Carozzi

1 ÍNDICE Índice. Introducción. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. I. Presentación de la Empresa. I.I. Identi

Views 385 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ÍNDICE

Índice. Introducción. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. I. Presentación de la Empresa. I.I. Identificación de la sociedad. I.II. Reseña histórica. I.III. Estructura Societaria. II. Directorio de la Empresa. II.II. Directorio. III. Accionistas. III.I. Principales Accionistas. IV. Políticas de la Empresa. IV.I. Políticas de Dividendo e Inversiones. V. Administración de Riesgo. V.I. Riesgo de Mercado. V.II. Riesgo de Crédito. V.III. Riesgo de Liquidez VI. Auditores Externos. VI.I. Informe de Auditores Externos. VII. Estados Consolidados de Situación Financiera. VII.I. Activos. VII.II. Pasivos. VII.IIII.Patrimonio Neto. VII.IV.Estados de Resultado.

VIII. Índices y Razones Financieras. VIII.I. Cálculo y Análisis de Razones Financieras. VIII.II.Análisis de Índices Financieros. IX. Posición Financiera de la Empresa. IX.I. Posición Financiera de la Empresa. Conclusión Anexos. Bibliografía.

……………………..….…… 2-3 ……………………..…………..4 ……………………..…………..5 ……………………..…………..6 …………………………………7 ……………………….……….. 8 ……………………..…………. 9 ……………………..…………10 ………………………………..11 ……………………..……. 12-13 ……………………..…………14 ……………………..…………15 ……………………..…………15 ……………………..…………16 ……………………..…………17 ……………………..…………18 ……………………..…………19 ……………………..……. 20-21

…………………………… 22-32 ……………………………….. 33 ……………………..………… 34 ……………………..………… 35 …………………………… 36-39 ……………………………….. 40

2

INTRODUCCIÓN

El análisis financiero nos permite entender la información económica y financiera contenida implícita y explícitamente en los estados financieros básicos de la empresa Carozzi S.A. A partir de ese conocimiento podemos analizar económica y financieramente la empresa, lo que nos dará herramientas para así poder estimar su comportamiento futuro. Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que

3

integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Mediante los métodos de análisis financiero determinaremos las razones financieras, las cuales nos dirán si se produjo algún aumento o disminución teniendo el mismo número de partidas de cuentas en más de un periodo contable en los estados financieros de la empresa Carozzi S.A.

OBJETIVOS GENERALES

Determinar los conceptos más relevantes del ámbito financiero de la Empresa Carozzi S.A, la cual nos permita determinar las razones financieras con las cuales podremos encontrar información adecuada para realizar un análisis financiero con relación a la los estados consolidados del año 2011 y 2010 de dicha empresa. Junto con estos se presentaran datos complementarios relevantes a la empresa Carozzi S.A en relación a su estructura organizativa y financiera.

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Conocer detalladamente la información administrativa y organizativa de la empresa Carozzi S.A. 2. Obtener información complementaria de la empresa como ayuda para determinar diversos factores de entendimiento . 3. Identificar las principales razones e índices financieros de la empresa.

5

4. Valorar la información obtenida para realizar observaciones que ayuden a determinar el los Estados Consolidados de Situación Financieros de dicha empresa. 5. Incorporar conclusiones relacionadas a estados finales de la empresa y su relación con la asignatura.

I. Presentación de la Empresa. I.I. Identificación de la sociedad. Empresas

Carozzi

S.A.,

es

una

empresa

dedicada

a

la

elaboración,

comercialización, distribución, importación y exportación de alimentos. Buscamos ser la compañía de consumo masivo más respetada y valorada de toda Latinoamérica. Para esto Carozzi está completamente comprometida con ofrecer a todos los consumidores latinoamericanos una constante innovación y la máxima calidad en cada uno de los productos que elabora.

6

Razón social : Carozzi S.A. Nombre de fantasía : Carozzi. Domicilio legal : Camino Longitudinal Sur Nº 5201., Santiago. Rut de la sociedad : 96.591.040-9, Tipo de sociedad : Anónima Cerrada. Inscripción registro de valores : Nº 733. Sitio web corporativo : www.carozzi.cl Auditores externos :Price Waterhouse Coopers.

