Caracteristicas constructivas de una maquina Electrica

Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, Laboratorio Maquinas Eléctricas II 1 Caracteristicas constructivas de u

Views 74 Downloads 0 File size 571KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, Laboratorio Maquinas Eléctricas II

1

Caracteristicas constructivas de una maquina Electrica Fernanda Gonzales – Juan Ñauta – Pablo Sigcha [email protected][email protected][email protected] Universidad Politécnica Salesiana - Sede Cuenca Laboratorio de Maquinas Eléctricas II Resumen--- --- el en siguiente documento vamos a exponer algunos de los materiales y que características presentan cada uno de ellos para la construcción de un motor o generador eléctrico ya que cada proceso debe de regirse a una norma y a establecida Palabras Claves--- Motores ,aislantes ,pintura, ferromagnéticos

I.- INTRODUCCIÓN

E

N el presente documento vamos a detallar los materiales constructivos de un motor y bajo que normas se emplean para usarlos Un motor eléctrico debe de cumplir diferentes requisitos según el espacio y la tarea a la cual vaya a ser asignada si se omite estos requisitos pueden traer problema al servicio que se pretende brindar reducir la vida útil de la maquina o en el peor de los casos traer daños Una máquina de corriente continua (generador o motor) se compone principalmente de dos partes. El estator da soporte mecánico al aparato y contiene los devanados principales de la máquina, conocidos también con el nombre de polos, que pueden ser de imanes permanentes o devanados con hilo de cobre sobre un núcleo de hierro. motores dc imanes permanentes

II.- OBJETIVO •

Determinar las características de operación del motor de inducción con carga aplicada.



Analizar comportamiento del motor en los diferentes momentos de torsión (TL) de la carga.



Analizar gráficamente la velocidad angular, el factor de potencia vs el TL aplicado.



Comparar el deslizamiento de la máquina de inducción en las diferentes cargas.

III.- MARCO TEORICO Se denomina forma constructiva, a la confabulación de las partes constructivas de las máquinas con relación a su fijación, a la

disposición de sus cojinetes y a la punta de eje, las que son estandarizadas por la IEC 60034-7, DIN-42950 y NEMA MG 14.03. La IEC 60072 determinan que la caja de conexión de un motor debe de estar situada de modo que su línea de centro se encuentre en un sector comprendido entre el tope del motor y 10 grados por debajo de la línea de centro horizontal de éste, del lado derecho, cuando el motor es visto desde el lado del accionamiento. Las tablas a seguir indican las diversas formas normalizadas

Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, Laboratorio Maquinas Eléctricas II

2

205 P Para ambiente industrial severo en locales resguardados o no resguardados, pudiendo contener presencia de SO2 , vapores, contaminantes sólidos y alta humedad. Recomendación de uso específico: Indicado para aplicación en motores food processing -USA. 207 A

Pintura para motores eléctricos El plan de pintura de abajo presenta las soluciones que son adoptadas para cada aplicación 201 A Para ambiente normal, levemente severo resguardado o no resguardado, para uso industrial, con baja humedad relativa, variaciones normales de temperatura y presencia de SO2 . Nota: no recomendado para exposición directa a vapores ácidos, álcalis o solventes. 202 E Para ambiente industrial severo en locales resguardados pudiendo contener presencia de SO2 , vapores, contaminantes sólidos y alta humedad. Indicado para aplicación en industrias de papel y celulosa, minería y química. * no recomendado para aplicación en superficie de aluminio. 202 P Para ambiente industrial severo en locales resguardados o no resguardados pudiendo contener presencia de SO2 , vapores, contaminantes sólidos y alta humedad. Recomendación de uso específico: Indicado para aplicación en motores food processing -USA. * no recomendado para aplicación en superficie de aluminio 203 A Para ambiente normal, levemente severo resguardado o no resguardado, para uso industrial, con baja humedad relativa, variaciones normales de temperatura y presencia de SO2 . Notas: 1. No recomendado para exposición directa a vapores ácidos, álcalis o solventes. 2. No aplique el plan 203A en motores con carcasa en chapa de acero 205 E Para ambiente industrial severo en locales resguardados pudiendo contener presencia de SO2 , vapores, contaminantes sólidos y alta humedad. Indicado para aplicación en industrias de papel y celulosa, minería y química.

