Caracteristicas de La Venezuela Petrolera

La Venezuela petrolera. Aparición del petróleo en Venezuela Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su so

Views 107 Downloads 36 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Venezuela petrolera. Aparición del petróleo en Venezuela Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.

El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo. Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de Juan Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtenía cada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país.

No obstante como aspecto positivo de este período fue el favorecimiento de las inversiones extranjeras en el sector petrolero, lo que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día e igualmente el pago de la deuda externa que agobiaba al país. En el gobierno de Castro (anterior a Gómez) Venezuela fue bloqueada por países extranjeros por reclamo de la deuda externa y para Gómez, señala la historia, su gran preocupación fue restaurar la solvencia fiscal. Se comportó como el mejor pagador y a su muerte en 1935 ya no había deuda. A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial del petróleo, Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera y experimentó una serie de cambios. Los principales fueron:

1-. Cambios Económicos Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.

2-. Cambios sociales Movimientos Migratorios: El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

Estos desplazamientos se debieron a: Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola. El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades.

Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:

a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en lo siguiente: en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó de un 15% a un 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de un 85% a un 71%. b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un fenómeno social, característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la aparición del petróleo a ido complicando por años el proceso de reordenamiento de la población hasta los momentos.

Surgimiento de nuevas clases sociales: Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades. En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial y financiero. Observe la pirámide al lado izquierdo: En la pirámide se observa como se distribuyó la población en las diferentes clases sociales hasta mediados del siglo XX. Una gran mayoría ocupaba el escalón más bajo donde se supone que tenían menores ingresos y condiciones de vida precarias, mientras que una minoría disfrutaba de mayores privilegios.

Venezuela democrática a partir de 1958 hasta nuestros días La democracia es una doctrina política donde se permite que el pueblo intervenga en el gobierno. En este tipo de gobierno, el pueblo ejerce su soberanía.

Este sistema de gobierno se consolidó en Venezuela con el derrocamiento de la última dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. Duró hasta el 23 de enero de 1958. Este hecho abrió pasó a un régimen provisional que organizó un proceso electoral, en el cual partidos de diferentes tendencias ideológicas participaron libremente.

Marcos Pérez Jimenez

En esas elecciones se enfrentaron los siguientes personajes: Rómulo Betancourt apoyado por Acción Democrática (AD); Wólfang Larrazábal apoyado por Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV); y el Dr. Rafael Caldera con el apoyo de Comité de Organización Para Electores Independientes (COPEI).

Rómulo Betancourt

El proceso electoral fue ganado por Rómulo Betancourt, siendo por segunda vez presidente de Venezuela, puesto que en el año de 1945, después del derrocamiento de Medina Angarita había sido presidente provisional de la República de Venezuela. William Larrazábal

Rafael Caldera

Características de la Venezuela democrática La democracia fue representativa porque el pueblo fue quien eligió en forma universal, directa y secreta al presidente de la república. Lo mismo se hizo con los representantes de los cuerpos deliberantes (senadores y diputados al Congreso Nacional, diputados a las Asambleas Legislativas y Concejales Municipales). Igualmente se le dio el derecho al voto a todas las personas, hombres y mujeres, mayores de 18 años, que supieran o no leer y escribir a diferencia de la Constitución de 1830. Esta democracia representativa es donde el pueblo gobierna por medio de aquellos representantes a quienes elige. 2) Se manifestó la democracia alternativa, porque se promovió la alternabilidad en el poder. Por muchos años sólo dos partidos habían

También sirvió para elegir un Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1961, la cual estuvo vigente hasta 1999. Esta carta magna fue, sin duda, la que permitió la consolidación institucional de la democracia contemporánea que en anteriores constituciones sólo se proclamaba como principio.

tenido posibilidades reales de ejercer el poder: Acción Democrática (AD) de ideología social democrática y el partido COPEI de ideología social cristiana, hasta que dos novísimas organizaciones rompen el monopolio AD - COPEI. En 1994, el partido político Convergencia y otros aliados eligen a Rafael Caldera para su segunda presidencia, luego el Movimiento V República (MVR) y otras fuerzas políticas llevan al poder a Hugo Chávez Frías en 1999.

3) Durante el período democrático han participado partidos de diferentes ideologías en las discusiones públicas, entre ellos: los socialdemócratas, los socialcristianos y marxistas representando un sistema multipartidista. Entre los partidos más conocidos que participaron están: Acción Democrática (AD), Partido Social Cristiano (COPEI), Movimiento al Socialismo (MAS), Unión Republicana Democrática (URD), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Causa R, Convergencia, Proyecto Venezuela y Movimiento Quinta República (MVR). Muchos de estos partidos surgieron por oposiciones, divisiones y desunión de otros. Además, surgieron otros que han desaparecido en el proceso del periodo democrático. 4) En todo el periodo democrático han existido sólo dos constituciones: la constitución de 1961, la de más prolongada vigencia en la historia del país de (19611999), y la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En esto se diferencia la época democrática de las anteriores porque la constitución se cambiaba con mucha frecuencia. 5) Otra de las características del periodo democrático es que, en general, las garantías constitucionales se han mantenido vigentes; con excepción de algunos períodos en que han sido suspendidas temporalmente. 6) Las Fuerzas Armadas se han mantenido como institución, al margen de las controversias políticas. Además todos los presidentes del periodo habían sido civiles hasta el año 1999 cuando sube al poder un militar.

7) Para el mantenimiento de la democracia todos los gobiernos han contado con el apoyo de todos los sectores: las Fuerzas Armadas, Federación de Cámaras de Comercio y Producción (FEDECAMARAS ), Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), gremios profesionales (maestros, ingenieros, médicos, entre otros) e igualmente de los partidos políticos y de las asociaciones de vecinos.

Logros de la Venezuela democrática

8) En el aspecto internacional, Venezuela mantiene relaciones con la mayoría de los países del mundo. Es miembro de muchas agrupaciones internacionales como: la OPEP, OEA, Pacto Andino, lo cual ha influido en el mantenimiento de la paz, por eso entró a integrar el grupo Contadora con México, Panamá y Colombia. Además, mantiene relaciones con organismos internacionales como la UNESCO.

a) La pacificación: durante el periodo de gobierno de Rómulo Betancourt se presentaron conflictos entre el régimen y los sectores de izquierda, dichos conflictos trajeron como consecuencia el brote de guerrillas tanto rurales como urbanas que amenazaron con romper el hilo constitucional que se iniciaba. La pacificación se inició en el gobierno de Raúl Leoni y tuvo su mayor éxito en el primer período del Dr. Rafael Caldera, cuando desaparece. Con el tiempo, muchos de estos líderes y participantes en las guerrillas se incorporaron a la actividad política e inclusive, algunos de ellos han sido candidatos presidenciales o miembros del Congreso Nacional. b) Otro de los logros importantes fue la Nacionalización del Petróleo y el Hierro que pasaron a ser recursos absolutamente venezolanos, acontecimiento que se llevó a cabo en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. c) También se obtuvo la igualdad de la mujer con respecto al hombre, cuando se hizo la reforma del Código Civil en el periodo de Luis Herrera Campins. d) Con el incremento de los precios del petróleo por gestiones de la OPEP se logró que entraran grandes ingresos al tesoro nacional durante los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (1er. periodo) y Luis Herrera Campins. Sin embargo, con el tiempo estos precios del petróleo no se mantuvieron, bajaron, lo cual ha repercutido en la economía venezolana en forma negativa. e) Ha mejorado la situación laboral de los empleados y obreros producto de la legislación laboral que se ha elaborado, lo que ha permitido el derecho a huelga, celebración de contratos colectivos entre empresarios y trabajadores. Esto ha posibilitado el aumento de salarios y el mejoramiento de las prestaciones sociales (vacaciones, utilidades). f) Ha aumentado el número de alumnos en los diferentes niveles de educación.

Cambios políticos de la Venezuela petrolera Surgimiento de los partidos políticos modernos Durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez desaparecieron los partidos políticos que existían para la época, liberales y conservadores. Hubo una represión política e ideológica, mecanismo que el dictador utilizó para mantenerse en el poder, por lo que redujo cualquier manifestación que atentase contra su gobierno, llamándose este periodo de la rehabilitación. No obstante, algunos partidos políticos surgieron en la Venezuela petrolera a partir de la muerte del General Juan Vicente Gómez.

En el periodo de la Venezuela petrolera, la nación comenzó a experimentar cambios en la vida política, cuyas raíces se encuentran en los movimientos estudiantiles de 1928, conocidos como la "Generación del 28", quienes reclamaban justicia social. Uno de los principales cambios políticos vividos en la Venezuela petrolera después de la muerte de Juan Vicente Gómez fue la aceptación de crear nuevos partidos. Los grupos que se iniciaron de 1928 a 1936 son el origen de los actuales partidos políticos de Venezuela, de los movimientos de los trabajadores y de los empresarios. Entre 1930-1931 surgió clandestinamente el Partido Comunista de Venezuela, que tenía prohibido actuar libremente.

