Carlos Augusto Salaverry - Acuerdate de Mi

LA METÁFORA Definición: Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otr

Views 114 Downloads 8 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA METÁFORA Definición: Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Por ejemplo, cuando decimos que, “Tus ojos son dos luceros”, nos estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a dos luceros. De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos.

Tipos de metáforas Existen metáforas comunes, puras, de complemento, y otras. Cada tipo de clasifica de acuerdo a la forma en que está construida la oración. En el primer ejemplo se trata de una metáfora común, tus ojos son dos luceros. En la misma existen dos términos que se relacionan para formar la metáfora: Un término A: ojos Un término B: luceros Se dice que es común porque existe una relación entre ambos términos, es como decir A es B. Una metáfora de complemento preposicional, es distinta: ojos de cristal. La preposición de impide que exista una directa relación entre ambos términos, por tanto, no es común.

¿Para qué sirven las metáforas? Prestando un poco de atención veremos que en más de una ocasión habremos utilizado algunas metáforas para expresarnos o transmitir alguna idea. Cuando oímos a alguien decir: “llegué volando del trabajo”, en realidad lo que deseamos expresar es que esa persona ha llegado presurosamente de su puesto de trabajo.

Qué es Rima: Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La métrica trata la estructura de los versos y sus combinaciones y, por lo tanto, también la rima. Una rima es también una composición en verso, del género lírico, comúnmente asociado al término poema. De hecho algunos poemas se llaman "rimas". Por ejemplo, en la obra Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Rima consonante o perfecta Una rima consonante es la combinación dos palabras al final de dos o más versos en las que coinciden los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima de palabras que terminan en vocal tónica se considera rima consonante, por ejemplo "tomó" y "robó".

Ejemplos de rima consonante Es misterioso el corazón del hombre / como una losa sepulcral sin nombre. (Ramón de Campoamor) Huele a un mundo verdadero / la flor azul del romero. (Jorge Guillén)

Rima asonante o imperfecta En una rima asonante sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada. En el siguiente ejemplo, las palabras "conmigo" y "cinco" comparten las mismas vocales (i-o). En palabras esdrújulas sólo se tiene en cuenta la vocal tónica y la última sílaba, por lo que "pájaro" y "canto" formarían una rima asonante. En el caso de los diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal fuerte o acentuada ("miel" y "ajedrez"). En este tipo de rima, si aparece una "i" después de la última vocal tónica se considera equivalente a una "e", por ejemplo: "cáliz" rima con "martes". Del mismo modo, la "u" equivale a una "o", por ejemplo: "cactus" rima con "manos".

Ejemplos de rima asonante Es una lástima que no estés conmigo / cuando miro el reloj y son las cinco. (Mario Benedetti) Soy gusano que sueña... y sueño / verme un día volando en el viento. (León Felipe) Vea también Rima asonante.

Rimas infantiles Las rimas infantiles son poemas dedicados a los niños. En este tipo de poemas la rima se utiliza por la armonía, el ritmo y la sonoridad que generan y porque facilitan su memorización. La rima en estos poemas también funciona como un elemento lúdico del lenguaje que sirve para establecer nuevas relaciones entre

palabras. Gabriela Mistral, Federico García Lorca y Rubén Darío son algunos de los grandes autores que han escrito rimas infantiles.

Ejemplo de rima infantil Con sus diademas y alas, pequeñas como azucenas, había hadas que eran buenas y había hadas que eran malas. (Rubén Darío, fragmento)

Qué es Verso: El verso es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce un determinado efecto rítmico en forma de poema. Un verso está conformado por un conjunto de oraciones o frases cortas. La palabra verso proviene del latín versus que significa “surco o hilera” y de ahí “línea de escritura.”

Verso y estrofa El verso está constituido por oraciones mientras que la estrofa es el conjunto de versos. Actualmente, las estrofas no tienen el mismo número de versos, medida y ritmo. Las estrofas van separadas por un espacio y reciben el nombre de acuerdo al número de verso, por ejemplo: pareado estrofa de dos versos, terceto estrofa de 3 versos, cuarteto estrofa de 4 versos y así sucesivamente.

