Carpinteria Metalica

CARPINTERÍA METÁLICA Y DE MADERA REFERIDO A PUERTAS Y VENTANAS DEFINICIÓN La carpintería metálica consiste en la fabric

Views 152 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARPINTERÍA METÁLICA Y DE MADERA REFERIDO A PUERTAS Y VENTANAS

DEFINICIÓN La carpintería metálica consiste en la fabricación y comercialización de productos de acero, hierro, aluminio, cobre, latón, bronce para ser empleados en la construcción, Industria, sector agrario, decoración y hogar. También se denomina carpintería metálica al taller, al oficio y al producto elaborado del carpintero que emplea metales, como el aluminio y el acero, con los mismos fines. También podemos considerar como carpintería metálica los trabajos de puertas y rejas de hierro, mamparas, cerramientos, escaleras, barandillas, celosías, ventanas, toldos, persianas, y trabajos como construcción de estructuras metálicas y naves industriales. Entre las ventajas de la carpintería metálica podemos citar su durabilidad, el bajo coste de mantenimiento y las dimensiones reducidas del perfil. CLASIFICACIÓN Puede ser vista desde varios aspectos: 

Por sus materiales:  Aluminio  Acero  Hierro Forjado  Otros



Por su uso:  Puertas  Ventanas  Marcos  Escaleras  Celosías  Otros



Por su finalidad:  Acabados  Adornos

En este trabajo desarrollaremos según su uso, ya que dentro de ellas se presentan encontramos varias con distintos tipos de materiales y usos.

 PUERTAS Las puertas son los elementos arquitectónicos que permiten el paso entre una habitación y otra, o entre el exterior de una edificación. Consta de un marco, que es la parte que se fija al hueco de la pared y una o varias hojas, que forma la parte movible y que según su posición admite o restringe el paso. Los aparatos que permiten el movimiento de las hojas y que controlan que la puerta pueda abrirse o cerrarse reciben el nombre de herrajes.

Las puertas pueden clasificarse de acuerdo a su posición como exteriores e interiores, las cuales a su vez pueden basculantes o de paneles. De acuerdo a su modo de operar pueden ser rotatorias, corredizas o enrollables. Las rotatorias pueden ser batientes, de vaivén o giratorias. De acuerdo al material pueden ser de madera, hierro, aluminio, vidrio o combinaciones de varios materiales. De acuerdo a su terminación superficial pueden ser lisas, labradas o apaneladas. Las puertas más utilizadas son las batientes que generalmente giran hasta 90° para descansar sobre una pared, pero tienen la desventaja de que, por su recorrido al abrir, ocupan parte del área útil de los espacios. Las de correderas no tienen ese inconveniente, pero solo dan paso a la mitad del hueco. Las puertas plegadizas y las de acordeón operan colgadas de un riel colocado en la parte superior, ocupan poco espacio al operarse, pero no brindan las condiciones de seguridad que se consiguen con las otras puertas. Las puertas giratorias están formadas por cuatro hojas que en planta forman una cruz de brazos iguales y tienen la ventaja de mantener siempre separados el interior del exterior, conservando las condiciones climáticas existentes en el interior del edificio. Siempre giran en contra de las manecillas del reloj y no cuentan como salidas de emergencias. La puerta enrollable debido a su pobre aspecto y difícil operación solo se usa en factorías o como protección de los comercios. Material Tipos de puerta.

Puertas metálicas Hay gran variedad de puertas metálicas en acero, aluminio y bronce, pero las más comunes en nuestro país son las puertas para verjas, generalmente batientes o corredizas sobre un riel empotrado sobre el suelo, hechas de barras o tubos y con

uno o más puntos de apoyo en la parte superior. Pueden ser movidas a mano o con motores eléctricos. Las puertas de acero para factorías y depósitos se hacen con tolas de acero desde 1/8” hasta ¼” dependiendo de su tamaño, soldadas al exterior a bastidores de angulares o canales de acero que les dan rigidez. El marco de la puerta se fabrica también de perfiles de acero a los cuales se sueldan varillas cuadradas para formar los batientes. A parte del mantenimiento que estas puertas requieren, son fuertes y duraderas, ofreciendo una gran protección contra el vandalismo.

