Carta de Atenas

CARTA DE ATENAS URBANISMO 1 Arq. Willman Luigui Moya Avalos CARRERA: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: ● ● ● ● ● ●

Views 144 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • JAN
Citation preview

CARTA DE ATENAS URBANISMO 1

Arq. Willman Luigui Moya Avalos

CARRERA:

ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES:

● ● ● ● ● ●

Barreto Nontol, Jordy Juan Lavando Aranda, Maite Alexandra Lazo Arias, Nicolle Alessandra Portilla Narvaez, Jan Karlos Saucedo Puelles, Caleb Adán Velezmoro Rodríguez, Luciana Grisela

Carta de Atenas ideado Manifiesto urbanístico

celebrado

IV CIAM

Publicada en 1942

“Patris II” - 1933

Le Corbusier

Josep Sert

EXIGENCIAS •

Que los barrios de vivienda deben ocupar los mejores emplazamiento en el espacio urbano

viento, asoleamiento, topografía, áreas verdes



Que la determinación de las Zonas de Vivienda vengan dictadas por razones higiénicas “...parcialmente respetados para salvar lo que merece ser salvado pese a destruir sin piedad cuanto constituye un peligro…” Barrios insalubres Barrios históricos

EXIGENCIAS •

Que se impongan densidades razonables, según las formas de vivienda impuestas por la naturaleza misma del terreno

Crecimiento descontrolado

Densidad poblacional

“...Cuando se han fijado la cifra de la población y las dimensiones del terreno, queda determinada la densidad...”



Debe prohibirse la alineación de las viviendas a lo largo de las vías



Debe señalarse un número mínimo de horas de exposición al sol para toda vivienda



Deben tenerse en cuenta los recursos de las técnicas modernas para alzar construcciones elevadas Las construcciones altas, situadas a gran distancia unas de otras, deben liberar el suelo en favor de grandes superficies verdes.



DESCRIPCIÓN Apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo

Influencia en las ciudades

Influenciada en

Segunda Guerra Mundial

“La Idea de la Ciudad Funcional” 1928

Cornelis van Esteren

FUNCIONES BÁSICAS HABITAR

TRABAJO

ESPARCIMIENTO

CIRCULACIÓN

HABITAR CONDICIONES DE HABITABILIDAD

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

VENTAJAS ESPACIO URBANO

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

HORAS DE ASOLEAMIENTO

TRABAJO RELACIÓN ENTRE HABITACIÓN Y TRABAJO CRECIMIENTO INCONTROLADO

BARRIO/ SUPERFICIE VERDE HORAS LIBRES / LUGARES PREPARADOS ELEMENTOS EXISTENTES / BOSQUES SECTORES INDUSTRIALES/HABITACIÓN

ESPARCIMIENTO

ÁREAS LIBRES INSUFICIENTES

ESCASES DE INSTALACIONES D.

CIRCULACIÓN MEDIOS DE TRANSPORTE MECÁNICOS ANCHO DE CALLES INSUFICIENTE

VIÁS DE COMUNICACIÓN C./FUNCIÓN CRUCES/ CIRCULACIÓN CONTINUA

CAMINO DISTINTO PEATÓN/AUTOMÓVIL

CALLES DIFERNCIADAS

BRASILIA Reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. La idea de Monumentalidad prevalece en el cuerpo central del sitio urbanístico, con el trazado de Lucio Costa y Oscar Niemeyer.

BRASILIA

El plan Piloto está dividido por dos ejes. El primero que cruza a la ciudad de norte a sur y el monumental de este a oeste.

BRASILIA

La disposición de los edificios se realiza considerando las incorporación de áreas verdes, servicios básicos por núcleos y dejando el paso libre entre los bloques con la utilización de las plantas libres, donde la iluminación y la ventilación debe ser tomada en cuenta.

BRASILIA En la planificación urbanística, el vehículo y su importancia fueron primordiales en las dimensiones de las avenidas y la conectividad de la ciudad, ya que óscar niemeyer decía: “ no debe tomar más de 10 min de ir del trabajo a la casa”

BRASILIA

Trabajo Ubicación sectorizada y jerarquizada Se unifica el sector de trabajo cercano a las viviendas y a las instituciones públicas, definiendo así claramente el concepto de zonificación y relaciones de usos.

BRASILIA

Incorporación de áreas verdes, parques, instalaciones deportivas, plazas y diferentes espacios públicos de recreación y disfrute de la ciudad..

Siguiendo fielmente las ideologías y directrices del urbanismo moderno proyectada a gran escala: Brasilia , con su clara sectorización y funcionalidad racional de los espacios.