Durante el año 1936 el pueblo y los estudiantes se lanzaron a las calles a exigir sus derechos democráticos. Entre proclamas y manifiestos motivaron al pueblo a luchar por un cambio social y así fue como surgió para el año 1937, sin legislación del gobierno, el partido oficial Cívicas Bolivarianas. Posteriormente se creó el Partido Republicano Progresista (PRP), éste se transformaría más tarde en el partido Democrático Nacional (PDN). En el año 1941, el presidente de turno, Isaías Medina Angarita, legalizó los partidos políticos y surgió entonces Acción Democrática o Partido Democrático Nacional (PDN) y la Unión Popular Venezolana (UPV) que era la forma como se expresaba el partido Comunista de Venezuela.

En el año 1942 los dirigentes de las manifestaciones estudiantiles del año 28 (Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, entre otros) formaron una organización política denominada Asociación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). Para el año 1945, surgió un nuevo partido político la Unión Republicana Democrática (URD), y en este mismo año quedó legalizado el Partido Comunista. Al año siguiente, en 1946, nació el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). Con el derrocamiento de Rómulo Gallegos (periodo de transición) en el año 1948 una Junta Militar encabezada por Pérez Jiménez tomó el poder e inmediatamente ilegalizó los partidos políticos entre ellos: Acción Democrática y el partido Comunista de Venezuela y comenzó así una nueva etapa de restricción política. Después de este acontecimiento la mayoría de los partidos políticos comenzaron a luchar, desde la clandestinidad, para derrocar esta nueva dictadura

que ensombrecía al país. Fue el comienzo de un periodo de torturas, cárceles y exilio, que culminó en el año 1958 con la caída del gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, esto permitió que volvieran las luchas políticas y surgieran otros partidos como el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).

El movimiento empresarial y de trabajadores Otras de las agrupaciones importantes en la revolución política de Venezuela, que hicieron su aparición a partir de 1936 fue el movimiento empresarial llamado Federación de Cámaras de Comercio y Producción (FEDECAMARAS) donde los empresarios se organizaron, a partir de 1944, para defender sus intereses. Esta organización ha logrado convertirse en un elemento de mucha influencia en la actividad política y económica de los gobiernos democráticos. Igualmente los trabajadores se organizaron en diversos sindicatos y gremios para luchar por sus derechos y libertades democráticas, exigían una ley de trabajo moderna, salarios justos y mejores condiciones de trabajo. Esto permitió la organización de federaciones sindicales regionales y de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Se originaron otras organizaciones sindicales obreras como la Central Única de Trabajadores (CUT) y CODESA. Todas tienen como finalidad principal la lucha por las reivindicaciones de los trabajadores venezolanos.

Estructura social de Venezuela en el Durante la época de transición (1936-1958) periodo de transición 1936-1958

Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un proceso de ización y urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la forma siguiente:

 

En el período post-gomecista (1936-1941) el Estado asignó una nueva significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario. En el Período 1941-1945, la preocupación por los temas señalados anteriormente se convirtieron en uno de los emblemas más representativos del gobierno de Medina Angarita.

Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. El golpe de Estado de 1948 interrumpió este proceso de desacelerar los objetivos sociales programados para tal fin. Características socio-económicas: Para la época de transición la población total venezolana en 1936 era de más de 3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambió. El auge de la Explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo industrial, produjeron un incremento de la población total, así como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, y una transformación en la estructura interna de la relación población urbana-población rural, modificando el paisaje demográfico y cultural del país. En tal sentido, la población venezolana entre los años 1936 a 1957 mostró variación en sus ocupaciones, como lo demuestra el siguiente porcentaje relativo: a. En el sector agropecuario, un 52% b. En hidrocarburos y minería, un 3,5% c. En manufacturas, un 13,2% d. En energía un 1.2%, en construcción, un 3,4% en transporte y comunicaciones, un 2%. e. En comercio y finanzas, 7,8% f. En servicios varios, un l4.7% Por sectores, la distribución de la población se reflejó en la siguiente forma:

Como se puede apreciar en el gráfico, en 1936 el sector primario o agrícola refleja un alto porcentaje en actividad, mientras que en 1945 ese porcentaje disminuyó en un 8%, en tanto que el sector secundario aumentó de 1936 a 1945 un 2.6% y el terciario también aumentó en un 4.5%. El desarrollo de estas actividades se mantuvo interrelacionado en los diversos estamentos demográficos, por causas socio-económicas. Es por esto, que se puede decir, que en los años de transición la sociedad venezolana presentaba una estructura establecida en clases. Realmente la conformación social establecida en clases no era más que una interpretación de las características que presentaba la sociedad de la época, resaltando cada uno de estos estamentos, tal como se evidencia en la pirámide social Siguiente:

Esta clasificación se puede englobar en tres grandes grupos: Clase Alta, Clase Media y Clase Baja. El desenvolvimiento de la estructura social venezolana de la época (1936-1941) después de conformarse el estamento social, estuvo relacionada con el surgimiento de diferentes organizaciones y movimientos que buscaban alcanzar mejoras en su nivel de vida, el cual debido al auge de la explotación petrolera mucha gente del campo tuvo que migrar a los centros urbanos, resultando con esto más cordón de miseria, superpoblación, falta de vivienda, abarrotamiento de los servicios de salud, educación y otros. Surgimiento de las Organizaciones Empresariales, Sindicales y de Función Social: A lo largo del siglo XX, especialmente entre los años 1935 a 1958, la sociedad venezolana no fue un conglomerado caracterizado por la tranquilidad y la calma, ya que sufrió importantes modificaciones. El problema socio – económico fue uno de los factores más resaltantes de la época, los grupos sociales que buscaban mejores opciones para la defensa de sus intereses, resolvieron establecerse en organismos para que, a través de ellos, se lograran conseguir las mejores oportunidades en la defensa de sus derechos. Organizaciones Empresariales: En los primeros diez (10) años, (1937-1947) surgieron diferentes organismos privados de naturaleza económica que establecieron un trabajo común. Las organizaciones más importantes para ésta época fueron: Las Asociaciones de Comercio y Producción: creada por los organismos de producción y comercio para responder con la política económica iniciada por el gobierno de Medina Angarita, sin embargo, en el país ya venían funcionando las llamadas Cámaras de Comercio, las cuales representaban a la burguesía mercantil del país, éstas funcionaban como el único organismo fuerte del país, ya que otros sectores como los latifundistas no tenían gremio que los representara, primero por su desorganización y segundo por la desigualdad existente entre éstos y los sectores del campo y los artesanos. Las condiciones generadas por la segunda Guerra Mundial y bajo el proteccionismo del Estado, empezó a desarrollarse la burguesía industrial, con el fin de proteger y defender los intereses de este sector. El 17 de Julio de 1944 se instala en Caracas la Convención de Cámaras y Asociaciones de Comercio, en donde se reunieron todos los sectores económicos del país, allí se trataron todos los temas relacionados con el abastecimiento, el alto costo de la vida, política fiscal y monetaria, los problemas ocasionados por la inflación y otros. Al poco tiempo de esta primera convención, las asociaciones resolvieron denominarse Federación de Cámaras de Comercio y Producción – Fedecámaras, este organismo empresarial reúne en sí a todos los grupos económicos organizados del país, interviene en todo lo relacionado, al orden empresarial y económico es el órgano patronal más poderoso que existe en Venezuela. A FEDCÁMARAS pertenece: la Banca Privada, el Alto comercio, las diversas empresas que operan en el país y los diversos consorcios petroleros. Las Asociaciones Gremiales (Sindicatos) El surgimiento de un movimiento obrero organizado y de un sistema de organización laboral y sindical moderno en Venezuela fue relativamente tardío. El inicio de la explotación petrolera a comienzos del siglo XX, significó para el país el ingreso en las formas de producción y de organización propias del capitalismo. Sin embargo, el tipo de economía y el intenso control que las empresas extranjeras