Puertas enrollables Están formadas por tiras dobladas de acero encajadas unas con otras de modo que puedan enrollarse en un eje colocado en la parte superior de la puerta, provisto de resortes para facilitar la izada. Las jambas se forman con angulares anclados al muro. Pueden ser operadas manualmente, con cadenas o motorizadas. Puertas de aluminio Son las puertas más utilizadas en las entradas de edificios comerciales por su belleza y bajo costo de mantenimiento. Siempre se utiliza aluminio anodizado, cuya capa de óxido ofrece una mayor protección de la terminación y un acabado más liso y uniforme. Las hay de montantes y peinazos anchos (10 cms.) y estrechos (5 cms.), donde estos últimos proveen un área acristalada mucho mayor. Se ensamblan con angulares de acero ocultos en las esquinas, atornillados a las piezas del bastidor para rigidizar el cuadro. Pueden ser batientes o correderas y pueden operarse manual o automáticamente.

Puertas de vidrio Completamente hechas de vidrio con piezas de aluminio o acero inoxidable en los pivotes de giro y para la cerradura. Es preciso utilizar vidrio templado de ½” o de ¾” lo que significa que las perforaciones para fijar las partes metálicas han de hacerse antes del templado y el hueco debe terminarse con suma precisión, ya que no pueden haber ajustes posteriores. Este vidrio es altamente resistente a los impactos y si llegase a romperse se convertiría en un montón bolitas blancas e inofensivas. Marcos Los marcos son las partes de las puertas y ventanas que quedan fijas en las mochetas de los muros y que por medio de los herrajes de movimiento quedan conectadas entre sí.

Marcos metálicos Se denominan así los que están hechos de láminas dobladas de acero, normalmente de calibre 16. Están diseñados de manera que quedan cubierta la mocheta completa, eliminando su costo y el de los cantos. Se fabrican para muros de 4” (10 cms.), 6” (15 cms.) y 8” (20 cms.). Los fabricantes incluyen dos o tres bisagras según se especifique, una hoja de cada bisagra queda soldada a la parte posterior del marco saliendo por una ranura. También viene hecha la cajuela donde ha de entrar el pestillo de la cerradura, de modo que es necesario especificar el giro de la puerta al momento de ordenar los marcos. Los marcos metálicos se colocan en

obra inmediatamente después de colocada la primera hilada de bloque en los muros, de modo que estos queden embebidos dentro del marco. Se alinean y se aploman, se constata la altura del dintel sobre el nivel del piso y se inmovilizan en sitio con pies de amigo temporales; se continúan poniendo los bloques, rellenando con mortero el hueco que quede dentro del marco y adaptando las anclas a las juntas horizontales en el muro. El dintel puede ser prefabricado o vaciado in situ utilizando el marco como fondo.

Puertas polimetal No hay corrosión ni oxidación. Resistentes al Fuego Fácil de Instalar Garantía de 10 a 15 años. Sistema que se adapta a medidas estándar y también variables.  VENTANAS Una ventana es un vano o hueco elevado sobre el suelo, que se abre en una pared con la finalidad de proporcionar luz y ventilación a la estancia correspondiente. También se denomina ventana al conjunto de dispositivos que se utilizan para cerrar ese vano. Cabezal del Marco Cabezal de la hoja Jambas (Llavines o Enganches) Lateral del Marco Alféizar de la hoja Marco de la Ventana Alféizar del Marco (Riel en Hojas las correderizas) . Las ventanas son elementos arquitectónicos cuyas funciones principales son las de proveer ventilación e iluminación a los locales. Una tercera función es la de proveer visuales hacia el exterior y hacia el interior, lo que ha de enfocarse tanto desde el punto de vista práctico como del psicológico. Los huecos son una parte muy importante en la composición de las fachadas por lo cual también tenemos que tomar en cuenta la parte estética al dimensionar y distribuir las ventanas. Estas constan de un marco, que la parte fija que va unida al

