Carlitos Marx

Distribución del ingreso 1. ¿Qué es la distribución del ingreso? Se hace referencia a la manera de cómo se distribuye l

Views 63 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Distribución del ingreso

1. ¿Qué es la distribución del ingreso? Se hace referencia a la manera de cómo se distribuye la riqueza generada en una región o en un país entre los distintos segmentos de la población que la integran, en un período determinado. 2. ¿Dónde tiene su origen la distribución del ingreso? La distribución del ingreso tiene su origen en primer lugar en la aportación que cada uno de los agentes de la producción realiza al proceso de generación de valor de una empresa. Esto significa un reconocimiento social e institucional de la propiedad que aportan cada uno de los participantes. 3. ¿Qué función cumplen los ingresos primarios en la distribución del ingreso en una economía? Los ingresos primarios son los que resultan de la producción (por ventas de las empresas). Estos son distribuidos a los hogares, para remunerarles el uso de los servicios productivos que ha prestado a la empresa: al gobierno en forma de impuestos y a los inversionistas en forma de excedente de explotación (o mejor conocido como ganancia), al trabajador en forma de sueldos y salarios. 4. ¿Cuáles son los determinantes de la distribución del ingreso? La riqueza y el flujo de ingresos. Es comprensible que La pobreza se relaciona directamente con el nivel de ingreso que perciben las familias, pues en general los que se encuentran en esta situación no son propietarios de algún tipo de riqueza hablando desde el punto de vista económico. La definición pobreza hace alusión a la carencia de satisfactores, “el pobre es el necesitado, menesteroso y falto de lo necesario para vivir”

5. ¿Cuáles son los principales factores que generan desigualdad en la distribución del ingreso? 1.- Las diferencias de capacidad y cualificación del trabajo. Los individuos se diferencian considerablemente por su capacidad intrínseca y su habilidad y potencialidad en el trabajo, lo que explica las diferencias en sus salarios o sueldos relacionados con su productividad. 2.- Las diferencias de ocupación e intensidad del trabajo. Por lo general, en las escalas inferiores de ingreso se encuentra la gran mayoría de la población con trabajos asalariados de baja remuneración, principalmente en los sectores primarios y de servicios. Los sectores profesionales de la población alcanzan remuneraciones mejores, dependiendo del tipo de profesión. Con respecto a la intensidad del trabajo en la generalidad de los casos quienes destinan mayores espacios de tiempo al trabajo, suelen obtener una remuneración mayor. 3.- Las diferencias educativas. La educación es un factor más que explica las diferencias de ingresos. Quienes destinan mayor tiempo en su preparación suelen recibir oportunidades de empleo y por lo tanto remuneraciones mejores, que quien no lo hace. 4.- El acceso a oportunidades de trabajo. El sector privado y el sector público como generadores de empleo, influyen en el ingreso de la población, incorporan al mercado de trabajo a los individuos con una capacitación muy variada según sus necesidades. En contraparte, el proceso de desincorporación y privatización afecta tanto el ingreso de las familias que laboran en dichas empresas como su permanencia el mercado laboral. 5.- La discriminación y la exclusión. La discriminación y la exclusión en algunas ocupaciones también explican una buena porción de las diferencias en los ingresos de los trabajadores, esto se puede observar en los pagos a inmigrantes (trabajadores centroamericanos al sur de México, o mexicanos en E.U.), así como a indígenas. 6.- La situación del ciclo económico. En situación de crisis mundial, se produce una reducción de la demanda, lo cual afecta a los países que en el actual contexto de globalización sustentan su economía en las exportaciones.

6. ¿Cuáles son los principales efectos de una inequitativa distribución del ingreso? La distribución del ingreso en sí, no se puede caracterizar como negativa o positiva, pero cuando se adoptan mecanismos concentradores del ingreso en ciertos países (a través de políticas económicas), la brecha entre las clases sociales se va haciendo cada vez más amplia hasta reflejarse en el deterioro o estrechamiento del mercado, lo que limita las posibilidades de crecimiento de una economía, siendo este uno de los principales problemas para el crecimiento económico de nuestro país. De forma simultánea se generan invariablemente los efectos negativos que presenta el "círculo vicioso de la pobreza.

7. ¿Cómo se construye la curva de Lorenz, y qué representa el Índice de Gini? Si graficamos las participaciones acumuladas de cada uno de los deciles en los diferentes años construimos la llamada Curva de Concentración de Lorenz. Visualmente la curva presenta el grado de concentración del ingreso en el país. Su construcción precisa de incorporar en la gráfica una línea teórica que marqua la equi distribución (que divida el cuadrante exactamente en dos partes), de tal forma que entre más alejada esté la curva de Lorenz de dicha línea, mayor nivel de concentración del ingreso existe, es decir más inequitativa se vuelve dicha distribución. Existe otra forma de cuantificar el grado de desigualdad en la distribución del ingreso, se trata del coeficiente de Gini que se deriva de la curva de Lorenz. R. J. Nicholson5 lo define como: “el ratio entre la curva de Lorenz y el área total de la diagonal, de modo que su valor varía de cero (igualdad completa) a uno (desigualdad completa).

8. ¿Cuál es la diferencia entre nivel de vida y calidad de vida? Nivel de vida que permitan generar expectativas de mayores capacidades a la población con mejores oportunidades, para obtener un ingreso digno que satisfaga las necesidades básicas de la población. En cambio, los países desarrollados tienen como principal preocupación mejorar la calidad de vida de sus habitantes, una vez cubiertos los peldaños de la pirámide de Maslow. A medida que tiene un mayor ascenso económico y una vez cubiertas las necesidades fisiológicas y de seguridad, su principal preocupación es cubrir las necesidades de aceptación social (tercer escalón), las necesidades de autoestima y finalmente cubrir un quinto escalón vinculado a las necesidades de autorrealización que lo ubica en una situación del mayor bienestar posible.

