Caracterizacion Morfologica de Perfil Del Suelo PDF

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL PERFIL DEL SUELO 1. Introducción Durante el transcurso de las prácticas anteriores se ha

Views 145 Downloads 0 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL PERFIL DEL SUELO 1. Introducción Durante el transcurso de las prácticas anteriores se han estudiado la mayoría de las características del suelo, sin intentar evaluarlas en conjunto. Gran número de estas características pueden reconocerse y evaluarse, mediante el examen directo del suelo en el campo, tales como: textura, estructura, pH, profundidad, color, etc y otras pueden ser deducidas de las antes mencionadas, tales como: drenaje, escorrentía, permeabilidad, alcalinidad, etc. Es pues de imperiosa necesidad, efectuar un reconocimiento directo en el campo del suelo, sobre el cual se piensa trabajar. Para que dicho reconocimiento sea completo, se necesitará efectuar ciertos análisis en el Laboratorio, de manera a tener al final una visión general de las características del suelo. Ello nos permitirá ubicar y clasificar las áreas de terreno según su capacidad de uso, su aptitud para la irrigación y cualquier otra finalidad a la cual se desee asignar el suelo en estudio. Los objetivos de ésta práctica son los siguientes: -

Impartir un criterio de base para el reconocimiento y clasificación de suelos. Interpretación de las características del suelo, estudiadas individualmente y deducción de otras a partir de las ya estudiadas. 2. Conceptos básicos 2.1. Definición del perfil del suelo.- El término perfil designa una sección o corte vertical del suelo que va de la superficie hasta la roca madre y el cual comprende una secuencia genética de estratos o capas, denominados horizontes originados por los procesos de formación. 2.2. Horizontes del suelo.- Son capas o estratos de espesor variable y con características propias y orientadas aproximadamente paralelas a la superficie del suelo. 2.3.

Nomenclatura del horizonte. 2.3.1 Símbolo del horizonte.- Para una mejor comprensión se designan a los horizontes matrices mediante letras mayúsculas tales como O, A, B, C, y R los cuales expresan lo siguiente: Horizonte: Horizonte: Horizonte: Horizonte: Horizonte:

A B C R

O : horizonte orgánico : horizonte eluvial : horizonte iluvial : material originario : roca madre subyacente

2.3.2 Subdivisiones de horizontes: en algunos casos es necesario reconocer las subdivisiones de los horizontes, por ello se añade los números arábigos al símbolo del horizonte numerados correlativamente. Así el horizonte B puede dividirse en B1 y B2 y subdividirse el B2 en B21 B23 etc.

2.3.3 Letra subíndices: Los símbolos y subdivisiones de los horizontes pueden presentar letras subíndices, que se usan para indicar procesos que han estado activos dentro de un horizonte, así tenemos: B 2t Ap Bir Oca etc. 2.3.4 Discontinuidad litológica: Los horizontes pueden estar formados por diferentes materiales madres porque se expresa mediante números romanos, que anteceden el nombre del horizontes, por ejemplo: IIB, IIc, IIIC, etc. 2.4. Descripción de un perfil del suelo. El siguiente orden de presentación es propuesto para la descripción de un perfil de suelo, según la publicación “Guía para la descripción del suelo” FAO basada en “SOIL SURVAY MANUAL” (Agricultural Handbook N° 18). U.S.D.A que es el libro standard de referencia para la descripción del suelo. 2.4.1. Información del sitio muestreado a) número del perfil o calicata b) número del suelo-serie, fase o índice del mapeo, etc. c) clasificación natural: sistema clásico séptima aproximación clasificación técnica. d) fecha de la descripción e) autor(es) f) localidad: zona, ciudad o fundo, distrito, potrero g) elevación: altitud sobre el nivel del mar (en metros) h) fisiografía: es la posición fisiográfica del lugar o ubicación dentro del paisaje natural. Así tenemos cimas de cerros, laderas, colinas, planicies o llanuras pie de monte o falda, lomadas, terrazas: alta media, baja, inundable, etc. i) Relieve: Implica elevación relativa y ha sido definido como elevaciones e irregularidades de una superficie de terreno, considerando su totalidad, puede clasificarse en: Relieve normal Relieve subnormal Relieve excesivo Relieve plano o cóncavo Microrelieves: son pequeñas diferencias de relieve en zonas de relieve similar. j) Pendiente: Se refiere principalmente a la gradiente de la pendiente de la zona que está ubicada en el perfil descrito. Pueden añadirse otras características: tipo (simple o compleja) curvatura cóncava o conversa longitud, dirección o exposición. SÍMBOLO