hueco del muro y las hojas que se mueven de diversas maneras para controlar la apertura. Material Las ventanas pueden clasificarse de acuerdo al material de que están hechas. Madera, hierro, aluminio o plástico, sólos, combinados entre sí o con áreas de vidrio. •Las hojas pueden ser fijas o movibles. •Estas últimas pueden ser deslizantes o giratorias, las cuales a su vez, se clasifican de acuerdo a la ubicación de su eje de giro. Cuando este es vertical y se ubica en uno de sus ejes se denominan batientes y giratorias o pivotantes cuando están en el centro. •Si el eje es horizontal y se encuentra en el tope de la hoja son tipo toldo, si es en el centro basculantes y si es en el borde inferior abatibles. •Las de celosías son una variedad de las basculantes con un gran número de hojas o lamas que giran simultáneamente. Las proyectadas giran de igual modo que las de tipo toldo, pero al mismo tiempo, se deslizan verticalmente dejando un hueco en la parte superior que facilita la limpieza de la hoja, éstas pueden girar individualmente o en grupos y en caso que estén muy altas pueden abrir y cerrar con operadores de cadena. •Las de hojas deslizantes se denominan correderas si se mueven horizontalmente y guillotina en el sentido vertical y ambas tienen el inconveniente de que como se deslizan una sobre otras solo dejan la mitad del hueco para la ventilación.

Ventanas de aluminio Son las más usadas en el país, especialmente las de celosías. Las ventanas más económicas son las de tipo A, con láminas de aluminio de terminación natural y con operador de palanca. También se consiguen terminadas en lacas blancas horneadas o pedidos especiales con otros colores. Las de láminas de vidrio tipo AA son más costosas y pueden dejar pasar el agua aun cerradas cuando es impulsada

por fuertes vientos. Pueden ser de vidrio liso o martillado, ya sean transparentes o de color bronceado. Los operados de mariposa han probado ser más duraderos que los de manigueta, aunque son más difíciles de manipular. La distancia entre celosías de las ventanas de celosías se ha normalizado en la industria de modo que la altura en metros de los huecos de ventana depende exclusivamente del número de láminas, de acuerdo a la fórmula: h= (8.9x n) + 4.3, donde h es la altura de la ventana en centímetros y n es el número de celosías. El ancho de las hojas de las ventanas nunca deben sobrepasar un metro de ancho ya que tanto las láminas de aluminio como las de vidrio sufrirían deformaciones excesivas.(a menos que sean de varios cuerpos).

Los marcos Se ensamblan por medio de tornillos tirafondo que atraviesan el cabezal y el quicio, para agarrarse en las casi cilíndricas que se encuentran a todo lo largo de las jambas. Las piezas móviles se conectan al marco con remaches. La instalación en el hueco se hace con tornillos y tarugos plásticos. Luego de instalada la ventana es necesario masillar todos los bordes, tanto por dentro como por fuera. Finalmente, se procede a colocar los vidrios, que ya vienen cortados a la medida. Las ventanas corredizas pueden tener hojas grandes de modo que se puede tener una buena visual hacia el exterior. Pueden ser de dos o tres hojas, bloqueando así, por lo menos una tercera parte del hueco, ya que estas se desplazan ocultándose detrás de las demás. Deben estar provistas de agujeros de desagüe para el agua que quede atrapada entre los rieles de la ventana.