ejercían sobre la sociedad rural de la época, permitieron un bajo nivel de autonomía en el funcionamiento del modelo económico y político, y por tanto las escasas luchas obreras eran manifestaciones espontáneas sin una organización que las respaldara. En estas condiciones se llevó a cabo la primera huelga de trabajadores petroleros, en 1925, fecha en que se fundó la Asociación Nacional de Empleados (ANDE) en el Estado Zulia, cuyo movimiento abrió el camino de los trabajadores petroleros, desde donde se proyectó a otros sectores laborales. El 27 de febrero de 1936 se organizó en Cabimas el primer Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros (SOEP). Luego, en Maracaibo se organizó la Unión de Trabajadores del Zulia (UTZ) integrada por 18 sindicatos. Durante esos años (1936-1937) se produjeron 15 conflictos huelguistas en defensa de las libertades individuales y la contratación colectiva. Esta organización sindical estuvo impulsada por los nacientes partidos políticos en todos los rincones del país y, como resultado del Primer Congreso Venezolano de Trabajadores, se dio origen a la Confederación Venezolana de Trabajadores (CVT) hoy (CTV), la cual consiguió reunir en sus inicios a más de 125000 trabajadores, cifra significativa para la época. Al finalizar el gobierno de Eleazar López Contreras, la Confederación Venezolana de Trabajadores fue disuelta, la primera gran huelga petrolera se suspendió y los nuevos partidos democráticos y sus dirigentes pasaron al exilio o a la clandestinidad. Al iniciarse el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945), el movimiento sindical nuevamente pudo desarrollarse en un ambiente relativamente estable durante unos años, logrando constituirse un centenar de sindicatos. Sin embrago, este proceso de disolución de los sindicatos fue interrumpido nuevamente en 1944 al ser derrocado el presidente Medina. En 1948, tras el derrocamiento del breve gobierno del primer presidente electo en votación secreta, directa y universal, el movimiento sindical y los partidos políticos fueron perseguidos y declarados ilegales. Posteriormente, el régimen encabezado por el dictador Marcos Pérez Jiménez, creó sus propias estructuras sindicales a través del denominado Movimiento Sindical de los Trabajadores (MOSIT), el cual, sirvió de respaldo a las políticas corporativistas desarrolladas en las áreas culturales y de recreación dirigidas a la clase obrera.

Gobierno de Juan Vicente Gómez II Características económicas del gobierno de Juan Vicente Gómez Juan Vicente Gómez Durante los primeros años del siglo XIX Venezuela dependía económicamente de la economía agropecuaria. El café y el cacao constituían los principales rubros de la exportación económica. Por otra parte, el ganado vacuno fue decreciendo en su capacidad exportadora a partir de 1904. Principales exportaciones agrícolas venezolanas en millones de bolívares 1903 - 1904

1912 - 1913 1920 - 1921 1927 - 1928

Café

37.4

86.9

45.4

88.9

Cacao

16.7

20.8

17.9

26.1

Sarrapía

0.0

2.7

0.2

0.2

Caucho

0.2

2.3

00.1

Ganado Vacuno 8.5

1.2

1.7

2.8

Cuero de res

6.9

1.8

6.5

1.3

3.9

5.6

Azúcar

-

Papelón

-

Balata

0.2

3.1 71.5

22.4 -

121.0

-

-

4.1

1.3

84.0

129.7

Estos ingresos representaban el 75.5% de los ingresos totales a Venezuela por concepto de exportaciones. El café y el cacao aumentaron sus precios durante el conflicto bélico europeo a partir de 1914. En 1917 empezaron a declinar hasta que entre los años 19, 20 y 21 su baja en las exportaciones alcanzaba el 15%. A partir de 1927 declinaron aún más debido a la aparición de la explotación petrolera. También ayudó a la crisis del café, la aparición de nuevos países exportadores de café, como Brasil, Java y Colombia. El aumento de la oferta del producto bajó inmediatamente los precios en los mercados internacionales, ya que las exportaciones se realizaban dentro del juego de la oferta y la demanda de productos. Comenzó Venezuela a depender económicamente de la situación que viviera el capitalismo mundial, pues inició, también hacia 1913, la importación masiva de bienes de consumo. A partir de 1914 emerge el petróleo como elemento importante en la economía venezolana. Ya para 1920 el petróleo había transformado por completo la economía venezolana. De país agropecuario, Venezuela se había convertido en un país minero. Desde 1908, Gómez comenzó a darle mayor importancia a la política petrolera. Entre 1909 y 1910 se dio inicio al reparto de concesiones. La primera a una compañía británica: "The Venezuelan Development Company Limited". La concesión le permitiría a esta empresa explorar y explotar petróleo y otros minerales en los estados Táchira, Mérida, Zulia, Lara, Falcón, Carabobo, Yaracuy, Anzoátegui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta y el Delta del Orinoco.

Por su parte, el gobierno se comprometía a conceder esa concesión por 30 años. La empresa debería hacer un pago de 1 Bs. por hectárea y otorgar al Estado el 50% de los derechos de importación sobre los productos que la empresa vendiera al país. La concesionaria podía importar libre de todo impuesto las maquinarias que necesitara para la explotación de los minerales.

La segunda concesión fue otorgada a la "General Asphalt". Con ella se le permitíaexplotar, refinar y exportar asfalto, petróleo, nafta, betún y brea en el Municipio Pedernales y sus islas en el Territorio Delta Amacuro (llamado así en ese momento) y en la Península de Paria. Esta concesión tendría una duración de 47 años y, por primera vez, aparece en los contratos la cláusula de reversión. Según esta cláusula, al terminar el contrato, las Uno de los primeros expendios de gasolina instalados edificaciones y maquinarias que hubiese en Maracaibo, estado Zulia. poseído el concesionario pasarían a manos Colección de Rosario Law. del Estado venezolano.

Esta ley fue protestada por las compañías norteamericanas. No estaban de acuerdo con la limitación de la superficie de las concesiones ni con el derecho que tenían los terratenientes para obtener concesiones sobre sus terrenos. Ley de Hidrocarburos de 1922 Con la Ley de Hidrocarburos de 1922 se "subsanaron" estas trabas para los concesionarios. Se aumentaron las concesiones a 40 años, se eliminó el derecho de los terratenientes, los impuestos de exploración bajaron a 0,05 y 0,10 Bs. por hectárea y el impuesto de explotación bajó a Bs. 1 y 2 según la ubicación de la explotación. En 1914 explotaron los principales pozos petroleros de la época: "Mene Grande" y "Barroso 2" que pusieron en evidencia la inmensa reserva de petróleo que existía en Venezuela. Las primeras explotaciones se produjeron en 1916 y, ya para 1920 el petróleo ocupaba el primer lugar en las exportaciones venezolanas. La avalancha de compañías extranjeras que entraron a Venezuela durante el gobierno de Juan Vicente Gómez lo ayudó a consolidarse en el poder. Gómez otorgaba concesiones a Gran bretaña, Holanda y los Estados Unidos. Este último país estaba destinado a desplazar a las compañías europeas de gran parte de los negocios petroleros en Venezuela.

Gómez y la deuda externa

Una de las principales preocupaciones del dictador era restaurar la solvencia fiscal de Venezuela. Para 1909, la deuda externa venezolana era de Bs. 161.138.109 y la deuda interna Bs. 71.958.383. El Estado venezolano, en 1913, ya había cancelado Bs. 12.000.000. El 11 de junio de 1915 promulgó una ley que imponía un pago de Bs. 6.000.000 anuales y ya en 1929 Venezuela sólo adeudaba Bs. 29.249.416 en deuda externa y la interna era de Bs. 28.735.884 Quien mantuvo la política económica del Gobierno de Juan Vicente Gómez fue el Ministro de Hacienda entre 1913 y 1922. El Dr. Román Cárdenas ejerció una política de reducción de salarios y logró que, para 1920, las reservas del Estado alcanzaran 48.578.284 Bs. De manera que para el centenario de la muerte del Libertador se pudo cancelar totalmente la deuda.

La política exterior de Venezuela desde 1958 hasta la actualidad Venezuela hace vida activa en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, como la ONU.En el presente tema se hará una revisión general de la política exterior de los distintos gobiernos que se han sucedido en el poder en Venezuela, desde 1958 hasta hoy. Durante todo ese lapso de tiempo Venezuela ha permanecido dentro de un sistema democrático de gobierno en el que, la política exterior ha buscado obtener para el país condiciones idóneas para su desenvolvimiento y desarrollo en el marco de las relaciones internacionales con diversas Naciones del mundo. Venezuela, como toda Nación independiente, hace vida en distintas organizaciones internacionales, en el ámbito regional, continental y mundial, así como también en varios organismos internacionales especializados, desarrollando de este modo las orientaciones generales de su política exterior. Venezuela se ha caracterizado durante toda su vida democrática por pertenecer a los organismos y organizaciones internacionales que se han ido creando en el mundo desde mediados del siglo XX, como fórmula para alcanzar el desarrollo social y económico de los naciones, para promover y mantener la paz y tratar de crear un mundo más justo. Es fundamental tener en cuenta al estudiar el tema de la política exterior de cualquier país, que las Relaciones Internacionales de cada Nación están fuertemente condicionadas por las circunstancias y acontecimientos políticos que se dan en la escena internacional, por lo que su estudio es de suma dificultad; de hecho, las Relaciones Internacionales están altamente determinadas no sólo por las relaciones entre dos países cualesquiera, sino también por las tendencias económicas y políticas que condicionan las relaciones del conjunto de Naciones que constituyen la comunidad internacional. Características generales de la política Exterior de Venezuela desde 1958 hasta la Actualidad A partir de un análisis comparativo de la política exterior de los gobiernos democráticos que han regido los destinos de la Nación luego del 23 de Enero de 1958, es posible extraer algunas características y líneas de acción con continuidad en el tiempo. Entre dicha características se pueden destacar:

• El desenvolvimiento de Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinado por la condición de ser una Nación productora de Petróleo; la necesidad de obtener beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a Venezuela a participar en organismos como la OPEP , así como a establecer relaciones económicas especiales con algunos países.

