CAPITULO XIV. CONTROLES ELECTRICOS EN REFRIGERACION

1 CAPITULO XIV. CONTROLES ELECTRICOS EN REFRIGERACION ING ANTONIO OSPINO [email protected] 2 Tabla de contenid

Views 14 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

CAPITULO XIV. CONTROLES ELECTRICOS EN REFRIGERACION

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

2

Tabla de contenido del capítulo

CAPITULO XIV. CONTROLES ELECTRICOS EN REFRIGERACION ................... 1 14.1. GENERALIDADES DE LOS INTERRUPTORES ........................................... 5 14.1.1. INTERRUPTORES CON PILOTOS O TESTIGOS DE PANEL. .............. 5 14.1.2. INTERRUPTORES DE CODILLO O PALANCA ...................................... 7 14.1.3. PULSADORES ........................................................................................ 7 14.1.4. MICROSWITCH, INTERRUPTOR DE FINAL DE CARRERA O PROXIMIDAD O MICROINTERRUPTORES ....................................................... 8 14.1.5. SELECTORES DE MULETILLAS O INTERRUPTORES ROTATORIOS. 8 14.1.6. INTERRUPTORES CORREDIZOS ......................................................... 9 14.1.7. INTERUPTORES MAGNETICOS ............................................................ 9 14.2.1. VOLTIMETROS. .................................................................................... 10 14.2.2. AMPERIMETROS .................................................................................. 10 14.2.3. WATIMETROS....................................................................................... 11 14.2.4. SELECTOR DE VOLTAJE TR ST RS RN SN TN.................................. 11 14.2.5. SELECTORES DE VOLTAJE RS ST TR............................................... 12 14.2.6. SELECTORES DE CORRIENTE ........................................................... 13 14.3. ELEMENTOS DE MANIOBRA ..................................................................... 16 14.3.1. CONTACTORES ................................................................................... 16 14.3.1.1. CATEGORIAS DE SERVICIO EN CONTACTORES ELECTROMAGNETICOS .............................................................................. 17 14.3.2. AUXILIARES DE CONTACTOR ............................................................ 18 14.3.3. TEMPORIZADORES O RELES DE TIEMPO ........................................ 18 14.3.3.1. TEMPORIZADORES AL TRABAJO. ............................................... 18 14.3.3.2. TEMPORIZADORES AL REPOSO. ................................................ 19 14.3.3.3. TEMPORIZADORES A LA CONEXIÓN / DESCONEXION............. 22 14.3.3.4. TEMPORIZADORES MULTIRANGO Y MULTIFUNCIONES .......... 23 14.3.4. PILOTOS O ELEMENTOS DE SEÑALIZACION ................................... 26 14.3.5. RELES O RELEVOS ELECTROMECANICOS CON CONTACTOS CONMUTABLES ............................................................................................... 27 14.3.6. RELES TERMICOS ............................................................................... 28 14.3.7. ARRANCADOR ESTRELLA TRIANGULO O Y DELTA......................... 30 14.3.8. RELES DE ESTADO SOLIDO ............................................................... 30 ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

3 14.3.9. VIGILANTES DE TENSION ................................................................... 31 14.4. ALGUNOS CONTROLADORES ELECTRONICOS ..................................... 35 14.4.1. GENERALIDADES ................................................................................ 35 14.4.2. CONTROLADOR ELECTRONICO EKC 201 ......................................... 35 14.4.2.1. PROGRAMACION DE PARAMETROS DEL EKC 201 ................... 36 14.4.2.2. PROGRAMACIÓN DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT DEL EKC 201. ................................................................................................................ 39 14.4.2.3. OBSERVACION DE ALARMAS Y ERRORES. ............................... 39 14.4.2.4. PARA INICIO Y FINALIZACION MANUAL DEL PERIODO DE DESCONGELACION ..................................................................................... 39 14.4.2.5. COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES CONTACTOS EN LOS CICLOS DE CONGELACION Y DESCONGELACION. ......................... 40 14.4.3. CONTROLADOR ELECTRONICO EKC 101 ......................................... 40 14.4.3.1. PROGRAMACION DE PARAMETROS DEL EKC 101 ................... 41 14.4.3.2. PROGRAMACIÓN DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT DEL EKC 101. ................................................................................................................ 42 14.4.3.3. OBSERVACION DE ALARMAS Y ERRORES. ............................... 42 14.4.4. CONTROLADOR FULLGAUGE TC – 900 RI CLOCK ........................... 43 14.4.4.1. CONEXIÓN A LA COMPUTADORA ............................................... 44 14.4.4.2. PROGRAMACION MANUAL DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT O SETPOINT ................................................................................................. 44 14.4.4.3. PROGRAMACIÓN MANUAL DE PARAMETROS. .......................... 44 14.4.4.4. PROGRAMACION MANUAL DEL RELOG Y DIA DE LA SEMANA INTERNO DEL CONTROLADOR .................................................................. 47 14.4.4.5. FUNCIONES DE ACCESO RAPIDO .............................................. 47 14.4.4.6. DESHIELO MANUAL ...................................................................... 47 14.4.4.7. COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES CONTACTOS EN LOS CICLOS DE CONGELACION Y DESCONGELACION. ......................... 47 14.4.5. CONTROLADOR FULLGAUGE TC – 512 RI CLOCK ........................... 48 14.4.5.1. CONEXIÓN A LA COMPUTADORA ............................................... 49 14.4.5.2. PROGRAMACION MANUAL DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT O SETPOINT ................................................................................................. 49 14.4.5.3. PROGRAMACIÓN MANUAL DE PARAMETROS. .......................... 50 14.4.5.4. REGISTRO DE TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS ............ 51 14.4.5.5. DESHIELO MANUAL ...................................................................... 51 14.4.5.6. COMPORTAMIENTO DEL CONTACTO PRINCIPAL EN LOS CICLOS DE CONGELACION Y DESCONGELACION. ................................. 51 ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

4 14.4.6. CONTROLADOR FULLGAUGE TC – 940 RI CLOCK ........................... 51 14.4.6.1. CONEXIÓN A LA COMPUTADORA ............................................... 52 14.4.6.2. PROGRAMACION MANUAL DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT O SETPOINT ................................................................................................. 53 14.4.6.3. PROGRAMACIÓN MANUAL DE PARAMETROS. .......................... 53 14.4.6.4. PROGRAMACION MANUAL DEL RELOG Y DIA DE LA SEMANA INTERNO DEL CONTROLADOR .................................................................. 56 14.4.6.5. FUNCIONES DE ACCESO RAPIDO .............................................. 57 14.4.6.6. DESHIELO MANUAL ...................................................................... 57 14.4.6.7. COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES CONTACTOS EN LOS CICLOS DE CONGELACION Y DESCONGELACION. ......................... 57 14.4.7. CONTROLADOR PCT – 400 RI ............................................................ 58 14.4.7.1. PARAMETROS DEL PCT - 400 RI ................................................. 59 14.4.7.2. INDICADORES Y MENSAJES DE ALERTA ................................... 61 14.4.7.3. SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE MEDICION ................................. 61 14.4.7.4. AJUSTE DE LA PRESION DE SETPOINT ..................................... 62 14.4.7.5. SELECCIÓN DEL TIPO DE PRESOSTATO ................................... 62 14.4.8. CONEXIÓN DE VARIOS MICROCONTROLADORES A LA COMPUTADORA .............................................................................................. 62 14.5. UBICACIÓN DE TERMOCUPLAS DE MICROCONTROLADORES ........ 62

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

5

14.1. GENERALIDADES DE LOS INTERRUPTORES

14.1.1. INTERRUPTORES CON PILOTOS O TESTIGOS DE PANEL. El interruptor con piloto testigo de encendido, tal como su nombre lo indica, es un interruptor que posee en su interior un piloto que de acuerdo al tipo de piloto, al cerrar el circuito, se enciende. El interruptor con piloto posee tres tomas de conexión, dos de ellas sirven para interrumpir o cerrar el circuito de la fase y el otro ( de diferente color ) se conecta al neutro para poder encender el piloto al cerrar el circuito. Estos interruptores trabajan a 125 VAC con una corriente máxima de 15 amperios o a 250 VAC con una corriente máxima de 10 amperios. Como cuidado, se debe verificar cual es el conector de fase que enciende el piloto, dicho conector se conecta directamente con el dispositivo a encender por el interruptor, tal como se observan en los ejemplos:

F

F

M

N

En el circuito mostrado, tanto el motor como el piloto están aislados de la corriente de fase por tanto no enciende ninguno de los dos, al pulsar el interruptor, se enciende tanto el motor como el piloto del interruptor. Esta conexión es la correcta.

M

N

En el circuito mostrado, no pasa corriente al motor que se encuentra apagado, pero si pasa por el piloto del interruptor encendiéndolo y siempre lo estará este o no encendido el motor. Esta conexión es incorrecta.

Hay otros interruptores con piloto pero de cuatro pines ( ON – OFF ) o de dos posiciones, los contactos de la izquierda del circuito son independientes de los circuitos de la derecha del interruptor, cuando emplea ambos comunes, no se activa el piloto del interruptor, para que el mismo funcione, debe emplear un solo contacto del interruptor y el neutro se conecta en:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

6

Existen también pilotos de doble encendido o dos posiciones, o sea, que cuando se activa se cierra un contacto, mientras el otro se cierra y viceversa, estos interruptores son de 6 pines, con dos puntos comunes o contactos independientes, se pueden emplear con o sin piloto, tal como se observa:

Por último están los interruptores ( ON – OFF – ON ) o de tres posiciones, este tipo de interruptores de seis pines, con dos comunes, activa y paga dos contactos al mismo tiempo, pero también se pueden desactivar los mismos. Se pueden emplear con o sin piloto tal como se muestra::

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

7

14.1.2. INTERRUPTORES DE CODILLO O PALANCA Existen de codillo plástico y metálico. Generalmente son de bajo amperaje del orden de los 10 amperios a los 20 amperios dependiendo del tipo marca. Pueden ser de dos posiciones ( ON – OFF ) o de tres posiciones ( ON – OFF – ON ).

OFF

ON

OFF

ON

OFF

14.1.3. PULSADORES Los hay de varias clases: de un botón y de dos botones. El pulsador de un botón tiene tres puntos de conexión ( un punto común C, un punto NC y un punto NO ). El pulsador de dos botones tiene cuatro puntos de conexión ( uno para circuito NC y otro para circuito NO ) a veces traen un bombillo testigo piloto.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

8 PULSADOR UN BOTON

PULSADOR DOS BOTONES

NO

NO C

NC

NC

14.1.4. MICROSWITCH, INTERRUPTOR DE FINAL DE CARRERA O PROXIMIDAD O MICROINTERRUPTORES Son pulsadores con tres contactos COM – NC – NO o mixtos, vienen con vástagos, palanca y roldana. La función de estos mismos es la de abrir o cerrar un contacto cuando es actividad por un acción mecánica.

COM

NO

NC

14.1.5. SELECTORES DE MULETILLAS O INTERRUPTORES ROTATORIOS. Son interruptores cuyos contactos cambian cuando se gira un dial. Existen de dos posiciones ( ON – OFF ) y de tres posiciones ( ON – OFF – ON ). Pueden estar constituidos por contactos NO o por pines con un punto común y otros pines NO.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

9

14.1.6. INTERRUPTORES CORREDIZOS El diagrama que se muestra ilustra el interruptor corredizo bipolar y bidireccional del panel. El interruptor corredizo es simplemente un interruptor que se mueve hacia un lado y otro. Piensa en el interruptor "bipolar" como en dos interruptores separados conectados por un mismo dedo. También es "bidireccional", lo que significa que en cualquiera de las posiciones el interruptor puede estar activado o desactivado, según cómo esté conectada la energía al interruptor. Por lo tanto, es un interruptor DPDT (bipolar y bidireccional). El del medio es el terminal común que, mediante la acción del interruptor, se conecta ya sea al terminal derecho o al izquierdo,

14.1.7. INTERUPTORES MAGNETICOS

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

10

En la imagen se muestra un interruptor común operado magnéticamente, que se usa en sistemas de seguridad. La porción que posee los terminales roscados contiene un interruptor de láminas (que describiremos más adelante) y la porción del imán separada se monta sobre una puerta o ventana. Cuando las dos partes están separadas, el interruptor se activa. Usualmente, estos interruptores están normalmente cerrados (NC), lo que significa que el circuito está cerrado mientras el imán está cerca. Sin embargo, también se usan interruptores del tipo normalmente abiertos (NO).