I.II. Reseña histórica.

1898

Nace en Valparaíso “La joven Italia, Carozzi y Cía.”.

1969

Asume la presidencia de Carozzi, Francisco de Caso Rivera,

1975

Gonzalo Bofill de Caso asume la Presidencia de Carozzi.

1982

La Compañía compra Costa.

1987

Se crea Agrozzi S.A

1994

Comienza la internalización de Carozzi a Estados Unidos, Argentina y luego a Perú.

1999

Nuestra Compañía se asocia con Tiger Brands Ltda., la principal empresa de alimentos en Sudáfrica. 7

2000

Carozzi concreta la adquisición del 100% de Industrias Ambrosoli S.A

2005

La Compañía es distinguida como la mejor Empresa del Año por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas, ICARE.

2006

Carozzi concreta la compra del negocio retail de la Molinera San Cristóbal.

2007

Asume la presidencia de Carozzi, Gonzalo Bofill Velarde, quien lidera actualmente la empresa.

2009

La familia Bofill recibe el Premio ESE a la Familia Empresaria.

2010

Incendio de nuestra Planta de Pastas e inmediata puesta en marcha de su reconstrucción.

2011

Se inicia el más ambicioso plan de inversión de la historia de la compañía.

I.III. Estructura Societaria.

8

II. Directorio de la Empresa. II.II. Directorio.

PRESIDENTE

9

III. Accionistas. III.I. Principales Accionistas. El Capital de la Compañía está dividido en 231.867 acciones, que pertenecen a 13 accionistas. NOTAS 31 DE DICIEMBRE DE 2011

31 DE DICIEMBRE DE 2011

M$

%

CAROZZI S.A.

76.143.636-8

175.324

75,61

INVERSIONES TIGER

77.235.370-7

56.530

24,38

231.854

99,99

OTROS ACCIONISTAS (11)

13

0,01

TOTAL ACCIONISTAS (13)

231.867

100.00

SOUTH AMERICA LTDA. SUB TOTAL (2)

10

III.II. Ganancias por Acción.

GANANCIAS POR ACCIONES BÁSICAS 31 / 12/ 2011

31 / 12/ 2011

M$

M$

30.125.660

40.218.153

30.125.839

40.218.329

NUMERO DE ACCIONES

231.867

231.867

GANANCIA BÁSICA POR ACCIÓN

129,927

173,454

GANANCIA ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA. RESULTADO DISPONIBLE PARA ACCIONISTAS COMUNES

IV. Políticas de la Empresa. IV.I. Políticas de Dividendo e Inversiones. La Compañía ha mantenido a lo largo de su historia una política de dividendos consistente con su plan estratégico, siendo la reinversión de un porcentaje de las utilidades, una de las fuentes de financiamiento más importantes para sus proyectos de crecimiento. Estos últimos han permitido a Empresas Carozzi dejar de ser una empresa mono productora para pasar a ser una compañía dedicada al rubro de la alimentación con una diversificada gama de negocios y con una importante presencia en Latinoamérica y otros mercados relevantes.

MILES DE PESOS

UTILIDAD

DIVIDENDO/UTILIDAD

DIVIDENDO

CHILENOS

UTILIDAD ACUMULADA

Año 2003

17.896.418

50%

8.948.209

8.948.209

Año 2004

18.586.741

40%

7.434.697

22.152.044

Año 2005

16.938.438

40%

6.775.375

10.163.063

Año 2006

17.045.546

40%

6.818.218

10.227.328

Año 2007

20.949.569

40%

8.379.828

12.569.741

Año 2008

23.762.460

40%

9.494.953

14.267.507

11

Año 2009

34.346.462

41%

13.912.020

20.434.442

Año 2010

40.218.153

40%

16.230.690

23.987.463

La utilidad del ejercicio 2011 fue de $30.125.660.222. El directorio propone a la Junta Ordinaria de Accionistas, destinar al pago de dividendos la suma de $12.057.084.000, correspondiente al 40,02% de la utilidad.