• Durante todo el Período democrático Venezuela ha hecho vida activa dentro de diversos organismos internacionales, como la ONU, OEA, Grupo Andino, SELA, CEPAL, entre otros. En todos ellos Venezuela ha promovido siempre la defensa de los valores democráticos y el respeto a la autodeterminación de los pueblos. 

La integración Latinoamericana ha constituido uno de los objetivos centrales de la política exterior venezolana; de hecho, tanto en la constitución de 1961 como en la de 1999, se contempla dicha integración como un objetivo prioritario del estado venezolano.



La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. Este país es el primer socio comercial de Venezuela, punto de origen de casi todas las importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos.



En todo momento Venezuela ha mantenido una postura pacífica ante la comunidad internacional, sin verse envuelta nunca en conflictos armados internacionales. En ese sentido vale la pena mencionar que Venezuela ha participado en distintas partes de América en misiones de Paz y de Ayuda Humanitaria, en casos de Guerras ó desastres naturales.



Venezuela ha ratificado la inmensa mayoría de los tratados y convenios internacionales en materia ambiental, de desarme y no proliferación de Armas, de ayuda y cooperación económica, así como en materia de derechos Humanos y respeto a la propiedad.

La Evolución de la Política Exterior Venezolana 1958-2004 A continuación se realizará una revisión de las principales características y lineamientos de la política exterior de los gobiernos de la historia democrática venezolana, destacando en cada caso los principales acontecimientos internacionales en los que Venezuela ha jugado un papel activo. La política Exterior de los Gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni (1959-1969) Al iniciarse un nuevo período en la Historia nacional con el establecimiento de la Democracia, la política exterior venezolana se orientó a mantener relaciones de mutuo respeto con la mayor parte de los países del mundo, así como asegurar la colaboración del país en todos los esfuerzos para consolidar la paz y la democracia en el mundo y a participar vivamente en todos los proyectos encauzados a la defensa de los derechos humanos. Tales principios fueron señalados en el preámbulo de la Constitución promulgada en 1961. Sin embargo, en los primeros años de la década de 1960, la implementación de la llamada Doctrina Betancourt que implicaba el reconocimiento por parte de Venezuela sólo a regímenes legitimados por elecciones democráticas causó la ruptura de relaciones diplomáticas con un gran número de países, particularmente en el continente americano, lo cual llevó a un relativo aislamiento de Venezuela en el contexto de su política exterior. Especial tensión existió en ese período en las relaciones entre Venezuela y Cuba, así como en las relaciones con el régimen dictatorial que en esos años gobernaba República Dominicana. Otro hecho de gran importancia lo constituyó la actuación protagónica de Venezuela en la fundación de la OPEP, ocurrida en 1960. Dicha actuación se correspondió con el desarrollo de una política exterior en materia económica bien definida, que buscaba la defensa de los interese petroleros venezolanos en el contexto mundial.

Durante el Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), la ya referida doctrina Betancourt permaneció vigente, aunque se observó mayor flexibilidad en su aplicación; como consecuencia del agravamiento de las tensiones con los sectores de izquierda a nivel nacional e internacional, el Gobierno de Leoni interrumpió las relaciones de Venezuela con la Unión soviética, relaciones que databan de 1945. La Política Exterior del primer Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) Con el gobierno del Presidente Rafael Caldera, se estableció un criterio más amplio y realista de pluralismo ideológico, que permitió darle un nuevo impulsó a las relaciones exteriores del país. El nuevo principio rector de la política internacional practicada durante dicho gobierno estuvo orientado básicamente al mejoramiento de las relaciones Norte-Sur, a la vez que se fundamentó en los postulados teóricos del desarrollo de la humanidad, que suponía la redefinición de la economía mundial sobre criterios de mayor justicia y equidad.

Se basó además la política exterior calderista en la promoción de la unidad latinoamericana y el nacionalismo democrático, promulgando a la vez la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales de las naciones del Tercer Mundo, para asegurar que el producto de su explotación fuese destinado a su propio desarrollo.

Una vez consolidada la plataforma democrática en lo interno, el gobierno se propuso ampliar los nexos con el exterior, tratando de revertir los efectos causados por la política exterior de Betancourt. Se establecieron entonces relaciones diplomáticas con países de las más variadas inclinaciones ideológicas, entre los que destacan la República Popular de Hungría (1969), la República Democrática y Popular de Argelia (1971), Australia (31.5.1973); también se reanudaron con países como Perú (1969), Argentina (1969), la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1970). La política exterior de Caldera se centró también en la búsqueda de una solución a la controversia limítrofe mantenida con las Repúblicas de Colombia y Guyana, por lo que se optó por continuar las negociaciones sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia y diferir las discusiones con Guyana durante un lapso de 12 años, mediante la firma del llamado “Protocolo de Puerto España” firmado en 1970 tras el vencimiento del “Acuerdo de Ginebra” de 1966. La Política Exterior del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) En marzo de 1974, Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia de la República bajo condiciones internas que dieron a las relaciones exteriores de Venezuela un nuevo rumbo. En general se trató de una actitud de ampliación de las iniciativas adelantadas durante el período de gobierno de Caldera. Esta actitud obedeció primordialmente a hechos de carácter económico entre los que destaca el estallido de la guerra árabe-israelí de 1973, pues dicho conflicto provocó un inesperado aumento en los precios del petróleo. Este acontecimiento fue complementado más tarde en Venezuela con la nacionalización petrolera en 1974. Desde el punto de vista institucional se fortalecieron las relaciones con los países miembros de la OPEP y se declaró abiertamente la importancia de la riqueza petrolera como herramienta para establecer un nuevo orden económico internacional que permitiera el desarrollo de las naciones del Tercer Mundo . La extensión de la política pluralista iniciada por Rafael Caldera se expresó en el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba en 1974. Como nota negativa se destacó un incidente diplomático que causó la suspensión de relaciones con Uruguay en 1976. El diálogo Norte-Sur propuesto también por Caldera fue parcialmente sustituido por el entendimiento Sur-Sur. Con este fin, el presidente Pérez visitó gran número de países, entre los que se encuentran: Perú (1974), Colombia (1975, 1977 y 1978), México (1975), Panamá (1975

y1978), Argelia (1975),República Dominicana (1976 y 1977), Brasil (1977), Reino de Arabia Saudita (1977), Irak (1977)Irán. Visitó además España (1976), la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1976), Italia(1976), Gran Bretaña (1976) y la Santa Sede, siendo el primer mandatario venezolano que lo hizo (1976). La Política Exterior del Gobierno de Luis herrera Campins (1979-1984) En 1979 llegó a la presidencia Luis Herrera Campins inaugurándose otra etapa en la política exterior venezolana. A la base doctrinal fundada por Rafael Caldera se adicionó un nuevo principio: el de la institucionalización de la libertad y la democracia. Esta orientación significó un paso decisivo del gobierno para promocionar el ascenso al poder de gobiernos demócrata-cristianos en el área de Centroamérica y el Caribe. Esta política, apoyada inicialmente por Estados Unidos, se abandonó tras la derrota de José Napoleón Duarte y el triunfo de un sector ultraderechista en El Salvador. Un cambio circunstancial de orientación fue evidente durante la guerra de las Malvinas, en 1982, cuando Venezuela ofreció su apoyo absoluto a la dictadura militar que gobernaba para ese momento en Argentina. Respecto a la política de fronteras, el gobierno se vio en la obligación de sortear el problema de la delimitación marítima con Colombia, y la reclamación del Esequibo. Sobre lo primero, se logró en octubre de 1980 un proyecto de acuerdo, conocido como “Hipótesis de Caraballeda” el cual fue rechazado por considerarse que lesionaba la integridad territorial del país en el área del golfo de Venezuela. En cuanto a la reclamación del Esequibo, se decidió no prorrogar el Protocolo de Puerto España. En el plano diplomático, Herrera Campins visitó Costa Rica (1980), Honduras (1980 y 1982), México (1981), Nicaragua (1980 y 1982), Colombia (1983) y la República Federativa de Yugoslavia (1983).

