Carga Microbiana de Las Moscas-Camal

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Views 123 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS TRANSPORTADOS POR MOSCARDA GRIS (SARCOPHAGA SPP) – EN EL AMBIENTE DEL CAMAL MUNICIPAL DE HUARAZ”

CURSO

: MICROBIOLOGÍA SANITARIA

DOCENTE : POLO SALAZAR, Rosario Adriana

ALUMNOS :  CHAVEZ CELMI, Alfredo Daniel  MATIAS GUILLERNO Andy Stif  NORABUENA ROSAS Ediño

HUARAZ-PERÚ 2018

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

I.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación denominado “DETERMINACIÓN DE MICROORGANISMOS TRANSPORTADOS POR MOSCARDA GRIS (SARCOPHAGA SPP) – EN EL AMBIENTE DEL CAMAL MUNICIPAL DE HUARAZ” se elaboró en función al cumplimiento del sílabo académico del curso de Microbiología Sanitaria. Las moscas son insectos que incluyen una variedad de especies, pueden ser transmisoras de enfermedades ya sea por picadura o contacto, ya que portan microorganismos en sus patas, trompa y/o alas. Un tipo especial de moscas son las que habitan en los restos de carne asiendo de este ambiente, propicio para su ciclo de vida, en este caso el de la moscarda gris. En nuestra localidad podemos encontrar este tipo de mosca en el camal municipal. El control efectivo de las moscas depende del conocimiento exacto de la especie, el ciclo de vida y hábitos de las especies que constituyen problemas, así como de la comprensión de la dinámica de las poblaciones de moscas. Los métodos actuales que se emplean para combatir a las moscas sólo son parcialmente efectivos; no pueden darse respuestas preparadas de antemano a cada problema de combate de moscas. Sin embargo, las técnicas de identificación, juiciosamente empleadas, pueden producir una dramática reducción de la cantidad de moscas y por lo tanto terminar con las enfermedades por ellas transmitidas. Por ello el presente trabajo de investigación pretende mostrar que tanta carga microbiana presenta la moscarda gris dentro del camal municipal tomando áreas estratégicas dentro del mismo.

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

II.

OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL 

Determinar la carga microbiana transportada por la moscarda gris (sarcophaga spp) – del camal municipal de Huaraz en su ambiente.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Identificar los microorganismos transportados por moscarda gris de la carne (sarcophaga spp) – del camal municipal de Huaraz, en su ambiente.



Cuantificar

los

microorganismos

transportados

por

moscarda

gris

(sarcophaga spp) – del camal municipal de Huaraz.en su ambiente.

III.

MARCO TEÓRICO MOSCARDA GRIS DE LA CARNE (SARCOPHAGA SPP).- se engloba a diversas especies pertenecientes al género Sarcophaga de la familia de los sarcofágidos (Sarcophagidae). Las moscardas de la carne no se asustan tan fácilmente cuando nos acercamos. Lo primero que destaca es el tamaño. Si la comparamos con la mosca común doméstica (Musca domestica), una moscarda es por lo menos tres veces mayor. En segundo lugar, destacan sus dos ojos rojos. En tercer lugar, podemos mencionar las bandas oscuras y claras que cubren el tórax. Entre las dos alas podemos contar tres bandas oscuras. Y en último lugar, lo que distingue esta moscarda de otros es el abdomen ajedrezado. Los mismos colores que están en bandas sobre el tórax,

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

aparecen sobre el abdomen como si de un tablero de ajedrez se tratara. Esta familia de moscardas, son realmente bonitas. Las moscardas de la carne son de los primeros comensales que aparecen cuando muere un animal. Ilustración 1 .Moscarda gris de la carne./ Desinsectador 2012.

