 y 1898, SUNDT, dio cuenta del hallazgo de terrenos de edad carbonífera en la Hacienda Huentelauquén, cerca de la desembo¬ cadura del río Choapa. Nuevos trabajos no aparecen hasta 1937 y 1938, años en que FUENZALIDA comunicó el hallazgo de fósiles triásicos y paleozoicos en la desembocadura de los ríos La Ligua y Choapa. Al mismo tiempo se empezaron a conocer los resultados de Ios-trabajos de MUÑOZ-CRISTI en la Costa del Norte Chico (1938, 1942), donde estableció, por primera vez, la estratigrafía de las unidades paleozoicas y eomesozoicas que allí afloran. Comunicaciones posteriores del mismo autor (1950, 1968 y 1973) conservaron su esquema estratigráfico original, sin mayores modificaciones. Los primeros hallazgos de plantas fósiles correspondieron a CECIONI (1962) que describió psilophitales recolectadas en los Estratos de Arrayán. Trabajos inéditos de mapeo, a escala 1 :250.000, de las Hojas lllapel-Morro Morado fueron realizados por THOMAS (1971, 1972), para el Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG). En su elaboración utilizó, para el sector costero, el trabajo de MAASS y ROESCHMANN (1971); para el área central se apoyó, parcialmente, en los informes y mapas efectuados por el IIGpara el proyecto minerode Naciones Unidas (VILLEMURE, 1965;B0URNAT, 1965; LJUNG, 1965) y, para la Alta Cordillera, en estudios fotogeológicos. Un nuevo trabajo, también inédito y a la misma escala, sobre el área la efectuó PIRACES (1977), incluyendo el trabajo de RIVANO (1975) para la Alta Cordillera. Con posterioridad, los estudios publicados se preocuparon del sector costero y, principalmente, de las unidades paleozoicas expuestas en Huentelauquén y alrededores. Es así como se pueden destacar ios

12

artículos de CHARRIER (1977) y MUNDACA et al. (1979), además de las contribuciones paleontológicas de: MINATOy TAZAWA (1977), quienes asignaron una edad pérmica Inferior y media a la Formación Huentelauquén; y el estudio hecho en licófitas por BERNARDES DE OLIVEIRA y ROSLER (1980) que ampliaron el intervalo de edad de la Formación Arrayán hasta el Carbonífero Inferior . RIVANO (1980) publicó la geología de los cuadrángulos D-86, Las Ramadas, Carrizal y Paso Río Negro, ubicados en la Alta Cordillera. RIVANO y SEPULVEDA (1983) propusieron considerar una edad carbonífera superior para el Miembro La Cantera de la Formación Huentelauquén, basándose en el hallazgo de foraminíferos en dicho miembro. SEPULVEDA (1984) dio a conocer los avances sobre la significación geológica del Paleozoico de la zona costera. RIVANO (1984) presentó una nueva interpretación de la geología del Meso-Cenozoico entre los 31° y 33°S. THIELE y HERVE (1984) se refirieron a las unidades paleozoicas y triásicas expuestas en el sector costero entre las Caletas Morritos y Lacao, presentando un esquema geotectónico y paleogeográfico. CERDA (1984) hizo el reconocimiento geológico detallado, a escala 1:50.000, del sector de la quebrada Las Tazas y estudió el origen de la mineralización allí existente. OLIVARES (1985) efectuó un estudio estratigráfico de la Cordillera Principal, entre los 31°30' y 32°S y de la petrologíade los intrusivosterciarios de la franja más oriental; mientras que ROSALES (1988) estudió laGeoiogía Regional de los alrededores de Combarbalá-San Lorenzo, con énfasis en la litoestratigraf ía de la Formación Quebrada Marquesa (Miembro Quelén). Posteriormente, RIVANO etal. (1985) y PARADA etal. (1985) dieron a conocer la geocronología K-Ar de las rocas intrusivas entre los 31° y 32°S, estableciendo una marcada polaridad decreciente en edad de oeste a este para el sector. Finalmente, REBOLLEDO (1987) presentó la geología y análisis estructural del basamento metamórfico en Punta Claditas, concluyendo en que se trata de una secuencia originalmente peliticobasáltica, oceánica,de edad predevónica y afectada por al menos cinco deformaciones penetrativas. BERG y CHARRIER (1987) comunicaron los resultados obtenidos en una transecta por el río Choapa, entregando antecedentes preliminares sobre el magmatismoo jurásico-cretácico.

13

71° 15

71 45

ornadosÿ3

oVfO

Rip deLas

EmboJs

Co. Vetada Hierroÿ

Cogofj 18 Co. Negro CoXMobi o

Homilloil "í,

Montosae

: \¿Tc>í7ci//'

-w1

2

Polvo

Las Cuevas

COMBARBALA

Mina Espejuelo

*\

Coleta VO

V,Qitencitk

Rio c,

/

Las,Ralmas