Tipos de Ventanas En el Mercado •Salomónicas: son todas aquellas ventanas de celosías. Estas pueden ser de aluminio o vidrio. •Correderas o Corredizas: ventanas cuyas hojas se deslizan sobre rieles paralelos, y se cierran unas con otras. •Pivotantes: ventanas cuyas hojas giran alrededor de un eje vertical que se encuentra en el centro de la hoja y del marco. •Proyectadas: sus hojas giran apoyándose en un eje horizontal desde el cual se levanta la hoja de la ventana abriéndose al exterior. •Abisagradas: ventanas cuyas hojas están provistas de bisagras que permiten el giro de las hojas desde un eje vertical localizado en el marco de la ventana. (justo como una puerta). •Oscilobatentes: son aquellas cuyas hojas pueden girar en torno a un eje horizontal y también vertical. Es una combinación entre una ventana proyectada y una abisagrada.

•Fijas: aquellas cuyas hojas no se mueven.

Aluminio El aluminio pasa por un proceso industrial, en el cual es fundido, y moldeado en barras de sección transversal y colores variados creando así las barras estandarizadas para todos los tipos de ventanas y sistemas que se ofertan en el mercado. Estas barras se configuran en tamaños de 20 o 21 pies de largo (salvo excepciones), y son comercializadas como materia prima que es adquirida posteriormente por los fabricantes de ventanas. El sistema utilizado para la comercialización de piezas y productos terminados es el sistema inglés, (pies, pulgadas y pies cuadrados: fracciones de pulgadas etc.). Fabricación Una vez se tienen las barras en las fábricas de ventanas, se cortan en función del tamaño de la ventana que se desea fabricar, eligiendo las barras para cada tipo de ventana. A las piezas cortadas de las barras, se les hacen pequeños huecos o dobleces si así lo requieren, mediante maquinarias de taller denominadas troqueles. Luego las piezas con ensambladas mediante tornillos, y los vidrios colocados en su lugar con gomas de protección, proceso se conoce como armar una ventana. Luego de esto, solo resta la instalación en su lugar definitivo. • Medición y Cálculo: 1 pie lineal= 12 pulg. 1pie²= 12pulg x 12pulg Para saber cuantos pies² tiene una ventana, se 1mt= 3.28 pie multiplica Ancho x Alto(en pulgadas) , y se divide 1mt²=10.76 pie²(para convertir entre 144. Ej. 48”x48”/ 144= 16 pie². al Sistema Internacional) comercialización de piezas y productos terminados es el sistema inglés, (pies, pulgadas y pies cuadrados: fracciones de pulgadas etc.). • Fabricación: Una vez se tienen las barras en las fábricas de ventanas, se cortan en función del tamaño de la ventana que se desea fabricar, eligiendo las barras para cada tipo de ventana.

A las piezas cortadas de las barras, se les hacen pequeños huecos o dobleces si así lo requieren, mediante maquinarias de taller denominadas troqueles. Luego las piezas con ensambladas mediante tornillos, y los vidrios colocados en su lugar con gomas de protección, proceso se conoce como armar una ventana. Luego de esto, solo resta la instalación en su lugar definitivo. • Medición y Cálculo: 1 pie lineal= 12 pulg. 1pie²= 12pulg x 12pulg Para saber cuantos pies² tiene una ventana, se 1mt= 3.28 pie multiplica Ancho x Alto(en pulgadas) , y se divide 1mt²=10.76 pie²(para convertir entre 144. Ej. 48”x48”/ 144= 16 pie². al Sistema Internacional)

DEFECTOS MAS COMUNES EN LAS MADERAS a) ALABEADO: comba de la cara del tablero en sentido longitudinal. b) ABARQUILLAMIENTO: concavidad de la cara del tablero en sentido transversal. c) ARQUEAMIENTO: comba del canto, conocido también como corona. d) NUDO o AGUJERO DE NUDO: un nudo apretado, por regla general, no es problemático. Un nudo suelto o muerto, rodeado de un anillo oscuro, puede desprenderse o puede haber dejado ya un agujero. e) HENDIDURA: grieta que atraviesa toda la pieza de madera, generalmente en los extremos. f) RETORCIMIENTO: el tablero está combado por muchos lugares. g) GRIETA EN CABECERA: grieta paralela a los anillos de crecimiento anuales que no atraviesa toda la madera. h) RAJADURA: separación de las fibras entre los anillos de crecimiento, que frecuentemente se extiende a lo largo de la cara del tablero y a veces por debajo de su superficie.

i)

CANTO REDONDEADO: falta de madera o corteza no recortada a lo largo del canto o las esquinas de la pieza.

