Capitulo 17

CAPITULO 17 Actitudes Introducción: ¿Por qué son importantes las actitudes? - La actitud es relevante para la comprensió

Views 100 Downloads 1 File size 709KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 17 Actitudes Introducción: ¿Por qué son importantes las actitudes? - La actitud es relevante para la comprensión humana en los siguientes aspectos: 1. A la hora de adquirir nuevos conocimientos ya que las personas asimilan y relacionan la información que reciben del mundo en torno a dimensión evaluativas. 2. Desempeñan una serie de funciones a la hora de buscar, procesar y responder, no solo a la información sobre el entorno, sino también a la relacionada con uno mismo. 3. Influyen sobre la forma en que piensan y actúan las personas 4. Reflejan la interiorización de los valores, normas y preferencias que rigen en los grupos y organizaciones a los que pertenecemos. 5. Los cambios en las actitudes de las personas pueden cambiar el contexto (como normas sociales) 6. La investigación sobre las actitudes permite conectar áreas de investigación tradicionalmente dispersas. ¿Qué son las actitudes? - Evaluaciones globales y relativamente estables (que pueden ser positivas o negativas) que las personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas que, técnicamente, reciben la denominación de objetos de actitud. - Formas principales de las evaluaciones o juicios generales que caracterizan la actitud.  Valencia Positiva, Media o Negativa  Indiferencia y ambivalencia  Ausencia de actitud: irrelevancia.  Actitud neutra: indiferencia.  Actitud ambivalente: se experimentan evaluaciones positivas como negativas. - Otra de las características esenciales de las actitudes es que constituyen un fenómeno mental. Es decir, las actitudes reflejan una tendencia evaluativa que no es directamente observable desde fuera del propio sujeto.

¿Para qué sirven las actitudes? - Tres funciones importantes 1. Función de Organización del conocimiento  Las actitudes ayudan a satisfacer la necesidad de tener conocimiento y control, estructurando la información en términos positivos y negativos.

 Cuando experimentamos una situación que ya fue vivenciada anteriormente podemos predecir que esperar de esta.  Subfunciones actitudinales:  Las actitudes guían la búsqueda y la exposición a información relevante, acercando a la persona a todos aquellos aspectos de la realidad congruente con ellas y evitando aquellos elementos que les sean contrarios.  Las actitudes influyen en la recogida e interpretación de la información, al igual que pueden guiar el funcionamiento de nuestra memoria de una forma similar. 2. Función Instrumental o Utilitaria  Las actitudes ayudan a las personas a alcanzar los objetivos deseados y que les proporcionarán recompensas, así como evitar a los no deseados, cuya consecuencia es el castigo.  Las personas buscan maximizar los premios y minimizar los castigos. 3. Función de Identidad y expresión de valores  Las actitudes juegan un importante papel en la definición y el fortalecimiento de la propia identidad.  La expresión de actitudes permite a las personas mostrar sus principios y valores, así como identificarse con los grupos que comparten actitudes similares.  Esto ayuda a satisfacer la necesidad básica de aceptación y pertenencia grupal. Formación de las actitudes. - Muchas actitudes se adquieren:  Por condicionamiento instrumental (por medio de premios y castigos que recibimos por nuestra conducta)  Por modelado o imitación de otros/as  Por refuerzo vicario u observación de las consecuencias de las conductas de otros/as. - La concepción tripartita de las actitudes juega un papel importante en la formación y desarrollo de las actitudes:  Actitudes basadas en información cognitiva  Sentido común  relación con pensamientos y creencias que desarrollamos sobre el objeto de actitud vinculado a ellas.  Existen otro tipo de objetos y temas con los cuales puede que no hayamos tenido una experiencia personal, pero basándonos en experiencias indirectas, provenientes de terceras personas, somos capaces de desarrollar actitudes hacia estos objetos.  Teoría de la acción razonada (Fishbein y Ajzen, 1975)

