Características de La Estructura Industrial de Guatemala

Características de la Estructura Industrial de Guatemala Desde el Punto de Vista económico se plantea hacer las clasific

Views 81 Downloads 0 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Características de la Estructura Industrial de Guatemala Desde el Punto de Vista económico se plantea hacer las clasificaciones siguientes: • De acuerdo a su modernidad o desarrollo capitalista se puede dividir en Industrias artesanales e industrias fabriles. • De acuerdo a su tamaño se pueden clasificar por capacidad instalada por volumen de producción, por número de empleados y por volumen de ventas. • Por el destino de su producción, bienes de consumo final, bienes de consumo intermedio y bienes de capital y también en industrias para la exportación y para industrias del mercado interior. • Por el grado de complejidad y la naturaleza de los bienes producidos, se pueden clasificar también en industrias livianas (Bienes de Consumo no duradero) e industrias pesadas (Bienes de capital, materias primas y bienes duraderos).

Fuerzas Productivas: Fuerza de Trabajo. En cuanto a la productividad de la fuerza de trabajo, (con base en un estudio de CEPAL, 1990) la observación principal es la falta de mano de obra calificada, lo cual se complica con falta de programas de calificación y asistencia técnica. Se ha podido detectar la existencia de una competencia entre la industria y la maquila, ya que ésta tiende a atraer a obreros especializados. La mano de obra mal pagada tiene una muy baja productividad, generando desperdicios y pérdidas, tiene una alta tasa de rotación. Pocas empresas cuentan con programas de capacitación, muy pocas, como es el caso de las empresas transnacionales en la rama de cosméticos disponen de programas de capacitación y entrenamiento de personal. Pero se debe aclarar también que no todas las empresas se muestran dispuestas a emplear personal de alta calificación por los altos salarios que les significan. Medios de Producción y Medios de Trabajo. Alrededor de los años noventa, se hizo un estudio por parte de la CEPAL que encontró muchos problemas en términos de maquinaria y equipo de producción industrial. Por ejemplo, el equipo que usan las tenerías en la industria de cuero es muy antiguo, lo mismo vale para la industria de la confección; en el caso de muebles de madera la

maquinaria es de segunda o tercera generación; el equipo utilizado en las plantas que producen cosméticos es obsoleto, la edad promedio del equipo para alimentos enlatados y preparados de frutas y legumbres es de 12 años, en la industria de tejido plano, la maquinaria debe renovarse, pero llenan los requisitos técnicos para poder competir. Algunas ramas industriales, sin embargo, se encuentran en mejor situación, por ejemplo: algunas plantas del ramo de calzado utilizan equipo moderno como se da el caso de la industria de productos cárnicos de tamaño grande en donde se ha modernizado la planta industrial y cuentan, por lo tanto, con equipos de alta productividad, ello se ha podido observar especialmente para el picado, el embutido y el amarrado; algunas empresas de la industria de tejido de punto también han renovado su maquinaria y modernizado la tecnología, pero en general el estado de los bienes de capital productivo se encuentra completamente obsoleto, y como la rama de la industria metal-mecánica, no se cuenta con procesos de producción automatizados. Objetos de Trabajo. Los mas importantes, es decir, las materias primas; se puede decir que existen problemas de calidad, por ejemplo las pieles sin elaborar para la industria de cuero, o la leche para el caso de la industria de lácteos. Existe un grave problema de escases de materias primas, como es el caso de las pieles para la industria de cuero, el algodón cuya oferta ha caído sustancialmente y la madera, que no ha incorporado especies no tradicionales, incrementando la tirantez por acopiarse de caoba y pino que son las maderas mas utilizadas y que hacen que compitan la exportación y el mercado local por la misma materia prima. Por lo tanto, la materia prima debe muchas veces importarse, como la industria metal-mecánica que no cuenta con abastecimiento local, y el hilo sintético en la industria de tejido de punto, que también debe importarse. A veces esto hace que la estructura de costos aumente como resultado de variaciones en la tasa cambiaria o de incrementos en los costos de la materia importada, éste problema lo tiene, por ejemplo, la industria de alimentos cuyos costos de envases de vidrio o latas son excesivos, rebasando muchas veces el 50% de los costos de insumos; no todas las ramas de producción tienen éste problema con las materias primas; la industria de confección se beneficia de textiles nacional de buena calidad; la industria de alimentos en productos cárnicos también dispone de insumos de calidad adecuada. Relaciones Sociales de Producción: Empleo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos –ENEIdel segundo trimestre de 2002, los empleados del sector industrial eran el 15.0% de la población ocupada total o sea, 716,633 personas, estimándose

que sólo un 27% de ellos estaban afiliados al IGSS y el 51.3% trabajaban en áreas urbanas, el resto están localizados en el área rural. Por lo que hace a los trabajadores de minas y canteras la ENEI estimaba unos 11,279 trabajadores, de los cuales el 85% están localizados en áreas rurales, menos de un 29% se encuentran afiliados al IGSS. Finalmente, en el sector de Electricidad y agua, según el ENEI, había unos 16,673 trabajadores, de los cuales el 80% están afiliados al IGSS. Salario y Plusvalía. Según datos del IGSS el salario medio en el año 2001 fue Q1,732.25 mensuales y en 2002 Q1,837.33. La tasa de plusvalía no es fácil de estimar para períodos recientes, por falta de información estadística, sin embargo, en el período 1970-1989 promedió un 210%, creciendo durante todo el período de 185% en 1970 a 235% en 1989. Estructura de la Producción. Bienes de consumo, intermedios y de capital. De acuerdo a los datos del Banco de Guatemala, se puede concluir que la estructura actual (año 2001), sería así: producción de consumo, 66.3%; producción de bienes de capital, 5.8% y producción intermedia, 27.9%, lo anterior convierte la economía industrial puramente consuntiva. Como se ha dicho muchas veces, la estrategia de industrialización por sustitución de exportaciones llevaba la industria por una senda que empezaba por la sustitución fácil, es decir, la sustitución de los productos de consumo final; en una segunda etapa menos complaciente, la estrategia llamaba a sustituir los bienes intermedios; finalmente, en una tercera fase mas dura, se debería sustituir la importación de algunos productos estratégicos, es decir, establecer algunas industrias pesadas. La industrialización en el país no pasó de la primera fase.

Bibliografía -

http://prezi.com/kxdwqr5regmc/estructura-industrial-de-guatemala/ Estructura Agraria e Industrial de Guatemala – Edgar Reyes