14.2. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE PANEL 14.2.1. VOLTIMETROS. Son instrumentos que miden voltaje ya sea de tipo DC o de tipo AC, vienen en diferentes rangos y tamaños dependiendo de la necesidad requerida. Se conectan en paralelo con la carga. Pueden ser análogos o digitales.

CONEXIÓN PARA 120 VAC

CONEXIÓN PARA 220 VAC

14.2.2. AMPERIMETROS Son instrumentos que miden corriente ya sea de tipo DC o AC, e incluso hay algunos de tipo DC/AC. Vienen en diferentes rangos y tamaños. Se conectan en serie con la con la carga y con línea positiva ( sistemas DC ) o en la viva ( sistemas AC ). Pueden ser análogos o digitales. La mayoría de los amperímetros son de lectura directa, o sea, que se conectan en serie con la carga a la cual miden amperaje, pero hay otros de medida indirecta y emplean transformadores de corriente para ello.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

11

14.2.3. WATIMETROS Son instrumentos que miden potencia, generalmente son de tipo AC. Se conectan en serie y paralelo con la carga. Pueden ser análogos o digitales.

14.2.4. SELECTOR DE VOLTAJE TR ST RS RN SN TN Cuando se desea medir el voltaje entre tres líneas vivas diferentes y con el neutro, empleando un solo voltímetro, se emplean este tipo de selector de voltaje, tiene siete opciones TR, ST, RS OFF, RN, SN y TN. En su parte posterior tiene 12 pines de conexión. Tiene puenteados tres pines en la parte superior derecha y tres pines en la parte inferior derecha para la conexión de uno a tres ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

12 voltímetros . La línea 1 o R se conecta al pin R; la línea 2 o S al pin S y la línea 3 o T al pin T, la línea neutral al pin N.

V2 V1

14.2.5. SELECTORES DE VOLTAJE RS ST TR Cuando se desea medir el voltaje entre tres líneas vivas diferentes, empleando un solo voltímetro, se emplean este tipo de selector de voltaje, tiene cuatro opciones OFF, RS, ST y TR. En su parte posterior tiene 8 pines de conexión. Tiene puenteados los pines 2 y 6 y los pines 4 y 8 para la conexión de dos voltímetros . La línea 1 o R se conecta al pin 1; la línea 2 o S al pin 7 y la línea 3 o T al pin 5. Puede notar que hay una conexión directa entre el pin 1 y el pin 3.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

13

7

5

3

Este selector también puede adaptarse para medir el voltaje entre dos líneas y el neutro en sistemas monofásicos de 220 v trifilares conectando la línea neutral o N al pin 1; la línea 1 o R al pin 7 y la línea 3 o S al pin 5.

14.2.6. SELECTORES DE CORRIENTE Al igual que los selectores de voltajes, este elemento se emplea para medir 3 lineas vivas con un solo amperímetro. Para hacerlo, se requieren de tres transformadores de corriente, un amperímetro análogo o digital de medida indirecta y el selector. Existen varios marcas de selectores y es muy importante verificar su conexión, por lo general se tiene dos tipos de selectores comunes en el mercado:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

1

14

En cuanto a sus conexiones son:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

15

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

16

14.3. ELEMENTOS DE MANIOBRA 14.3.1. CONTACTORES Un contactor es un dispositivo con capacidad de interrumpir la corriente eléctrica de un receptor o instalación con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada". De acuerdo al tipo de accionamiento se dividen en: • • • •

Electromagnéticos. Su accionamiento se realiza a través de un electroimán. Electromecánicos. Se accionan con ayuda de medios mecánicos. Neumáticos. Se accionan mediante la presión de un gas. Hidráulicos. Se accionan por la presión de un líquido.

Los mas usados son los electromagnéticos, su función consiste en cerrar un circuito cuando se activa la bobina que lleva en su interior. Están compuestos por los contactos ( NO ) y la bobina. Están constituidos por:

• Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Están abiertos en reposo. • Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando. Están acoplados mecánicamente a los contactos principales y pueden ser abiertos o cerrados. • Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual. • Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la acción (FA) de la bobina. • Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina. • Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa la fuerza FA. E1

TOMAS DE BOBINA

TOMAS ENTRADA LINEAS E2 E3

B O B I N A

S1

RESORTE

S2 S3 TOMAS SALIDA LINEAS

Los contactores, de acuerdo al numero de contactos, pueden ser bipolares ( dos tomas de entrada de línea y dos tomas de salida de línea ), tripolares ( tres tomas de entrada de línea y tres tomas de salida de línea ) y tetrapolares ( cuatro tomas de entrada de línea y cuatro tomas de salida de línea ) además de los dos puntos de toma para la conexión eléctrica de la bobina actuadora..

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

17 Vienen dimensiones de acuerdo a la capacidad en amperajes, los hay de 25 amperios, 40 amperios, 60 amperios, etc. Los contactos de potencia se identifican porque que poseen las letras “ L “ a la entrada del contacto y “ T “ a la salida del mismo. La bobina se activa con un voltaje alterno menor, generalmente 24 VAC, pero hay algunos de mayor potencia que el voltaje de la bobina puede llegar a emplear los 440 VAC. En la mayoría de los contactores, los bornes de la bobina se identifican por A1 y A2. Cuando se le aplica este voltaje por medio de un transformador, ésta crea un campo magnético que cierra el circuito de las líneas ( L1 con T1, L2 con T2 y L3 con T3 ). Al quitar el voltaje a la bobina, los circuitos se abren gracias a que el campo magnético deja de existir y por la acción del resorte de retorno. Algunos contactores vienen con unos aditamentos externos, que aprovechan la acción de la bobina para cerrar o abrir circuitos. Estos elementos externos que aprovechan la acción del contactor se le denominan circuitos auxilares y pueden ser normalmente abiertos o normalmente cerrados. NOTA: En los planos eléctricos, se emplea la letra K para identificar la bobina de los contactores.

Para reconocer el estado de las bobinas de los contactores, se mide la resistencia de ellas que por lo general están con valores de:

VOLTAJE DE BOBINA 24 VAC 110 VAC 220 VAC

RESISTENCIA EN OHMIOS 4.8 – 5 60 - 140 370 - 420

NOTA: Los anteriores valores son para contactores pequeños.(menores de 4 HP )

14.3.1.1. CATEGORIAS DE SERVICIO EN CONTACTORES ELECTROMAGNETICOS Las diferentes aplicaciones de los contactores electromagnéticos de acuerdo a la categoría de servicio son: CATEGORIA DE SERVICIO AC1 AC2 AC3 ING ANTONIO OSPINO

APLICACION PARA CONDICIONES DE SERVICIO LIGEROS, CARGAS RESISTIVAS O CON POCO EFECTO INDUCTIVO PARA CONDICIONES DE SERVICIO NORMALES. MOTORES ASINCRONICOS BAJA POTENCIA PARA CONDICIONES DE SERVICO DIFÍCILES, ARRANQUES [email protected]

18

AC4

LARGOS DE MOTORES, CON PLENA CARGA Y FRENADOS CON CONTRACORRIENTE. MOTORES ASINCRONICOS MEDIANA POTENCIA ( COMPRESORES, VENTILADORES ) PARA CONDICIONES DE SERVICIO EXTREMOS, ALTAS CARGAS. MOTORES ASINCRONICOS ALTA POTENCIA

14.3.2. AUXILIARES DE CONTACTOR Son dispositivos parecidos al contactor, pero sin bobina, se acoplan ya sea frontalmente o lateralmente a un contactor, aprovechando el movimiento del vástago del mismo para abrir o cerrar circuitos que tiene. Pueden tener dos, cuatro o seis líneas dependiendo del modelo. Como condición general traen líneas normalmente abiertas ( NO ) y normalmente cerradas ( NC ). Cuando el contactor mueve al auxiliar, las NO cierran circuito y las NC abren el circuito.

LINEA NC

LINEA NO

VASTAGO ACOPLE

NOTA: Hay algunos contactores que traen los auxiliares incluidos; otros se venden por aparte. NOTA: En los planos eléctricos, se identifican los contactores con la letra que identifica el contactor donde está y los números de sus terminales; otras veces se identifican porque tienen la palabra AUX a continuación de un número que identifica el contactor donde está ubicado. Los contactos auxiliares de contactores y de sistemas de mando se marcan con dos cifras que indican: • La cifra de función indica la operación del contacto de la siguiente manera: 1 y 2 nombran un contacto normalmente cerrado; 3 y 4 un contacto normalmente abierto; 5 y 6 un contacto de apertura temporizada; 7 y 8 un contacto de cierre temporizado; 9 y 0 para contactos auxiliares de reles térmicos.zx

14.3.3. TEMPORIZADORES O RELES DE TIEMPO Son contactores con dispositivos de tiempo los cuales abren o cierran contactos durante y al final de dicho tiempo. Los temporizadores mas sencillos no poseen puntos de conexión de la bobina y traen los conexión de sus contactos, como en el caso de los ICM o retardadores de partida ;la precisión de tiempo no es muy exacta. Los temporizadores de mayor precisión, al igual que los contactores, tienen una bobina que actúa para cerrar o abrir los contactos; dependiendo del modelo dicha bobina puede funcionar con voltaje alterno o directo. También posee un dispositivo programable de tiempo o dial.

14.3.3.1. TEMPORIZADORES AL TRABAJO.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

19 Sus contactos normalmente abiertos o cerrados cambian de normalidad después de transcurrido el tiempo previamente programado. También se les conoce como temporizadores a la energización, on delay o de acción diferida posterior a la excitación. TIEMPO CONTEO

NC

NA - NO

TEMPORIZADOR ENERGIZADO

Veamos ahora como se comportan los contactos en los diferentes períodos de tiempo del temporizador: CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO NO - NA TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR DESENERGIZADO ENERGIZADO ENERGIZADO ANTES DEL CONTEO DURANTE EL CONTEO DESPUES DEL CONTEO

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO NC TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR DESENERGIZADO ENERGIZADO ENERGIZADO ANTES DEL CONTEO DURANTE EL CONTEO DESPUES DEL CONTEO

14.3.3.2. TEMPORIZADORES AL REPOSO. Sus contactos cambian de normalidad después de desenergizarce transcurrido el tiempo programado o sea, que el tiempo programado comienza a contar después que se desenergiza la bobina. También se les llama temporizadores a la desenergización, off delay o de acción diferida posterior a la desexcitación. TIEMPO CONTEO

NC

NA - NO

TEMPORIZADOR DESENERGIZADO

Veamos ahora como se comportan los contactos en los diferentes períodos de tiempo del temporizador:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

20

CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO NO - NA TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR ENERGIZADO DESENERGIZADO DESENERGIZADO ANTES DEL CONTEO DURANTE EL CONTEO DESPUES DEL CONTEO

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO NC TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR ENERGIZADO DESENERGIZADO DESENERGIZADO ANTES DEL CONTEO DURANTE EL CONTEO DESPUES DEL CONTEO

Hay contactos especiales que al activarse la bobina, cierra el contacto y se abren al terminar el tiempo de conteo; otros contactos están abiertos mientras se efectúa el conteo y cierran circuito cuando termina el conteo.

A1

A3

17C

SEG

Al igual que los contactores, los contactos de bobina están identificados como A1 y A2; esta bobina se conecta por lo general a una fuente de voltaje de 220 ACV. Algunos poseen un tercer contacto para la bobina ( A3 ) cuando esta se desea conectar a una fuente de 24 ACV o DCV con el punto A1.