Aceptadas las proporciones anteriores, el patrimonio social quedaría como sigue:

PATRIMONIO Capital Pagado Sobreprecio en venta de acciones propias Otras Reservas Fondo para dividendos Utilidad Acumulada

117.937.333 8.044.246 -12.090.027 12.057.084 129.778.976

La política de inversiones de la sociedad está enfocada en fortalecer y propiciar el crecimiento sustentable, velando por mantener una relación de deuda y patrimonio acorde con los estándares de la industria. La Compañía financia sus planes de inversión privilegiando el uso de recursos propios. La compañía mantiene activos fijos tales como maquinarias, construcciones, terrenos, etc. en los tres países donde opera fabrilmente. Los más relevantes se encuentran las plantas productivas que se detallan en la página siguiente. Sobre todos estos bienes físicos y también sobre las existencias la Compañía mantiene pólizas de seguro que permiten cubrir los riesgos a los que estos activos 12

se encuentran expuestos. Cuenta también con pólizas de seguro que cubren la pérdida por paralización de los negocios de la Compañía, la responsabilidad civil por daños a terceras personas o sus bienes y seguros de crédito para una parte importante de sus exportaciones. Además, la Compañía cuenta con seguros de vida y catastróficos para sus empleados.

V. Administración de Riesgo. La Compañía se preocupa constantemente de revisar que los riesgos a los que se expone sean debidamente medidos y gestionados buscando minimizar los efectos que podrían tener sobre sus resultados, la posición de su balance y su posición competitiva. La administración del riesgo es llevada a cabo por equipos de personas dentro de la organización debidamente supervisados y que poseen los conocimientos adecuados para realizar esta gestión. No es política de la Compañía la compra o venta de instrumentos derivados con fines especulativos. V.I. Riesgo de Mercado. Empresas Carozzi S.A. y subsidiarias participa en una amplia gama de subcategorías de productos dentro del negocio de alimentos enfrentando, tanto en Chile como en sus negocios en el extranjero, altos niveles de competitividad. La industria alimenticia en la región incluye a importantes compañías locales y multinacionales, lo que la hace una industria muy dinámica. Sin embargo, la amplitud del portafolio de productos que Empresas Carozzi S.A. y subsidiarias comercializa le permite reducir el riesgo agregado de su operación, asegurando así una estabilidad en sus flujos y en la creación de valor para sus accionistas. La Compañía estima que estos niveles de competitividad y dinamismo se mantendrán en el tiempo, por lo que continuamente se revisan las estrategias de negocio, de 13

manera de poder responder a las necesidades del mercado alimenticio con una oferta adecuada a sus requerimientos. Los flujos de la Compañía, lo mismo que la valoración de algunos activos y pasivos de ésta, se encuentran afectos a fluctuaciones de ciertas variables de mercado, los que se resumen en tres grupos: 1. Materias Primas. 2. Tasas de Interés. 3. Tipos de Cambios Locales. V.II. Riesgo de Crédito. Empresas Carozzi S.A. y subsidiarias interactúa con diversos agentes en el mercado, por lo que se ve expuesta a la capacidad de éstos para cumplir con las obligaciones contraídas. En ese sentido, la Compañía tiene una política crediticia para mantener controlado este riesgo. Además, existen límites en cuanto a la concentración de posiciones en un determinado agente. Respecto de los deudores por venta, la Compañía diferencia entre los deudores nacionales y los extranjeros. Para ambos existen exhaustivos controles que se revisan constantemente para la autorización de cupos de crédito tanto para los actuales como para los nuevos clientes. Respecto de los deudores extranjeros (negocio de exportación) la Compañía ha decidido tomar seguros de crédito con la finalidad de resguardar el valor de estos activos. V.III. Riesgo de Liquidez. La Compañía gestiona sus activos y pasivos circulantes privilegiando siempre el oportuno y puntual pago de sus obligaciones tanto con el sistema financiero (bancos y tenedores de bonos) como con sus proveedores. Esta gestión implica también el velar por el cumplimiento de las obligaciones de sus clientes en los plazos establecidos. Para minimizar el riesgo de liquidez, la Compañía diversifica su estructura de financiamiento entre corto y largo plazo, gestionando con la suficiente anticipación los refinanciamientos de sus obligaciones.

