Capsicum annum

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO DE ANATOMÍA VEGETAL GRUPO 03 Estudio anatómico de C

Views 56 Downloads 0 File size 688KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO DE ANATOMÍA VEGETAL GRUPO 03

Estudio anatómico de Capsicum annuum (chile dulce).

PROF. ELIZABETH ARNÁEZ SERRANO ESTUDIANTES (S): GLORIANA CORDERO VARGAS SARA FUENTES SABORIO CAROLINA MORICE CARBALLO MYRKA ROJAS ZELEDÓN GRUPO: 03

NOVIEMBRE - 2013

Estudio anatómico de Capsicum annuum (chile dulce).

Cordero, G; Fuentes, S; Morice, C; Rojas, M. Resumen: El Capsicum annuum, conocido como chile dulce proveniente de las regiones tropicales y subtropicales de América Latina y domesticado en México; tiene múltiples usos, especialmente en áreas industriales, artesanales y en las artes culinarias. Tiene aportes biotecnológicos debido a sus propiedades antimicrobianas, para la protección de cultivos. Se realizaron cortes en los órganos como tallo, raíz y hoja, y con la ayuda de tintes como la toluidina, se lograron distinguir distintos tejidos y estructuras propias del crecimiento secundario, especialmente. Y así se logró tener un mayor conocimiento anatómico de esta especie. Palabras clave: Capsicum annuum, toluidina, biotecnología, tallo, raíz, hoja, fruto. Costa Rica fue uno de los primeros centros de origen y domesticación del género Capsicum, principalmente de la especie annuum. Actualmente se reconocen cinco especies domesticadas del género: C. annuum, C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y

C. pubescens, y más de veinte silvestres. (Evans, 1993). En Costa Rica, el consumo del chile está ligado a la cultura misma de la población, y el aumento en áreas de cultivo ha sido paralelo al aumento demográfico. (Cortés, 1994). El uso del chile dulce en el país se enfoca en su mayoría en la necesidades propias de consumo de sus habitantes y en la exportación (Cortés, 1994).

El chile se relaciona también con algunos efectos medicinales: aumenta el número de calorías quemadas durante la digestión, reduce los niveles de colesterol, es un anticoagulante y se le asocia con cualidades antioxidantes. (Fernández, 2010) Tradicionalmente se usa como infusión para el asma, la tos, el resfriado y como analgésico en casos de artritis. (Fernández, 2010).

El objetivo de este estudio consiste en describir la anatomía e histología de individuos pertenecientes a la especie Capsicum annuum.

Marco teórico

El Capsicum annuum, llamado vulgarmente chile dulce, es la especie más conocida del género Capsicum y pertenece a la familia Solanacea. Es un cultivo originario de las regiones tropicales y subtropicales de América Latina y fue sometido a un proceso de domesticación en México. Existen 27 especies distintas de este género, del cual sólo cinco están domesticados. (Ayala, 2012).

El chile puede ser cultivado en lugares donde la temperatura media anual se encuentra en un rango de 13 a 24 grados centígrados, donde las temperaturas altas aumentan la tasa de crecimiento y las bajas la reducen. Con respecto a las necesidades del agua, la planta se desarrolla bien a una temperatura relativa del aire entre el 50% y 70%. Es una planta muy exigente a la luz en épocas de floración, se adapta a altitudes de 0 a 3000 msnm, tiene un buen drenaje y un pH de 5,5 a 6,5 (Carrillo et al., 2007).

Actualmente se cultiva en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, siendo China, India y Estados Unidos los países de mayor producción (Carrillo et al., 2007).

En Costa Rica, la especie Capsicum annuum, conocida como chile dulce, es cultivada principalmente en las zonas de clima fresco como Grecia, Alajuela y Tilarán de Guanacaste. Las épocas principales de siembra en nuestro país son de mayo hasta principios de agosto y el mes de noviembre. (Carrillo et al., 2007).

El Capsicum annuum es una planta monoica, tiene los dos sexos y es autógama, es decir se autofecunda (Pández, 2009).

Presenta una raíz pivotante, prevista de muchas raíces secundarias largas y fibrosas. Suele profundizar su raíz entre los 30 y 60 cm y la explotación lateral se extiende hasta 50 cm del eje (Ayala, 2012).