18 NO 28 NO

A2

Los contactos se activan o desactivan dependiendo del tiempo de conteo:

ANTES DEL CONTEO

17 C – 18 NO DURANTE EL CONTEO

DESPUES DEL CONTEO

ANTES DEL CONTEO

17C – 28 NO DURANTE EL CONTEO

DESPUES DEL CONTEO

Los temporizadores serie estándar viene con bobina y dos contactos que pueden ser al trabajo o al reposo. Viene con 8 pines con su base y se puede o no variar el rango de operación desde segundos a horas dependiendo del modelo. Su diagrama es

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

21

7

3

4

1

6

5

8

2

Los puntos de conexión de la bobina del temporizador son los pines 7 y 2. Pose dos contactos con puntos comunes lo pines 1 y 8. Este tipo de temporizador, comienza el conteo cuando se energiza la bobina del mismo y se vuelva a resetear o a comenzar el conteo nuevamente cuando se desenergiza la misma. Otros temporizadores que trabajan Off Delay, sus contactos se comportan de la siguiente forma:

ANTES DEL CONTEO

CONTACTO NO DURANTE EL CONTEO

DESPUES DEL CONTEO

ANTES DEL CONTEO

CONTACTO NC DURANTE EL CONTEO

DESPUES DEL CONTEO

CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO

START TIEMPO CONTEO

APAGADO

NO

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO

START APAGADO

TIEMPO CONTEO

NC

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

22

14.3.3.3. TEMPORIZADORES A LA CONEXIÓN / DESCONEXION Son contactos que tienen ambas funciones o sea, al energizarse el temporizador y/o presionar el start del mismo, comienza el conteo para la activación o conmutación del contacto; al desenergizar el temporizador, comienza el tiempo de conteo que al final del cual vuelve a su estado inicial. Para un contacto abierto se tiene que su comportamiento es: CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO NO - NA TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR DESENERGIZADO ENERGIZADO ENERGIZADO ANTES DEL CONTEO DURANTE EL CONTEO DESPUES DEL CONTEO

CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO NO - NA TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR ENERGIZADO DESENERGIZADO DESENERGIZADO DURANTE EL CONTEO DESPUES DEL CONTEO

Para un contacto cerrado se tiene que su comportamiento es: CONTACTO NORMALMENTE CERRADO NC TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR DESENERGIZADO ENERGIZADO ENERGIZADO ANTES DEL CONTEO DURANTE EL CONTEO DESPUES DEL CONTEO

TEMPORIZADOR ENERGIZADO

ING ANTONIO OSPINO

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO NC TEMPORIZADOR TEMPORIZADOR DESENERGIZADO DESENERGIZADO DURANTE EL CONTEO DESPUES DEL CONTEO

[email protected]

23

14.3.3.4. TEMPORIZADORES MULTIRANGO Y MULTIFUNCIONES Se les denomina multirango porque tienen o se les pueden programar diferentes rangos de tiempos y diferentes modos de operación. Los temporizadores multirango para hacerlos actuar, se les debe accionar o conectar un contacto para que pueden empezar el conteo ( contacto START ); un contacto para interrumpir el conteo ( contacto GATE o INHIBIT ) y un contacto para reiniciar el conteo ( Contacto RESET ). Estos temporizadores vienen con una base de pines ( por lo general 11 pines ) para su instalación en una regleta omega. Estos temporizadores vienen con selectores de funciones para que sus contactos pueden funcionar como On Delay u Off Delay. Veamos este tipo de temporizador: 4

3

10

7

6

5 1

2

En este tipo de temporizadores cuando se cierra el circuito entre los pines: • • •

2 y 7: es para resetear el temporizador ( contacto RESET ). 2 y 6: es para comenzar el conteo programado en el temporizador ( contacto START ). 2 y 5: es para detener el conteo del temporizador ( contacto GATE o INHIBIT ).

Es muy importante verificar el plano de conexión de pines que trae cada temporizador, por ejemplo en este caso se tiene el siguiente diagrama:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

24

En estos temporizadores los puntos de conexión de las bobinas pueden trabajar en el rango de 24 – 240 VDC o VAC. Cuando se trabaja en VDC, el pin 2 se conecta al negativo y el 10 al positivo. Si se emplea VAC entonces el pin 10 se conecta a L1 o R y el pin 2 se conecta a L2 o S o al neutro ( N ). Tiene dos puntos contactos con dos puntos comunes que son el 1 y el 11, pero por lo general el contacto que conmuta es el que tiene por común el pin 11. Los pines 7, 6 y 5 tiene que ver con las funciones de start, inhibit y reset del temporizador de esta forma: • 2 y 7: es para resetear el temporizador ( contacto RESET ). • 2 y 6: es para comenzar el conteo programado en el temporizador ( contacto START ). • 2 y 5: es para detener el conteo del temporizador ( contacto GATE o INHIBIT ). Tenga en cuenta que para conectar los puntos anteriores , puede emplear pulsadores o interruptores. En cuanto a los rangos de operación o funcionamiento se identifican los siguientes: • Modo Signal On Delay: Los contactos se comportan como accionados o dirigidos como contactos al trabajo o a la conexión. CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO

START TIEMPO CONTEO

APAGADO

NO

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO

START APAGADO

TIEMPO CONTEO

NC

• Modo Flicker Off: En este modo, el temporizador se comporta como un generador de pulsos, cuya duración se especifica en el dial de tiempo del mismo. Al encender el temporizador y comenzar el tiempo de conteo, los contactos no conmutan sino después de finalizar el mismo, después esperan otro tiempo para volver a conmutar y así sucesivamente. Este generador de pulsos finaliza cuando se activa la opción Reset. CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

25

START TIEMPO CONTEO

APAGADO

TIEMPO CONTEO

TIEMPO CONTEO

NO

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO

START TIEMPO CONTEO

APAGADO

TIEMPO CONTEO

TIEMPO CONTEO

NC

• Modo Flicker On: En este modo, el temporizador también se comporta como un generador de pulsos, cuya duración se especifica en el dial de tiempo del mismo. Al encender el temporizador y comenzar el tiempo de conteo, los contactos conmutan inmediatamente y espera el tiempo de conteo, después de finalizar el mismo, vuelven a conmutar y así sucesivamente. Este generador de pulsos finaliza cuando se activa la opción Reset. CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO

START TIEMPO CONTEO

APAGADO

TIEMPO CONTEO

TIEMPO CONTEO

NO

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO

START APAGADO

ING ANTONIO OSPINO

TIEMPO CONTEO

TIEMPO CONTEO

TIEMPO CONTEO

[email protected]

26 NC

• Modo Off Delay: En este modo, al iniciarse el tiempo de conteo, el contacto conmuta inmediatamente, espera el tiempo de conteo y al finalizar el mismo vuelve a su estado inicial o cuando estaba apagado el temporizador

CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO

START TIEMPO CONTEO

APAGADO

NO

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO

START APAGADO

TIEMPO CONTEO

NC

14.3.4. PILOTOS O ELEMENTOS DE SEÑALIZACION Son bombillos o testigos que generalmente trabajan a 110/220 VAC, pero también existen los que trabajan a 12 VDC; se emplean para verificar el encendido de un aparato eléctrico, para lo cual se conectan en paralelo con el mismo. Son de bajo consumo de corriente y vienen en diferentes colores.

F

M

N

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

27

14.3.5. RELES O RELEVOS ELECTROMECANICOS CON CONTACTOS CONMUTABLES Son dispositivos que funcionan semejante a un contactor, poseen bobina de excitación y contactos C - NO y C - NC con uno o varios puntos comunes. Las bobinas de excitación o contacto pueden funcionar a 24 V, 120 V o 220 V dependiendo del modelo. A diferencia de los contactores, los reles poseen un punto común C y contactos normalmente cerrados. Pueden tener también varios pines de contacto de acuerdo al número de los mismos: • Ocho ( 8 ) pines: Dos de ellos son los puntos de conexión de la bobina, dos puntos comunes, dos puntos NC y dos puntos NO. • Once ( 11 ) pines: Dos de ellos son los puntos de conexión de la bobina, tres puntos comunes, tres puntos NC y tres puntos NO. También hay que tener en cuenta el amperaje de operación de los contactos dependiendo la carga a la que se conecten pero generalmente son de 10 amperios. Estos tipos de relé se fijan a unas bases en donde se enumeran cada uno de los pines para su conexión. • El de ocho pines posee ocho puntos de conexión.

6

5

4

3

7

8

1

2

• El de once pines posee once puntos de conexión. En el relé de 8 pines, los contactos son: 1 C – 4 NC 1 C – 3 NO 8 C – 5 NC 8 C – 6 NO Los puntos de conexión de la bobina esta en los puntos 2 y 7. 3

4

6

5 2

7

1

ING ANTONIO OSPINO

8

[email protected]

28 En el relé de 11 pines , los contactos son:

8

1 C – 4 NC 1 C – 3 NO 6 C – 5 NC 6 C – 7 NO 11 C – 8 NC 11 C – 9 NO

7

6

5

4

9

3

Los puntos de conexión de la bobina esta entre los puntos 2 y 10

3

4

10

7

5

11

9

1

2

8 2

10 1

6

11

Cuando se desenergiza la bobina del relé, los contactos vuelven a sus condiciones iniciales. Sin embargo, existe un tipo de relé que cuando su bobina se activa quedan fijados o enclavados los contactos y para volverlos a su posición inicial hay que activar otra bobina. A dicho tipo de relé, se les denomina relés enclavados.

14.3.6. RELES TERMICOS Son reles los cuales tienen, por lo general, un contacto NC, un contacto NO, un boton de prueba, un boton o selector de rearme y poseen un selector o dial de amperaje. La función de estos reles es la de medir el amperaje que pasa por ellos y al sobrepasar la corriente establecida en el dial, cambian el estado de sus contactos NC y NO, permaneciendo en ese estado hasta que se rearme el sistema. Estos elementos, por lo usual, se conectan físicamente a las tomas de salida de los contactores, y sus contactos se conectan en serie con la bobina del contactor, para que cuando se exceda el valor de corriente establecida en el térmico, al abrir sus contacto NC, se desactive la bobina del contactor, convirtiendo a éste último en una especie de breaker. Vienen en una amplia gama de rangos de amperaje, desde 0.15 hasta 30 amperios o mas. Tenga en cuenta el valor del FLA o Im de la máquina para ajustar el valor de corriente en el relé térmico.

ING ANTONIO OSPINO

CONEXIÓN A SALIDA DE CONTACTOR

BORNE A2

SALIDAS DE LINEA

[email protected]

29

NOTA: Para algunos de ellos, cuando se conectan cargas monofásicas a 120 V, es necesario tomar un cable puente del T1 al L1 y conectando la entrada de corriente al L1 y la salida de la corriente, que va a la carga al L2 para que la corriente pase por dos contactos del relé para que pueda activarse.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

30

Estos reles térmicos, poseen dos estados de funcionamiento: el estado automático, donde se rearma automáticamente y el rearme manual. En el rearme manual, cuando se activa el relé, sus contactos cambian o conmutan y quedan en ese estado, para rearmar el rele, se pude hacer de varias formas: • Gire el selector hacia un valor de amperaje mas alto hasta que sienta la conmutación o rearme del mismo. • Hunda y Gire el botón de raerme o selector automatico manual y vuélvalo a su posición inicial.

14.3.7. ARRANCADOR ESTRELLA TRIANGULO O Y DELTA Es un dispositivo tipo interruptor de muletillas empleado en el arranque de los motores trifásicos, para reducir las altas corrientes que se producen en los arranques directos. Este sistemas consiste en alimentar el motor a la red, en conexión estrella o Y en el arranque y durante la aceleración para mas tarde y, cuando la velocidad se haya estabilizado, pasar dicha conexión a triángulo o delta.

14.3.8. RELES DE ESTADO SOLIDO También llamados reles electrónicos, tienen la ventaja en comparación con los contactores , en que estos no hacen chispa al conmutar sus contactos, recomendados para usos en sistemas donde la chispa por contacto es un riesgo. Por lo general se le aplica un voltaje de entrada para que su contacto principal conmute, el contacto de salida por lo general maneja voltaje desde 24 a 380 VAC, su rango de operación en cuanto al amperaje del contacto, varía según la marca o designación, este rango puede llegar hasta los 25 amperios por contacto.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

31

Entre sus ventajas están: • • • • •

No producen ruidos al momento de la conmutación. Prácticamente posee un número de maniobras infinito. Se controlan con bajas corrientes y voltajes. Poseen gran resistencia mecánica. Tienen reducidas dimensiones.

14.3.9. VIGILANTES DE TENSION Como su nombre lo indica, la función de estos dispositivos es la de vigilar el estado del voltaje de sistemas ya sean monofásicos o trifásicos, muchos de ellos vienen con diales o selectores donde se pueden programar varios datos. Estos sistemas protegen de: • • • •

Subtensión. Sobretensión. Ausencia de fase. Inversión de fase.

