Carpa Blanca

Carpa Blanca . La Carpa Blanca fue una de las protestas más extensas de la década de 1990 en la República Argentina, l

Views 72 Downloads 3 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carpa Blanca

.

La Carpa Blanca fue una de las protestas más extensas de la década de 1990 en la República Argentina, llevada a cabo por los sectores docentes, quienes reclamaban un aumento en los fondos económicos destinados a la educación, a través de la sanción de una Ley de Financiamiento Educativo y la derogación de la Ley Federal. La carpa fue instalada frente al Congreso Nacional en 1997 durante el gobierno del Presidente Menem y fue levantada en 1999.

La protesta en la Carpa Blanca se extendió durante 33 meses, en los cuales ayunaron 1.380 maestros y fue visitada por alumnos de 7.000 escuelas. Se recogieron 1.500.000 firmas en apoyo al reclamo, y se solidarizaron un sinfín de personalidades de la cultura, la política y el deporte, como León Gieco, Luis Alberto Spinetta, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Eduardo Galeano, entre otros La carpa fue un símbolo de la lucha contra las políticas neoliberales de los 90´ y como expresión de una nueva forma de lucha: la pelea desde la calle. Al asumir la presidencia, Menem debió hacer frente a una economía en crisis con hiperinflación por lo cual introdujo una serie de reformas neoliberales para salir del trance económico .Estas reformas neoliberales trajeron consigo las privatizaciones de varias empresas estatales. Se privatizaron los Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Gas del Estado, Aerolíneas Argentinas, entre otras empresas, privatizaciones que también afectaron al sector educativo. Fue en este marco en el cual la Carpa Blanca Docente comenzó con sus acciones frente al Congreso de la Nación.

1

Semanas antes, los docentes de Neuquén protestaban en la localidad de Cutral Có por recortes salariales, protesta que fue reprimida cobrándose la vida de Teresa Rodríguez. Estos hechos desencadenaron en el paro nacional y la movilización del 14 de abril de 1997 en repudio a la represión, convocada por la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), movilización que alcanzó gran masividad y elevó el conflicto docente a nivel nacional. Con esto se unificaron las pequeñas-grandes batallas contra el modelo neoliberal y el conflicto docente se amplió hasta límites impensados. A este reclamo se acoplaron otras protestas similares que venían de años anteriores y que se manifestaron en cortes de ruta, movilizaciones y marchas que llegaron desde el interior de las provincias hasta Buenos Aires. Desde la Carpa Blanca Docente se llevo a cabo una huelga de hambre y un reclamo que duró 1003 días y a partir de 1999 se convirtió en un símbolo del gremialismo docente, además de movilizar a educadores de todas partes del país, que participaron activamente en las acciones convocadas desde la carpa Así mismo fueron instalándose más "carpas blancas" en las distintas provincias, todas las carpas con un objetivo en común: una ley de Financiamiento Educativo que permitiera salir al sector de la crisis y un aumento al salario docente. Frente a estos reclamos surgieron varios proyectos que intentaron buscar una alternativa al Financiamiento Educativo En 1999 el Congreso aprobó la creación de un fondo de 660 millones con dinero proveniente del Tesoro Nacional y el 30 de diciembre del mismo año la Carpa Blanca se levantó La Carpa Blanca fue una protesta que en 1003 días se convirtió en un símbolo. Empezó siendo una protesta distinta y con el tiempo se transformó en una referencia de la lucha de los docentes y el abandono del Estado La carpa sirvió para recuperar la conciencia histórica de los argentinos en lo que respecta a la educación. Al mismo tiempo, el hecho de la permanencia de los mil días refleja el enorme tiempo que han tardado el gobierno, el Estado y los argentinos en resolver la problemática.

2

Las claves de los 1000 días 1) El conflicto educativo nacional, con focos en Río Negro, San Juan y Neuquén es reprimido por Gendarmería. CTERA convoca al paro nacional para el 24 de marzo de 1997 y allí se anuncia el inicio del ayuno. Con 51 docentes ayunando, el 2 de abril se instala la Carpa Blanca frente al Congreso. 2) Una semana después y a causa de la represión policial muere Teresa Rodríguez en Neuquén. El gremio docente llama a un paro nacional para el 14 de abril. 3) El día posterior al paro Carlos Menem califica a los docentes de "subversivos". Ernesto Sabato visita la Carpa y responde al entonces Presidente: "Ojalá todos los subversivos sean como éstos. Los subversivos son los que nos gobiernan". 4) La Carpa Blanca se reproduce en el interior. El 1º de junio se instalan en varias provincias réplicas de la del Congreso. En las jornadas del 10 y 11 de setiembre ayunan 200.000 docentes de todo el país. 5) Los maestros ayunantes pasaron tres Navidades y, dos Fin de año en la Carpa. 6) El hit de la Carpa fue el tema de los Cadillacs, "Mal bicho", que dedicaban AL ex presidente Menem e invariablemente abría cada acto. 7) Hubo tres escraches. Uno al ex presidente Menem y dos al ex ministro Roque Fernández. Y una serenata, a la ex ministra de Educación Susana Decibe. 8) Después de 1003 días de ayuno los maestros levantaron la Carpa Blanca frente al Congreso.

3