Para ambiente normal, levemente severo resguardado o no resguardado, para uso industrial, con baja humedad relativa, variaciones normales de temperatura y presencia de SO2 . Nota: no recomendado para exposición directa a vapores ácidos, álcalis o solventes. Aplicación: El plan 207A es indicado para los motores de línea normal de fabricación que necesiten secado rápido para proceso de embalaje 207 N Para ambiente normal, levemente severo y resguardado, para uso doméstico, con baja humedad relativa, variaciones normales de temperatura. Nota: no recomendado para exposición directa a vapores ácidos, álcalis o solventes. Recomendación de uso especifico: Para uso en motores con carcasa de chapa de acero, cuyo proceso de embalaje exija una pintura de secado rápido. 211 E Para ambiente industrial severo en locales abrigados pudiendo contener presencia de SO2 , vapores y contaminantes sólidos, alta humedad y salpicaduras de álcalis o solventes. Indicado para motores destinados a Petrobras y sus proveedores, para uso en refinerías, así como industrias petroquímicas que adoptan las especificaciones Petrobras.

211 P Para ambiente industrial severo en locales resguardados o no resguardados pudiendo contener presencia de SO2 , vapores, contaminantes sólidos, y alta humedad, así como salpicaduras de álcalis o solventes. Indicado para motores destinados a Petrobras y sus proveedores, para uso en refinerías, así como industrias petroquímicas que adopten las especificaciones Petrobras. 212 E Para ambiente marítimo agresivo o industrial marítimo, resguardado, pudiendo contener alta humedad y salpicaduras de álcalis o solventes. Indicado para aplicación en industrias de papel y celulosa, minería, química y petroquímica. 212 P Para ambiente marítimo agresivo o industrial marítimo, resguardado o no resguardado, pudiendo contener alta humedad. Indicado para aplicación en industrias de papel y celulosa, minería, química y petroquímica. 213 E

Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, Laboratorio Maquinas Eléctricas II

Para ambiente marítimo agresivo o industrial marítimo, resguardado o no resguardado, pudiendo contener alta humedad. Indicado para aplicación plataforma de producción y explotación de Petróleo. 214 P Para ambiente industrial severo en locales resguardados o no resguardados, pudiendo contener presencia de SO2, vapores, contaminantes sólidos, alta humedad y salpicaduras de álcalis y solventes. NORMAS NEMA La Asociación Norteamericana de Manufacturas Eléctricas (NEMA) Es la asociación de comercio más grande en los Estados Unidos, la cual representa los intereses de los fabricantes de la industria eléctrica, y cuyo objetivo es establecer la estandarización de este sector. Fue fundada en 1926 y sus oficinas principales se encuentran cerca de Washington, DC. Sus miembros son compañías fabricantes de productos eléctricos utilizados en las áreas de transmisión, generación, distribución, control y consumo de la energía eléctrica. NORMAS IEC La Comisión Electrotécnica Internacional, IEC (International Electrotechnical Commission), es una organización de normalización en los campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas, la cual fue fundada en 1906 y tiene su sede en Suiza. Varias de sus normas se desarrollan conjuntamente con la ISO (normas ISO/IEC).

CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES SEGÚN LAS NORMAS NEMA Y IEC. A nivel mundial, los fabricantes de motores adoptan las normas de marcación de terminales de acuerdo con la normalización vigente en su respectivo país, derivadas principalmente de las normativas I.E.C. y NEMA. Destacándose que en los motores fabricados bajo norma NEMA sus cables de conexión son marcados con números desde el 1 al 12 y los fabricados bajo norma IEC tienen una marcación que combina las letras U, V, W y los números desde el 1 hasta el 6.

Tabla 1. Nomenclaturas terminales de conexión NEMA/IEC.