Su tallo puede tener forma cilíndrica o prismática angular con una altura variable. Posee ramas dicotómicas o seudo-dicotómicas. Y está organizado en capas concéntricas formadas por cutícula, epidermis, corteza, estela y médula. (Pández, 2009).

Presenta hojas simples, alternas, pequeñas, enteras, simétricas, de borde liso, color verde oscuro y peciolos comprimidos. (Pández, 2009).

Sus flores son pentámeras, hermafroditas e hipóginas (Ayala, 2012). Presenta un cáliz de seis sépalos y una corola blanco-amarillento de seis pétalos y seis estambres; su estigma se encuentra a nivel de las anteras, lo cual facilita la autopolinización. Están localizadas en los puntos donde se ramifica el tallo, encontrándose en número de una a cinco por cada ramificación. (Pández, 2009).

El fruto es una baya con dos o cuatro lóbulos con forma globosa, rectangular, cónica o redonda. Tiene un aspecto verde al inicio y luego cambia al alcanzar la madurez a amarillo o rojo (Pández, 2009).

Sus semillas contienen una cantidad muy baja de agua pero con altos contenidos de lecitina (Rizzi y Tebon, 2005).

Con base a una investigación realizada por Panéz (2009) se menciona que el Capsicum annuum es una especie muy versátil que puede ser utilizada de diferentes maneras; entre ellas podemos mencionar: la fabricación de medicamentos que ayuden a combatir las enfermedades gastro-intestinal, condimento en las comidas, materia prima para la obtención de colorantes, estimulante en la industria farmacéutica y ungüentos a base de sus aceites.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en el laboratorio de biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica, durante los meses de Setiembre y Octubre.

Se realizaron cortes finos en la planta de Capsicum annuum, en los siguientes órganos: corte transversal de raíz, corte paradermal de hoja, corte transversal de tallo más tinción con toluidina, corte transversal del pecíolo más toluidina, corte transversal de hoja.

A las muestras que no se prepararon con toluidina, se les agregó agua, y fueron posteriormente enfocadas en el microscopio, para así reconocer los respectivos tejidos, órganos y partes de cada corte, y se procedió a dibujarlos.

Se tomó una hoja de Capsicum annuum y se vio en el estereoscopico, para analizar las estructuras que se observaban en la superficie a simple vista, de la misma forma se hizo con el tallo para observar sus nudos y yemas; posteriormente fueron dibujados.

Resultados y discusión Se realizó un corte transversal de tallo en crecimiento secundario, se pudo observar la peridermis, la cual está compuesta por tres capas: el felema, la capa más externa, el felógeno, la capa media y la felodermis, la cual se encuentra más cercana al floema secundario. (González, 2001). Después del floema secundario se encuentra el cambium vascular, el cual separa al xilema del floema. En el xilema II se logran distinguir los elementos de los vasos, permitiendo clasificar a la planta como angiosperma. Las angiospermas

Figura 1. Corte transversal de tallo de Capsicum annuum (Chile Dulce). 10x

En la figura 2 se observa la epidermis del fruto de la planta, donde se logran distinguir los cromoplastos, el citoplasma, plasmodesmos y pared tipo primaria. Los cromoplastos son un tipo de plastidio que almacenan pigmentos carotenoides, los cuales participan en la fotosíntesis y son los responsables de la coloración roja del fruto. ( Virguez, 2010) Los plasmodesmos son estructuras características de pared celular primaria, que permiten el transporte de sustancias entre las células. (Flores, 1998)

Figura 2. Corte paradermal de fruto de Capsicum annuum (Chile Dulce) 40 x

En la figura 3 se observa la raíz de la planta, donde se pueden distinguir sus componentes principales; yendo desde afuera hacia adentro, se encuentra la rizodermis, la cual es la capa más externa, considerada como la epidermis de la raíz. (González, 2001) Luego de una pequeña capa de parénquima se encuentra la endodermis, la cual es una capa de células que regulan el paso de sustancias al interior de la raíz, en ella se encuentran las células de paso que contribuyen con su función. (Acosta, 2011) Seguidamente se encuentra el periciclo, el cual es un tejido encargado de la formación de raíces laterales. Finalmente se encuentra el floema y xilema primarios, dado a la distribución que presenta el xilema, la raíz se clasifica como pentarca, cuya distribución se da en plantas dicotiledóneas. (Flores, 1998)

