Caracteristica Teatro Del Absurdo

TEATRO DEL ABSURDO – CARACTERISTICAS (c/ejemplos) Ordené las características en base a cuatro criterios que propongo en

Views 254 Downloads 5 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEATRO DEL ABSURDO – CARACTERISTICAS (c/ejemplos) Ordené las características en base a cuatro criterios que propongo en el siguiente esquema a desarrollar a continuación. Aquí también resumo los puntos más importantes de cada aspecto. Como mencioné antes mi análisis se basa en Esperando a Godot de Samuel Beckett, La Cantante Calva de Eugene Ionesco, ”El significado del absurdo” de Esslin y, por supuesto, en mis clases teatro, que al fin y al cabo, constituyen el hilo conductor de todo éste análisis. CRITERIOS 1. ESTRUCTURA -No tradicional. De situaciones, como imagen poética. -No hay coherencia parte-todo. -Lógica invertida. 2. LENGUAJE -Descomposición. -Contradicción. -El silencio como vacío. 3. PERSONAJES -A-dramáticos. -Dúos opuestos y complementarios. 4. TIEMPO/ESPACIO -Espacio neutralizado o caricaturizado. -Tiempo imperceptible y circular.

ESTRUCTURA Se produce la ruptura de la estructura tradicional dramática. Es un teatro de situaciones, no de hechos. No se sigue el esquema inicio-trama-desenlace tradicional. Se quiebran las barreras entre lo cómico y lo trágico. No narra hechos, más bien muestra episodios, situaciones aisladas, como imágenes poéticas. En ese sentido, no importa lo que va suceder, no hay suspenso, sino que lo realmente significativo es tomar conciencia y cuestionarse sobre lo que sucede en el momento. Esta ausencia (minimización) de trama, testifica la incoherencia de lo absurdo y su desconexión con lo habitual. A propósito de la imagen poética en Esperando a Godot, Esslin conmenta: “Toda la obra es una compleja imagen de la intuición de Beckett de que realmente nunca ocurre nada en la existencia del hombre. Toda la obra es una compleja imagen poética compuesta por imágenes parciales, temas que se entrelazan como una composición musical,

1

no como la mayoría de las obras tradicionales, para presentar una línea de evolución y desarrollo, sino para provocar en la mente del espectador la impresión compleja y total de una situación básicamente estática.” 1 Otro ejemplo, de ruptura con lo convencional es el mismo título de La Cantante Calva, que no cumple su función habitual, la de concentrar el contenido/tema de la obra y vincularlo con el espectador/lector. Por el contrario, su título más bien, despista, es un elemento aislado. Uno se da cuenta que su referencia en el contexto de la obra es insustancial, breve, como un episodio aislado y más bien es tan absurdo como cómico, aunque tal vez, con un significado más profundo del evidente. Este es el único fragmento en el que se menciona a la cantante calva: EL BOMBERO.- (se dirige hacia la salida y luego se detiene).-A propósito, ¿y la cantante calva? (Silencio general, incomodidad.) SRA. SMITH.- Sigue peinándose de la misma manera.

3

La desconexión también es evidente en el juego mediante la lógica invertida, es decir, lo que aparentemente es ordinario para la gente común, en la obra, es una extravagancia, y viceversa. En ese mismo sentido, se usa también la paradoja como elemento cómico y/o de reflexión. Observemos este diálogo: SR. MARTIN.- ¿Por qué no? Se ven cosas todavía más extraordinarias cuando se circula. Por ejemplo, hoy he visto yo mismo en el subterráneo, sentado en una banqueta, a un señor que leía tranquilamente el diario. SRA. SMITH.- ¡Qué extravagante!

3

En contraposición a este otro diálogo siguiente diálogo: EL BOMBERO.- Un ternero había comido demasiado vidrio molido. En consecuencia, tuvo que parir. Dio a luz una vaca. Sin embargo, como el becerro era varón, la vaca no podía llamarle “mamá”. Tampoco podía llamarle “papá” porque el becerro era demasiado pequeño. Por lo tanto el becerro tuvo que casarse con una persona y la alcaldía tomó todas las medidas promulgadas por las circunstancias de moda. SR. SMITH.- De Moda en Caen. SR. MARTIN.- Como el mondongo. EL BOMBERO.- ¿Lo conocían ustedes, entonces? SRA. SMITH.-Lo publicaron todos los diarios. 3 LENGUAJE El lenguaje discursivo es devaluado y el resultado es la incomunicación. Además, su uso cotidiano es cuestionado a través de su distorsión, descomposición para poner en evidencia sus carencias, sus límites y su uso trivial por parte del hombre. La cantante calva es una obra que surge a propósito de la reflexión que manifiesta Ionesco sobre las palabras y su sentido mientras intentaba aprender inglés mediante el método ASSIMIL. Con respecto a esto el autor comenta: “Copié concienzudamente las frases extraídas de mi manual para aprenderlas de memoria. Releyéndolas atentamente, no aprendí inglés pero sí, en cambio, verdades sorprendentes…”