Estos dispositivos vienen con un contacto al estilo rele con su punto común, salida NC y salida NO, los cuales, conmutan, cuando el voltaje de la red sobre pasa los valores ajustados en el dispositivo. Cuando el vigilante de tensión detecta que las condiciones programadas en el mismo se cumplen o son normales, entonces el contacto del mismo conmuta, o sea, que el contacto TC – NA se cierra y el contacto TC – NC se abre, En caso que el voltaje de la fuente este por fuera de los niveles normales programados y exista una inversión de fases, entonces el contacto TC – NA vuelve a abrirse y el contacto TC – NC vuelve a cerrarse. En los vigilantes de tensión trifásicos, tienen tres selectores: • Selector de bajo voltaje: El cual puede seleccionarse por lo general los valores de 149, 171, 204 y 214 vac. Cuando los valores de voltaje de línea caen por debajo del valor programado por este selector, el rele interno del mismo conmuta sus contactos y se enciende el led de alarma por bajo voltaje. • Selector de alto voltaje: El cual puede seleccionarse por lo general los valores de 225, 257 y 278 vac. Cuando los valores de voltaje de línea estan por encima del valor programado por este selector, el rele interno del mismo conmuta sus contactos y se enciende el led de alarma por alto voltaje. • Selector de ciclo de espera: Tiene la función de volver a conmutar los contactos a sus estados de funcionamiento normal, después de un tiempo determinado con este mismo selector, contado desde el momento que las condiciones del voltaje o fase vuelven a sus estados normales. ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

32

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

33

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

34

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

35

14.4. ALGUNOS CONTROLADORES ELECTRONICOS 14.4.1. GENERALIDADES Son dispositivos electrónicos tipo Mico PLC programados para su uso en el área de refrigeración, los cuales se pueden programar tanto los tiempos de refrigeración y descongelación, temperaturas de corte de operación, paradas automáticas de proceso, etc. Entre los parámetros comunes que se pueden programar están: • Unidades de temperaturas. • Limites máximos y mínimos de operación del controlador. • SETPOINT: Temperatura de cut out del controlador. • DIFERENCIAL, BANDA O HISTERESIS: Es la diferencia entre la temperatura de cut out y la temperatura de cut in. • Alarmas por baja y alta temperatura del recinto. • Operación del ventilador de evaporador. • Tipo de descongelación. • Tiempo de congelación. • Tiempo de descongelación. • Temperturas para fin de descongelación. • TIEMPO DRENAJE O ESCURRIMIENTO: Es el tiempo programado para que se escurran las gotas de agua del evaporador. • Otros.

14.4.2. CONTROLADOR ELECTRONICO EKC 201 Este controlador, sirve como termómetro, termostato, temporizador y controlador del proceso de deshielo, ya sea empleando gas caliente o deshielo eléctrico; Empleado para sistemas de conservación y congelación, esta compuesto por varios pines con varios contactos.

1 y 2 : Son los pines para la alimentación del controlador. Conecte el 1 al negativo para sistemas VDC o el neutro en sistemas VAC; el 2 se conecta al positivo en sistemas VDC y a línea en sistemas VAC. 3 y 4: Son los pines de conexión de un final de carrera que determina si la puerta del recinto esta abierta o cerrada. 8 y 9 : Son los pines del contacto del proceso de congelación, con el cual se enciende el compresor o la solenoide que provee de refrigerante al evaporador. ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

36

10 y 11 : Son los pines del contacto de la alarma, ya sea activada por temperatura o por abertura de la puerta del recinto. 12 y 13 : Son los pines del contacto del ventilador del evaporador. 14 y 15 : Son los pines del contacto que controla el proceso de deshielo, que puede encender una solenoide de gas caliente o activar el contactor de las resistencias eléctricas. 5 y 7 : Son los pines donde se conecta la termocupla 2, que va a censar la temperatura del evaporador. 6 y 7 : Son los pines donde se conecta la termocupla 1, que va a censar la temperatura del recinto. NOTA: Los contactos del controlador soportan voltajes de 120 a 220 ACV y corrientes desde 6 amperios para cargas resistivas y 3 amperios para cargas inductivas.

14.4.2.1. PROGRAMACION DE PARAMETROS DEL EKC 201 Para programar o cambiar los parámetros del controlador EKC 201, mantenga presionado el botón superior del controlador hasta que aparezca el primer parámetro; con ambos botones se busca el parámetro deseado, al llegar al mismo, presiones ambos botones al mismo tiempo, al hacer esto, se observa la condición actual del parámetro, si desea cambiarlo, con ambos botones busque o programa el parámetro y para guardar el nuevo dato, presiones nuevamente ambos botones. A continuación se detallan los parámetros mas importantes:

PARAMETRO Ajuste del diferencial de temperatura

CODIGO r01

Bloqueo superior de la referencia

r02

Bloqueo inferior de la referencia

r03

Calibración de la sonda de temperatura

r04

Unidades de temperatura

r05

Alarma de alta temperatura

A01

ING ANTONIO OSPINO

DETALLES Para ajuste de la diferencia entre la temperatura de cut out y la temperatura de cut in Es la máxima temperatura de referencia a la que funcionará el controlador Es la mínima temperatura de referencia a la que funcionará el controlador Son los valores que se suman o se restan al valor de temperatura del display en caso de descalibración de la misma Unidades de temperatura del controlador en grados Celsius y grados Fahrenheit. Con el valor programado aquí mas el del diferencial de temperatura mas el valor de temperatura de cut out se activa la alarma del controlador Temp Act Alarma = Temp Cut Out + R01 + A01

[email protected]

37 Alarma de baja temperatura

A02

Retardo de la alarma de temperatura ( alta o baja ) en minutos

A03

Retardo de la alarma de puerta en minutos

A04

Tiempo de marcha u operación mínima de compresor en minutos

c01

Tiempo de parada o descanso mínimo de compresor en minutos

c02

Funcionamiento de compresor en % en caso de fallo de la termocupla de recinto

c03

Parar el funcionamiento del compresor al abrir las puertas del recinto ( yes/no ) Descarche eléctrico o gas caliente

c04 d01

Temperatura evaporador para finalizar el descarche

d02

Intervalo de tiempo en horas entre cada descarche Maximo tiempo de duración de descarche en minutos

d03

Desviacion del tiempo en minutos de descarche al inicio del mismo Tiempo de escurrimiento del agua producto de la descongelación para que sea evacuada de los serpentines y recinto Retardo de encendido del ventilador del evaporador en minutos después del descarche

d05

ING ANTONIO OSPINO

d04

d06

d07

Con el valor programado aquí mas ( porque el valor programado es menor de cero ) el valor de temperatura de cut out se activa la alarma del controlador Temp Act Alarma = Temp Cut Out + A02 Se programa el tiempo que demora en activarse la alarma del controlador por acción de alta o baja temperatura ( cerrarse los contactos 10 y 11 ) Se programa el tiempo que demora en activarse la alarma del controlador por acción de apertura de puertas del recinto ( cerrarse los contactos 10 y 11 ) Es el mínimo tiempo en que el compresor permanece encendido ( tiempo comprendido entre el último encendido y la próxima parada ) Es el mínimo tiempo en que el compresor permanece apagado ( tiempo comprendido entre la última parada y el próximo encendido ), como una forma de asegurar un igualamiento de presiones de alta y baja, para un mejor arranque del mismo. Si especifica 0%, significa que el compresor se detiene en caso de falla de la termocupla. Si especifica 100%, el compresor no se detiene en caso de falla de la termocupla. Para abrir los contactos 8 y 9 del controlador al abrir las puertas del recinto. Para programar el tipo de descarche. Si selecciona “ Gas “ la descongelación es por gas caliente; si selecciona “ Ele “, la descongelación es eléctrica. Temperatura para finalizar el proceso de descarche o de calentamiento de evaporador Horas de duración del periodo de refrigeración Tiempo máximo de duración del período de deshielo en caso de fallo de la termocupla de evaporador o en caso que el evaporador no llegue a la temperatura programada en d02 Para demorar el inicio del proceso de deshielo Se da un tiempo en minutos para que se escurra la mayor agua posible producto de la descongelación Este valor en minutos tiene que ser mayor que el estipulado en el d06, por lo general un 50% mayor de este tiempo, y es el tiempo contado a partir del fin del proceso de desague y se emplea para preenfriar el evaporador [email protected]

38 Temperatura del evaporador para arranque del ventilador de evaporador

d08

Ventiladores de evaporador en marcha durante el proceso de deshielo ( yes/no )

d09

Empleo de la sonda de descarche ( yes/no )

d10

Retardo en minutos de la activación de la alarma de alta temperatura

d11

Retardo en minutos para visualizar la temperatura de recinto después de terminar el proceso Descarche al encender el controlador ( yes/no )

d12

d13

Parada de ventiladores al parar el compresor ( Yes/no )

F01

Retardo de parada del ventilador en minutos

F02

Parada del ventilador al abrir las puertas ( Yes/no )

F03

Retardo en segundos de la señal de salida después del encendido del controlador

o01

Señal digital de entrada ( 0 = no usada; 1 = puerta; 2 = descarche; 4 = función principal )

o02

Codigo de acceso

o05

ING ANTONIO OSPINO

Es la temperatura programada a la que debe estar el evaporador para que pueda volver a operar su ventilador En los descarches eléctricos y por gas caliente, se requiere que estén apagados, pero en el proceso de ciclo fuera es necesario que estén encendidos Si se escoge la opción “ yes “, entonces el microcontrolador tiene en cuenta la temperatura del evaporador para el control del proceso de descarche; si se escoge la opción “ no “, el proceso de deshielo fializa por el tiempo estipulado en el parámetro d04. Es el tiempo que se retarda la activación de la alarma de alta temperatura por proceso de deshielo Retardo en desbloquear la pantalla del controlador para mostrar los datos actualizados de temperatura. Si se escoge la opción “ Yes “, se inicia el descarche al momento de energizar en controlador Si se programa la opción “ yes “, el ventilador permanece encendido siempre y cuando el compresor este encendido; si se programa la opción “ no “, permanecerá encendido no importa la condición del compresor Después de apagarse el compresor, el ventilador permanece encendido el tiempo programado en este parámetro Opción que permite apagar los ventiladores siempre y cuando se abran las puertas del recinto Es un retardo contados a partir del encendido del controlador en donde solo funciona el display del controlador mostrando las temperaturas, al finalizar este tiempo, conmutan los contactos del contralador. Se recomienda asignar un valor de 5 o 10 seg. Al poner un valor 0, no se activa el contacto 10 – 11 o la alarma de puerta, al poner un valor 1 se activa la sonda para alarma de puerta y se cierra dicho contacto; al poner esta opción en valor 4, al abrirse la puerta, se apagan o abren los circuitos 8 – 9 y 12 – 13. Es un numero de tres dígitos que va del 000 al 100, en donde al seleccionarlo, este código se activa evitando que otras personas puedan modificar la programación hacha. [email protected]

39 OBSERVACIONES En el momento de iniciado el proceso de descarche, el microcontrolador observa los dos parámetros para finalizar el proceso ( d02 y d04 ) el primero que se cumpla, hace que el proceso finalice. El ventilador del evaporador, después de finalizado el proceso de descarche inicia su funcionamiento ya sea por activación de los parámetros d07 y d08.

14.4.2.2. PROGRAMACIÓN DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT DEL EKC 201. Para cambiar la temperatura de cut out, presione ambos botones del controlador al mismo tiempo aparece el estado de la temperatura de cut out actual, con ambos botones ajuste la nueva temperatura ( superior para subir e inferior para disminuir la temperatura ) y para guardar la nueva información, presione al mismo tiempo ambos botones.

14.4.2.3. OBSERVACION DE ALARMAS Y ERRORES. Cuando se desea observar si hay activada alguna alarma o se desea determinar si hay problemas con el controlador, basta con presionar por 1 seg el botón superior del mismo y en la pantalla se mostraran las alarmas y errores del controlador. Los códigos de errores y alarmas son: CODIGOS DE ERRORES

CODIGOS DE ALARMA

E1: Fallo en el regulador

A1: Alarma de alta temperatura en el recinto A2: Alarma de baja temperatura en el recinto A4: Alarma de puerta del recinto

E2: Termocupla de recinto desconectada. E3: Termocupla de recinto cortocircuitada E4: Termocupla de evaporador desconectada

CODIGOS DE ESTADO EN PANTALLA S2: Tiempo de funcionamiento S3: Tiempo de parada S4: Vaciado o desague de evaporador S10: Microcontrolador bloqueado por puertas de recinto abiertas. Esto ocurre cuando el o02 esta en valor 4

E5: Termocupla de evaporador desconectada E6: Cambio de batería del regulador Hay que tener en cuenta que al verificar las alarmas se abre el contacto de alarma del controlador.