Los diseños incluyen las tensiones a las cuales podrán ser energizados y cada norma en particular realiza su marcación de terminales de conexión. La gran mayoría de fabricantes diseñan los motores con bobinados para operar a dos (2) tensiones de servicio, destacándose que los Motores NEMA tienen una relación de conexionado de 1:2, es decir que una tensión es el doble de la otra. Ej.230/460 V y en los Motores IEC se presenta un diseño con una relación de1:1,732, Ej. 220/380V. Existen

3

diseños en los cuales esto no se cumple y se fabrican motores para operar a un sólo voltaje y con una sola conexión. CLASIFICACIÓN DE MOTORES SEGÚN LA NORMA NEMA: Según el esfuerzo que va a realizar el motor las normas NEMA identifican con su nombre y una letra las condiciones de arranque de cada motor, lo cual permite seleccionar el indicado para cada tipo de carga a mover. NEMA A: Son motores con par de arranque relativamente alto, de 1,5 a 1,75 veces del nominal, deslizamiento nominal bajo, entre el 2 y 4 % y corriente de arranque alta, entre 5 y 7 veces la nominal. Este tipo de máquina es de uso general. NEMA B: Son motores con par de arranque normal, entre1,4 a 1,6 veces del nominal, deslizamiento nominal normal, 3,5 % y corriente de arranque normal, entre 4,5 y 5 veces la nominal. Este tipo de máquina es de uso general. NEMA C: Son motores con par de arranque alto, entre 2 y 2,5 veces del nominal, deslizamiento nominal normal, entre el 4 y 5 % y corriente de arranque normal, entre 3,5 y 5 veces la nominal. Este tipo de máquina es de uso en arranques difíciles, como bombas y compresores a pistón. NEMA D: Son motores con par de arranque alto, entre 2,5 y 3 veces del nominal, deslizamiento nominal alto, entre el 8 y 13 % y corriente de arranque baja. Este tipo de máquina es de uso en servicios pesados, como cizallas o guillotinas, por el elevado par de arranque. NEMA F: Son motores con par de arranque bajo, 1,25 veces del nominal, deslizamiento nominal mayor al 5 % y corriente de arranque baja, entre 2 y 4 veces la nominal. Este tipo de constructivo se usa en motores de 25 Hp o mayores, en arranques directo, aprovechando el beneficio de tener una corriente de arranque baja. CLASIFICACIÓN DE MOTORES SEGÚN LA NORMA IEC S1. Servicio continuo o Permanente: régimen normal. Carga constante, el motor elegido debe permitir establecer un régimen de trabajo continuo sin presentar alteraciones en sus parámetros de trabajo establecidos por el fabricante, condiciones de explotación normal, el ambiente de trabajo no presenta condiciones a destacar.

4

Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, Laboratorio Maquinas Eléctricas II Fig.3 Tipo de servicio S1

S2. Servicio de breve duración (Corto o limitado): Para que el servicio pueda ser evaluado con esta clasificación, el tiempo de la pausa, entre dos períodos consecutivos de trabajo, debe ser tal, que permita al motor alcanzar la temperatura ambiente, luego de haber llegado al límite de temperatura admisible en el período de funcionamiento.

bobinados en forma escalonada, hasta alcanzar la temperatura de régimen establecida por el fabricante.

Fig.6 Tipo de servicio S5

Fig.4 Tipo de servicio S2

S3. Servicio intermitente (sin influencia del arranque): Para seleccionar un motor de acuerdo con este régimen de trabajo, la corriente de arranque no influye sobre la temperatura del bobinado, los períodos de reposo permiten alcanzar al bobinado la temperatura ambiente antes de recibir la nueva orden de arranque.

S6. Servicio continuo con carga intermitente: Serie de ciclos idénticos, cada uno de ellos con un período de funcionamiento a carga constante y uno de funcionamiento sin carga. No existen pausas. El motor funciona en forma permanente y su estado cambia de plena carga a vacío, sin interrupción de tensión de alimentación.

