Captura de Datos

Fabián Fernando Guevara Juárez Procesamiento y análisis de la información Grupo: 0011 1 de septiembre de 2015 Ensayo Núm

Views 74 Downloads 0 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fabián Fernando Guevara Juárez Procesamiento y análisis de la información Grupo: 0011 1 de septiembre de 2015 Ensayo Número 5 Captura de Datos

La información es, finalmente, lo prioritario en una investigación; sin embargo, no siempre se encuentra expuesta a los ojos del investigador de acuerdo con los tiempos y recursos necesarios con los que cuente, ni disponible o válida en los círculos intelectuales del mundo académico; en realidad las ciencias sociales han evolucionado de tal manera que, tanto la información obtenida o recolectada como la información expuesta, debe estar validada en términos de recolección, representatividad y jucio metodológico de análisis. La

información, de acuerdo con Baudilio Zapata (s.a), tiene que ver con la

correlación de los datos obtenidos de manera empírica, es decir, su filtración por un proceso en el que se tenga por objetivo el concretar conclusiones, así como darles sentido. Es por esto que debe ser “exacta, con límites, ubicada en tiempo y espacio y relevante” Por otro lado, y más específicamente, la información recolectada, de acuerdo con Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) tiene el motivo de evocar la realidad de la manera más exacta posible, de tal manera que se cuenten con marcos estrictos para encerrarla conceptualmente, y de esta manera validarla. Si bien hasta este punto se cuenta con información, en tanto se entiende que proviene de un proceso mental en el que existen conclusiones, correlaciones o determinaciones, no es esta clase de información, precisamente, la que brindará a la investigación alguna clase de argumento para exponer su hipótesis. 1

En estos términos, Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006), propone que el análisis de la información conforma parte de este hueco, y que para lograrlo es necesario contar con un sistema de organización que, además de brindar la posibilidad de análisis empírico, ofrezca la posibilidad de coordinar valores, exponer los pertinentes, priorizar valores, así como mostrar correlaciones De acuerdo con todos los autores en este ensayo citados, el procesamiento de datos comienza con la captura de la información. Esta acción brinda la posibilidad de transformar la información no análizada en la información que busca la investigación, ya que, de acuerdo con Castañeda M. B; Cabrera A. F.; Navarro Y.; De Vries W. (2010), de esta manera es sencillo procesar en un software como SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) la información, ya que éste es en sí un sistema de codificación que permitirá los objetivos anteriormente mencionados. La importancia de la captura de información, tomando en cuenta a Castañeda M. B; Cabrera A. F.; Navarro Y.; De Vries W. (2010), no sólo reace en la posibilidad de análisis, sino que también es una parte importante en la metodología de la investigación, es decir, ofrece seriedad, confiabilidad y validez a las conclusiones a las que se lleguen. Como ya se perfila este ensayo, el motivo principal a atender es el siguiente:¿De qué manera se captura? ¿En qué programas es posible hacerlo? ¿Qué orden llevan? Los principales requisitos que Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) distinguen para poder realizar una óptima captura de datos son: haber contado con una matriz de codificación de los datos, así como contar con un software que permita la administración de datos concretos en ejes de X y Y, por ejemplo SPSS o Excel. Los datos para Baudilio Zapata (s.a) son conceptualizados como “una representación simbólica, atributo o característica de una entidad, el dato carece de sentido propio y por lo tanto carece de significado” es decir, son sólo una expresión

2

lingüística que cumple con su lógica triconceptual y evocativa, es por esto que le corresponde al investigador concretarlo. De acuerdo con Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) la captura de datos conforma parte de un proceso que consiste en: 1) seleccionar programa estadístico, 2) ejecutarlo, 3) Explorar los datos (analizarlos descriptivamente y visualizarlos por variable) 4) Evaluar la confiabilidad y validez del instrumento de medición, 5) analizar hipótesis mediante pruebas estadísticas, 6) Análisis adicionales, 7) Preparar resultados para prbarlos Para hacer esto Castañeda M. B; Cabrera A. F.; Navarro Y.; De Vries W. (2010) proponen los siguientes pasos: (EN SPSS) 1) Introducir datos (Type in Data) 2) Vista de datos 3) Escribir en columnas las variables, y en filas los casos

En conclusión es la captura de datos una acción más técnica que intelectual en la investigación, pero no por eso menos importante, ya que es a través de ella (puesta su posibilidad organizativa y sistemática) que se puede procesar la información obtenida en la investigación. La captura de datos, por lo tanto, deberá ser un paso en la lógistica y la planeación muy bien delimitada, desarrollada y cuidada; ya que a partir de la hechura y su calidad, es que se podrán validar resultados y/ o comprobar hipótesis.

3

Bibliografía Baudilio Zapata (s.a) Procesamiento de Datos I. Tema 1 Principios del Procesamiento de Datos, documento digital PDF obtenido el 21 de septiembre de 2015 en https://www.scribd.com/doc/14697011/Principios-del-Procesamiento-deDatos Castañeda M. B; Cabrera A. F.; Navarro Y.; De Vries W. (2010) Procesamiento de datos y análisis de datos utilizando SPSS, Editora Universitária da PUCRS, Porto Alegre, pp.164 Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 4ª edición, pp. 882.

4