Capitulo Control Calidad

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO CONTROL DE CALIDAD 1. ¿Qué significa TQM? Total Quality Management (Administración de la Calidad

Views 66 Downloads 12 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO CONTROL DE CALIDAD 1. ¿Qué significa TQM? Total Quality Management (Administración de la Calidad Total, en español). 2. ¿Qué es la calidad? Medida en la cual un producto o servicio se ajusta a las especificaciones o requerimientos para una tarea o función dada. Es un producto libre de deficiencias. 3. ¿Es el lujo lo mismo que calidad?, explique El lujo ha sido definido como “lo mejor que el dinero puede comprar”, sin embargo la calidad no necesariamente depende del costo del producto o servicio, por tanto, no es lo mismo. 4. Explique lo que dice Joseph M. Jurán Para Jurán, la calidad es que un producto o servicio sea adecuado para su uso. El aportó la trilogía de la calidad que consiste en: a) Planificación de la calidad b) Control de calidad, y c) Mejoramiento de la calidad 5. ¿Qué diferencia hay entre cumplir con los requerimientos y cumplir con las especificaciones? El requerimiento, es cuando un producto o servicio es adecuado para usarse. Las especificaciones, son lineamientos a cumplir, dependiendo en qué se usarán. 6. ¿Quiénes definen la calidad? El cliente y el productor. 7. Explique los conceptos de consistencia, confiabilidad y ausencia de errores y defectos. a) Consistencia: Es la resistencia de un producto. b) Confiabilidad: Es el grado de precisión y consistencia en el que se mide la calidad. c) Ausencia de errores y defectos: Un producto o servicio, que cumpla con calidad total.

8. Explique por qué la variabilidad es enemiga de la calidad El enemigo de todo proceso es la variación, y ésta es inevitable cuando se trata de piezas individuales que luego deben ser unidas. 9. Explique la expresión “La producción en masa hace que la calidad sea un requisito”

Porque el costo de quitar los productos defectuosos al final del proceso, es muy alto. Por el mismo costo del material desperdiciado y además el pago a inspectores.

10. Explique el concepto de cero defectos Este concepto lo argumenta que es más barato hacer las cosas bien a la primera vez, eso implica que no hay un costo por desperdicio. 11. Dé un ejemplo de un producto barato que tenga una calidad muy alta El papel para copias e impresiones. Que por unos centavos, adquirimos un papel blanco y liso, con menos de un milímetro de grueso y tamaño uniforme. 12. Dé un ejemplo de un producto muy caro que tenga una calidad muy baja. Los cartuchos de impresoras. Porque tienden a servir en el primer uso hasta acabar la tinta, ya que no soportan más de una recarga con tinta para imprimir porque su desempeño no es igual que al inicio. 13. ¿Qué diferencia hay entre la separación de los productos terminados defectuosos y el evitar defectos en cada etapa del proceso. Lo primero implica un costo para la empresa y el producto finalmente no es de calidad. Lo segundo puede finalmente, corregir el producto, para que al final sea de calidad. 14. Escriba los nombres de todos los autores que se mencionan en el libro que tienen que ver con control de calidad y escriba sus aportes.  Edwards Deming: Publicó su libro “Out of crisis” en el que expuso su aportación de los 14 principios para transformar la gestión organizacional. Éstos permiten entender cómo funcionan las cosas y qué es lo que proporciona la calidad a una organización.  Joseph Jurán: Aportó la trilogía de la calidad. A medida que en cada ciclo se mejora se genera aprendizaje, al aplicarlo se van produciendo ahorros por la reducción de los costos de calidad. Es hacer las cosas mejor, más rápidas y más baratas.  Kaouro Ishikawa: Presentó una filosofía, donde el Control Total de la Calidad es responsabilidad de todas las personas y áreas de la institución. Aportó un Diagrama “Ishikawa” también llamado “Causa-Efecto”.  Philip Crosby: Señala que la clave de la calidad es hacerlo bien a la primera vez. Se debe construir un sistema de calidad para la prevención, cuyo estándar de desempeño sea cero defectos. 15. ¿Qué significa SPC? Statistical process control (Control estadístico de procesos, en español). 16. Dé un ejemplo diferente de variación NO ALEATORIA, sistemática, asignable o de causa especial

Ésta se puede corregir sin diseñar de nuevo un proceso completo. Por ejemplo en una pastelería; la masa para un pastel puede haber quedado muy blanda, a ello se le puede echar más harina para hacerla consistente. 17. Dé un ejemplo de variación aleatoria, común o inherente Ésta no puede corregirse sin diseñar de nuevo un proceso completo. Por ejemplo en un taller de costura; al hacer un corte demasiado pequeño para una pantalón, no puede hacerse nada para corregir el proceso. 18. Explique la expresión “si el proceso está fuera de control, debido a que todavía está presente alguna variación de causa especial, identifique y corrija la causa de dicha variación. Sólo cuando el proceso está bajo control, puede mejorarse la calidad rediseñando el proceso para reducir su variabilidad inherente” Esto pasa debido a que la reducción de una variación aleatoria, no puede lograrse sin cambiar el proceso. Y no debe cambiarse el proceso antes de estar seguro de que toda la variación sistemática ha sido identificada y está bajo control. 19. Cundo el entrenador de un equipo de béisbol decide cambiar al lanzador, ¿es su decisión una respuesta a la variable aleatoria o la variación asignable? Explique. Es una variación aleatoria, porque tendría que al cambiar de lanzador, el resultado del proceso es diferente. 20. Explique lo que es una “gráfica de control” Es un diagrama en donde se anotan valores sucesivos de la característica de calidad que se está controlando. 21. Explique la frase “las observaciones que caen fuera de los límites de control sugieren que el proceso está fuera de control” Porque dichas observaciones, requieren de una mayor investigación para ver si existe una causa especial que explique esos valores que están fuera de los límites de control. 22. ¿Qué % de casos caen entre + - 3 desviaciones estándar? Al menos el 89% de todas las observaciones.

23. ¿Si todas las observaciones están dentro del límite de control  que el proceso está bajo control? Explique Cuando un proceso está bajo control, en esencia todas las observaciones caen dentro de los límites de control, que se establecen con un porcentaje del 89% o 99.7% si es una población normal.

24. Explique cada uno de los patrones que se presentan más a menudo en una gráfica de control (pág. 409).  Observaciones externas individuales: Cuando se identifican observaciones que están fuera de los límites, pero cada una separa de la otra.  Tendencias crecientes o decrecientes: Cuando las observaciones van de menos a más en la gráfica. Indican que la media del proceso puede estar cambiando.  Saltos en el nivel alrededor del cual varían las observaciones: Se identifican observaciones con saltos sobre el límite central y posteriormente bajo ese mismo límite. Indican que la media del proceso puede haber cambiado.  Ciclos: Las observaciones presentan una tendencia cíclica, es decir, altibajos que se repiten arriba y debajo de la línea central.  “Atracción hacia los límites de control”: Cuando las observaciones se desvían uniformemente respecto a la media, pueden indicar que se están observando dos poblaciones diferentes.  “Atracción hacia la línea central”: Son desviaciones uniformes con respecto a la media, indican que la variabilidad se ha reducido respecto a sus niveles históricos. 25. ¿Qué medida estadística se utiliza para medir la variabilidad en control de calidad? La media.