Las larvas de esta mosca no pueden desarrollarse si el cadáver o la carne están ya en estado de

putrefacción. Para aprovechar la carne cuanto más fresca mejor, los sarcofágidos han desarrollado una estrategia reproductora llamada larviparismo. Esta consiste en que los huevos se desarrollan en el abdomen de la hembra. Así ahorran tiempo y aprovechan un recurso perecedero. Cuando la moscarda se posa sobre carne fresca, suelta las larvas. Estas, tras un día de desarrollo, penetran en la carne y durante siete días van devorando hasta que entran en la fase de pupa. IMPORTANCIA COMO PLAGA Las moscas suelen transportar gérmenes patógenos muy variados, sobretodo en sus patas y en su trompa, acarreándolos hacia heridas, mucosas, alimentos o a las superficies más diversas. Son transmisoras importantes de enfermedades infecciosas producidas por bacterias en el tracto gastrintestinal, principalmente del grupo de las salmonelosis y shigelliosis (tifus, paratifus, etc.), de frambesia (por Treponema pertenue), de quistes de protozoos (Entoamoeba histolytica, Giardia lamblia, etc.), de huevos de helmintos, de virus (poliomielitis, tracoma, etc.), conjuntivitis y úlcera corneal, debido a sus hábitos de alojarse y transportarse por desagües, alcantarillas, cloacas y desperdicios de distinto índole; contaminándose

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

y, trasladándose a las cocinas de establecimientos gastronómicos. Son los únicos insectos que pueden parasitar el interior de los vertebrados. Penetrando como huevos o como larva, se alimentan de tejidos necrosados o vivos del hospedador. CICLO DE VIDA: Se cumple en 1 a 5 semanas según la especie. Las hembras no ponen huevos sino que son larvíparas, es decir que colocan larvas de primer estadio, sobre cadáveres frescos o carroña. Las larvas son grandes, llegando a medir, las de tercer estadio, entre 9 y 20 mm de longitud. La coloración varía del blanco al crema pálido. Viven en materia orgánica en descomposición. El período larvario dura de 3 a 5 días. La larva busca lugares secos para pupar y al cabo de 7 a 14 días emerge el adulto. La hembra larvipone en una a tres tandas, entre 7 y 55 larvas en total. Los machos se estacionan en puntos estratégicos tales como parches soleados, sobre rocas que sobresalen del agua en el cauce de ríos o en las inmediaciones de cadáveres, donde esperan a las hembras para aparearse. Suelen atraparlas en pleno vuelo. Usan como combustible de vuelo azúcares que obtienen de las exudaciones de ciertos homópteros como chicharras, cochinillas y pulgones, del néctar de las flores y de frutas sobre maduras lesionadas. Relación con el hombre Su presencia es muy desagradable, en su fase larvaria producen miasis cutáneas ulcerosas. Una enfermedad parasitaria que afecta principalmente al hombre y en menor medida a animales domésticos, causan ulceras en los tejidos. Este tipo de miasis es la más extendida entre el ganado provocando graves pérdidas económicas y numerosas bajas en nuestros animales.

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

Con respecto al campo de la hostelería tenemos que prestar especial atención a su presencia ya que pueden contaminar los alimentos rápidamente. Pueden hacerlo al depositar sus larvas en ellos o simplemente con su contacto debido a que son portadoras de innumerables bacterias causantes de enfermedades como la salmonella, lombrices parasitarias, cólera. Tenemos que tener en cuenta que aunque les atraigan los alimentos en descomposición, también pueden parasitar alimentos cocinados como carnes y pescados. Transmisión mecánica de las enfermedades Las moscas transportan de 5 maneras microorganismo causantes de enfermedades: (1) en la piezas bucales, (2) por medio de su vómito, (3) en los pelos del cuerpo y de las patas, (4) en las almohadillas viscosas de sus patas y (5) por el aparto intestinal por medio de las heces (Radvan, 1960). Transmisión biológica de la enfermedad Muchas moscas, especialmente las que pican, están implicadas en la transmisión biológica de algunas de las enfermedades más graves y comunes transmitidas por vectores, como la enfermedad africana del sueño (Ashcroft, 1959) y la leishmaniasis (Deane, 1959). Otras enfermedades transmitidas biológicamente por moscas incluyen la oncorcercosis o filariasis que ciega, loaiasis o enfermedad africana por gusano de los ojos, bartonelosis o fibre de Oroya y fiebre por jejenes. Este insecto no pica ni transmite enfermedades a pesar de sus hábitos alimenticios nauseabundos. Directamente el hombre no será infectado, indirectamente si lo

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

puede ser por el consumo de la carne expuesta sin higiene ni salubridad necesaria para su comercialización.