14

DESCRIPCIÓN

VALOR JUSTO

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

AL 31-12-2011

M$

M$

M$

1.456.795

0

1.456.795

0

102.624.071

0

102.624.071

0

2.015.609

0

2.015.609

0

ACTIVOS Valor Justo derivados M. Extranjeras Intangibles Marcas PASIVOS Valor Justo derivados M. Extranjeras

VI. Auditores Externos. VI.I. Informe de Auditores Externos.

15

VII. Estados Consolidados de Situación Financiera. VII.I. Activos. Al 31 de diciembre de 2011 y 31 de diciembre de 2010.

16

VII.II. Pasivos.

17

VII.III. Patrimonio Neto. 1 de enero de 2011 y 31 de diciembre de 2011.

1 de enero de 2010 y 31 de diciembre de 2010.

18

VII.IV. Estados de Resultado. Al 31 de diciembre de 2011 y 31 de diciembre de 2010.

19

20

VIII. Índices y Razones Financieras. VIII.I. Cálculo y Análisis de Razones Financieras.

Razones Financieras Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad. Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. Se dividen en las siguientes categorías: 1. 2. 3. 4.

Índices de Liquidez. Índices de Actividad y Rotación. Índices de Rentabilidad. Índices de Endeudamiento.

21

ÍNDICES DE LIQUIDEZ Miden la capacidad de una empresa de convertir sus activos en caja o de obtener caja para satisfacer su pasivo circulante. Es decir, miden la solvencia de una empresa en el corto plazo. Mientras mayores sean los Índices de Liquidez, mayor será la solvencia de la empresa en el corto plazo.

Razón Corriente Razón Corriente: Corresponde a las veces que el activo corriente sobrepasa al pasivo corriente. Razón Corriente = Activo Corriente Pasivo Corriente 2011

M$

2010

VAR

ACTIVO

$

$

$

CORRIENTE PASIVO

258.498.351 $

207.260.980 $

51.237.371 $

CORRIENTE

166.941.195

87.210.249 1,55

VAR% 24,7%

79.730.946 91,4% 2,38 -0,64 -26,9%

22

Razón Corriente 2.38

1.55

2011

2010

Análisis: La empresa Carozzi S.A. nos muestra que sus activos corrientes sobrepasan en un 1,55 veces a su pasivo corriente en el año 2011 teniendo una disminución del (0,64 VAR) entre ambos años, demostrando que hay recursos disponibles para invertir los cuales están ociosos.

Prueba Ácida La prueba ácida es uno de los indicadores financieros utilizados para medir la liquidez de una empresa, para medir su capacidad de pago. Uno de los elementos más importantes y quizás contradictorios de la estructura financiera de la empresa es la disponibilidad de recursos para cubrir los pasivos a corto plazo.

23

Prueba Ácida = Activo corriente-existencias Pasivo corriente

2011

M$

2010

VAR

VAR%

ACTIVO

$

$

$

CORRIENTE

258.498.351 $

207.260.980 $

51.237.371 $

24,7%

EXISTENCIAS (-) PASIVO

88.060.400 $

68.155.697 $

19.904.703 $

29,2%

CORRIENTE

166.941.195

87.210.249 1,02

1,60

79.730.946 91,4% -0,39 -24,4%

Prueba Ácida 1.6 1.6 1.4 1.2

1.02

1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 2011

2010

Análisis: En el año 2010 la empresa tiene una fluctuación entre 1,0 y 2,0; es decir; esta tiene capacidad para cubrir sus deudas a corto plazo, teniendo una variación porcentual del (0,39%) en los respectivos periodos. Esta disminución se debe a una baja en las existencias en el periodo 2010 y al aumento de activo corriente y pasivos corrientes en el año 2011. 24

ÍNDICES DE ACTIVIDAD Y ROTACIÓN Miden la eficiencia con que una organización hace uso de sus recursos. Mientras mejores sean estos índices se estará haciendo un uso más eficiente de los recursos utilizados.