TABLEROS A BASE DE MADERA Los laminados y aglomerados son recursos a los que se ha llegado por motivos económicos y ecológicos y para evitar los problemas del comportamiento natural de la madera maciza. Están hechos de residuos y fibras no utilizados de los troncos de los árboles, a los que se añaden resinas y se prensan formando tableros de distintos espesores. Son fabricados en dimensiones mayores a las que se pueden obtener en maderas aserradas. Los principales tipos de tableros hechos a base de maderas son los siguientes: 

 





Contraenchapados: están formados por láminas o chapas encoladas de maderas (cola o resina sintética). Sus dimensiones: 0,90 a 1,20 mts de ancho por 2,10 a 2,44 de largo y su espesor normal varía entre 4 y 19 mm, aunque se fabrican de mayor espesor. Se usa para recubrimiento de paredes y techos, para la elaboración de muebles y puertas. Enlistonados o Panforte: están formados con alma de listones de madera y chapas exteriores, se usan para la elaboración de muebles. De Partículas: es un material elaborado a base de madera o fibra de bagazo y aglomerado con resinas sintéticas, con aplicación de presión y calor, por ejemplo el “tablopan”. Las de densidad baja (de 0,25 a 0,40 grs/cm3), su uso es de paneles aislantes o en piezas complejas en las cuales es necesario. Las de densidad media (de 0,40 a 0,80 grs/cm3), su uso es igual al anterior y se emplea en la fabricación de muebles y en la construcción. Las de densidad alta (mayor de 0,80 grs/cm3) su uso es el mismo de los anteriores y en general, son apropiados para ambientes interiores, pues se descomponen en contacto con la humedad y con el tiempo con cargas de larga duración. Fibra: es un material fabricado con fibra o lana de madera y cemento. Las hay de tres tipos: las blandas (0,40 grs/cm3), semiduras y duras (densidad superior a 0,40 grs/cm3) y las entramadas y tableros con dos caras lisas. Estas se fabrican de 2,44 por 1,22 mts y de 3mm de espesor, es posible conseguirlos en medidas mayores. De Lana de madera: están formadas por viruta de madera aglutinadas con adhesivos minerales, en la mayoría de los casos cemento Pórtland resultando un papel rígido. Su densidad de 0,30 a 0,65 grs/cm3, de acuerdo a su densidad se pueden usar como cielo pasos los de menor densidad y en paredes y techos los de mayor densidad. Sus espesores varían entre 15 y 100 mm y sus dimensiones entre 0,50 mts por 2 mts hasta 1,50 por 3 mts. Esta posee múltiplos usos en la construcción tales como en muebles, tablas, vigas, columnas, etc. Es mas indicado para utilizarse como pavimentos para hogares comerciales con poco transito, existen también tarimas especiales para instalaciones deportivas.

FORMAS COMERCIALES Como es un material muy utilizado, la madera, puede encontrarse en gran variedad de formas comerciales:

     





Tableros macizos: Pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos. Chapas y láminas: Formadas por planchas rectangulares de poco espesor. Listones y tableros: Que son prismas rectos, de sección cuadrado o rectangular, y gran longitud. Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección. Redondos: Que son cilindros de maderas generalmente muy largos. Tableros contrachapados: Son piezas planas y finas que pueden trabajarse bien con herramientas manuales, como la segueta. Están formados por láminas superpuestas perpendiculares entre sí. Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan. Los hay de densidad baja (DB) y de densidad media (DM). Estos tableros pueden usarse en el taller de tecnología en los proyectos en los que intervienen piezas de madera. Tableros anglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y encolan. En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina (de 2 o 3mm de espesor) de una madera más vistosa (cerezo, roble, etc.) o de plástico.