4

Sobre todo, en la última escena (XI), es en la cual se aprecia más esta descomposición del lenguaje, cuando los personajes sueltan palabras, frases y hasta sílabas y letras aisladas. Lo que uno puede percibir con ello es que estas expresiones están fuera de contexto y; en consecuencia, la comunicación es improbable, y aún así, cada personaje intenta expresar algo a partir de lo que dijo la persona anterior, hay cierta clase de ilación entre ellos, pero quizá sin

2

propósito, sin lógica aparente. Existen contradicciones e incoherencias en el habla que dejan la sensación de que las palabras no llegan a representar fielmente la realidad e incluso la trastoca. Como cuando Vladimir y Estragón proponen suicidarse y nunca lo hacen, o en otra escena se despiden, pero no se mueven. 2 En la cantante calva, se observa la contradicción inmediata cuando el Sr. Smith intenta describir a Bobby Watson. SR. SMITH.-Tiene facciones regulares, pero no se puede decir que sea bella. Es demasiado grande y demasiado fuerte. Sus facciones no son regulares, pero se puede decir que es muy bella. Es un poco excesivamente pequeña, delgada y profesora de canto. 3 Además se la incomodidad ante el silencio suele quedar manifiesta. La ausencia de palabra es interpretada como vacío. El miedo de no tener que decir, de no tener qué hacer es el miedo de no tener una razón por la cual vivir. Así que se prefiere llenar el vacío de una u otra manera, como un escudo para no sentir la flaqueza ante dicho desamparo. ESTRAGÓN.- Entretanto, intentemos hablar sin exaltarnos, ya que somos incapaces de callarnos VLADIMIR.- Es cierto, somos incansables. ESTRAGÓN.- Es para no pensar. (…) VLADIMIR.- ¡Dí algo! ESTRAGÓN.- Estoy pensando (Largo silencio) VLADIMIR (angustiado).- ¡Di cualquier cosa!

2

PERSONAJES Personajes a-dramáticos Esslin propone que el teatro del absurdo está compuesto de personajes a-dramáticos 4 con caracteres indefinidos, incoherentes para que el espectador no corra el riesgo de adoptar la perspectiva de ellos al identificarse con él. Asimismo se evita crear expectativas, respecto a su destino. Lo que se busca es que la atención del receptor no se enfoque en las causas y consecuencias del proceder de los personajes en un sentido moralista. Por el contrario, de lo que se trata es de analizar las acciones de estos en un sentido más amplio, mediante una visión imparcial, distante, solitaria y más profunda respecto al sentido de la vida. En Esperando a Godot bien se podría definir a Vladimir como un personaje más objetivo, realista; y en cambio, a Estragón como más intuitivo, distraído, soñador. Pero, a pesar de estos rasgos generales extraídos de ambos personajes, no llegan a representar un estereotipo, una postura moral, o un ideal o valor y ello hace imposible la aparición de antagonismos en disputa, que es lo que suele hacer factible esta identificación personaje-espectador. La obra nos inclina a pensar que de estos personajes, envueltos en su rutina, se puede esperar todo, tanto así o de igual modo como si de ellos no se pudiese esperar nada. En otras palabras, los personajes son impredecibles, multifacéticos y presentan cambios abruptos sin explicación alguna. Esto se puede evidenciar tanto en la escena que Pozzo aparece ciego repentinamente sin una causa de por medio, así como en el personaje de Estragón que olvida constantemente todo lo que vive, o más específicamente en la actitud indiferente con la que Vladimir y éste tratan a Pozzo cuando este clama ayuda, mientras que en algún episodio anterior son ellos mismos que