Rotación Cuentas por Cobrar Rotación de Cuentas por Cobrar: Muestra la velocidad (en veces) en que la empresa convierte sus Cuentas por Cobrar en Caja.

Cuentas por Cobrar =

Ingresos por Venta

Cuentas por Cobrar Promedio / (1.19)

2011

M$

2010

VAR

$

$

$

INGRESOS POR VENTA

479.786.948 $

458.323.779 $

21.463.169 $

CUENTAS POR COBRAR

117.262.377

100.748.477 4,09

VAR% 4,69%

16.513.900 16,4% 4,55 -0,46 -10,1%

25

Cuentas por Cobrar 4.55 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 4 3.9 3.8

4.09

2011

2010

Análisis: En ambos años muestra que la velocidad en veces que la empresa convierte sus Cuentas por Cobrar en Caja es de 4, aunque varía levemente de 4,09 en el año 2011 y 4,55 en el año 2010 disminuyendo en un (10,1%).

Período de Cuentas por Cobrar Corresponde al promedio de días que las existencias permanecen en stock.

Período Promedio Cuentas por Cobrar =

365 Rotación de Cuentas por Cobrar

M$

2011

2010

VAR

VAR% 26

DÍAS CALENDARIO (AÑO)

365

365

365

4,09 89,2

4,55 80,2

-0,46 9,0

ROTACIÓN C. POR COBRAR

365 10,1% 11,2%

Rotación de Inventarios Muestra la velocidad (en veces) en que la empresa convierte sus Inventarios en Ventas. 2011

M$

2010

VAR

$

$

$

COSTOS DE VENTA

333.349.528 $

307.678.907 $

25.670.621 $

EXISTENCIAS

88.060.400

68.155.697 3,79

4,51

VAR% 8,34%

19.904.703 29,2% -0,72 -16,0%

Rotación de Inventarios 4.51

4.6 4.4 4.2 4

3.79

3.8 3.6 3.4 2011

2010

Análisis: La capacidad de la Empresa en convertir sus inventarios en ventas es de 3,79 veces en el año 2011 teniendo una disminución a diferencia del año anterior la cual era de 4,51 veces, debido al aumento de los costos de ventas y las existencias. 27

Período Promedio de Inventarios Corresponde al promedio de días que las existencias permanecen en stock.

Período Promedio de Inventarios =

365 Rotación de Cuentas por Cobrar

M$ DÍAS CALENDARIO (AÑO) ROTACIÓN DE INVENTARIOS

2011 365

2010 365

VAR 365

VAR% 365

3,79

4,51

-0,72

-16,0% 19,03

96,3

80,9

15,4

%

Rotación Cuentas por Pagar Muestra las veces en que la empresa convierte sus Compras de Mercaderías en Cuentas por Pagar. Rotación Cuentas por Pagar =

Compras de Mercaderías Cuentas por Pagar Promedio / (1.19)

2011 $ Cuentas por Pagar (1,19)

2010 $

50.828.519 $

47.685.001 $

42.713.041

40.071.429

C IF

= +

II

-

C 88.060.400 + C =

68.155.697 -

CV 333.349.528

28

C =

68.155.697 353.254.231

333.349.528

353.254.231

(*-1)

88.060.400

(*-1)

C*-1 = C =

353.254.23 1

Período Promedio Cuentas por Pagar Es el plazo que las compras de existencias permanecen como cuentas por pagar o el plazo promedio de crédito obtenido por la empresa de sus proveedores.

Período Promedio C. por Pagar =

365

.

Rotación de Cuentas por Pagar

M$ DÍAS CALENDARIO (AÑO) ROTACIÓN DE C. POR PAGAR

2011 365

2010 365

VAR 365

VAR% 365

8,35 43,7

8,82 41,4

-0,46 2,3

-5,2% 5,6%

Análisis: Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa, el cual es de aproximadamente 43 días en el año 2011 y de 41 días en el año 2010 con una variación del 5,6% entre ambos períodos.