La Política Exterior del Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989) La grave crisis económica originada en 1983 como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, unida a una fuerte devaluación del Bolívar en relación al Dólar, llevó al gobierno de Jaime Lusinchi a dejar en segundo plano el desarrollo de una política exterior estructural, por lo que la desarrollada fue coyuntural. Aun cuando se preservaron los principios básicos de la diplomacia desarrollada en la década de 1970, reivindicados por la Cancillería de Herrera Campins en la segunda mitad de su administración, la política exterior no mantuvo la misma profundidad, debido a las dificultades económicas ya señaladas.

Se intensificaron los viajes de las misiones económicas que buscaban un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con la banca acreedora internacional. Las relaciones con Uruguay se reanudaron en 1985. Las relaciones con Colombia alcanzaron un punto crítico en agosto de l987, a raíz del incidente causado por la corbeta OARC Caldas al penetrar en aguas del golfo de Venezuela. Jaime Lusinchi visitó distintos países como Colombia (1986), Trinidad y Tobago (1986), España (1986), Portugal (1986), México (1987), Guyana (1987) y Brasil (1988). La política Exterior de Venezuela de 1989 a 1999 Carlos Andrés Pérez asumió nuevamente la presidencia del país en 1989, reorientando la política exterior venezolana de acuerdo con el nuevo orden político mundial establecido tras el final de la Guerra Fría. Casi desde el inicio de su gestión, Pérez emprendió una serie de visitas oficiales a

distintos países, como Estados Unidos, Hungría , Bolivia, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia ,Chile, Brasil, España , Francia , la República Federal de Alemania. Pese a este enorme esfuerzo diplomático, la política exterior de Pérez no pudo desarrollar los lineamientos planeados, que consistían en un nuevo enfoque de la integración latinoamericana, el fortalecimiento de la diplomacia comercial, la cooperación Sur-Sur, y el diálogo Norte-Sur. Los desórdenes públicos de febrero de 1989, y los intentos de golpe militar de febrero y noviembre de 1992, motivaron en 1993 la destitución de Carlos Andrés Pérez y el ascenso a la Presidencia de la República de Ramón J. Velásquez, a quien correspondió la difícil tarea de dar marcha al proceso de recuperación de la confianza internacional en las instituciones venezolanas. Durante el lapso comprendido entre 1989 y 1993 fueron reconocidas las ex repúblicas que conformaban la U.R.S.S. (Estonia, Letonia, Lituania, la Federación de Rusia, y la Comunidad de Estados Independientes), así como las nuevas repúblicas de Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, República Checa, República Eslovaca, y se establecieron relaciones diplomáticas con la República Socialista de Vietnam (1989), Namibia (1990), Eslovenia (1991), así como con las ya mencionadas ex repúblicas socialistas. El segundo período de Gobierno de Caldera (1994 - 1999) estuvo marcado por la existencia de una difícil situación económica y social donde los esfuerzos diplomáticos se concentraron en la consecución de acuerdos con distintos organismos económicos internacionales, en especial con el Fondo Monetario Internacional y con el Banco Mundial. En materia ideológica, la política exterior del segundo gobierno de Caldera promovió el establecimiento de un nuevo orden internacional multipolar, así como en la constitución de un espacio económico integrado para toda América. En general pude afirmarse que en el período 1994-1999, la política exterior venezolana estuvo centrada en temas económicos. La política Exterior de Venezuela luego de 1999 En 1998, la victoria de Hugo Chávez Frías en las elecciones, marcará el inicio de un nuevo período en la evolución de la política exterior venezolana. Tras la promulgación de la Constitución de 1999, el gobierno Nacional ha intentado llevar adelante una nueva política hacia el resto del mundo, cuyos objetivos centrales se encuentran establecidos en la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Entre esos objetivos se cuentan: 



  

Estimular la democratización de la sociedad internacional, con el fin de alentar la acción concertada de los países en desarrollo, al igual que la solidaridad y la cooperación entre los distintos actores del sistema internacional. Promover la integración latinoamericana y caribeña, para afrontar con mayor empuje las desigualdades sociales y los profundos niveles de pobreza que afectan a los países de la región. Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países. Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional. Al mismo tiempo, la participación de Venezuela en mecanismos de cooperación tendientes a la articulación de esfuerzos entre los países menos desarrollados como el Grupo de Río, el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 y el Grupo de los 15, ha dado un gran impulso a fin de conseguir las metas de la política exterior venezolana.

La política Exterior del actual gobierno ha sido tremendamente activa y en ocasiones, no libre de polémicas; en el afán por ayudar a la concreción de un orden económico Multipolar, se han sostenido reuniones y tratados con gobiernos de los cinco continentes, destacando el establecimiento de fuertes vínculos políticos y comerciales con los miembros de la OPEP, además de países como China , Brasil , Cuba y Argentina; de forma paradójica, a medida que las relaciones comerciales con los Estados Unidos han ido en aumento, ha crecido también el enfrentamiento político entre los gobiernos de Washington y Caracas.

El espacio geográfico y la realidad venezolana El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso histórico. Cuando se hace referencia al espacio geográfico de una Nación, éste espacio se encuentra predeterminado legalmente y establecido dentro de un perímetro fijado por leyes o convenciones; dentro de los límites de su espacio geográfico, cada nación desarrolla todas las distintas actividades necesarias para su supervivencia. Es importante tener claro que existe una intima relación entre las características físicas de un país y las características de su población. Esta estrecha relación Medio Físico- población, es uno de los elementos de mayor interés para el estudio de la geografía. La geografía como ciencia: La geografía estudia el permanente y complejo proceso de interacción entre el hombre y el medio, en sus múltiples aspectos. A través de esta ciencia se descubren y precisan las características de la naturaleza misma, de las leyes que la rigen y del espacio donde se desarrollan las posibilidades e intereses del hombre en tanto como ser social y sus relaciones con los demás grupos y lugares. (Ver esquema) La geografía es una ciencia fundamental para la interpretación de esos fenómenos por estar ellos inmersos en la realidad espacial. De allí las complejas y diversas áreas de estudio que conforman la ciencia geográfica, y sus necesarias vinculaciones con otras disciplinas. Desde el punto de vista de su conformación, surge la primera gran división básica de la geografía en 2 grandes ramas: la geografía física y la geografía humana. En cuanto a la geografía humana, numerosas y complejas son las subramas que la integran: (Explora el diagrama con el cursor).

La geografía económica: La geografía económica como ya se dijo, es una subrama de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos sencillos, es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicio. Es de especial interés para el estudio de la geografía económica el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente. Los geógrafos económicos hacen uso de una amplia variedad de datos, así como de diversos métodos de análisis, tales como modelos estadísticos. Entre otras fuentes de datos están las emanadas por gobiernos y organizaciones multinacionales como el Fondo Monetario Internacional o la Organización de las Naciones Unidas, que aportan tasas de producción agrícola e industrial, cifras de desempleo, encuestas sobre el uso de la tierra, estadísticas sobre el comercio, tasa de mortalidad infantil o la relación entre deudas y servicios. Estas fuentes también incluyen mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélites, así como la información obtenida, en trabajos de

campo, por encuestas y cuestionarios. El estudio de la Geografía en Venezuela: En el siglo XIX se realizan los primeros estudios científicos sobre Geografía de Venezuela, destacándose los trabajos de Alejandro de Humboldt y Agustín Codazzi. En el siglo XX, es a partir de los estudios hechos por Pablo Vila cuando se sientan definitivamente las bases que a nivel nacional conforman el estudio de la geografía en Venezuela. Desde aquellos días el estudio de la geografía en Venezuela adquiere continuidad; Marco Aurelio Vila, hijo de aquél, acentúa con caracteres más firmes esa continuidad, en sus monografías de consulta obligada Alejandro Humboldt en el estudio regional de las 23 entidades Federales que integran el territorio nacional. Además, Vila pertenece al reducido grupo de especialistas que hacen geografía histórica. Dos figuras salientes mantienen la continuidad del estudio geográfico en nuestro país. Pascual Venegas Filardo, quien aplica a sus investigaciones geográficas una adecuada metodología con enfoque socioeconómico; entre sus estudios fundamentales se destacan los relativos al paso de una Venezuela rural a una Venezuela integral, enfatizando en los aspectos poblacionales. Casi contemporáneo a Venegas Filardo está Francisco Tamayo, botánico, quien partiendo de la línea científica de su maestro Henri Pittier, realiza un detallado inventario de la flora venezolana en relación con el relieve; destaca especialmente su Mapa fitogeográfico, que cubre todo el territorio nacional, y la clasificación de los llanos en pisos altitudinales con su correspondencia florística. En el campo de la cartografía, Adolfo Cosme Romero representa una labor sistemática, continua y de avanzada, a través del ejercicio de la dirección de la cartografía nacional durante un largo período. Importancia de la geografía para la comprensión de la realidad venezolana: La geografía se ha convertido en el presente en una de las ciencias que mayor utilidad ofrece al hombre, pues al poder estudiar el medio ambiente permite un elevado margen de seguridad en el conocimiento del acontecer en la tierra: inventariar recursos naturales renovables y no renovables, estudiar cambios climatológicos, así como otros aspectos básicos para la toma de medidas sobre la seguridad y defensa de los territorios y de sus espacios aéreos y marítimos circundantes. De manera más específica, puede señalarse que el estudio de la geografía económica permite obtener una visión de conjunto de la realidad geoeconómica venezolana; al analizar la importancia de la geografía económica para el país, inciden varios elementos. La diferenciación del espacio geográfico en Venezuela: Como ya se señaló anteriormente, existe una marcada relación entre las características físicas de un país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven. En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX.