%

SIMPLE

COMPLEJA A A

0–2 0–2

plana o casi plana

plana

o casi plana B

2 – 6

ligeramente inclinada

ondulada C ligeramente

5 – 13

inclinada

D

13 – 25

moderadamente empinada

monticulada E

25 – 55

empinada

montañoso F

55

muy empinada

k) Vegetal natural o cultivos establecidos: en el caso de la vegetación natural, nombrar la formación vegetal (bosque espinoso), vegetación de lomas, pradera natural, bosque tropical, etc. Luego si es posible las especies botánicas, indicando las especies dominantes. Para el caso de cultivos, enumerar los principales y si es posible datos adicionales sobre el manejo de suelos, uso de fertilizantes, rotaciones, rendimientos, etc. i) Clima: datos de precipitación pluvial (promedio anual en mm. Distribución y frecuencia) temperatura media anual, máxima y mínima). Cuando se usan datos de una estación meteorológica, debe anotarse la distancia de esta estación hasta el perfil descrito, así como otros factores significativos tal como diferencias de elevación. 2.4.2 Información general sobre el suelo a) Material madre: comprende información sobre el origen del material madre y si es posible, sobre la naturaleza de la roca madre. Ejemplo: material aluviado derivado de rocas graníticas, material residual derivado de basalto, etc. b) Drenaje natural: se refiere a la frecuencia y duración de los periodos durante los cuales el suelo, no está saturado total o parcialmente, se clasifica en base a 5 características: drenaje externo o escorrentía superficial, permeabilidad y drenaje interno o percolación. Se pueden establecer las siguientes clases de drenaje natural. - Grado 0: pobremente drenados. El agua sale tan lentamente del suelo que permanece húmeda gran parte del tiempo. - Grado 1: imperfectamente drenados. El agua es removido del suelo con tal lentitud que el suelo permanece húmedo por lapsos significativos pero no todo el tiempo (A 15 – 40 cm. de la superficie aparecen moteaduras, los horizontes B y C completamente moteados). - Grado 2: bien drenados. El agua se retira del suelo con facilidad pero no con rapidez (no hay moteaduras o si las hay aparecen en el horizonte C o más allá de los 2 metros). - Grado 3: excesivamente drenados: el agua se retira del suelo muy rápidamente. c) Permeabilidad: características del suelo que permite el paso del agua y aire a través del suelo. La aereación de la permeabilidad en conjunto debe hacerse en base al horizonte de menor permeabilidad. CLASES VELOCIDAD DE FLUJO en cm/hora Lenta muy lenta 0 – 0.1 Lenta 0.1 - 0.5 Moderadamente lenta 0.5 - 2