29

ÍNDICES DE RENTABILIDAD Permiten analizar la rentabilidad de la empresa en el contexto de las inversiones que realiza para obtenerlas o del nivel de ventas que posee. Los indicadores referentes a rentabilidad, tratan de evaluar la cantidad de utilidades obtenidas con respecto a la inversión que las originó; es decir; que es necesario prestar atención al análisis de la rentabilidad porque las empresas necesitan producir utilidades al final de un ejercicio económico, ya que sin ella no podrán atraer capital externo y continuar eficientemente sus operaciones normales. Resultado Sobre las Ventas Corresponde al porcentaje de utilidad o pérdida obtenido por cada peso que se vende. Resultado sobre las Ventas =

Resultado del Ejercicio Ingresos por Ventas

2011

M$

2010

VAR

$

$

$-

EJERC.

30.125.839 $

40.218.329 $

10.092.490 $

INGRESOS POR VENTAS

479.786.948

RESULTADO DEL

458.323.779 0,06 0,09

VAR% -25,1%

21.463.169 4,68% -0,03 -33,3%

30

Resultado sobre las Ventas 0.09

0.1 0.08

0.06

0.06 0.04

Análisis: El resultado sobre las ventas fue positivo en ambos periodos, en el cual se produjo una disminución en el año 2011 de 0,06 respecto del año anterior con un 0,09 debido principalmente a una disminución en el resultado del ejercicio del año 2011.

0.02 0 2011

2010

Margen Bruto Corresponde al porcentaje de utilidad obtenida por sobre el costo de las ventas. Permite determinar la capacidad que tiene la empresa para definir los precios de venta de sus productos o servicios

resultado Margen Bruto = COMENTARIO: Ingresos porEl Ventas - Costo de Ventas sobre las ventas fue positivo Ingresos por Ventas en ambos periodos, en el cual se produjo un aumento en el año 2009 de 0,05 respecto del año anterior2011 con un 0,0132010 M$ debido principalmente a un aumento en el resultado del ejercicio del año 2009. Además de haber una leve disminución en los ingresos por venta.

VAR

VAR% 31

$

$

$

INGRESOS POR VENTAS

479.786.948 $

458.323.779 $

21.463.169 $

4,68%

COSTOS DE VENTA(-)

333.349.528 $

307.678.907 $

25.670.621 $

8,34%

MARGEN BRUTO (=)

146.437.420 $

150.644.872 $

-4.207.452 $

-2,8%

INGRESOS POR VENTAS

479.786.948

458.323.779 0,31

21.463.169 4,68% 0,33 -0,02 -6,06%

Margen Bruto 0.33 0.33 0.33 0.32 0.32

0.31

0.31 0.31 0.3 2011

2010

Análisis: En el año 2011 hubo una disminución de 0,31 con respecto al año anterior de 0,33, lo cual señala que las utilidades obtenidas sobre el costo de venta disminuyeron, debido a un alza en el margen bruto en el año 2010.

32

ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO Miden la proporción de financiamiento hecho por terceros con respecto a los dueños de la empresa. De la misma forma, muestran la capacidad de la empresa de responder de sus obligaciones con los acreedores.

Razón de Endeudamiento Muestra que proporción de los activos han sido financiados con deuda. Desde el punto de vista de los acreedores, equivale a la porción de activos comprometidos con acreedores no dueños de la empresa.

Razón de Endeudamiento =

Pasivos Activos

2011

M$

2010

VAR

$

$

$

PASIVOS.

368.580.238 $

227.366.600 $

141.213.638 $

ACTIVOS

627.393.010

463.945.190 0,59

163.447.820 0,49 0,1

VAR% 62,1% 35,2% 20,4%

33

Razón Endeudamiento 0.59 0.6

0.49

0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 2011

2010

Análisis: En el año 2011 respecto al año anterior hubo un aumento del endeudamiento de 0,59 en el año 2011 y de 0,49 en el año 2010, lo que porcentualmente representa un alza de 20,4%.

Apalancamiento Financiero Razón Deuda-Patrimonio) Muestra la proporción de los activos que han sido financiados con deudas. Desde el punto de vista de los acreedores, corresponde al aporte de los dueños comparado con el aporte de no dueños.