Figura 3. Corte transversal de raíz de Capsicum annuum (Chile Dulce) 40 x

En la figura 4 se aprecia un corte realizado al fruto de Capsicum annuum. El tipo de fruto que presenta es una baya globosa ya que su pericarpo es carnoso y hay presencia de muchos rudimentos seminales. (Flores, 1998) Se distingue con claridad las capas del pericarpo (exocarpo, mesocarpo y endocarpo). El tipo de placentación es central libre. El color rojo de la epidermis lo brindan los pigmentos (carotenoides) que en ella se encuentran. Según García y colaboradores (1996), al consumir 3 a 4 g de este fruto se cubren los requerimientos diarios de Vitamina A de una persona adulta.

Figura 4. Corte longitudinal de fruto de Capsicum annuum (Chile Dulce).

En la figura 5 se observa el tejido epidérmico de la hoja, en el cual se encuentran estomas de tipo anisocíticos, esto se debe a que poseen además de dos células oclusivas, tres células subsidiarias, dos iguales y una de diferente tamaño. (Izco, 2004) Al ser una planta dicotiledónea, el desarrollo del estoma se da por un proceso mesógeno. La hoja es anfiestomática, debido a que se encuentran estomas tanto en la cara adaxial, como abaxial. (Flores, 1998) La planta Capsicum annuum presenta una tasa fotosintética de tipo C3 (Panáez, 2009), esto quiere decir que los estomas se abren durante el día, permitiendo así el intercambio mecánico entre el oxígeno y el dióxido de carbón. (Merino, 2003)

Figura 5. Corte paradermal de hoja de Capsicum annuum (Chile Dulce). 40x

En la figura 6 se observa el xilema II debido a que se pueden distinguir los elementos de los vasos y las fibras. En los elementos de los vasos se encuentran las puntuaciones, demostrándonos que el xilema es tejido “muerto” o secundario. (González, 2002) Las fibras se encargan del sostén mientras que los elementos de los vasos son tejidos conductores. El parénquima cumple la función de transporte a corta distancias y almacenamiento de sustancias. (Peña, 2011)

Figura 6. Corte longitudinal tangencial de tallo de Capsicum annuum (Chile Dulce). 10x

En la figura número 7 se observa la yema axilar del tallo de chile, y en la figura número 8 la yema apical. Ambas son propagaciones vegetativas del tallo. La yema axilar se encuentra en la unión de la hoja con el tallo, mientras que la apical se encuentra en el vástago. Ambas se encargan del crecimiento de la planta, la yema apical se encarga del crecimiento a lo largo del tallo, dando lugar a las hojas y la flor de la planta, mientras que la yema axilar se encarga de dar origen a las ramas.

Figura 7. Yema axilar de tallo de Capsicum annuum (Chile Dulce). Estereo.

Figura 8. Yema apical del tallo de Capsicum annuum.

En la figura 9 se observa la flor del chile dulce, esta se clasifica como perfecta al poseer ambas partes sexuales (gineceo y androceo) además de ser completa, esto quiere decir que posee todas las partes tanto vegetativas como reproductivas. Posee cinco pétalos por lo que se clasifica como dicotiledónea, presenta cohesión (unión de partes iguales) en sus sépalos, la posición del ovario es súpero, clasificándola como planta hipógena y su simetría es actinomorfa, siendo así una planta primitiva.

Figura 9. Flor de Capsicum annuum (Chile Dulce).