Verso y prosa El verso es una forma especial de escribir que se caracteriza por cumplir con determinadas reglas especiales como el ritmo y la medida, en cambio, la prosa es la forma natural de escribir y no está sujeto a reglas especiales como la novela.

Qué es Estrofa: Como estrofa se denomina cada una de las partes en que se dividen algunas composiciones poéticas y que están conformadas por un conjunto de versos cuyo número y medida se repite a lo largo del poema, otorgándole una extensión, rima y ritmo que le son característicos.

Estrofa, verso y rima La estrofa, el verso y la rima son elementos formales de la composición poética. Como estrofa se denomina cada una de las partes en que se divide un poema, y que se compone, dependiendo del tipo de poema, por un número determinado de versos. El verso, por su parte, es cada una de las líneas o renglones que componen una estrofa, que pueden o no estar sujetos a medidas y rimas. La rima, finalmente, es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí; puede ser consonante o asonante.

Qué es Poema: Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación rítmica. Otra manera de emplear este término es para referirse a una situación o cosa que se considera esperpéntica, fuera de lugar o particular en un sentido negativo. Por ejemplo, “Después de perder el partido, su cara era un poema”. La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa creación, hazaña) y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer, crear). No obstante, originariamente se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra literaria.

Tipos de poemas Tradicionalmente los poemas pertenecen a los géneros literarios de la lírica, la épica, la narrativa y la dramática. En consecuencia existen varios tipos de poemas, entre ellos los que están escritos en verso o en prosa y cuyas estructuras internas varían según la rima y el ritmo. Poema lírico: los poemas líricos son los más subjetivos porque expresan, por medio de la palabra, sentimientos y percepciones del autor sobre el amor, la vida, la muerte, entre otros temas. Se caracteriza por el uso de versos cortos. Entre los poemas líricos se pueden nombrar la oda, la sátira, entre otros. Poema épico: son los poemas que narran las aventuras y hazañas ocurridas en las batallas. También describen las luchas y logros de los seres sobrenaturales (dioses o semidioses), que se mezclaban entre los hombres. En ocasiones estos poemas tenían acompañamiento musical. Uno de los ejemplos más populares es la obra de Homero, La Odisea. Poema dramático: son aquellos que se representan en obras de teatro.

Carlos Augusto Salaverry Acuérdate de mí "¡Oh! cuanto tiempo silencioso el alma mira en redor su soledad que aumenta como un pendulo inmovil; ya no cuenta las horas que se van! No siente los minutos cadenciosos a golpe igual del corazón que adora esperando la magia embriagadora de tu amoroso afán. Ya no late ni siente, ni aún respira petrificada el alma halla en lo interno, la cifra en mármol con buril eterno queda gravada en mí. Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto muerto para el amor y la aventura está en tu corazón mi sepultura y el cadáver aquí! En este corazón ya enmudecido cual la ruina de un templo silencioso vacío, abandonado, pavoroso sin luz y sin amor. Embalsamadas ondas de armonía elevándose a un tiempo en sus alturas y vibran melódicos cantares los ecos de tu amor. ¡Oh! Cuando vea en la desierta playa, con mi tristeza y mi dolor a solas el vaivén incesante de las olas me acordaré de ti; cuando veas un ave solitaria cruzar el espacio en moribundo vuelo, buscando un nido entre el mar y el cielo acuérdate de mí. " Pendulo: Varilla que suelen tener los relojes antiguos de pared, esta varilla oscila, regulando el paso de los segundos. Al decir péndulo inmóvil, se refiere a un reloj parado, o que ya no funciona, que no marca las horas que pasan. Cadenciosos: Que tienen cadencia (ritmo o repetición de sonidos diversos que caracterizan una pieza musical). Embriagadora: Que embriaga, que emborracha. Petrificada: Endurecida, convertida en piedra.