3

critican su inhumanidad al ver cómo trata a Lucky. Los opuestos complementarios Los pares opuestos funcionan como complementos inseparables proporcionando un sentido de unidad. La idea es rescatada del music-hall, donde las rutinas cómicas de parejas opuestas logran añadir popularidad a esta clase de espectáculo. Por ejemplo, cierta interpretación concibe a Vladimir y Estragón como si, en realidad, fueran una sola persona (por su complementariedad e inseparabilidad) que a su vez representa a toda la humanidad que no sabe lo que espera, por lo cual se sumerge en rutinas. TIEMPO Y ESPACIO Tiempo y espacio suele ser descontextualizados o imperceptibles. En Esperando a Godot, el tiempo es casi imperceptible, los mismos personajes no se ubican bien, tampoco el lugar es precisado en términos exactos, como si estuviesen en medio de la nada, el árbol es su único punto de referencia y en un momento ni siquiera están seguros de que es siempre el mismo árbol. Se da por supuesto (por la acotación al inicio del acto segundo: “Al día siguiente. Misma hora. Mismo Lugar”) que el tiempo transcurre, pero, en realidad, la sensación que se tiene del tiempo a lo largo de la obra es otra, es como si no avanzara, porque no hay ningún hecho trascendental que suponga alguna distinción. Por otro lado, en La Cantante Calva, el espacio es recreado mediante la técnica inversa, es decir, el ambiente se decora de manera tan extrema, que llega a ser percibido como artificial, caricaturesco o alienado. Por ello, aquí, Ionesco opta por retratar la atmósfera inglesa mediante el uso de estereotipos y elementos que de alguna manera distinguen sus costumbres. Al mismo tiempo esta exageración le sirve para mostrar el absurdo de las mismas tradiciones, que muchas veces supone la imposición de parámetros que llegan a ser absurdos en ciertos contextos y se terminan reduciendo a meras apariencias o automatizaciones. Aquí, un ejemplo para ilustrar este absurdo. En la escena, el BOMBERO, expresa su angustia ante la escasez de fuegos en la ciudad y en respuesta, los personajes le brindan algunas sugerencias. SR.SMITH.- Trate de ver en la casa de los Durand. EL BOMBERO.- Tampoco puedo hacer eso. El no es inglés. Sólo se ha neutralizado. Los neutralizados tienen derecho a poseer casas, pero no el de hacer que las apaguen si arden. SRA.SMITH.- Sin embargo, cuando ardió el año pasado bien que la apagaron. EL BOMBERO.- Lo hizo él solo, clandestinamente. Oh, no seré yo quien lo denuncie.

3

Pero, al igual que en la obra anterior, el tiempo aquí no es percibido por los personajes. Se hace hincapié en el sonido del reloj en diversas ocasiones, sin causar efecto alguno en ellos. Esto puede causar cierta desesperación en el espectador, quizá con el afán de que este se percate del automatismo en el que está absorto. Además, la independencia del tiempo se afianza en su mismo espíritu de contradicción: SRA.SMITH.- En nuestra casa o tenemos hora. EL BOMBERO.- ¿Y el reloj? SR.SMITH.- Anda mal. Tiene espíritu de contradicción. Indica siempre la contraria de la hora que es. 3 Asimismo es preciso mencionar el aspecto de la circularidad del tiempo, que se da en ambas obras. Volver al mismo lugar, al inicio, o sentir q nada ha cambiado son aspectos que contribuyen a trazar este tiempo circular. En Esperando a Godot, la circularidad se aprecia en la comparación entre ambos actos, que

4

constituyen una rutina, la cual se podría proyectar hasta el infinito. Así, el patrón que se repite en ambos actos es el de Vladimir y Estragón que se hallan en el lugar, en el que supuestamente se dará el encuentro con Godot. Mientras tanto, ambos tratan de entretenerse para no sentir la angustia de la espera. Al final, llega un mensajero de Godot anunciando que este no podrá llegar. Entonces ambos deciden retirarse y volver mañana. Y aquí se cierra el círculo. En La Cantante Calva esta circularidad se evidencia, sobretodo en la acotación final, que adicionalmente hace énfasis en la insustancialidad de los personajes, que al fin y al cabo pueden ser intercambiables, sin alterar el sentido de la obra. Las palabras dejan de oírse bruscamente. Se encienden las luces. El señor y la señora MARTIN están sentados como los SMITH al comienzo de la obra. Esta vuelve a empezar esta vez con los MARTIN, que dicen exactamente lo mismo que los SMITH en la primera escena, mientras se cierra lentamente le telón. 3

-----------------------------------------------------:::::::::: FUENTES DE REFERENCIA :::::::::: 1

ESSLIN, Martin 1964 *** 2 BECKETT, Samuel 1970 *** 3 IONESCO, Eugene 1982 *** 4 IONESCO, Eugene 1962 ***

5