Bibliografía Arias, J. (2011). País exportara Chile dulce fresco a Estado Unidos. La Nación. Recuperado el 3 de octubre del 2013, de: http://www.nacion.com/economia/Paisexportara-chile-fresco-Unidos_0_1216878334.html Arias, J. (2013). Primera exportación de Chile Dulce a Estados Unidos generó ingresos por $690.000. El Financiero. Recuperado el 3 de octubre del 2013, de: http://www.elfinancierocr.com/negocios/exportaciones-tomatechile_dulce_0_260973911.html Ayala, M. Análisis del crecimiento y calidad de semillas de tres tipos de chile (Capsicum annuum L.). Tesis para optar por el título de Maestro en Ciencias, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. Recuperado el 5 de octubre del 2013, de: http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/722/Ayala_Villegas _MJ_MC_Fisiologia_Vegetal_2012.pdf?sequence=3 Carrillo, M., Barrantes, L., Marín, S., Vicente, J., Campos, H., & Jiménez, U. (2007). Agro cadena Regional Cultivo Chile Dulce. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado el 7 de octubre del 2013, de: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00069.pdf Cortés, G. (1994). Atlas agropecuario de Costa Rica. San José: EUNED. Recuperado el 4 de noviembre del 2013, de: http://books.google.co.cr/books?id=AWQqijADFrIC&printsec=frontcover&hl=es#v= onepage&q&f=false Evans, L. T. (1993). Crop Evolution, Adaptation and Yield. Cambridge, University Press, 71. Recuperado el 4 de Noviembre del 2013, de: http://books.google.co.cr/books?id=bDN5ksRmazQC&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Fernández, M. (Junio de 2010). Servicio de Información Agroalimenticia. Recuperado el 4 de Noviembre del 2013, de Un panorama del cultivo del chile: http://www.siap.gob.mx/images/stories/infogramas/100705-monografia-chile.pdf Nuez, F; Gil, R; Costa, J. (1996). El cultivo de pimientos, chiles y ajies. Recuperado el 3 de octubre del 2013, de: http://books.google.co.cr/books?id=O8fiJoRfPnQC&pg=PA49&dq=pigmentos+caro tenoides+en+chile+dulce&hl=es&sa=X&ei=y8J3UpakEOTfsASshIDgAw&redir_esc =y#v=onepage&q=pigmentos%20carotenoides%20en%20chile%20dulce&f=false

Panéz, D. (2009). Cultivo de Capsicum y su manejo. MISTI Fertilizantes. Recuperado el 8 de octubre del 2013, de: http://es.scribd.com/doc/16619403/Capsicum-Annumm Rizzi, N. & Tebon, S. (2005). Anatomía del Chile y su flor. Recuperado el 8 de octubre del 2013, de: http://www.chileplanet.eu/Chili-anatomy-es.html

Acosta, F. (2011). Anatomia Vegetal. Obtenido de Tejidos de proteccion: http://anatomiavegetal.weebly.com/uploads/8/0/2/3/8023705/tejidos_de_proteccion _rizod_exod_endod.pdf Flores, E. (1998). La Planta. Cartago: Tecnologica de Costa Rica. Gonzalez, A. M. (2001) Botánica Morfológica. Obtenido de Morfología de Plantas Vasculares : http://www.biologia.edu.ar/botanica/buscar.htm Merino, J. (2003). Metabolismos Fotosisnteticos. Obtenido de http://www2.uah.es/pedrovillar/Docencia/Ecologia%20Grado%20Biologia/Archivos/ Seminarios/C3,%20C4,%20CAM/Langtry,%20Martin,%20Merino.pdf Peña, J. R. (2011). Manual de Histologia Vegetal. Paraninfo. Recuperado el 5 de Noviembre del 2013, de: http://books.google.co.cr/books?id=URwHpBfK_68C&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Virguez, J. M. (26 de agosto de 2010). http://es.scribd.com/doc/36440722/Cromoplasto

Cromoplasto.

Obtenido

de

Anexos

Figura 10. Flor de (Chile Dulce).

Capsicum annuum

Figura 11. Corte paradermal de hoja de Capsicum annuum (Chile Dulce).40x

Figura 12. Corte transversal de tallo de Capsicum annuum (Chile Dulce) más toluidina. 10x

Figura 12. Corte transversal de raíz de Capsicum annuum (Chile Dulce). 40x

Figura 13. Yema axilar de tallo de Capsicum annuum (Chile Dulce).

Figura 14. Corte longitudinal tangencial de tallo de Capsicum annuum (Chile Dulce). 10x