Moderada 2-6 Moderada rápida 6 - 12 Rápida 12 - 25 Muy rápida - 25 d) Escorrentía superficial: Se refiere a la proporción relativa con que el agua es removida sobre la superficie del suelo. Grado 0: empozado no hay escorrentía superficial Grado 1: muy lenta en perfiles muy porosos (presencia de fracciones mayores), sin horizontes impermeables. Grado 2: lenta – en suelos arenosos, casi a nivel. Grado 3: rápida – asociada con cierto grado de pendiente. Grado 4: mu rápida con pendientes mayores, la escorrentía es mayor que la infiltración y la erosión causada es alta o muy alta. e) Humedad: Condiciones de humedad en el suelo. Breve descripción de las condiciones de humedad reinantes en el suelo, al tiempo de realizar el examen del perfil. f) Napa freática: nivel freático, tabla de agua – se refiere a la profundidad del nivel – freático en el tiempo de la descripción (si es visible) y un aproximado promedio de fluctuación anual en profundidad (con particular referencia al máximo alcanzado). g) Erosión: puede evaluarse bajo 2 aspectos: erosión presente o actual, cuando evidencia de remoción acelerado o deposición de material como resultado de procesos de erosión en el área inmediatamente circundante al perfil. Puede distinguirse 5 clases: - Nula: No hay pérdidas - Ligera: Pérdida del 25 % del horizonte A - Moderada: Pérdida del 25 – 75 % del horizonte A - Severa: Pérdida del 75 % del horizonte A al 25 % del horizonte B - Muy severa: Pérdida del 25 - 75 % del horizonte B. Peligro de erosión: ninguno o ligero moderado grande h) Distribución de raíces: profundidad y forma de distribución de las raíces de la vegetación natural o de los cultivos establecidos (si hay vegetación presente). i) Salinidad y alcalinidad: la clasificación exacta debe hacerse en base a los datos de laboratorio, pero las siguientes clases simples pueden distinguirse en el campo o incluirse en una descripción en el campo. - Clase 1: suelos libres de exceso de sales o álcalis. Prácticamente los cultivos no son afectados o no muestran daño por exceso de sales o álcalis. - Clase 2: suelo moderadamente afectados por sales y álcalis. El crecimiento de los cultivos es inhibido y las cosechas no rinden bien. - Clase 3: suelos fuertemente afectados por sales o álcalis. Sólo unas pocas especies de plantas sobreviven. j) pedregosidad y rocosidad: se refiere a la presencia de fragmentos grandes o afloramientos rocosos sobre o cerca de la superficie del suelo que puede limitar el uso de moderno equipo agrícola mecanizado. Esta característica debe clasificarse sobre esta base, aún en zonas donde las prácticas agrícolas actualmente son primitivos.

Clases de pedregosidad: Clase 0: el área cubierta es menor del 0.01 % puede ocasionar la distancia de separación es de unos 30 cm. No interfieren en forma alguna con el uso de maquinaria. - Clase 1: el área cubierta oscila entre 0.01 - 0.1 % La distancia de separación es de 10 a 33cm. Interfieren pero no imposibilitan las labores de cultivo. - Clase 2: el área cubierta va de 0.1 – 3% La distancia de separación de 1.5 a 10 m. imposibilitan las la labores de cultivo. Pueden sembrarse forrajes o pastos mejorados. - Clase 3: el área cubierta es de 3 a 15 % La distancia de separación va de 0.3 – 1.5 m. impide el uso de maquinarias, excepción hecha muy ligera o herramientas de mano, para el cultivo de pasto mejorado. Se utiliza con pastos naturales o bosques. - Clase 4: el área cubierta oscila de 15 a 10 %. La distancia de separación es menor de 0.5 m. impracticable cualquiera uso de maquinarias agrícolas. - Clase 5: el área cubierta es mayor de 90 %, la superficie está totalmente está totalmente cubierta (pavimento). Clases de rocosidad: - Clase 0: no hay afloramiento o si las hay son muy escasos para interferir en la labranza. Menos del 2 % de exposición de la roca madre sobre la superficie. - Clase 1: los afloramientos cubren de 2 – 10 % sobre la superficie, interfieren pero no imposibilitan cultivos de escarda. - Clase 2: afloramientos cubren de 10-25 % sobre la superficie, imposibilitan labores de cultivos de escarda. - Clase 3: afloramientos cubren 25 – 50 % sobre la superficie, impiden el uso de la maquinaria, excepto la muy liviana. - Clase 4: afloramientos cubren 50 – 90 % sobre la superficie, nulo uso de maquinaria agrícola. Pueden usarse pastos pobre y silvicultura. - Clase 5: tierras en las que más del 90 % de la superficie está formado por afloramientos rocosos. k) Profundidad efectiva del suelo: es el espesor total de todas las capas donde las raíces de las plantas pueden desarrollarse normalmente. Ejm: constituyen un impedimento al desarrollo radicular: el nivel freático, la roca subyacente, la presencia de claypan, etc. CLASES ESPESOR muy superficial 15 cm. superficial 15 – 30 cm. regular 30 – 60 cm. mediana 60 – 90 cm. profunda 90 – 150 cm. muy profunda > 150 cm. -