LA MADERA COMO ACABADO DE PISOS Las maderas empleadas para pisos son las maderas muy duras como el araguaney, bálsamo, canalete, curari, granadillo (ébano), mora, roble, clavellino, vera, etc. También se emplean el angelino, carreto o paraguatán, cartan, gateado, melero, oroazul, etc. Y entre las semiduras tenemos el apamate, la caoba, hueso de pescado, laurel, majomo, melero, pino rojo, etc. La madera como acabado de pisos se presenta en entablado, parquet (considerado como una variedad del entarimado), la diferenciación consiste en el tamaño de las piezas, que en el parquet acostumbra ser mas pequeña, otra diferencia consiste en el procedimiento para su instalación, que en lugar de clavado directo sobre los rastreles utiliza como base un falso entarimado confeccionado con tablas sin desbastar. También están pisos encolados y las tarimas flotantes. El método tradicional de colocación de madera en pisos como ya se dijo es el entarimado de tabla maciza de madera machambrada sujeta sobre rastreles. La principal ventaja es su duración, la modalidad utilizada hoy en día preferentemente es el de tarima flotante, la cual se compone de madera maciza encolada sobre un soporte de madera aglomerada de alta densidad y compensado en contracara por una lamina hidrófuga para impermeabilizar el suelo. Es de fácil y rápida colocación y reparación por un instalador, no necesita lijarse ni barnizarse, porque ya viene con varias capas de barniz. El más antiguo de los pisos de madera es el entablado, colocado en una o más hojas superpuestas, de gran resistencia, machambradas, clavadas a los elementos de apoyo. El tipo de doble hoja es mas recomendable porque la inferior sirve como arriostramiento de la estructura sustentante y la superior se sujeta a la de abajo con tornillos avellanados que se hunden en la madera y se tapan. Una variación del

anterior es el formado por tabletas de longitud constante, de 15 a 16 cms, atornilladas a la hoja inferior. TIPOS DE PARQUET El parquet viene en diversos tamaños:  



Los Machimbrados: en tiras largas. Mosaico Cuadrado: para facilitar la composición del dibujo que deban formar las distintas piezas que intervienen en la construcción de un piso, algunas empresas especializadas del ramo ofrecen al mercado una especie de baldosa o tableros de parquets prefabricados y machambradas, de formato cuadrado que se fijan encolados al piso. Este sistema permite la utilización de piezas más pequeñas y de toda clase de diseños como los que pueden realizarse los más complicados dibujos. Las condiciones de colocación de este tipo de piso depende del grado de humedad y de la temperatura del ambiente, debido a que el pegado se realiza mediante colas especiales a base de látex o resinas. Taracea: introduce una novedad, pues enriquece la presencia del piso mediante la adición a las piezas de madera de otros elementos decorativos de diversa procedencia y significación, como o por ejemplo, tiras de latón, cobre, piezas de conchas de nácar, marfil, hueso, coral, madre perla, etc; que van embutidos dentro de cuarterones de tablas dispuestas al efecto. Requiere de artesanos de gran habilidad, este resulta de un alto precio y no es utilizado en la actualidad.

Entre los usos del parquet, tenemos:   

Pisos Laminados: los tenemos para uso comercial o para uso residencial. Pisos de Madera: son pisos de madera 100% natural. Muebles Modulares: tanto para closet como para puertas deslizantes.

PISOS MELAMINICOS TIPO PARQUET Los pisos melamínicos son pisos producidos con fibra de madera y melanita. La fibra de madera es de alta densidad, creando de esa manera un piso compacto y resistente a los golpes. Las características de la capa superior producen un piso resistente al desgaste.        

Sus ventajas: No se rayan fácilmente. No se destiñen con la luz solar. Ya vienen totalmente pretratados: no hay que lijarlos ni plastificarlos. Es un piso práctico. Es una solución higiénica. Es un producto ecológico, ya que es de madera reciclada, de esa manera no contribuye a la deforestación. Es un producto de bajo mantenimiento.