9. ¿Qué tipo de distribución presentan los países desarrollados y los subdesarrollados? Las sociedades actuales están organizadas por estratos, los cuales están determinados por la modalidad de distribución del ingreso vigente en su país. Se componen por lo general en tres niveles; la clase alta (o de mayores ingresos), la media (o en pobreza primaria2) y la clase baja (o pobre en extremo). La forma en que la sociedad está distribuida en estos "niveles de vida" se ejemplifica de manera muy sencilla sin dividimos a los individuos de una sociedad en diez grupos según sus ingresos, a lo cual se le conoce como deciles, y se puede ilustrar apoyándonos en figuras geométricas como las que a continuación observaremos. En el caso de los países desarrollados, la figura geométrica que representa la población de un país, asume la forma de rombo vertical, en la cual se ubican, en el extremo inferior la población que vive en condiciones de pobreza extrema, y en el extremo superior quienes concentran la mayoría del ingreso generado a nivel nacional, generalmente, en estos países la clase media abarca la mayoría de la población. Por el contrario en los países "subdesarrollados" la clase con mayores ingresos per cápita representa una minoría, la clase media tendrá una participación alta y la población de menores ingresos, per cápita, una presencia considerable.

10. ¿Cuál es la relación entre crecimiento, distribución del ingreso y pobreza? Sin embargo, no existe una correlación directa e inmediata entre crecimiento, distribución del ingreso y reducción de pobreza. En este sentido un estudio de la CEPAL7 señala que “...si la distribución del ingreso no experimentara variaciones importantes, el ritmo de la reducción de la pobreza podría ser bastante lento aún en condiciones de crecimiento sostenido; es más, si la distribución del ingreso se deteriora como ha sucedido en la región de América Latina y el Caribe durante las últimas décadas, se reduce el potencial de crecimiento para disminuir la pobreza”. En efecto, en situaciones de crisis recurrentes los incrementos de la pobreza son más rápidos; en tanto que en los períodos de crecimiento, los descensos de los niveles de la pobreza se tornan más lentos; y aún más, en aquellos países donde no se instrumentan políticas sociales que compensen, aunque sea parcialmente, la caída en los niveles de ingreso en los períodos de crisis.

2. Análisis de la distribución de la renta y desigualdad económica en el Perú en los últimos 30 años El Perú de hoy, el líder del crecimiento económico en América Latina, el de la inflación baja, el de la reducción importante de la pobreza, en suma, el del «milagro peruano», parece seguir siendo un país muy desigual. El Perú de hoy se parece mucho al que encontraron Webb y Figueroa en 1975. La distribución del ingreso, aproximado desde las cuentas nacionales con los ingresos reales promedio de los trabajadores independientes y auto empleados, del campo y la ciudad, muestra que el Perú en 2010 es un país más desigual que a inicios de la década del ochenta. La distribución del ingreso, medida con las series del Gini corregidas con información de las cuentas nacionales muestra un resultado similar. El Gini de 2010 es exactamente igual al 1980: 0,60. La explicación del problema parece estar en el estilo de crecimiento económico de una economía abierta fundamentada en la exportación de productos primarios y en la incapacidad del Estado para modificar, a través de la política fiscal, la distribución del ingreso generada por el mercado. En primer lugar, el crecimiento peruano de las últimas décadas ha resultado en una estructura productiva muy heterogénea. Hay un problema de empleo suficiente y de calidad, pero directamente asociado a la existencia de muy bajos niveles de productividad. Otro problema importante es la falta de integración geográfica, que permite el crecimiento de la desigualdad territorial y sofoca la posibilidad de un mercado interno. Ello a su vez refuerza la dinámica de crecimiento hacia afuera y los mecanismos por los cuales el crecimiento económico beneficia solo a ciertas regiones y genera desigualdad. Las opciones de política son dos. En primer lugar, la ruta más complicada es la de modificar el estilo de crecimiento actual, concentrado en la explotación de materias primas de exportación, hacia un crecimiento basado en el mercado interno o en la exportación de productos manufactureros. La ruta del crecimiento basado en el mercado interno puede mejorar la distribución del ingreso pero puede significar un descenso en la tasa de crecimiento potencial de nuestra economía. Cualquiera de estas opciones es compleja, e implica un cambio en el estilo de crecimiento prevaleciente en el país de los últimos veinte años. La ruta de la política fiscal para modificar la distribución original del ingreso es la que hay que explorar. Una política tributaria basada en el mayor gravamen a la explotación de recursos no renovables, especialmente mineros, así como gravar más la propiedad, a través del impuesto predial, pueden contribuir a mejorar la distribución del ingreso. Asimismo, el mejor uso de los fondos públicos, especialmente en la educación pública, puede ser un instrumento que al mismo tiempo puede mejorar la distribución del ingreso y elevar la tasa de crecimiento potencial de nuestra economía.

“AÑO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

TEMA: LA DISTRIBUCION DEL INGRESO

CURSO: POLITICA ECONOMICA

DOCENTE: CARLOS GONZALES

INTEGRANTES: -GARCIA ZAPATA ANNY ELIZABETH -MAURICIO TALLEDO JAIME LEANDRO -RIVERA SEMINARIO MARYURI DAYAN

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA ECONOMICA

CICLO: IX

2019