Fig.7 Tipo de servicio S6

Fig.5 Tipo de servicio S3

S7. Servicio continuo con arranques y frenados eléctricos: Serie de ciclos idénticos cada uno de ellos con un período de arranque uno de funcionamiento a carga constante y uno de frenado eléctrico. No existen pausas.

S4. Servicio intermitente (Con influencia del arranque): Serie de ciclos idénticos, en cada uno de ellos con un período de arranque significativo, uno de funcionamiento a carga constante y una pausa. Las pérdidas y su duración hacen que la fase de arranque no pueda ignorarse. Se debe de clasificar bajo este régimen de trabajo, cuando la corriente de arranque influye sobre la temperatura del bobinado, el proceso de parada es libre o por frenado mecánico. S5. Servicio intermitente (Servicio ininterrumpido con influencia del frenado eléctrico): Serie de ciclos idénticos cada uno de ellos con un período de arranque significativo, uno de funcionamiento a carga constante, uno de frenado eléctrico y una pausa. Esta clasificación comprende a las máquinas que son controladas por frenado eléctrico, y la corriente de arranque y la del sistema de frenado eléctrico influyen sobre la temperatura del bobinado, el motor va incrementando la temperatura de sus

Fig.8 Tipo de servicio S7

Esta clasificación comprende las máquinas que funcionan en forma permanente con arranque, frenado eléctrico y arranque en sentido contrario, sin tiempo de parada entre cada ciclo.

Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, Laboratorio Maquinas Eléctricas II S8. servicio continuo con variaciones periódicas de velocidad: Serie de ciclos idénticos, cada uno de ellos con un período de funcionamiento a carga constante a una velocidad de rotación establecida, seguido de uno o más períodos de funcionamiento a carga constante a otras velocidades. No existen pausas. El motor funciona en forma permanente con variación periódica del número de revoluciones, teniendo permanentemente acoplada una carga constante.

• •

5

Motores protegidos contra chorros de agua. Motores protegidos contra agua marina.

Código IK Clasificación de los grados de protección de los motores totalmente cerrados con respecto a impactos mecánicos externos. Letra característica: IK más dos dígitos.

Tabla 2. Relación entre el código IK y la energía de impacto en [Julios] Fig.9 Tipo de servicio S8

En todos los servicios, la duración relativa de conexión, se determina sumando todos los tiempos de conexión y dividiendo por los tiempos totales (conexión más pausa). Este valor nos da una idea, a cuál servicio va a ser sometido nuestro motor. GRADOS DE PROTECCIÓN. El Grado de protección IP hace referencia al estándar internacional de protección utilizado en los datos técnicos de equipamiento eléctrico o electrónico, generalmente de uso industrial; como sensores, medidores, controladores, etc. Especifica un sistema para clasificar los diferentes grados de protección aportados a los mismos por los contenedores que resguardan los componentes que constituyen el equipo. La clasificación de los grados de protección proporcionados por los cierres de las máquinas de rotación se basa en: • Estándar IEC 34-5 o EN 60529 para el código IP. • Estándar EN 50102 para el código IK Protección IP Protección de personas para evitar que entren en contacto (o se acerquen) a las partes móviles y para evitar el contacto con las partes móviles del interior del motor. También se refiere a la protección del motor con respecto a la entrada de objetos sólidos extraños y con respecto al efecto dañino producido por la entrada de agua. Letra característica: IP más dos dígitos. Primer dígito: Grado de protección a las personas y a las partes internas del motor • Motores protegidos contra objetos sólidos mayores de 12 mm • Motores protegidos contra objetos sólidos mayores de 1mm • Motores protegidos contra el polvo. Segundo dígito: Grado de protección proporcionado por el cierre en relación a los efectos dañinos debido a la entrada de agua • Motores protegidos contra vapor de agua. • Motores protegidos contra gotas de agua.