       

 

Su constitución: El piso consta de cuatro capas que están prensadas bajo alta temperatura y alta presión. La primera capa, transparente, es la que determina la resistencia al desgaste, a las rayas, a la luz, al efecto del cigarrillo, etc. La segunda capa constituye la lámina decorativa, la que da el color. La tercera capa, la más gruesa, esta constituida por un aglomerado de fibra de madera de alta densidad (HDF). Y la cuarta capa es la que le da la estabilidad al piso. Su instalación: La lamina tiene en sus lados una lengüeta (parte de macho) y una ranura (parte de la hembra) que permite el encaje del piso, empujando la lengüeta dentro de la ranura. Ese sistema permite encajar el piso sin necesidad de utilizar pegamento. Una vez instalado el piso, se puede quitar y reinstalar las láminas.

CERRAJERIA DEFINICIÓN La cerrajería es un oficio dedicado a la reparación y mantenimiento de cerraduras, candados, cerrojos y cilindros, tanto de puertas comunes como así también de vehículos. La profesión de cerrajero es una obra de arte hábil de crear y romper los pernos. Ellos pueden dar las llaves y cerraduras para casi cualquier cosa, desde una puerta, ventana, una abertura, un candado, o incluso arroja a su casa y auto.

TIPOS DE CERRADURAS PARA PUERTA

1. Cilíndricas Son las más utilizadas para la puerta de entrada de la casa o para cualquier puerta exterior. Su pieza central es un cilindro, bombín de pera, también llamado perfil europeo. En él es donde introducimos nuestra llave.

2.

De sobreponer

Se caracterizan por su particular instalación: se colocan sobre la puerta y quedan al descubierto. Por ello es muy importante a la hora de escogerla tener en cuenta material del que está hecha, su forma y su tamaño. Este tipo de cerradura tiene un inconveniente: al estar al descubierto es más fácil de forzar.

3. De embutir Muy apropiadas para puertas interiores, por lo que son el modelo más extendido. Su modo de funcionamiento es muy sencillo: una manilla gira y retrae el pestillo. Se presentan en modelos con o sin llave.

4. Tubulares La más empleada en los cuartos de baño. Su característica principal es que cuenta con un botón o pestaña que permite cerrar la puerta por dentro.

5. Cerraduras multipunto Se componen de varios anclajes en lugares diferentes de cada puerta, algo que las hace muy seguras y difíciles de forzar, puesto que, además, obstaculizan a las palancas por su diseño y distribución.

PESTILLOS

DEFINICIÓN Los pestillos son pasadores que se utilizan para asegurar las puertas, tienen la misma importancia que las bisagras, ya que hacen un cierre adecuado de la puerta, son de fácil colocación y existe una gran variedad en el mercado. Están confeccionados de latón, con la superficie pulida o cromada, aunque también los hay de plástico e imantados. Toso va a depender de donde se colocara, para seleccionar el indicado.

TIPOS DE PESTILLOS

MANIJAS DEFINICIÓN Una manija, manilla, pomo, perilla, tirador o picaporte es el mecanismo que sirve para abrir puertas, cajones, etc. Existen varios modelos, tipos y formas de manijas. Algunas son giratorias, es decir, es necesario girarlas para poder accionarlas. Otras son fijas, y apenas es preciso tirar. Finalmente, existen las que precisan ser forzadas hacia abajo para abrir. Los materiales habituales para la fabricación de manijas son el latón, bronce, aluminio, zamak, hierro y otras aleaciones de metales menos comunes.

BILBLIOGRAFÍA  Betancurt P., Castro I. Carpintería Metálica. Facultad de Ingeniería civil. 2012. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/267417941/CarpinteriaMetalica.  Tipos de carpintería metálica. Recuperado de: https://carpinteriametalica3g.wordpress.com/2012/03/14/tipos-decarpinteria-metalica/  Carpintería metálica. Recuperado de: https://es.slideshare.net/javierlimachichoque/carpintera-metlica