14.4.2.4. PARA INICIO Y FINALIZACION MANUAL DEL PERIODO DE DESCONGELACION Para iniciar manualmente el periodo de descongelación en el controlador, presione por 4 segundos el botón inferior del mismo, al final del cual se inicia el periodo de descongelación. Para finalizarlo manualmente, vuelva a presionar el botón por los mismos 4 segundos.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

40

14.4.2.5. COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES CONTACTOS EN LOS CICLOS DE CONGELACION Y DESCONGELACION. 14.4.2.5.1. DESCONGELACION ELECTRICA Durante el proceso de congelación, se mantienen cerrados los contactos 8 – 9 y 12 – 13. Al activarse el controlador por temperatura se desactiva el contacto 8 – 9 y el 12 – 13 ( a menos que se afecte su programación con el parámetro d09 ). Durante el proceso de descongelación se abre el contacto 8 – 9, el 12 – 13 ( si se programa ) y se cierra el 14 – 15. Al finalizar el proceso o el tiempo de descarche se vuelve a abrir el 14 – 15 y ningún contacto esta cerrado mientras se hace el tiempo de desague. Al finalizar este tiempo se cierra el contacto 8 – 9 y posteriormente el contacto del ventilador de evaporador ( 12 – 13 ).

14.4.2.5.2. DESCONGELACION GAS CALIENTE Durante el proceso de congelación, se mantienen cerrados los contactos 8 – 9 y 12 – 13. Al activarse el controlador por temperatura se desactiva el contacto 8 – 9 y el 12 – 13 ( a menos que se afecte su programación con el parámetro d09 ). Durante el proceso de descongelación se cierran los contactos 8 – 9 y 14 - 15, se abre el 12 – 13 ( si se programa ). Al finalizar el proceso o el tiempo de descarche se vuelve a abrir el 8 – 9 y el 14 – 15 y ningún contacto está cerrado mientras se hace el tiempo de desague. Al finalizar este tiempo se cierra el contacto 8 – 9 nuevamente y posteriormente el contacto del ventilador de evaporador ( 12 – 13 ).

14.4.2.5.3. DESCONGELACION FUERA Aunque este proceso no está definido de fabrica, se puede obtener, programando en el parámetro d01, descongelación eléctrica y en el parámetro d09 la opción “ yes “. OBSERVACION: Por pruebas hechas se ha comprobado que se puede conectar directamente al microcontrolador compresores ( contacto 8 – 9 ) y ventiladores ( contacto 12 – 13 ) con RLA hasta de 2.5 amperios sin inconvenientes en su integridad

14.4.3. CONTROLADOR ELECTRONICO EKC 101 Este controlador, sirve como termómetro, termostato, temporizador y controlador del proceso de deshielo por ciclo fuera, es menos sofisticado que su hermano el EKC 201. Empleado para sistemas de conservación o acondicionamiento de aire, esta compuesto por varios pines con varios contactos.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

41

En su orden 1 y 2 : Son los pines para la alimentación del controlador a 230 VAC. 3: El punto común de dos contactos, uno NC y otro NO. 3 y 4: Contacto normalmente cerrado, con el cual se enciende el compresor o la solenoide que provee de refrigerante al evaporador. Durante el periodo de descongelación, este contacto se abre. 3 y 5 : Contacto normalmente abierto que durante el periodo de descongelación se cierra. Es posible conectar en este contacto un sistema de descongelación eléctrico simple. También se puede conectar la solenoide de entrada del evaporador. 6 y 7 : Son los pines donde se conecta la termocupla, que va a censar la temperatura del recinto. NOTA: Los contactos del controlador aguantan voltajes de 120 a 220 ACV y corrientes desde 6 amperios para cargas resistivas y 3 amperios para cargas inductivas.

14.4.3.1. PROGRAMACION DE PARAMETROS DEL EKC 101 Para programar o cambiar los parámetros del controlador EKC 101 es igual que en el EKC 201, mantenga presionado el botón superior del controlador hasta que aparezca el primer parámetro; con ambos botones se busca el parámetro deseado, al llegar al mismo, presiones ambos botones al mismo tiempo, al hacer esto, se observa la condición actual del parámetro, si desea cambiarlo, con ambos botones busque o programa el parámetro y para guardar el nuevo dato, presiones nuevamente ambos botones. A continuación se detallan los parámetros mas importantes:

PARAMETRO Temperatura de corte en grados centígrados Diferencial de temperatura

CODIGO r0

DETALLES Para programar la temperatura de cut out

r1

Bloqueo superior de la referencia o temperatura máxima de ajuste en grados centígrados

r2

Para ajuste de la diferencia entre la temperatura de cut out y la temperatura de cut in Es la máxima temperatura de referencia a la que funcionará el controlador

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

42 Bloqueo inferior de la referencia o temperatura mínima de ajuste en grados centigrados Calibración del sensor de temperatura Tiempo mínimo de operación del compresor en minutos

r3

Es la mínima temperatura de referencia a la que funcionará el controlador

r4 c1

Este parámetro debe estar con valor 0 Es el mínimo tiempo en que el compresor permanece encendido ( tiempo comprendido entre el último encendido y la próxima parada ) Es el mínimo tiempo en que el compresor permanece apagado ( tiempo comprendido entre la última parada y el próximo encendido ), como una forma de asegurar un igualamiento de presiones de alta y baja, para un mejor arranque del mismo

Tiempo mínimo de descanso del compresor en minutos o intervalo ente dos arranques

c2

Frecuencia de cortes y arranques en porcentaje cuando falla el sensor Temperatura de recinto para detención de descongelación en grados centigrados

c3 d2

Intervalo de tiempo de minutos entre periodos de descongelación Duración periodo de descongelación en minutos Retardo en visualizar la temperatura de recinto en el display después de terminar el proceso

d3

Descarche al encender el controlador

d6

Retardo de activación de salidas al encender en minutos Refrigeración o calefacción

o1

d4 d5

Temperatura programada a la que debe estar el recinto para finalizar el periodo de deshielo

Tiempo programado en que debe durar el proceso de deshielo Retardo en desbloquear la pantalla del controlador para mostrar los datos actualizados de temperatura.. Este valor por lo general está en 0 minutos Para iniciar el descarche al momento de energizar en controlador ( on ) sino programe off Este parámetro se ajusta en 0 minutos

o7

14.4.3.2. PROGRAMACIÓN DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT DEL EKC 101. Para cambiar la temperatura de cut out, presione ambos botones del controlador al mismo tiempo aparece el estado de la temperatura de cut out actual, con ambos botones ajuste la nueva temperatura ( superior para subir e inferior para disminuir la temperatura ) y para guardar la nueva información, presione al mismo tiempo ambos botones.

14.4.3.3. OBSERVACION DE ALARMAS Y ERRORES. Cuando se desea observar si hay activada alguna alarma o se desea determinar si hay problemas con el controlador, basta con presionar por 1 seg el botón superior del mismo y en la pantalla se mostraran las alarmas y errores del controlador. Los códigos de errores y alarmas son: CODIGOS DE ERRORES Er: Fallo en el regulador, termocuplas Hay que tener en cuenta que al verificar las alarmas se abre el contacto de alarma del controlador. ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

43

OBSERVACION: Por pruebas hechas se ha comprobado que se puede conectar directamente al microcontrolador compresores ( contacto 3 – 4 ) con RLA hasta de 2.5 amperios sin inconvenientes en su integridad

14.4.4. CONTROLADOR FULLGAUGE TC – 900 RI CLOCK

Este microcontrolador tiene la ventaja que todos sus parámetros y datos se pueden observar y programar desde la computadora a través de un programa proporcionado por la casa matriz. El microntrolador viene con 12 pines de conexión y es empleado para sistemas de conservación y preferiblemente congelación:

• Los pines 1 y 2 son para conectar los cables de datos de un cable tipo RS – 485. • El pin 3 es para conectar la termocupla de recinto o cámara. • El pin 4 es el común de las dos termocuplas del microcontrolador. • El pin 5 es para conectar la termocupla de evaporador. • El pin 6 es para la línea neutral ( en caso que se alimente el controlador con 120 vac ) u otra línea viva ( en caso que se alimente con 220 vac ). • El pin 7 es para conectar la línea viva, en caso que se trabaje con 120 vac. • El pin 8 es para conectar la otra línea viva, en caso que se trabaje con 220 vac. • El pin 9 es el común del contacto conmutable del controlador. • El pin 10 es el pin de salida que controla el proceso de congelación del sistema. • El pin 11 es el pin de salida que controla los ventiladores de evaporador. • El pin 12 es el pin de salida que controla el proceso de descongelación del sistema.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

44

14.4.4.1. CONEXIÓN A LA COMPUTADORA Para operar el controlador desde la pc, además de instalar todos los programas, hay que hacer las diferentes conexiones lógicas del mismo, si trabaja con una interfase USB – R – 485 CONV 32, esta es el esquema:

14.4.4.2. PROGRAMACION MANUAL DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT O SETPOINT • Presione el botón SET por 2 segundos hasta que aparezca en el display el mensaje SET. • Al aparecer el mensaje SET en el display, deje de presionar el botón SET; aparece entonces en el display la temperatura de cuto ut programada. • Con los botones superior e inferior,, ajuste la nueva temperatura de cut out. • Grabe el nuevo valor presionado nuevamente el botón SET.

14.4.4.3. PROGRAMACIÓN MANUAL DE PARAMETROS. Antes de entrar en detalles de la programación de parámetros, analicemos las características de cada uno: PARAMETRO Deshielo por programación horaria

CODIGO F01

Diferencial de control o histéresis

F02

Mínimo setpoint permitido al usuario

F03

Máximo setpoint permitido al usuario

F04

Retardo en la partida o inicio del controlador

F05

ING ANTONIO OSPINO

DETALLES Si se da un valor “ ‘0 “, entonces el deshielo ocurre después de finalizado el periodo de congelación; si se le da un valor “ 1 “, entonces los deshielos ocurre en horarios programados de acuerdo con la agenda semanal También llamado diferencial de temperatura entre la de cut in y la de cut out Es la mínima temperatura programada a la que trabaja el controlador Es la máxima temperatura programada a la que trabaja el controlador. Es el tiempo contado a partir del encendido del controlador, en la que se [email protected]

45

Punto de actuación de alerta de baja temperatura de recinto

F06

Punto de actuación de alerta de alta temperatura de recinto

F07

Tiempo del proceso de congelación, refrigeración o intervalo entre deshielos Tiempo mínimo de compresor encendido

F08 F09

Tiempo mínimo de compresor apagado

F10

Situación del compresor con sensor ambiente ( S1 ) desactivado

F11

Deshielo en la partida del controlador

F12

Temperatura en el evaporador ( S2 ) para fin de deshielo

F13

Duración máxima de deshielo ( por precaución )

F14

Ventilador de evaporador encendido durante el deshielo

F15

Tipo de deshielo

F16

ING ANTONIO OSPINO

da una espera para el funcionamiento o activación de sus contactos. Durante ese periodo solo está en funcionamiento el indicador de temperatura. Es la temperatura programada a la cual se muestra una alarma por muy baja temperatura de recinto Es la temperatura programada a la cual se muestra una alarma por muy alta temperatura de recinto Es el tiempo programado de duración del proceso de refrigeración o congelación Es el mínimo tiempo en que el compresor permanece encendido ( tiempo comprendido entre el último encendido y la próxima parada ) Es el mínimo tiempo en que el compresor permanece apagado ( tiempo comprendido entre la última parada y el próximo encendido ), como una forma de asegurar un igualamiento de presiones de alta y baja, para un mejor arranque del mismo Si por laguna razón el sensor de cámara ( S1 ) tuviese problemas de operación, el compresor se apaga si en este parámetro se programa “ apag “ y permanece encendido si se programa “ prend “ Si se programa “ 1 “, cada vez que se encienda el controlador, comienza el período de descongelación; si se programa “ 0 “, el periodo de descongelación comenzará cuando finalice el de refrigeración. Es la temperatura programada, a la que debe estar el evaporador, para suspender el periodo de descongelación o deshielo En caso que el evaporador no alcance la temperatura programada en el parámetro F13 o en caso de no operación del sensor S2, el fin de deshielo ocurre por finalización del tiempo programado en este parámetro. Si se programa la opción “ 1 “, permanecen encendido durante el deshielo; si se programa “ 0 “, estarán apagados durante dicho proceso Si se escoge la opción “ 0 “, se escoge deshielo eléctrico o por resistencias; si se escoge “ 1 “, el deshielo se hace por gas caliente.

