Caracteristicas Generales Del Basalto

Basalto El basalto es la roca ígnea extrusiva más común del planeta, es de composición química máfica o básica, es decir

Views 130 Downloads 0 File size 706KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Basalto El basalto es la roca ígnea extrusiva más común del planeta, es de composición química máfica o básica, es decir que tiene entre el 45% al 52% de sílice (SiO2), su textura principal es afanítica y mineralógicamente se compone de plagioclasas ricas en calcio (Ca), anfíboles, piroxenos y olivino.

Basalto con textura vesicular

Basalto vesicular con olivino

Basalto en lámina delgada

Figura 2. Basalto en lámina delgada Se observa un basalto en el microscopio en lámina delgada. Hay una predominancia de minerales de plagioclasa que se reconoce por su relieve bajo, color blanco o claro y las maclas en luz polarizada. Además, hay la ocurrencia de olivino que se reconoce por el alto relieve.

Ambos minerales se encuentran sobre una masa fina de vidrio y plagioclasas.

Características y propiedades del basalto

Diagrama QAPF que muestra la posición de los basaltos

Minerales principales y accesorios Mineralógicamente el basalto se compone de plagioclasas ricas en calcio (entre 20% a 50%), piroxenos (entre 15% a 20%), anfíboles (entre 10% al 20%) y olivino (puede llegar al 30% del volumen de la roca). Con respecto a las plagioclasas son las anortitas, bitownitas y labradoritas las que dominan. Mientras que en los piroxenos el que domina es la augita.

Mientras que en los anfíboles ocurre principalmente la hornblenda. Los minerales accesorios que componen la roca son: biotita, magnetita, ilmenita, feldespato potásico y cuarzo (muy raro).

Composición química El basalto es una roca muy compleja debido a que se forma en variados ambientes geológicos, por lo que no tiene una composición química establecida. Sin embargo, a manera general pertenece al grupo de las rocas de composición química básica, es decir que se encuentra en el rango entre el 45% al 52% de sílice (SiO2). Además, su contenido en óxido de aluminio (Al2O3) puede llegar al 15% y el óxido ferroso (FeO) al 7% aproximadamente. Mientras que el contenido de óxido de magnesio (MgO) puede alcanzar al 6% dependiendo del contenido de olivino que tenga la roca. Finalmente, el contenido de óxido de calcio (CaO) también es alto debido al alto porcentaje de plagioclasas cálcicas, y puede llegar al 9% aproximadamente.

Textura

La textura de los basaltos generalmente es afanítica, es decir que los cristales minerales son de tamaño menor a 1 milímetro y no suelen ser visibles a simple vista. Debido a que se forman por la cristalización brusca de lava básica, también pueden presentar textura vítrea, similar a la obsidiana.

Además, si hubo tiempo para que algunos minerales cristalicen (por ejemplo, las plagioclasas y piroxenos), podría presentar textura porfídica de grano fino (cristales de 2mm a 5mm).

Color El color de los basaltos es principalmente gris oscuro a negro con tonalidades verdosas debido al contenido de olivino). Si el contenido de olivino es alto la roca es verde oscuro brillante y a veces sedosa si hay serpentina.

Origen y formación El basalto puede formarse en varios ambientes geológicos en el planeta, es así que se destaca los siguientes:  Bordes divergentes y dorsales oceánicas  Puntos calientes oceánicos y continentales

Basaltos en bordes divergentes Con respecto a los basaltos que se originan en los bordes divergentes de placas, están relacionados con las dorsales oceánicas y con la expansión del piso oceánico. Es así que cuando el fundido rocoso es expulsado a través de estas estructuras geológicas, sufre enfriamiento brusco y se forman basaltos tipo almohadilla.

Los basaltos más antiguos se encuentran muy cerca de los bordes convergentes de placas.

Basaltos de puntos calientes

Los basaltos que se originan en puntos calientes pueden formarse sobre la litósfera oceánica y también sobre el continente. Con respecto a los hotspot (puntos calientes) en el océano, los basaltos que son expulsados a través de estas estructuras geológicas forman islas oceánicas. Un ejemplo de esto es las Islas Hawái y las islas Galápagos de Ecuador. Cuando los hotspot (puntos calientes) ocurren en los continentes, generan los que se conoce como basaltos de inundación continentales. Un ejemplo de esto son los basaltos de inundación del Río Columbia en Estados Unidos.

¿Cómo identificar un basalto? En afloramiento cuando el basalto está relacionado a flujos de lava extensos como es en el caso de las Islas Galápagos, se puede identificar estructuras columnares típicas de estas rocas.

Y en cambio, si por alguna razón las rocas basálticas generadas en los bordes divergentes y las dorsales aparecen en el continente será típica la estructura en almohadilla vista anteriormente. En muestra de mano el basalto típicamente tiene textura afanítica (minerales muy pequeños) y vítrea (fractura concoidea, similar a la obsidiana). El color es negro y verde oscuro si tiene bastante olivino. Cuando los minerales son visibles generalmente se distingue al olivino, plagioclasas (de color gris) y augitas en una masa fina y a veces vítrea.

Tipos de basalto Basaltos tolehíticos Son las rocas eruptivas más comunes producidas por el volcanismo submarino a partir de series de magma tolehítico, que forman gran parte de la corteza oceánica y las dorsales oceánicas medias. El magma tolehítico es relativamente rico en sílice y pobre en sodio. La roca está compuesta de clinopiroxeno, hiperesteno y plagioclasa con óxido de titanio menor y +-olivino. El basalto tolehítico a menudo representa una masa fina y vítrea que consiste en cuarzo de grano fino y otros minerales constituyentes principales. El basalto de Tholehítico tiene una textura fina porfirítica, que se caracteriza por fenocristales de piroxeno / plagioclasa en masa molida vidriosa fina.

Basalto alcalino El basalto alcalino es una roca volcánica de color oscuro de grano fino compuesta de fenocristales de olivino, ricos en titanio y óxidos de hierro. El basalto alcalino es relativamente pobre en sílice y rico en sodio. Es sílice es insaturado y contiene feldespatoides (nefelina, leucita), feldespato alcalino y flogopita (mica de magnesio) en toda la masa. Los basaltos alcalinos se encuentran típicamente en los rifts continentales, y en islas oceánicas como la isla de Hawai, en el Océano Pacífico Norte.

Usos del basalto

 El basalto es muy atractivo por su dureza, alta resistencia a la meteorización, no es abrasivo y es muy abundante cuando aparece.  Por lo que es muy usado en la industria de la construcción.  Se lo usa como roca triturada para bases de carreteras, lastre de carreteras y ferrocarriles.  Además, como agregado para el concreto y pavimentos.  También se lo puede usar para construir algún tipo de estructura o es una roca de dimensión que sirven para hacer baldosas o monumentos.