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios. En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano. Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano, hecho asociado también con la explotación petrolera. Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías extranjeras encargadas del negocio petrolero; estos recursos permitieron la planificación de importantes proyectos de infraestructura que transformaron en pocos años varias regiones del país, entre las que se destacan:



La cuenca del lago de Maracaibo y los estados Anzoátegui, Monagas y Barinas; estos territorios sufrieron una profunda transformación de su paisaje geográfico.



En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la exportación de petróleo; así surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras.



Áreas tradicionalmente dedicadas a la actividad pesquera, como por ejemplo Puerto la Cruz y distintas poblaciones del estado Falcón, pasaron a depender de la actividad petrolera, con los cambios que dicha actividad implicó para el espacio geográfico.



En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados, asociados a la explotación de petróleo; fue así como se crearon poblados como Caripito, el Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial importancia, pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII. El Petróleo y la Diferenciación del espacio Geográfico venezolano: Si bien todas las actividades económicas han incidido en mayor o menor grado en el proceso de diferenciación del espacio geográfico venezolano, merece mención aparte el papel jugado por la industria petrolera en éste proceso, pues dicha industria impulsó la penetración de la sociedad venezolana hacia áreas históricamente despobladas; además de ello, la enorme infraestructura requerida para la producción y comercialización del crudo venezolano, dotó por primera vez al paisaje venezolano, de rasgos propios de un paisaje industrial, lo cual constituyó una gran novedad para una sociedad que por casi cinco siglos se dedicó a la agricultura.

En conclusión, pude afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos en la tradicional economía rural venezolana y entre otras consecuencias inmediatas, generó el aumento continuo de los ingresos fiscales y por ende, del poder del gobierno; una migración de pobladores rurales hacia la capital del país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras y un progresivo cambio de la población a formas de organización social, que hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido segmento de la sociedad venezolana.

La estructura económica de Venezuela 1936 – 1958 A partir de la muerte de Juan Vicente Gómez se inicia el acontecimiento económico más importante de la época, como fue la consolidación de la industria petrolera, la cual se va a convertir en el primer sector productivo de la nación venezolana. El desarrollo de la estructura económica que va de 1936 a 1958, se dividirá en dos subperíodos: 1936-1948 y 1948-1958; en cada uno de ellos se analizará la evolución económica general de Venezuela, así como el desarrollo de los distintos sectores económicos, haciéndose especial énfasis al proceso de transformación de la economía venezolana de sus orígenes agrícolas a un nuevo modelo basado en la producción y exportación del petróleo.

La modernización económica de Venezuela se inicia tras la Muerte de Juan Vicente Gómez

El papel del Estado venezolano en la Economía 1936-1958: Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en el período señalado, lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano en el desarrollo de la estructura económica del país.

General López Contreras

La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura que haya conocido la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los órdenes en el país. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. El programa plantea también la asociación con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940).

El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para ello: 

Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen gomecista.



Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una fuerte campaña antimalárica.



Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943.



La modernización de las estructuras institucionales de la economía venezolana, se amplía con creación de la Ley de Impuesto sobre la Renta en el año 1942 y con la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita,

hecho éste ocurrido en octubre de 1945.

La Segunda Guerra Mundial, favoreció en Venezuela los inicios de una industria nacional moderna

Al finalizar la guerra, Venezuela pasa definitivamente a la órbita de expansión del capital norteamericano. Inversiones masivas complementan las ya realizadas en la industria petrolera y se dirigen hacia nuevos sectores: el hierro, las industrias de transformación y la agroindustria. El Estado, al mismo tiempo, promueve la creación de algunas industrias básicas como la siderúrgica y la petroquímica. Durante la década de 1950, la población venezolana se convierte en mayoritariamente urbana y Caracas inicia un proceso acelerado y caótico de crecimiento. Entre 1944 y 1957, el producto territorial bruto (PTB) aumenta en una tasa anual del 9,8%, siendo este aumento el resultado del impulso del sector petrolero cuya explotación, durante ese período generó un 39% del PTB, un 66% de los ingresos ordinarios del Estado y un 94% de los ingresos por En los años cincuenta, el desarrollo de grandes obras de infraestructura favoreció el establecimiento exportaciones de bienes. El área de cultivo de una industria cementera venezolana agrícola y de explotación ganadera, por su parte pasó de 2.300.000 hectáreas en 1944 a 3.400.000 hectáreas en 1957, un aumento del 3% anual. Durante el período considerado, la producción de cemento pasó de 40.000 a 600.000 t/m3(toneladas métricas), reflejo del importante programa de obras públicas llevado a cabo por el Gobierno. La energía eléctrica se expandió 6 veces y la producción de neumáticos 10 veces. La Estructura económica venezolana 1936-1948: Durante este período puede decirse que se consolida el carácter monoproductor y petrolero de la economía venezolana. En íntima relación con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial; la inversión extranjera se concentró sobre todo en la extracción del crudo venezolano, mientras que en otras áreas como la agrícola, la ausencia de capitales conspira contra su real desarrollo. La Evolución de los sectores productivos 1936-1948 La Agricultura: A partir de 1936 suceden eventos importantes para la agricultura del país: La creación, en 1936, delMinisterio de Agricultura y Cría, así como la creación de las escuelas superiores de agricultura y veterinaria, el establecimiento de estaciones experimentales, granjas de demostración, catastro de tierras baldías, la política de conservación de los recursos naturales, la organización y desarrollo de la pesca, son algunos de los eventos más importantes ocurridos. Sin embargo, en 1937 la agricultura contribuía con sólo el 22% a la formación del PTB y sus aportes relativos continuarían descendiendo año tras año. No obstante esta pérdida de importancia relativa de la agricultura con respecto a los demás sectores económicos (en especial con el petrolero), después de 1936 comienza un proceso cuyo balance es positivo. El producto agrícola creció en cifras absolutas y con tasas superiores al crecimiento demográfico, aun cuando tal crecimiento no satisfizo la demanda y siguió siendo necesario recurrir a importaciones en forma creciente. En este sentido, es oportuno mencionar que Venezuela, aun desde la época agroexportadora, era un importador neto de alimentos. La campaña antimalárica, iniciada en 1934, desarrollada intensamente durante los períodos gubernamentales posteriores a la muerte de Gómez, es sin lugar a dudas, una de las contribuciones más importantes para el crecimiento de la agricultura venezolana, al hacer posible la incorporación al territorio agrícola de grandes extensiones de suelos de buena calidad, especialmente en los Llanos. Con la creación del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC), en 1938, comenzó a vislumbrarse la posibilidad de distribuir algunos de los latifundios gomecistas entre colonos nacionales y extranjeros.

El gobierno de Gallegos promulgó la primera reforma agraria moderna en Venezuela

En 1945 y 1948, respectivamente, se promulgan leyes de Reforma Agraria y se crea un Instituto