[email protected]

46 Indicación de temperatura de cámara ( S1 ) bloqueada durante el deshielo

F17

Tiempo de drenaje ( goteo del agua de deshielo )

F18

Temperatura del evaporador ( S2 ) para encendido del ventilador después del drenaje

F19

Tiempo máximo para encendido de ventilador de evaporador después del drenaje ( fan delay )

F20

Ventilador de evaporador encendido con compresor apagado

F21

Parada del ventilador de evaporador por alta temperatura en el mismo

F22

Corrimiento de indicación de temperatura ambiente offset ( S1 )

F23

Dirección del equipo en la red RS – 485

F24

Si se programa la opción “ 1 “, se bloquea la temperatura mostrada en el display del controlador durante el ciclo de deshielo; si se escoge la opción “ 0 “, entonces el display mostrará las temperaturas normalmente Es el tiempo programado para el goteo o se escurran las gotas de agua del evaporador Es la temperatura programada a la que debe estar el evaporador para que el ventilador comience el flujo de aire al recinto. En caso que el evaporador no alcance la temperatura programada en F19 o el sensor S2 este fuera de operación, el ventilador enciende por el tiempo programado en este parámetro, contado a partir de la finalización del tiempo de drenaje programado en F18. Si se programa la opción “ 0 “, el ventilador permanece encendido siempre y cuando el compresor este encendido; si se programa la opción “ 1 “, permanecerá encendido no importa la condición del compresor. Si se escoge la opción “ Si “, entonces al sensar alta temperatura de recinto, los ventiladores se pagan, evitando flujo de aire caliente al recinto y al mismo tiempo evitando altas presiones de descarga del compresor. El ventilador volverá a encender 2 grados por debajo de la temperatura de alta programada Esta opción permite el ajuste del valor de temperatura en caso de cambio de termocupla “S1 “ Es la dirección del controlador cuando trabaja en red con otras dispositivos

Para programar manualmente los parámetros siga los siguientes pasos: • Presione al mismo tiempo los botones superior e inferior del controlador por dos segundos hasta que aparezca en el display el mensaje “ Sel “, soltándolo enseguida. Luego aparece en el display el mensaje “ Cod “. • Presione nuevamente el botón SET y emplee las teclas superior e inferior para buscar el número 123; al hallarlo, vuelva a pulsar el botón SET y aparece nuevamente el mensaje “ Cod “. • Presione la tecla superior una vez y aparece el mensaje “ Fun “ en el display. • Presione la tecla SET, hasta que aparezca en el display el mensaje “ F01 “. • Emplee las teclas superior e inferior para localizar el parámetro deseado. • Al hallarlo, presione la tecla SET, para ver el valor programado en dicho parámetro. • Emplee nuevamente las teclas superior e inferior para modificar el valor del parámetro. • Para guardar el nuevo valor del parámetro, presione la tecla SET. • Para salir del menú de funciones, presione la tecla SET por dos segundos, hasta que aparezca en el display el mensaje “ Fun “. ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

47 • Para volver a la operación normal del controlador, presión nuevamente la tecla SET por dos segundos hasta que aparezca en el display el mensaje “ - - - “.

14.4.4.4. PROGRAMACION MANUAL DEL RELOG Y DIA DE LA SEMANA INTERNO DEL CONTROLADOR • Presione al mismo tiempo los botones superior e inferior del controlador por dos segundos hasta que aparezca en el display el mensaje “ Set “, soltándolo enseguida. Luego aparece en el display el mensaje “ Cod “. • Presione nuevamente el botón SET y emplee las teclas superior e inferior para buscar el número 123; al hallarlo, vuelva a pulsar el botón SET y aparece nuevamente el mensaje “ Cod “. • Presione la tecla superior tres veces y aparece el mensaje “ CLo “ en el display. • Presione la tecla SET, donde aparecen los ajustes en el siguiente orden: HORAS MINUTOS DIA DE LA SEMANA. NOTA: Para el controlador, el día 1 corresponde al domingo, 2 al lunes y así sucesivamente hasta llegar al día 7 que es el sábado.

14.4.4.5. FUNCIONES DE ACCESO RAPIDO • Presione la tecla inferior del controlador y aparece en el display unos mensajes en la que se muestra el proceso y el tiempo ( en minutos ) ya transcurridos de esa etapa. Los mensajes del display son: dEL ( retardo en la partida del instrumento ); Fan ( atraso para encendido del ventilador ); rEF ( periodo refrigeración ); dEF ( Tiempo deshiuelo ); dRE ( drenaje ).

14.4.4.6. DESHIELO MANUAL • Mantenga presionado por 4 segundos la tecla superior del controlador, hasta que aparezcan los mensajes “ Def “, “ On “. • Si el controlador esta en deshielo y se desea interrumpirlo, vuelva a presionar 4 segundos el botón superior del controlador hasta que aparezcan los mensajes “ Def “, “ Off “. NOTA: Si ha activado la descongelación manual, solo se pude detener si se esta en el periodo de descongelación. Si el controlador esta en periodo de desague, no se pude volver a reactivar el periodo de congelación nuevamente, hay que esperar a que termine todo el periodo de descongelación o resetear del controlador.

14.4.4.7. COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES CONTACTOS EN LOS CICLOS DE CONGELACION Y DESCONGELACION. 14.4.4.7.1. DESCONGELACION ELECTRICA Durante el proceso de congelación, se mantienen cerrados los contactos COMMON – REFR Y COMMON - FANS. Al activarse el controlador por temperatura se desactiva el contacto COMMON – REFR Y COMMON - FANS ( a menos que se afecte su programación con el parámetro F21 ). Durante el proceso de descongelación se abre el contacto COMMON – REFR, y se cierra el COMMON – DEFR con el fin de calentar el evaporador. Durante el tiempo de desague o drenaje, todos los contactos permanecen abiertos; finalizar el proceso o el tiempo de desague, comienza el ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

48 proceso de preenfriamiento del evaporador, para lo cual se cierra el contacto COMMON – REFR. Al finalizar el tiempo de preenfriamiento, se activan los ventiladores de evaporador, para lo cual se cierra el contacto COMMON – FANS.

14.4.4.7.2. DESCONGELACION GAS CALIENTE Durante el proceso de congelación, se mantienen cerrados los contactos COMMON – REFR Y COMMON - FANS. Al activarse el controlador por temperatura se desactiva el contacto COMMON – REFR Y COMMON - FANS ( a menos que se afecte su programación con el parámetro F21 ). Durante el proceso de descongelación se mantiene cerrado el contacto COMMON – REFR, y se cierra el COMMON – DEFR con el fin de calentar el evaporador. Durante el tiempo de desague o drenaje, todos los contactos permanecen abiertos; finalizar el proceso o el tiempo de desague, comienza el proceso de preenfriamiento del evaporador, para lo cual se cierra nuevamente el contacto COMMON – REFR. Al finalizar el tiempo de preenfriamiento, se activan los ventiladores de evaporador, para lo cual se cierra el contacto COMMON – FANS. OBSERVACION: Por pruebas hechas se ha comprobado que se puede conectar directamente al microcontrolador compresores ( contacto 9 – 10 ) y ventiladores ( contacto 9 – 11 ) con RLA hasta de 2.5 amperios sin inconvenientes en su integridad

14.4.5. CONTROLADOR FULLGAUGE TC – 512 RI CLOCK

Este microcontrolador tiene la ventaja que todos sus parámetros y datos se pueden observar y programar desde la computadora a través de un programa proporcionado por la casa matriz. El microntrolador viene con 10 pines de conexión y es empleado para sistemas de conservación:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

49

• Los pines 1 y 2 son para conectar los cables de datos de un cable tipo RS – 485. • Los pines 3 y 4 son para conectar la termocupla de recinto o cámara. • El pin 7 es para la línea neutral ( en caso que se alimente el controlador con 120 vac ) u otra línea viva ( en caso que se alimente con 220 vac ). • El pin 8 es para conectar la línea viva, en caso que se trabaje con 120 vac. • El pin 9 es para conectar la otra línea viva, en caso que se trabaje con 220 vac. • El pin 10 es el común del contacto conmutable del controlador. • El pin 11 es la salida NO con punto común 10. • El pin 12 es el pin de salida NC con punto común 10.

14.4.5.1. CONEXIÓN A LA COMPUTADORA Para operar el controlador desde la pc, además de instalar todos los programas, hay que hacer las diferentes conexiones lógicas del mismo, si trabaja con una interfase USB – R – 485 CONV 32, esta es el esquema:

14.4.5.2. PROGRAMACION MANUAL DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT O SETPOINT ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

50

• Presione el botón SET por 2 segundos hasta que aparezca en el display el mensaje SET. • Al aparecer el mensaje SET en el display, deje de presionar el botón SET; aparece entonces en el display la temperatura de cuto ut programada. • Con los botones superior e inferior,, ajuste la nueva temperatura de cut out. • Grabe el nuevo valor presionado nuevamente el botón SET.

14.4.5.3. PROGRAMACIÓN MANUAL DE PARAMETROS. Antes de entrar en detalles de la programación de parámetros, analicemos las características de cada uno: PARAMETRO Código de acceso:123 Corrimiento de indicación offset

CODIGO F01 F02

Mínimo setpoint permitido al usuario

F03

Máximo setpoint permitido al usuario

F04

Diferencial de control o histeresis

F05

Retardo para volver a conectar la salida de refrigeración en segundos

F06

Tiempo de refrigeración o intervalo entre deshielos en minutos Tiempo de deshielo en minutos Estado inicial al energizar el instrumento

F07 F08 F09

Indicación de temperatura bloqueda durante deshielo

F10

Retardo en la energización del instrumento en minutos

F12

Dirección del equipo en la red RS – 485

F13

DETALLES Esta opción permite el ajuste del valor de temperatura en caso de cambio de termocupla. Es la mínima temperatura programada a la que trabaja el controlador Es la máxima temperatura programada a la que trabaja el controlador. También llamado diferencial de temperatura entre la de cut in y la de cut out Es el tiempo en que el compresor permanece apagado con el fin de estabilizar los voltajes de la red y aliviar las presiones del sistema. Es el tiempo programado de duración del proceso de refrigeración o congelación Es el tiempo que demora el deshielo Si se programa “0”, entonces el microcontrolador comienza a trabajar en estado congelación. Si se programa “1”, entonces el microcontrolador comienza en proceso de deshielo Si se programa “0”, entonces el microcontrolador no bloque el displayr en estado deshielo. Si se programa “1”, entonces el microcontrolador bloquea el display en estado deshielo. Aquí se programa en tiempo que transcurre entre el encendido del microcontrolador y la activación de sus contactos para iniciar el proceso programado. Es la dirección del controlador cuando trabaja en red con otras dispositivos. Esta dirección esta especificada por tres números xyz.

Para programar manualmente los parámetros siga los siguientes pasos:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

51 • Presione al mismo tiempo los botones superior e inferior del controlador por dos segundos hasta que aparezca en el display el mensaje “ Fun “, soltándolo enseguida. • Presione nuevamente el botón SET y emplee las teclas superior e inferior para buscar el número 123; al hallarlo, vuelva a pulsar el botón SET y aparece nuevamente el mensaje “ F01“. • Emplee las teclas superior e inferior para localizar el parámetro deseado. • Al hallarlo, presione la tecla SET, para ver el valor programado en dicho parámetro. • Emplee nuevamente las teclas superior e inferior para modificar el valor del parámetro. • Para guardar el nuevo valor del parámetro, presione la tecla SET. • Para salir del menú de funciones, presione la tecla SET por dos segundos, hasta que aparezca en el display el mensaje “ - - - “. • Para volver a la operación normal del controlador, presión nuevamente la tecla SET por dos segundos hasta que aparezca en el display el mensaje “ - - - “.

14.4.5.4. REGISTRO DE TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS Presione la tecla superior del controlador y aparece en el display en primera instancia la temperatura mínima registrada y después la temperatura máxima registrada.

14.4.5.5. DESHIELO MANUAL • Mantenga presionado por 4 segundos la tecla superior del controlador, hasta que aparezcan los mensajes “ Def “ y “ - - - “. • Si el controlador esta en deshielo y se desea interrumpirlo, vuelva a presionar 4 segundos el botón superior del controlador hasta que aparezcan los mensajes “ ref “ y “ - - - “

14.4.5.6. COMPORTAMIENTO DEL CONTACTO PRINCIPAL EN LOS CICLOS DE CONGELACION Y DESCONGELACION. Durante el proceso de congelación, se cierra el contactos COMMON ( 10 ) – REFRIG ( 11 ) y se abre el contacto COMMON - 12. Al activarse el controlador por temperatura se abre el contacto COMMON – REFR y se cierra el contacto COMMON – 12. Durante el proceso de descongelación se abre el contacto COMMON – REFR ( 11 ), y se cierra el COMMON – 12.