IV.

HIPÓTESIS 

La presencia de moscarda gris en el ambiente del camal Municipal de Huaraz, transporta microorganismo que puedan desencadenar infecciones dentro como fuera de ella.

V.

MATERIALES Y METODOS 5.1 MATERIALES             

06 frascos para dilución 18 tubos de ensayo 18 campanas 01 mortero 02 Placas Petri estériles 02 Matraz Erlenmeyer 05 pipetas de 10ml 06 pipetas de 1ml 01 espatula de drigalsky 01 gradilla 01 Piscetas 01 vaso de precipitado 01 Probeta

5.2 EQUIPOS   

Autoclave Incubadora Balanza analítica

5.3 MEDIOS DE CULTIVO    

Agar EMB Caldo Lauril Azúcar diluida Agua destilada estéril

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

5.4 MÉTODOS

5.4.1

PREPARACIÓN DE AGAR “EMB” a) Hacemos los cálculos respectivos de cuanto de agar se necesitan para 30ml de solución; porque se utilizara 2 placas para cada muestra y en cada una vamos verter 15 ml de este agar aproximadamente. 36𝑔 → 1000 𝑚𝑙 𝑥 → 30 𝑚𝑙 𝑥 = 1.08𝑔 b) Una vez realizado los cálculos. Se pesa 1.08g de agar EMB ya que se prepara para ambos placas en la balanza analítica y se prepara la solución.

5.4.2

PREPARACIÓN DEL CALDO LAURIL a) Hacemos los cálculos respectivos de cuanto caldo lauril se necesitan para 162 ml de solución; porque se utilizara 18 tubos, 9 por cada muestra y se verterá 9ml acada uno de este medio aproximadamente. 35.6𝑔 → 1000 𝑚𝑙 𝑥 → 162𝑚𝑙 𝑥 = 5.7672𝑔

b) Una vez realizado los cálculos. Se pesa 5.7672g de caldo lauril ya que se realiza para ambos muestras en la balanza analítica y se procede a preparar la solución. c) Finalmente se autoclave las dos soluciones del medio de cultivo.

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

5.4.3 SEMBRADO EN LOS TUBOS DE CALDO LAURIL a) Se dividió EL CALDO LAURIL en 18 tubos cada uno de 9ml; procedemos agregar 1ml de cada dilución a tres tubos cada dilución (101, 10-2 y 10-3). Incubar a 37 °C grados centígrados por 24h. 5.4.4

SEMBRADO EN LA PLACA CON AGAR EMB

a)

Agregamos a la superficie de la placa en 0.1ml (3 gotas) de la dilución 10-1, con la ayuda de espátula de drigalsky procedemos a sembrar por estrías.

VI.

RESULTADOS DE INTERPRETACIONES -

PRUEBA DE UFC/ML Y NMP/100ML 6.1

PRIMER MUESTREO VERTEDERO DE RESTOS Y ESTABLO A1: vertedero de restos A2: establo AREA A1 A2

CALDO LAURIL 3 0 1 3 3 3

NMP/100ML 39 2400

Interpretación de resultado  En el vertedero de restos se encontró 39 NMP/100ML  En el establo se encontró 2400 NMP/100ML

MICROBIOLOGIA SANITARIA FCAM- UNASAM

AREA A1 A2

AGAR EMB 3 AZUL NEGRUSCO 8 AZUL NEGRUSCO, 50 COLONIAS INCOLORAS

UFC/ML 3 58

Interpretación de resultado  En el vertedero de restos se encontró 3 UFC/ML de coloración Negro Azulado que según la tabla de identificación de agar EMB es: Eschericha Coli.  En el establo se encontró 58 UFC/ML de los cuales se encontraron 8 de coloración de Negro azulado y 50 incoloras, que según la tabla de identificación de Agar EMB son: eschericha Coli y Salmonella o Shiguella.

6.2

SEGUNDO MUESTREO VERTEDERO DE RESTOS Y ESTABLO A1: vertedero de restos A2: establo AREA A1 A2

CALDO LAURIL 0 0 0 2 3 3 3 3 2

NMP/100ML