AISLANTE PARA MOTORES: AISLAMIENTO NOMEX®: El aislamiento Nomex® preferido para todos los tipos de motores, desde los de CA hasta los de CC y los motores con bobinado preformado y aleatorio, en tamaños que varían entre servomotores en miniatura hasta motores industriales de 13,6 kV. PROTECCIÓN TÉRMICA EXCEPCIONAL: Gracias al uso de productos Nomex® para el aislamiento de motores, es posible prevenir las fallas prematuras en el motor y el tiempo de inactividad de los equipos. Esto se debe a que Nomex® no se encoge, quiebra, ablanda ni derrite durante la exposición a corto plazo a temperaturas tan elevadas como 300 °C, y porque mantiene las buenas propiedades de aislamiento constantemente a 220 °C durante 10 años. Esta durabilidad a altas temperaturas permite la miniaturización o la mayor densidad de potencia de los motores eléctricos, y además brinda confiabilidad eléctrica a largo plazo. Gracias a esto, los OEM también pueden reducir el tamaño y el peso de componentes como los motores de tracción utilizados en trenes de alta velocidad y en el mercado emergente de vehículos eléctricos. RESISTENCIA MECÁNICA SUPERIOR: La excelente resistencia mecánica y elasticidad de los aislantes Nomex® permite extender la vida útil de servicio de los motores sujetos a condiciones de funcionamiento hostiles, como las descargas fuertes y la vibración que se produce en los motores de las fábricas de acero, la tracción de los ferrocarriles y los motores de automóviles. Un beneficio adicional de la resistencia mejorada de Nomex® es la eficiencia de fabricación que se puede obtener gracias a la inserción automática de revestimientos de ranuras. APLICACIONES TÍPICAS EN MOTORES: Los papeles Nomex® y los laminados fabricados con Nomex® se utilizan en motores con las siguientes funciones: Revestimiento para ranuras Cuñas y varillas intermedias • Aislamiento de fase • Aislamiento de conductores • Separador de bobinas

Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, Laboratorio Maquinas Eléctricas II • • • • •

Cinta protectora de la corona exterior (OCP, Outer Corona Protection Tape) Tuberías Aislamiento de postes Aislamiento de espiras Aislamiento de paredes principales

Motores de CA: • Motores industriales de CA de Clase F • Motores industriales de CA de Clase H • Tracción de bajo voltaje (con bobinado aleatorio) • Tracción de alto voltaje (con bobinado preformado) • Motores de alto voltaje • Arranque de vehículos • Alternador de vehículos • Motor de vehículos para EV/HEV • Electrodomésticos • Motores auxiliares Motores de CC: • Máquina herramienta • Tracción de CC (reparación) FILM DE POLIÉSTER (MYLAR)- AISLAMIENTO CLASE B: Polímero derivado de la condensación reaccionada del etilenglicol y el ácido tereftálico obteniéndose el TERAFTALATO DE POLIETILENO, que es con el que se hace el film. A temperaturas comprendidas entre -60º y 130º C mantiene sin alteraciones sus características de suministro. Muy utilizado en la industria eléctrica al permitir reducir espesores del aislamiento. Utilizado para aislar ranuras de estatores e inducidos, aislar entre fases y bobinas de motores, condensadores, reactancias. Forma de suministro: espesor de 0,125 - 0,19 - 0,25 - 0,35 m/m Ancho bobinas 960 m/m 50 kg. • mini bobinas de 5 kg . PRESSPHAN - MYLAR (PM)- AISLAMIENTO CLASE B: El laminado flexible PM, está compuesto a base de un soporte de papel dieléctrico pressphan en una cara, y un film de poliéster, obteniéndose un excelente aislante eléctrico de alta rigidez dieléctrica y elevada resistencia mecánica, soportando temperaturas de hasta 130º C. (B) Utilizado principalmente como aislante de ranura y entre fases de motores. Forma de suministro: espesor 0,15 - 0,20 - 0,25 - 0,30 - 0,35 m/m Ancho bobina 600 m/m 25 kg. • mini bobinas 600 m/m 10 kg. DACRON - MYLAR - DACRON - (BLANCO)- Aislamiento clase B-F: Es un laminado flexible compuesto por un film de poliéster recubierto por ambas caras por un filtro de poliéster sin impregnar. Aislante que por sus componentes presenta unas excelentes propiedades de absorción de barnices y resinas de impregnación, así como una buena estabilidad térmica a 130º C. En su suministro, las características térmicas del DMD Blanco corresponden a una clase B mejorada pero que instalado en la