2.4.3 Descripción de los horizontes individuales del suelo a) Símbolo del horizonte y sub-horizonte b) Profundidad de cada horizonte y sub-horizonte c) Límite entre horizonte Claridad: grado de diferenciación entre horizontes adyacentes - Abrupto: espesor menor de 2.5 cm. - Claro : espesor entre 2.5 y 7cm.

- Gradual : espesor entre 7 y 13 cm. - Difuso : espesor si tienes más de 13 cm. Topografía de la superficie: - Uniforme casi plana - Ondulado: con bolsas más anchas que profundas. - Irregulares: con bolsas más profundas que anchas. - Quebrado: cuando parte del horizonte, están desconectadas de otras. Observaciones: además se notará cualquier otra característica del suelo significativo tal como presencia de moteados, presencia de grietas en el perfil, presencia de capas desfavorables para el desarrollo de raíces, presencia de fracciones gruesas o mayores (grava, guijarro, piedra, etc). d) Color del suelo: el color del suelo es un carácter del suelo fácil a apreciar y de un empleo cómodo para identificar un tipo de suelo en una región o localidad. Sin embargo a nivel de la clasificación de grandes tipos de suelos, esta característica del suelo debe ser usada con mucha precaucion. La determinación del color se hace en seco y en húmedo prefiriéndola en seco. Esta propiedad del color es descrito primero usando los nombres de colores estándar y segundo según las notaciones para Hue (matiz) value (pureza) y croma (intensidad) dados por la tabla de colores MUNSELL. e)Textura.- Porción relativa de las fracciones mecánicas que constituyen un suelo, expresados en %. Gruesa Moderadamente gruesa Media Moderadamente fina Fina

Arenoso , arena franca franco arenoso franco, franco limoso, limoso franco arcilloso, franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso arcillo arenoso, arcillo limoso, arcilloso.

f) Estructura.- Es el arreglo de las partículas primarias del suelo para formar agregados de diferentes formas y tamaños. Esta propiedad es definida en base a 3 características. TIPO O FORMA TAMAÑO O CLASE GRADO O CLARIDAD granular muy fino sin estructura migajosa fino grano simple prizmatica medio débil columnar gruesa moderada laminar muy gruesa fuerte bloques angulares bloques subangulares g) Consistencia.-Este término es amplio y se refiere a las propiedades del material edáfico que se expresa por el grado y clase de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura. Se puede apreciar en seco, en húmedo o mojado.

EN SECO Suelto no coherente Suave Ligeramente duro Duro Muy duro Extremadamente duro

EN HUMEDO Suelto no coherente Muy friable Friable Firme Muy firme Extremadamente firme