14.4.6. CONTROLADOR FULLGAUGE TC – 940 RI CLOCK

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

52

Este microcontrolador se considera una evolución del TC-900 RI, entre las variaciones que tiene esta que trabaja con 12 vdc, posee un contacto extra para alarmas como el EKC 201 de Danfoss, por otro lado las conexiones de datos A y B, van en un plug lateral al mismo. • Los pines A y B son para conectar los cables de datos de un cable tipo RS – 485. • Los pines 1, 2 y 3 son para la conexión de las termocuplas. El punto común de las termocuplas es el pin2; en el pin 1 se conecta el extremo de la termocupla de recinto y en el pin3, la termocupla de evaporador. • El pin 4 es para entrada de + 12 vdc. • El pin 5 es para conectar la tierra. • El pin 6 es para la línea viva que va a activar el sistema de refrigeracion. • El pin 7 es para conectar el sistema de control de refrigeracion. • El pin 8 es para conectar la otra línea viva, o la misma línea viva conectada en el pin 6. • El pin 9 es para conectar el sistema del ventilador de evaporador. • El pin 10 es el para conectar el control de la descongelacion • El pin 11 es la salida NC del contacto de alarmas. Cuando hay una alarma del controlador, este contacto se abre. • El pin 12 es la salida NO del contacto de alarmas. Cuando hay una alarma del controlador, este contacto se cierra. En cuanto a los datos eléctricos, según el catalogo este microcontrolador: • Puede conectarse un compresor de 1 HP directamente al contacto del micro, maximo 8 amperios inductivos. • El contacto del ventilador de evaporador soporta ventiladores de hasta 1/8 HP o corrientes inductivas máximo de 3 amperios. • El contacto de descongelacion soporta 3 amperios inductivos y 5 amperios resistivos. • El contacto de alarma soporta 3 amperios resistivos. El voltaje maximo de operación de los contactos es de 220 vac.

14.4.6.1. CONEXIÓN A LA COMPUTADORA ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

53

Para operar el controlador desde la pc, además de instalar todos los programas, hay que hacer las diferentes conexiones lógicas del mismo, si trabaja con una interfase USB – R – 485 CONV 32, esta es el esquema:

14.4.6.2. PROGRAMACION MANUAL DE LA TEMPERATURA DE CUT OUT O SETPOINT • Presione el botón SET por 2 segundos hasta que aparezca en el display el mensaje SET. • Al aparecer el mensaje SET en el display, deje de presionar el botón SET; aparece entonces en el display la temperatura de cuto ut programada. • Con los botones superior e inferior,, ajuste la nueva temperatura de cut out. • Grabe el nuevo valor presionado nuevamente el botón SET.

14.4.6.3. PROGRAMACIÓN MANUAL DE PARAMETROS. Antes de entrar en detalles de la programación de parámetros, analicemos las características de cada uno: PARAMETRO Codigo de acceso Diferencial de control o histéresis

CODIGO F01 F02

Corrimiento de la indicación temperatura de recinto Corrimiento de la indicación temperatura de evaporador Mínimo setpoint permitido al usuario

F03

Máximo setpoint permitido al usuario

F06

Tipo de deshielo

F07

Condición para inicio de deshielo

F08

ING ANTONIO OSPINO

F04 F05

DETALLES También llamado diferencial de temperatura entre la de cut in y la de cut out Para ajuste del valor de la temperatura de recinto Para ajuste del valor de la temperatura de evaporador Es la mínima temperatura programada a la que trabaja el controlador Es la máxima temperatura programada a la que trabaja el controlador. Si se escoge la opción “ 0 “, se escoge deshielo eléctrico o por resistencias; si se escoge “ 1 “, el deshielo se hace por gas caliente Si la opción es 0, entonces la [email protected]

54

Intervalo entre deshielos, si F08 = 0

F09

Tiempo máximo de refrigeración, si F08 = 1

F10

Temperatura para inicio de deshielo si F08 =1

F11

Tiempo de predeshielo si F08 = 1

F12

Deshielo en la partida del controlador

F13

Temperatura en el evaporador ( S2 ) para fin de deshielo

F14

Duración máxima de deshielo ( por precaución )

F15

Forzador o ventilador prendido durante el deshielo

F16

Retardo para la iniciación del primer deshielo si F08 = 0

F17

Indicación de temperatura de cámara ( S1 ) bloqueada durante el deshielo

F18

Tiempo de drenaje ( goteo del agua de deshielo )

F19

ING ANTONIO OSPINO

descongelación se da por tiempos establecidos y si se escoge la opción 1, el deshielo se hace por una temperatura dada en F11 Determina el tiempo en minutos en que se ejecuta el deshielo, contados a partir del deshielo anterior. Determina el tiempo en minutos en que el controlador permanecerá sin hacer deshielo. Actua en caso que F08 = 1 y no se alcance la temperatura de deshielo programada en F11. Cuando la sonda del evaporador alcanza esta temperatura, el controlador iniciara un tiempo de predeshielo configurado en F12. Es el tiempo en minutos donde si la temperatura del evaporador permanece baja, entonces se inicia el deshielo, sino, el micro vuelve a su ciclo de refrigeración. Si se programa “ 1 “, cada vez que se encienda el controlador, comienza el período de descongelación; si se programa “ 0 “, el periodo de descongelación comenzará cuando finalice el de refrigeración. Es la temperatura programada, a la que debe estar el evaporador, para suspender el periodo de descongelación o deshielo En caso que el evaporador no alcance la temperatura programada en el parámetro F14 o en caso de no operación del sensor S2, el fin de deshielo ocurre por finalización del tiempo programado en este parámetro. Si se escoge la opción 0, entonces los ventiladores de evaporador no se encienden durante el deshielo; si se escoge 1 se encienden durante el deshielo. Es un retardo en minutos en que el sistema estará en ciclo de refrigeración para evitar que varias cámaras entren en deshielo al mismo tiempo. Si se programa la opción “ 1 “, se bloquea la temperatura mostrada en el display del controlador durante el ciclo de deshielo; si se escoge la opción “ 0 “, entonces el display mostrará las temperaturas normalmente Es el tiempo en minutos programado para el goteo o se escurran las gotas de agua del evaporador [email protected]

55 Temperatura del evaporador ( S2 ) para encendido del ventilador después del drenaje

F20

Tiempo máximo para encendido de ventilador de evaporador después del drenaje ( fan delay )

F21

Ventilador de evaporador encendido con compresor apagado

F22

Parada del ventilador de evaporador por alta temperatura en el mismo

F23

Histeresis para encendido de evaporador despues de una parada por lata temperatura Punto de actuación de alerta de baja temperatura de recinto

F24

F25

Histeresis de la alarma de baja temperatura

F26

Punto de actuación de alerta de alta temperatura de recinto

F27

Histeresis de la alarma de alta temperatura

F28

Tiempo de inhibición de la alarma al energizar el controlador

F29

Tiempo de inhibición de la alarma de después del drenaje

F30

Modo de operación de la entrada digital

F31

Tiempo de inhibición de la alarma de puerta abierta

F32

Tiempo para recogimiento del gas de deshielo

F33

ING ANTONIO OSPINO

Es la temperatura programada a la que debe estar el evaporador para que el ventilador comience el flujo de aire al recinto. En caso que el evaporador no alcance la temperatura programada en F19 o el sensor S2 este fuera de operación, el ventilador enciende por el tiempo programado en este parámetro, contado a partir de la finalización del tiempo de drenaje programado en F18. Si se programa la opción “ 0 “, el ventilador se paga si el compresor esta apagado; si se programa la opción “ 1 “, el ventilador permanecerá encendido no importa la condición del compresor Es un valor de temperatura, encima de la cual, el ventilador se apaga, encendiendo nuevamente por el diferencial o histéresis programado en F24 Es le diferencial para el encendido del evaporador ante una detención por alta temperatura Es la temperatura programada a la cual se muestra una alarma por muy baja temperatura de recinto Es la diferencia de temperatura para apagar la salida de alarma del controlador por baja temperatura. Es la temperatura programada a la cual se muestra una alarma por muy alta temperatura de recinto Es la diferencia de temperatura para apagar la salida de alarma del controlador por alta temperatura. Es el tiempo en minutos para el retardo de la activación de la alarma del micro, mientras el equipo opera y llegue a las temperaturas de trabajo normales. Es el tiempo en minutos para el retardo de la activación de la alarma de alta temperatura debido al deshielo. 0, sin función; 1 en sincronismo con deshielo; 2 alarma de puerta abierta; 3 setpoint nocturno. Es el tiempo en minutos para el retardo de la activación de la alarma de puerta del recinto. Durante ese tiempo la alarma permanece cerrada. Al inicio del deshielo, el controlador mantendrá, durante ese tiempo, solamente el ventilador encendido para aprovechar la energía del gas residual

[email protected]

56 Retardo en la partida o inicio del controlador

F34

Tiempo mínimo de compresor encendido

F35

Tiempo mínimo de compresor apagado

F36

Situación del compresor con sensor ambiente ( S1 ) desactivado

F37

Intensidad el filtro digital aplicado al sensor de ambiente o recinto S1

F38

Dirección del equipo en la red RS – 485

F39

Es el tiempo contado a partir del encendido del controlador, en la que se da una espera para el funcionamiento o activación de sus contactos. Durante ese periodo solo está en funcionamiento el indicador de temperatura. Es el mínimo tiempo en que el compresor permanece encendido ( tiempo comprendido entre el último encendido y la próxima parada ). Sirve para evitar picos de voltaje. Es el mínimo tiempo en que el compresor permanece apagado ( tiempo comprendido entre la última parada y el próximo encendido ), como una forma de asegurar un igualamiento de presiones de alta y baja, para un mejor arranque del mismo. Si por laguna razón el sensor de cámara ( S1 ) tuviese problemas de operación, el compresor se apaga si en este parámetro se programa “ 0 “ y permanece encendido si se programa “1 “ Este filtro tiene la finalidad de variar el tiempo de respuesta del sensor S1. Es la dirección del controlador cuando trabaja en red con otras dispositivos

Para programar manualmente los parámetro siga los siguientes pasos: • Presione al mismo tiempo los botones superior e inferior del controlador por dos segundos hasta que aparezca en el display el mensaje “ Sel “, soltándolo enseguida. Luego aparece en el display el mensaje “ Cod “. • Presione nuevamente el botón SET y emplee las teclas superior e inferior para buscar el número 123; al hallarlo, vuelva a pulsar el botón SET y aparece nuevamente el mensaje “ Cod “. • Presione la tecla superior una vez y aparece el mensaje “ Fun “ en el display. • Presione la tecla SET, hasta que aparezca en el display el mensaje “ F01 “. • Emplee las teclas superior e inferior para localizar el parámetro deseado. • Al hallarlo, presione la tecla SET, para ver el valor programado en dicho parámetro. • Emplee nuevamente las teclas superior e inferior para modificar el valor del parámetro. • Para guardar el nuevo valor del parámetro, presione la tecla SET. • Para salir del menú de funciones, presione la tecla SET por dos segundos, hasta que aparezca en el display el mensaje “ Fun “. • Para volver a la operación normal del controlador, presión nuevamente la tecla SET por dos segundos hasta que aparezca en el display el mensaje “ - - - “.

14.4.6.4. PROGRAMACION MANUAL DEL RELOG Y DIA DE LA SEMANA INTERNO DEL CONTROLADOR • Presione al mismo tiempo los botones superior e inferior del controlador por dos segundos hasta que aparezca en el display el mensaje “ Set “, soltándolo enseguida. Luego aparece en el display el mensaje “ Cod “. ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

57 • Presione nuevamente el botón SET y emplee las teclas superior e inferior para buscar el número 123; al hallarlo, vuelva a pulsar el botón SET y aparece nuevamente el mensaje “ Cod “. • Presione la tecla superior tres veces y aparece el mensaje “ CLo “ en el display. • Presione la tecla SET, donde aparecen los ajustes en el siguiente orden: HORAS MINUTOS DIA DE LA SEMANA. NOTA: Para el controlador, el día 1 corresponde al domingo, 2 al lunes y así sucesivamente hasta llegar al día 7 que es el sábado.

14.4.6.5. FUNCIONES DE ACCESO RAPIDO • Presione la tecla inferior del controlador y aparece en el display unos mensajes en la que se muestra el proceso y el tiempo ( en minutos ) ya transcurridos de esa etapa. Los mensajes del display son: dEL ( retardo en la partida del instrumento ); Fan ( atraso para encendido del ventilador ); rEF ( periodo refrigeración ); dEF ( Tiempo deshiuelo ); dRE ( drenaje ).