Agrario Nacional (IAN) el cual, no llegó a funcionar en esa primera etapa. Los 2 gobiernos que las promulgaron, Isaías Medina Angarita y Rómulo Gallegos, fueron derrocados al poco tiempo de haberse sancionado ambas leyes. El sector petrolero 1936-1948: Durante la década de los treinta, se registró el comienzo de operaciones petroleras más allá de la producción simple, mediante operaciones de inyección de gas natural a los yacimientos, para el mantenimiento de las presiones, mientras que se hizo notoria la influencia local de cualquier medida gubernamental del tipo de restricciones voluntarias de las importaciones en el principal mercado, Estados Unidos. El 7 de enero de 1936, se completó “La Canoa número 1”, primer pozo perforado a través de una faja extensa de acumulaciones de petróleo crudo extrapesado y bitumen natural al norte del río Orinoco. La industria petrolera se desarrolló firmemente durante los años que siguieron a la muerte del General Gómez, destacándose la actuación de Néstor Luis Pérez en el Ministerio de Fomento. En diciembre de 1936 estalló una huelga de obreros petroleros, que se terminó por decreto del Presidente Eleazar López Contreras del 22 de enero de 1937. En 1936, nació la población de El Tigre (Edo. Anzoátegui) y el 9 de julio de 1939, la de Ciudad Ojeda (Edo. Zulia). El 27 de agosto de 1938 el presidente Eleazar López Contreras inauguró el Instituto de Geología. Durante 1939, la palinología (polen y esporas) se usó por primera vez en la exploración petrolera, se descubrió abundante producción en los sedimentos más profundos del Eoceno en el campo costanero de Bolívar (7.10.1939) y se comenzó el estudio para la instalación de una refinería nacional cerca de Barcelona. La Segunda Guerra Mundial causó problemas en las operaciones y una disminución de la producción, a pesar de ello, el Presidente Isaías Medina Angarita promovió la promulgación el 13 de marzo de 1943 de una ley de hidrocarburos moderna y adecuada. Al final resultó en un acuerdo mutuamente beneficioso: el Gobierno recibió una participación fiscal notablemente incrementada a cambio de asegurar 40 años adicionales de duración a las concesiones y de otorgar extensas áreas nuevas; Medina estableció la Administración General del Impuesto sobre la Renta en 1943. En octubre de 1944, comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Central de Venezuela, hecho éste que contribuyo con la formación de mano de obra especializada para el sector petrolero nacional. Al cerrarse el ciclo concesionario, se incrementó en 6.500.000 hectáreas la superficie entregada. El 31 de diciembre de 1945, la Junta Revolucionaria de Gobierno decretó un impuesto extraordinario sobre los beneficios de las compañías petroleras. El petróleo dejó de ser actividad de campo y operación prohibida. El 14 de junio de 1946 se firmó el primer contrato colectivo entre los sindicatos y las compañías concesionarias. El 26 de junio de 1947 el ministro Juan Pablo Pérez Alfonso ofreció directamente el petróleo crudo de las regalías en el mercado internacional. De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir refinerías en Amuay, Cardón, Bajo Grande, Puerto La Cruz y El Chaure.

De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir las primeras refinerías en Amuay y Cardón.

El 12 de noviembre de 1948 el presidente Rómulo Gallegos puso el ejecútese a la nueva ley de impuesto sobre la renta con la cual se introdujo el principio llamado del 50-50, (fifty-fifty) que en poco tiempo alcanzaría la adopción universal; a los 12 días, un golpe de Estado militar derrocó a Gallegos. El sector Industrial y manufacturero 1936-1948: Existe entre los historiadores cierto consenso para ubicar en este periodo la consolidación de los rasgos característicos del sector manufacturero venezolano. Se discrepa respecto a las fechas exactas, pero se señalan el crecimiento y la concentración de las industrias tradicionales, la aparición de nuevos rubros, la creación de una infraestructura física y humana, así como el aumento de la acción estatal. Es, además, un período que acentúa la diferenciación entre Venezuela y otros países de América Latina por el gran incremento de los ingresos petroleros en el marco de la Segunda Guerra Mundial y su etapa posterior.

En 1936, existían para ese momento unos 8.025 establecimientos industriales que empleaban unos 47.000 trabajadores, con un capital invertido de casi Bs. 300.000.000. Tales cifras son cuestionables en términos de comparación con etapas anteriores, pues incluyen diversos tipos de industrias, desde artesanales hasta no manufactureras. Los ajustes realizados señalan que probablemente, las manufacturas no sobrepasaban las 3.000 empresas, con 26.000 empleados y un capital invertido de Bs. 165.000.000. Uno de los aspectos característicos de ese momento fue la consolidación, expansión y tendencia a la concentración de las industrias grandes ya establecidas, así como la quiebra de algunas industrias medianas y pequeñas. El Estado hizo sentir su presencia con medidas que incidieron en el proceso industrial. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno encabezado por el General Eleazar López Contreras desde 1936 constituyeron los primeros intentos por formular una política económica que favoreciera a la industria nacional. Una medida, orientada directamente a promocionar la industria, fue la creación, en 1937, del Banco Industrial de Venezuela y de manera indirecta, se puede mencionar la sistematización del sistema financiero al iniciar sus actividades el Banco Central de Venezuela en 1940. De 1940 a 1948, es un período rico en acontecimientos políticos, en el que la acción del Estado se hizo sentir en la legislación petrolera de 1943 y 1945, aprovechando la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, para aumentar los ingresos fiscales en magnitudes que le confieren su especificidad a la economía venezolana. El proceso industrial adquiere un ritmo de crecimiento más rápido que el resto de América Latina, aunque hay que tomar en cuenta que también arrancaba con retardo. El Estado otorgó incentivos a la industria mediante la exoneración de derechos de importación para maquinaria y materia prima. En 1943, se creó la Junta de Producción y en 1946, la Corporación Venezolana de Fomento. El sector privado empresarial, por su parte, adquiere una presencia más visible al crearse, en 1944, FEDECAMARAS, convirtiéndose así en el principal organismo empresarial del país.El desarrollo del empresariado nacional favoreció al sector agroindustrial, mediante el apoyo al inicio de una infraestructura de regadíos y vías de penetración, y la aplicación de medidas para no perjudicar a éste sector, como por ejemplo, la prohibición de vender leche en Caracas sin ser pasteurizada, decisión ésta que llevó al establecimiento de la primera planta Pausterizadora venezolana

El sector privado adquiere una presencia más visible al crearse FEDECAMARAS, principal organismo empresarial del país.

La Estructura Económica 1948-1958: El gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez aceleró el proceso de desarrollo económico que venía dándose en el país desde 1936; las políticas económicas de la dictadura perezjimenista se centraron en la consolidación del sector industrial y en el desarrollo de un gran plan para la construcción de obras de infraestructura a gran escala. A continuación se realizará una breve revisión por sectores productivos, de la evolución económica venezolana en ese período de tiempo. El Sector Agrícola 1948-1958: Durante el Gobierno de la Junta Militar que derrocó a Gallegos se dicta en 1949, un Estatuto Agrario y se crea de nuevo el IAN, el cual comenzó a funcionar en 1950. Al amparo de ese estatuto, se inicia una política de colonización, cuyos desarrollos más importantes fueron la Colonia Turén (Edo. Portuguesa) y el sistema de riego del Guárico. A mediados de la década de 1940, comienza a desarrollarse un programa azucarero a escala nacional y en 1949, se inicia el plan arrocero de la Corporación Venezolana de Fomento en los Estados Cojedes y Portuguesa, abriendo así nuevas zonas que expandieron significativamente la frontera agrícola. La incorporación masiva de maquinaria, el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, semillas mejoradas, y otros, características de los cultivos en hileras, iniciaron un sistema de cultivos anuales intensivos, con poca utilización de mano de obra y altos requerimientos de capital. El sector Petrolero 1948-1958: En este período de tiempo, la actividad exploratoria se incrementó gradualmente, mientras que la junta gobernante intentó terminar con las influencias políticas dentro de los sindicatos de trabajadores petroleros. Por primera vez se planteó en el país la inconveniencia del desarrollo del Medio Oriente en detrimento de la industria local .

En la década de 1950, se intensificó la búsqueda de Petróleo en lago de Maracaibo

Durante el período 1951-1958 se descubrieron casi 150 nuevos camposIngresos fiscales provenientes del petróleo 1948-1957, 23 en el año 1953, por lo que se le ha llamado la etapa de oro de la exploración. El 24 de julio de 1952, la Creole publicó la primera cotización pública de los crudos venezolanos; durante 1954, en la Shell se acuñó el vocablo “venezolanización”. Se estableció, el 14 de febrero de 1955, la Sociedad Venezolana de Geólogos; y el 29 de junio de 1956, se creó el Instituto Venezolano de la Petroquímica.

El 16 de junio de 1956, el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez abrió el último ciclo de otorgamiento de concesiones, por más de 800.000 hectáreas; por lo menos la cuarta parte de todos los recursos de petróleo crudo de la cuenca de Maracaibo se entregó a los nuevos concesionarios. Durante el año 1957 se descubrió más petróleo y se completaron más pozos (1.739) que en ningún otro año. La Creole completó el pozo Salto 11 como un pequeño productor al mismo tiempo que triunfaba el movimiento popular del 23 de enero de 1958. Asimismo, por decreto del presidente provisional Edgar Sanabria, el 19 de diciembre se incrementó al 66% la participación del Estado en las utilidades de la industria. El Sector Industrial y Manufacturero 1948-1958: En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano. Para 1950, ya la población urbana sobrepasaba a la rural. Se acentuó la construcción de viviendas y consecuentemente, la inversión en materiales de construcción, ámbito en el que se sintió la influencia de la inmigración europea llegada a lo largo de la década. Las industrias que más atrajeron el capital extranjero fueron las químicas, metalúrgicas y gráficas, continuando la

tendencia hacia la concentración de las industrias tradicionales, ya sea con capital nacional, extranjero o mixto.