6

máquina y ésta convenientemente impregnada con barnices, puede ser utilizado para el aislamiento de devanados de clase térmica F. De fácil aplicación por su gran flexibilidad y deslizamiento, el DMD Blanco, es utilizado como fondo de ranura y cierre, en la fabricación y reparación de motores eléctricos de baja tensión. Forma de suministro: espesor 0,20 - 0,25 - 0,30 - 0,35 m/m Ancho bobina 960 m/m. 50Kg. • mini bobinas - ancho 500 m/m 10 kg. DACRON - MYLAR - DACRON (ROSA)- AISLAMIENTO CLASE F: Complejo constituido por un film de poliéster adherido por ambas caras a 2 láminas de fibras de poliéster no tejido e impregnadas con resina EPOXI. Al estar el complejo saturado por la resina epoxi, su poder absorbente queda reducido pero presenta la ventaja de estabilizar térmicamente el film de poliéster y disminuir su contracción cuando es sometido a temperatura. Es adecuado para el aislamiento de devanados de clase F. Igualmente utilizado como el DMD Blanco, para fondo de ranura y cierre para reparación de motores. Forma de suministro: espesor 0,20 - 0,25 - 0,30 - 0,35 m/m Ancho bobina 960 m/m 50 Kg. • mini bobinas - ancho 500 m/m 10 Kg. NOMEX - MYLAR - NOMEX - (NMN)- Aislamiento clase F: Complejo formado por un film de poliéster adherido a 2 láminas de aramida (Poliamida aromático) NOMEX T-416 de 0,005 mm. Mediante una resina especialmente preparada para esta aplicación, con unas propiedades electrotérmicas elevadas. Los materiales que lo constituyen y su proceso de fabricación en caliente permiten que el NMN ofrezca unas características en general más elevadas, que el resto de complejos significándolo como el más idóneo para ser utilizado en el aislamiento de devanados que puedan estar sometidos a elevadas temperaturas de trabajo. Su clasificación térmica, por encima de las exigencias de la clase F, permite pueda utilizarse para el aislamiento de máquinas eléctricas de la clase H, si todo el conjunto es impregnado con un barniz o resina de esta clasificación. Forma de suministro = 0,15 - 0,20 - 0,25 - 0,30 - 0,35 m/m. Ancho bobina 960 m/m 50 kg. • mini bobinas 960 m/m 5 kg. FM – FLEX- AISLAMIENTO CLASE B: Laminado flexible en forma de duplex o triplex compuesto por un papel de pura celulosa de algodón y un film de poliéster. Por sus características presenta una alta absorción en el proceso de impregnación en barniz o resina así como una buena flexibilidad. Especialmente indicado para aislar cabezas de bobinas en motores eléctricos de baja y mediana potencia hasta la clase térmica B-130º C. Forma de suministro: espesor 0,25 - 0,35 m/m Ancho bobina 610 mm • Bobinas de 10 y 25 kgs. Al finalizar la práctica se pudo determinar ciertas características del motor de inducción, al comparar el motor de inducción sin carga el deslizamiento es muy pequeño al igual que la reactancia del rotor, esto produce que la corriente sea pequeña pero pueda producir el par sin carga, a diferencia del motor de inducción con carga el valor del deslizamiento proporciona un equilibrio entre el par desarrollado y el par aplicado, se pudo observar que