14.4.6.6. DESHIELO MANUAL • Mantenga presionado por 4 segundos la tecla superior del controlador, hasta que aparezcan los mensajes “ Def “, “ On “. • Si el controlador esta en deshielo y se desea interrumpirlo, vuelva a presionar 4 segundos el botón superior del controlador hasta que aparezcan los mensajes “ Def “, “ Off “. NOTA: Si ha activado la descongelación manual, solo se pude detener si se esta en el periodo de descongelación. Si el controlador esta en periodo de desague, no se pude volver a reactivar el periodo de congelación nuevamente, hay que esperar a que termine todo el periodo de descongelación o resetear del controlador.

14.4.6.7. COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES CONTACTOS EN LOS CICLOS DE CONGELACION Y DESCONGELACION.

14.4.6.7.1. DESCONGELACION ELECTRICA Durante el proceso de congelación, se mantienen cerrados los contactos COMMON – REFR Y COMMON - FANS. Al activarse el controlador por temperatura se desactiva el contacto COMMON – REFR Y COMMON - FANS ( a menos que se afecte su programación con el parámetro F21 ). Durante el proceso de descongelación se abre el contacto COMMON – REFR, y se cierra el COMMON – DEFR con el fin de calentar el evaporador. Durante el tiempo de desague o drenaje, todos los contactos permanecen abiertos; finalizar el proceso o el tiempo de desague, comienza el proceso de preenfriamiento del evaporador, para lo cual se cierra el contacto COMMON – REFR. Al finalizar el tiempo de preenfriamiento, se activan los ventiladores de evaporador, para lo cual se cierra el contacto COMMON – FANS.

14.4.6.7.2. DESCONGELACION GAS CALIENTE

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

58 Durante el proceso de congelación, se mantienen cerrados los contactos COMMON – REFR Y COMMON - FANS. Al activarse el controlador por temperatura se desactiva el contacto COMMON – REFR Y COMMON - FANS ( a menos que se afecte su programación con el parámetro F21 ). Durante el proceso de descongelación se mantiene cerrado el contacto COMMON – REFR, y se cierra el COMMON – DEFR con el fin de calentar el evaporador. Durante el tiempo de desague o drenaje, todos los contactos permanecen abiertos; finalizar el proceso o el tiempo de desague, comienza el proceso de preenfriamiento del evaporador, para lo cual se cierra nuevamente el contacto COMMON – REFR. Al finalizar el tiempo de preenfriamiento, se activan los ventiladores de evaporador, para lo cual se cierra el contacto COMMON – FANS. OBSERVACION: Por pruebas hechas se ha comprobado que se puede conectar directamente al microcontrolador compresores ( contacto 9 – 10 ) y ventiladores ( contacto 9 – 11 ) con RLA hasta de 2.5 amperios sin inconvenientes en su integridad

14.4.7. CONTROLADOR PCT – 400 RI Es un controlador de presión que tiene las siguientes características: • • • •

Alimentación 12 vdc. Conexión con el programa Sitrad. Trabaja en común con el presostato de descarga o viceversa. Una entrada común y 4 salidas.

Trabajando en conjunto, se pueden controlar 4 ventiladores de condensador ( presostato de descarga ) y 4 compresores al mismo tiempo ( presostato de succion ). Cuando están comunicados ambos presostatos, se permite que el presostato de descarga desactive al presostato de succion en caso de una situación de alarma.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

59

14.4.7.1. PARAMETROS DEL PCT - 400 RI PARAMETRO Codigo de acceso Corrimiento de indicación offset en psi

CODIGO F01 F02

Diferencial de control o histéresis en psi

F03

Minimo setpoint permitido en psi

F04

Máximo setpoint permitido en psi

F05

Alarma de baja presión en psi

F06

Alarma de alta presión en psi

F07

Reactivacion automática después de activación de alarma

F08

Retardo a la energización en seg

F09

Tiempo de inhibición de la alarma en seg

F10

Retardo para comprobar situación de la alarma en seg

F11

Numero de etapas o salidas de operacion del controlador

F12

Modo de operación de las etapas

F13

ING ANTONIO OSPINO

DESCRIPCION Con su valor sumado o restado al mostrado en el display, compensa medidas de error de la medicion de presion Esta valor sumado al de setpoint, expresa el rango de presión dentro del cual se activan las etapas de control ( out1, out2, out3 y out4 ) Limite minimo en psi, en el que se puede configurar el controlador Limite máximo en psi, en el que se puede configurar el controlador Valor de presión para que se muestre la alarma por baja presion Valor de presión para que se muestre la alarma por alta presion Esta función define el comportamiento del controlador después de finalizada una alarma remota con los siguientes valores: 0: Solo reactivacion manual. 1: El controlador ejecuta solamente una reactivación en forma automática. 2: El controlador ejecuta solamente dos reactivaciónes en forma automática. 3: El controlador ejecuta solamente tres reactivaciónes en forma automática. 4: El controlador ejecuta solamente reactivaciónes en forma automática Tiempo contado a partir de la energización del controlador en el que el mismo no actica ni alarmas ni salidas Es el tiempo en que la alarma no se activa después que han sido habilitadas las condiciones para la misma. Este tiempo se calcula después del estipulado en F09 Tiempo de inhibición de la alarma para distinguir entre una situación de alarma o una condición transitoria del sistema Se establecen el numero de etapas o salidas out que serán activadas en el controlador 0: Modo lineal. En este modo las activaciones de las salidas out, se calculan con base en el histéresis dado entre el numero de salidas. Por ejemplo si el histéresis es 10 psi, y tengo activadas 4 salidas, cada una de ellas se activara cuando la presión se incrementen 2,5 psi. Por ejemplo si la presión de setpoint es 10, las activaciones serán 10 psi: [email protected]

60 12.5 psi : OUT 1 15 psi: OUT 1 y OUT 2 17.5 psi: OUT 1, OUT 2 y OUT 3 20 psi: OUT1, OUT 2, OUT 3 y OUT 4 Si la presion comienza a reducir, entonces las salidas se desactivan despa la OUT 4 a la OUT 1 de esta forma: 20 psi: OUT1, OUT 2, OUT 3 y OUT 4 17.5 psi: OUT 1, OUT 2 y OUT 3 15 psi: OUT 1 y OUT 2 12.5 psi : OUT 1 10 psi: 1: Modo secuencial. La unica diferencia con el modo lineal esta cuando se reduce la presión y las salidas se comienzan a desactivar, su secuencia en la desactivacion es: 20 psi: OUT1, OUT 2, OUT 3 y OUT 4 17.5 psi: OUT 2 ,OUT 3 , OUT 4 15 psi: OUT 3 y OUT 4 12.5 psi : OUT 4 10 psi:

2: Modo capacidad. Para este modo , se tienen en cuenta los valores dados en los parámetros del F14 al F17. La suma de los porcentajes de estos valores no deben exceder ni estar por debajo del 100%. Por ejeplo si las capacidades fuesen del 10%, 20%, 30% y 40 % para las salidas de la OUT1 a la OUT 4, entonces el micro va activado salida desde el 0% escalonadamente hasta llegar al 100%. La secuencia de activación seria:

10 psi: 11 psi = 10 % OUT 1 12 psi = 20 % OUT 2 13 psi = 30 % OUT 3 14 psi = 40 % OUT 4 15 psi = 50 % OUT 1 Y OUT 4 16 psi = 60 % OUT 2 Y OUT 4 17 psi = 70 % OUT 3 Y OUT 4 18 psi = 80 % OUT 1 , OUT 3 Y OUT4 19 psi = 90% OUT 2, OUT 3 Y OUT 4 20 psi = 100% OUT1, OUT2, OUT 3 Y OUT 4 Capacidad de compresor/etapa 1 en %

ING ANTONIO OSPINO

F14

Define la capacidad del compresor en la etapa 1 o OUT 1

[email protected]

61 Capacidad de compresor/etapa 2 en % Capacidad de compresor/etapa 3 en % Capacidad de compresor/etapa 4 en % Tiempo minimo entre activación de dos etapas distintas en seg Tiempo minimo entre desactivación entre dos etapas distintas en seg Tiempo minimo de cada etapa activada Tiempo minimo de etapa desactivada

F15 F16 F17 F18 F19 F20 F21

Tiempo máximo de operación entre mantenimiento de la etapa 1

F22

Tiempo máximo de operación entre mantenimiento de la etapa 2 Tiempo máximo de operación entre mantenimiento de la etapa 3 Tiempo máximo de operación entre mantenimiento de la etapa 4 Direccion del equipo en la red

F23 F24 F25 F26

Define la capacidad del compresor en la etapa 2 o OUT 2 Define la capacidad del compresor en la etapa 3 o OUT 3 Define la capacidad del compresor en la etapa 4 o OUT 4 Este tiempo garantiza que no habran activaciones simultaneas de las salidas Este tiempo garantiza que no habran desactivaciones simultaneas de las salidas Garantiza un tiempo minimo para que la carga quede activada Garantiza un tiempo para que la salida o la carga sea activada de manera sucesiva Tiempo en que la etapa 1 debe permanecer en funcionamiento sin mantenimiento. Tiempo en que la etapa 2 debe permanecer en funcionamiento sin manteniemiento Tiempo en que la etapa 3 debe permanecer en funcionamiento sin manteniemiento Tiempo en que la etapa 4 debe permanecer en funcionamiento sin manteniemiento Direccion del equipo cuando se conectan varios para control por pc

14.4.7.2. INDICADORES Y MENSAJES DE ALERTA MENSAJE ALO ALI PHI CAb A-1 A-2 A-3 A-4 Er 1 Er 2 o Err PPP

DESCRIPCION ALARMA POR BAJA PRESION ALARMA POR ALTA PRESION ALARMA REMOTA ( PRESENTADA EN EL PRESOSTATO DE SUCCION ) CABLE DE COMUNICACIÓN DE PRESOSTATOS ROTO O DESCONECTADO ALARMA DE MANTENIMIENTO DEL COMPRESOR 1 ALARMA DE MANTENIMIENTO DEL COMPRESOR 2 ALARMA DE MANTENIMIENTO DEL COMPRESOR 3 ALARMA DE MANTENIMIENTO DEL COMPRESOR 4 SUMA TOTAL DE CAPACIDADES DE LAS ETAPAS ACTIVAS DIFERENTES DEL 100% SENSOR DE PRESION DESCONECTADO O FUERA DE RANGO PARAMETROS CONFIURACION FUERA DE RANGOS

14.4.7.3. SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE MEDICION Algunos modelos recientes traen la opción para escoger si mostrar la presión en Psi o Bares. Para hacerlo, vaya a la función “ F01 “ y teclee el código 231, presione después la tecla “ SET “ y aparecerá en la display la indicación “ Uni “, presione ahora las teclas de desplazamiento vertical para seleccionar la unidad de medida y después presione nuevamente la tecla “ SET “ , para guardar la selección hecha.

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

62

14.4.7.4. AJUSTE DE LA PRESION DE SETPOINT Presione la tecla “ SET “, hasta que aparezca la presión dada, después de ello, con las teclas de desplazamiento vertical, ajsute la nueva presión y confirme el nuevo valor volviendo a presionar la tecla “ SET “.

14.4.7.5. SELECCIÓN DEL TIPO DE PRESOSTATO Vaya al parámetro F01, presione la tecla “SET “ y después halle el código 231 ( para controladores antiguos ) o el código 312, para los nuevos, confirme el código presionado la tecla “ SET “ y aparecerá la indicación “ rAn “, presione ahora las teclas de desplazamiento vertical para seleccionar estas opciones: PHI:_ Para funcionar como presostato de descarga PLO: Para operar como presostato de succion en conjunto con el de desacarga ULO: para operar como presostato de succion independiente. Después de seleccionado el modo de operación, presione la tecla “ SET “, para confirmar y después de ello, aparecera la indicación “ FAC “

14.4.8. CONEXIÓN DE VARIOS MICROCONTROLADORES A LA COMPUTADORA

14.5. UBICACIÓN DE TERMOCUPLAS DE MICROCONTROLADORES En los controladores de conservación o acondicionamiento de aire, poseen una sola termocupla y su ubicación es semejante para la termocupla de recinto o ambiente de los controladores de ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

63 refrigeración o congelación, estos últimos posee una segunda termocupla o de evaporador, encargada de sensar la temperatura de este mismo para controlar el proceso de descongelación. Las ubicaciones recomendadas para el sensor o termocupla de ambiente son:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

64

En lo referente a la termocupla de evaporador, los lugares recomendados para su ubicación son:

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]

65

ING ANTONIO OSPINO

[email protected]