EN MOJADO No pegajoso No plástico Ligeramente pegajoso Ligeramente plástico Pegajoso Plástico Muy pegajoso Muy plástico

h) Ph o Reacción del suelo.- Se usa el método colorimétrico del Hellige –Troug, que consiste en comparar el color obtenido con el color de la tabla estándar, para determinar el pH del suelo. VALORES DE PH REACCION DEL SUELO 8.5 Alcali 8.0 alcalino 7.0 Neutro 6.5 Muy ligeramente acido 6.0 Ligeramente acido 5.5 Medianamente acido 5.0 Fuertemente acido 4.5 Muy fuertemente acido 4.0 Extremadamente acido i)Carbonatos libres = CO3: Calcareo libre o caliza activa.- Se mide por el grado de efervescencia producido al aplicar HCl diluido al 15%. GRADO DE PRESENCIA DE EFERVESCENCIA CARBONATOS Efervescencia nula o muy 0 ligera Efervescencia ligera + Efervescencia media ++ Efervescencia fuerte +++ 2.5 INTERPERETACION DE LAS CARACTERISTUCAS DEL SUELO Por el contrario a las secciones anteriores de descripción basadas tanto como sea posible en observaciones directas del suelo y en localización, en este punto es necesario incluir inferencias que el edafólogo prepara para evaluar el potencial del suelo para el desarrollo agrícola. El posible desarrollo agrícola puede variar grandemente con la zona y los siguientes puntos pueden ser una pauta del tipo de información que podría ser valiosa. a) Susceptibilidad del suelo a la erosión b) Adaptación del suelo a los diversos tipos de agricultura mecanizada c) Adaptación del suelo para formas específicas de uso de la tierra, para pastos naturales, tierras de cultivo, forestación, etc.

Estos datos serán posteriormente confirmados con los resultados del laboratorio y de investigación y servirán tanto para la clasificación taxonómica como para la clasificación según su capacidad de uso. 5.0 MATERIALES Y METODOS Para la descripción de perfiles del suelo 5.1 Material y equipo para mediciones Brújula Altímetro Eclímetro 5.2 Material y equipo para el estudio de perfiles Lampa Pico Barreta Cilindro metálico (densidad aparente) Tornillo para muestreo del suelos Tubos muestreadores Extractor de monolitos 5.3 Material y equipo para descripción de perfiles Tabla munsell Helige Troug Luna de aumento de 0x Frasco de HCl al 15% Picota de geólogo Wincha metalica Cuchillo de geologo Carpeta de campo Tarjeta de descripción de perfiles 5.4 Material y equipo para muestreo Tarjetas amarillas para muestreo por duplicado Bolsas de plastico 5.5 Material cartográfico y otros Aerofotografía, mosaicos, etc. Planos topográficos o planimetricos Luna de aumento para detalles Estereoscopio de bolsillo Lápices de cera Escalimetro 5.6 Equipo para recolectar información grafica Cámara fotográfica Regla de lona 5.7 Procedimiento  Con los materiales necesarios se procederá a dirigirse a un campo o potrero del fundo de La Molina donde previamente ha sido abierto una calicata para fines demostrativos.  En la hoja de datos de descripción adjunta ira anotando uno a uno todas las características del suelo numeradas, tanto extrínseca como intrínseca.

 

Estas notaciones le servirán como borrador, para luego pasarlos en limpio a la tarjeta de descripción, repartida a cada alumno. Cada grupo procederá a extraer una muestra de suelo de u horizonte cualquiera y la identificara. HOJA DE DESCRIPCION

Proyecto……………………………………………………………………………………………………………… … Serie de suelo…………………………………...Fecha……………………….Calicata Nº……..…………….…. Taxonomia de suelos……………………………………………………FAO…………………………………...… Capacidad de Uso………………………Aptitud de riego……….…….Zona de vida……………………..…. Localidad………………………………………………..Clima: Pp……………TºC……………………………..… Vegetación o cultivos………………………………………………………………………………………………… Material madre………………………………………………

CARACTERIZACION DEL PERFIL DEL SUELO Litología……………………………………………… Fisiografía………………………………………….Distribución de raíces………………………………………..

Bibliografía Ministerio de Agricultura y Cría “Manual de Levantamiento de Suelos” Traducción del Soil Survey Manual U.S.D.A. 1965. Caracas – Venezuela.