7

Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, Laboratorio Maquinas Eléctricas II la velocidad y el deslizamiento son inversamente proporcional al TL, a diferencia del factor de potencia que es directamente proporcional al TL, se recomienda realizar las conexiones de manera correcta, verificar la corriente máxima que el motor soporta y evitar sobrepasarla, tener cautela con los equipos e instrumentos de medición que se utilicen, además de consultar al docente en caso de algún concepto practico que no se entendió para finalizar la práctica de manera exitosa. TIPOS DE CARCASA SEGUN LAS NORMAS NEMA MG1-1.25 A 1.27 Prueba abierta de goteo (ODP) Permite que el aire circule a través de los devanados para enfriar, pero evita que gotas de líquido caigan en el motor dentro de un ángulo de 15 grados respecto a la vertical. Usado típicamente para aplicaciones interiores en lugares relativamente limpios y secos. Ventilador totalmente cerrado ventilado (TEFC) Evita el libre intercambio de aire entre el interior y el exterior del marco, pero no hace que el marco esté completamente hermético. Un ventilador se une al eje y empuja el aire sobre el marco durante su funcionamiento para ayudar en el proceso de enfriamiento. Totalmente cerrado no ventilado (TENV) Al igual que un TEFC, pero no tiene ventilador de refrigeración y se basa en la convención de refrigeración. No hay aberturas de ventilación, bien cerradas para evitar el libre intercambio de aire, pero no hermético. Son adecuados para usos expuestos a suciedad o humedad, pero no muy húmedos o peligrosos (explosivos). Aire Totalmente Cerrado (TEAO) Ventiladores a prueba de polvo y motores de ventilación diseñados para ventiladores montados en el eje o ventiladores accionados por correa. El motor debe montarse dentro del flujo de aire del ventilador. Lavado Totalmente Cerrado (TEWD) Diseñado para soportar lavados a alta presión u otros ambientes húmedos o húmedos. Disponible en cajas TEAO, TEFC y ENV totalmente cerradas, hostiles y ambientales severas: Diseñado para su uso en ambientes extremadamente húmedos o químicos, pero no para lugares peligrosos. Cubiertas antideflagrantes (EXPL) El motor a prueba de explosiones de SIEMENS para entornos peligrosos, como en las plantas químicas, la industria petrolera, en obras de gas, en la industria maderera y plástica o en la agricultura. El motor a prueba de explosión es una máquina totalmente cerrada y está diseñado para soportar una explosión de gas o vapor especificado dentro de la carcasa del motor y evitar el encendido fuera del motor por chispas, parpadeo o explosión.

Ubicación Peligrosa (HAZ) Las aplicaciones de motores de ubicación peligrosa se clasifican por el tipo de ambiente peligroso presente, las características del

material específico que crea el peligro, la probabilidad de exposición al ambiente y el nivel máximo de temperatura que se considera seguro para la sustancia que crea el peligro.

V.- CONCLUSIONES Los motores nuevos con sus diferentes materiales de contrición tienen que cumplir con las normas estandarizadas, para su construcción las diferentes empresas tienen sus materiales para el aislamiento, pintura y materiales ferromagnéticos Y esto dependerá de su precio en el mercado, dando así la duración de vida de cada máquina eléctrica Las normas eléctricas están dictadas tanto para el fabricante como para el instalador del motor, dichas normas fueron creadas para salvaguardar tanto la vida de los equipos como la del personal. En nuestro país la norma base es el NEC, la cual es utilizada para las instalaciones de diferentes indoles

VI.- BIBLIOGRAFIA [1] S. J. Chapman, "Motores síncronos", en Máquinas eléctricas, 4° Ed., México: Mc. GrawHill, 2005, Cap. 6, pp.346-379 [2] J. F. Mora, "Máquinas Síncronas", Máquinas Eléctricas, 5° Ed., México: Graw Hill, 2003, Cap. 5. [3] Ozuna, O. S., Hern, I. V., Xochiquetzal, I., God, A., Cervantes, M., Rodr, G. R., & Mart, R. (n.d.). Caracterización de los sistemas de control de voltaje y velocidad de una máquina síncrona para pruebas de corto circuito.

VII.- REFERENCIAS [4]http://www.weg.net/institutional/MX/es/news/productos-ysoluciones/sistemas-de-aislamiento-en-motores-de-induccion-tipojaula [5] http://ingenieriaelectricafravedsa.blogspot.com/2014/12/ensayovacio-motor-asincrono.html