Apalancamiento Financiero =

Pasivos Patrimonio

34

2011

M$

2010

VAR

VAR%

$

$

$

PASIVOS.

368.580.238 $

227.366.600 $

141.213.638 $

62,1%

PATRIMONIO

258.812.772

236.578.590

22.234.182 0,4

9,40%

1,42

0,96

6 47,9%

Apalancamiento Financiero 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

1.42 0.96

2011

2010

Análisis: En el año 2011 respecto al año anterior hubo un aumento 1,42 para el año 2011 y un 0,96 en el año 2010, es decir los activos que han sido financiados con deudas tuvieron un aumento del 47,9% porcentualmente.

35

VIII.II. Análisis de Índices Financieros. Las tendencias observadas en los principales indicadores son: Índice de liquidez: En ambas razones, tanto Razón Corriente como Prueba Ácida muestran un aumento significativo en el año 2010 en comparación al 2011, esto se debe a que los recursos que tiene la empresa Carozzi S.A, superan a sus obligaciones en ambos años, siendo sus razones >1 lo que significa que tienen recursos sobrantes sin utilizar. Al igual que la capacidad para el pago de sus deudas a corto plazo. Índice de Actividad y Rotación: En cuanto a las razones de cuentas por cobrar, cuentas por pagar y de inventarios se puede apreciar que la empresa tiene una gran capacidad para convertir sus cuentas por cobrar en caja, al igual que mantiene sus existencias en almacenamiento aproximadamente en 80 días, en comparación con los días que demora en el pago de sus proveedores en aproximadamente 43 días. Índices de Rentabilidad: En cuanto a las razones expresada en este índice se puede determinar que los ingresos fueron mayores que los costos de los productos (*) de la empresa por lo tanto presenta una ganancia positiva en ambos años. Los ingresos ordinarios consolidados a diciembre de 2011 ascienden a M$ 479.869.948 y aumentan respecto de diciembre 2010. El costo de ventas en el presente ejercicio alcanza a M$ 333.349.528 y comparado con el obtenido en el ejercicio anterior que asciende a M$ 307.678.907. Con este mayor margen bruto, los gastos de administración, costos de mercadotecnia, costos de distribución, gastos de investigación y desarrollo y otros gastos de operación ascienden a M$ 38.070.650. 36

Razón de endeudamiento (Apalancamiento financiero): Este índice alcanza a 1,42 veces el patrimonio y con una disminución observada en diciembre de 2010, menor a 1. IX. Posición Financiera de la Empresa.

La empresa muestra una capacidad de solvencia en ambos años, al tener una razón mayor a 1 significa que tiene recursos que no está utilizando para producir más productos, también podemos determinar que es una empresa solvente para realizar el pago de sus obligaciones con sus proveedores o prestaciones bancarias en el corto plazo, debido a que la permanencia de sus inventarios es acorde a lo que se demora en cobrar y pagar, por lo tanto, podemos decir que es una empresa rentable, que minimiza los costos realizando las estructuraciones pertinentes manteniendo altos estándares de calidad.

IX.II. Conclusión con relación a la asignatura. En cuanto a la experiencia obtenida fue de gran ayuda para poder determinar los factores más importantes del informe, el trabajo en clases fue un gran complemento para determinar qué información es la necesaria y así obtener de forma más simple los datos. Esta experiencia es gran utilidad en el momento de realizar algún comentario sobre la situación de las empresas en Chile.

37

CONCLUSIÓN

En este trabajo se obtuvo la información de la sociedad Carozzi S.A., información como los datos principales de la sociedad, estructura organizacional, directorios, productos, como datos anexos a los principales, luego se determinó la información financiera con la cuales se obtuvieron las principales razones e índices financieros de dicha empresa. Con la información obtenida pudimos realizar los análisis correspondientes a sus índices financieros y en general a la posición de la empresa.

38

ANEXOS Productos de Empresa Carozzi S.A (*)

39

40

41

42

BIBLIOGRAFÍA

Memoria Anual Empresa Carozzi S.A 2011. www.carozzi.cl/uploads/download/file/501a91e1-2d58-4787-b13c0818531e17e4/memoriaecsa-2011.pdf

43