Una idea del avance logrado lo da el que, para 1950, el valor de la producción industrial manufacturera sobrepasara a la producción del sector agrícola. De hecho, de 1950 a 1957 la expansión del producto industrial fue aún más acelerada. En 1950, el Banco Industrial de Venezuela comenzó a compilar series estadísticas continuas, ya para 1955, las tasas de crecimiento industrial fueron las mayores conocidas hasta el momento en el país. En 1952, se revisó el Tratado Comercial con Estados Unidos, lo que influyó en la instalación de nuevas industrias para sustituir importaciones, la mayoría de ellas, con una proporción mayoritaria de capital extranjero, ilustrando la alta versatilidad y adaptación a circunstancias cambiantes de éste último. Es indudable que en el lapso 1948-1958 se realizó una diversificación industrial: aparecieron rubros como los de detergentes sintéticos, fábricas de cauchos y ensamblaje de automóviles y camiones, la primera planta textil de filamentos de rayón al acetato, así como diversas industrias metalmecánica y químicas. En todas ellas, predominaba el capital exterior, la materia prima importada y la utilización de tecnología avanzada; surgieron, además, 2 industrias de materiales plásticos con capital nacional. Las industrias de materiales de construcción y de alimentos concentrados para animales utilizaban una gran parte de materia prima nacional y capital extranjero o mixto. La Fábrica Nacional de Fósforos, que había sido cerrada en 1930, fue restablecida con capital estatal. En 1953, se fundó la Petroquímica y se instalaron refinerías que producían combustible para fábricas. De particular importancia es la creación, a lo largo del período considerado, de las bases para el fomento regional con el establecimiento de bancos regionales en Coro, los Andes, Guayana y el Zulia (1950-1956), todos ellos con capital del Estado. A partir de 1957, el petróleo venezolano enfrentó por primera vez una seria competencia externa por parte del Medio Oriente y para el momento de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1958), la economía en su conjunto sufrió una recesión.

La actividad agrícola base fundamental de la estructura geoeconómica de Venezuela

En este tema se analizarán las características e importancia de la actividad agrícola como una de las bases sobre las que descansa la estructura geoeconómica de Venezuela. Esta actividad, junto a las denominadas “Operaciones extractivas”, conforma el denominado Sector Primario de la economía y posee en el caso venezolano, una larga tradición histórica ya que por más de cuatro siglos, la agricultura –y en menor medida la ganadería- fueron el eje central en la conformación y organización del espacio geoeconómico venezolano. El Espacio Agrícola Venezolano: Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos (características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la vegetación existente, entre otros. En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensión del espacio agrícola en 31.238.155 hectáreas (Ha), representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la extensión del territorio nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada, da cuenta más bien de la situación de sub-utilización en la que se encuentra el espacio agrícola venezolano en relación con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al evaluar las características físicas del espacio agrícola venezolano, se observa que son la depresión central llanera y las tierras montañosas las que presentan las condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, algunos estudios recientes han señalado que, en líneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz para sostener elevados niveles de población, debido a ciertas características físicas que poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; además de esto, factores culturales asociados con formas irracionales de explotación de la tierra, como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drásticamente las posibilidades del espacio agrícola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotación y uso del espacio agrícola con que cuenta Venezuela. Evolución histórica de la actividad agrícola en Venezuela. El Uso y Tenencia de la tierra en Venezuela: El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155 Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional. De acuerdo al grado y forma de explotación, el uso de la tierra puede ser: - Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no modificada. - Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino). - Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc. En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra: Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan, siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas). Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha.

Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre).

Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal. Los sistemas de producción agrícola en la Venezuela de hoy: En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de producción agrícola que son radicalmente opuestos en cuanto a sus características y niveles de producción: un sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, además de hallarse altamente tecnificado. (Explora los cuadros con el cursor). La Producción Agrícola en Venezuela; características y principales rubros: En la Venezuela petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola. Balanza comercial del sector agrícola. Por lo dicho anteriormente, la situación del agro en la Venezuela de hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la grave baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello, en los últimos años la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho éste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberanía nacional. De manera general puede señalarse que en los últimos años la producción agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolívares que produjo en total el sector agrícola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector “Animal”, mientras que el sector “Vegetal” generó 17.816 millones de bolívares y el sector pesquero colaboró produciendo 2.995 millones de bolívares adicionales. En cuanto a la producción agrícola por entidades federales, en el sector “vegetal" destacan hoy día: Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas. Por último, en el sector pesquero los Estados líderes en Producción son: Sucre, Nueva Esparta, Falcón y Anzoátegui. En el cuadro de la producción del sector agrícola se observa un resumen pormenorizado hacia finales de 1.998 (de ese año en adelante las estadísticas ofrecidas son algo inciertas), incluyendo la superficie cultivada por rubro, el volumen de la producción y el valor económico aportado por cada rubro:

Principales rubros Agrícolas en Venezuela: El café: Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación. Geográficamente, las zonas productoras de Café más importantes del país se ubican en los estados Táchira, Mérida, Monagas y Trujillo.

Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los principales países exportadores de este rubro agrícola, sin embargo el café venezolano es exportado en cantidades moderadas hacia los EE.UU., Europa y últimamente hacia el Japón. Para 1.999 el valor de la producción nacional de café estuvo por el orden de los 1.034 millones de bolívares, provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas métricas (TM.); en ese año se sembraron con café en el país 179.367 hectáreas. El cacao: El cacao es una planta de origen americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional, sobre todo en Europa.

La producción cacaotera sufrió una considerable merma en el siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el café como primer rubro para la exportación. Geográficamente, las áreas de producción más destacadas se encuentran en los valles de Aragua, en Yaracuy, en la zona de Barlovento y en sur del lago de Maracaibo. El cacao venezolano es exportado en la actualidad a numerosos países, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca y Japón. En el año de 1.999, se destinó al cultivo del cacao una superficie de 62.085 hectáreas de las que se extrajeron 17.581 toneladas métricas del producto, con un valor económico que alcanzó los 193 millones de bolívares. El arroz: Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayoría de los venezolanos. Geográficamente los estados con mayor producción arrocera en Venezuela son: Portuguesa, Barinas y Guárico. En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneldas métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares. El maíz: Es un producto típicamente americano, aunque no se ha podido determinar con exactitud su región de origen. Esta planta posee la bondad de poder ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas sin importar a que altura se realice la siembra, pues posee una gran capacidad adaptativa. El cultivo del maíz se ha extendido hoy a casi todo el mundo y es uno de los productos alimenticios más consumidos a escala planetaria. Históricamente, la siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos, siendo copiado de éstos por los primeros europeos en habitar el territorio venezolano. La siembra de maíz representa hoy día la principal fuente de ingresos para la inmensa mayoría de los habitantes del campo venezolano, donde es cultivado tradicionalmente en conucos. A nivel nacional los estados líderes en el cultivo de éste importante rubro son los siguientes: Táchira, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, Carabobo y Guárico. Pese a ser uno de los alimentos más cultivados en el país, la elevada demanda del mercado interno venezolano, ha llevado al gobierno nacional en los últimos años a importar enormes cantidades del producto, especialmente de Brasil y los EE.UU. Para 1.999 se cultivaron con maíz en Venezuela un total de 423.557 hectáreas, de las cuales se extrajo una cosecha que alcanzó 1.008.378 toneladas métricas, produciendo en total una cifra cercana a los 2.440 millones de bolívares. El tabaco:

Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares. La caña de azúcar: Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares. Otros rubros agrícolas importantes: Además de los productos agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme variedad de rubros cuya siembra es también importante. Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama de frutas tanto autóctonas como exóticas. A continuación se presenta una lista detallada de los principales rubros vegetales cultivados en Venezuela; en esta lista se pueden observar los principales datos estadísticos de esa producción para el año 1.998. La producción animal en Venezuela: Como ya se señaló anteriormente, la Ganadería como actividad económica fue introducida en Venezuela por los conquistadores y misioneros españoles a partir del siglo XVI; desde ese momento ha servido de apoyo e inclusive en algunos momentos de soporte a la Economía venezolana. Durante las Guerras de Independencia, por ejemplo, la Ganadería sirvió para financiar a la causa republicana. En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada población de ganado vacuno, que se concentra principalmente en los Llanos Occidentales y en el Estado Zulia. Para 1.999, el sector animal y sus derivados produjeron recursos por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo que para ese momento represento más del 40% del total de los recursos generados por el sector agrícola en su totalidad; si a la cifra referida se suman los recursos producidos por el sector pesquero en ese año (2.995 millones de bolívares), se tiene entonces que el subsector animal aportó más del 55% de los recursos generados por la actividad agrícola en Venezuela para esa fecha. Estadísticas más relevantes del sub sector agrícola Animal en Venezuela, para el año 1998.