 Teoría de la acción planeada (Ajzen, 1991): ampliación del modelo anterior, aquí se introduce una nueva variable, el control percibido o la expectativa que la persona tiene de la existencia de determinados factores que dificultan la realización de la conducta. Entonces, entre más factores cree la persona que dificultan la realización del a conducta, disminuye el control percibido y la relación entre actitud y conducta.  Modelo MODE (Fazio,1990): una actitud puede guiar la conducta sin necesidad de que medie ningún pensamiento.  Actitudes basadas en información afectiva.  Condicionamiento clásico: forma de aprendizaje en la que un estímulo que inicialmente no evoca ninguna respuesta emocional (estímulo condicionado) termina por inducir dicha respuesta como consecuencia de su emparejamiento sucesivo con otro estímulo (estímulo incondicionado), que sí provoca naturalmente la mencionada respuesta afectiva.  Priming afectivo: proceso similar al condicionamiento clásico, pero aquí se expone el estímulo incondicionado antes que el condicionado.  Mera Exposición: Aumento de la preferencia por un estímulo tras la exposición repetida a dicho estímulo.  Explicaciones para el efecto de la mera exposición:  Fluidez perceptiva: la repetición de un estimulo hace que sea mas familiar, mas fácil de procesar y eso llevaría a una respuesta mayormente positiva.  La familiaridad produce tanto la incertidumbre como la competición de respuestas que la nueva información genera, llevando directamente a una mayor preferencia.  Actitudes basadas en información conductual  Condicionamiento clásico  Disonancia cognitiva: las personas se comportan de forma inconsistente con su forma de pensar se produce un estado aversivo de malestar que lleva a las personas a buscar estrategias para reducir o eliminar ese estado de ánimo negativo.

 

Condiciones necesarias en la que se produce: Cuando el comportamiento realizado produce consecuencias negativas  Cuando dicho comportamiento se elige libremente  Cuando implica un cierto esfuerzo  Cuando viola la imagen que las personas tienen de sí mismos.  Autopercepción: utilizamos la observación de nuestras propias conductas para juzgarnos a nosotros mismos, igual que hacemos con la conducta de todos/as los/las demás.  Sesgo de búsqueda: cuando las personas realizan una determinada conducta, se produce un sesgo de búsqueda a favor de los pensamientos que son consistentes con dicha conducta y en detrimento de aquellos pensamientos no consistentes con ella.  Autovalidación: la propia conducta se utiliza en ocasiones como un indicador de la validez de los propios pensamientos. Fuerza y estructura de las actitudes - Capacidad de una actitud para ser relativamente estable y resistente en el tiempo, y con capacidad para predecir la conducta de las personas. - Indicadores objetivos y subjetivos de la fuerza de una actitud:  Objetivos  Extremosidad o polarización: Dirección o valencia  valoración positiva, neutra o negativa que la persona atribuye al objeto actitudinal Intensidad o polarización  las actitudes son más extremas en la medida en que se sitúen mas cerca de los polos de un continuo evaluativo.  Accesibilidad: grado en que las actitudes se activan espontáneamente cuando las personas se exponen al objeto de actitud.  Ambivalencia: cuando una persona mantiene de forma simultánea dos evaluaciones de signo opuesto hacia el mismo objeto de actitud.  Estabilidad: una actitud es estable en la medida que es capaz de mantenerse intacta durante el tiempo.  Resistencia: capacidad de las actitudes a resistirse a información de signo contrario.  Predicción de la conducta: una actitud es fuerte en la medida que es capaz de influir en la conducta de una persona.  Subjetivos  Confianza: sensación de validez subjetiva que la persona tiene con respecto a sus propias actitudes.  Importancia: relevancia o significa que la persona le da a su propia actitud.  Conocimiento: cantidad de conocimiento que una persona cree tener con respecto a su propia actitud.

Medida de las actitudes: Los procedimientos diseñados para medir actitudes son diversos y numerosos. Todos estos podrían dividirse en dos grandes categorías: 1) Procedimientos directos: consiste en preguntar directamente a la persona, por sus opiniones y evaluaciones que posee hacia un objeto. 2) Procedimientos indirectos: Tratan de conocer las evaluaciones y opiniones de las personas hacia el objeto, pero sin preguntarles a ellos mismos.

Procedimientos directos: Algunos de los procedimientos directos más utilizados son los siguientes: Diferencial semántico: La valoración se realiza entre diferentes pares de adjetivos opuestos. Por ejemplo: agradable vs desagradable

Escala Likert: Se le presentan a la persona una serie de afirmaciones con respecto a la valoración que realiza sobre el objeto de actitud. En esta escala la persona debe marcar que tan acuerdo o que tan en desacuerdo se encuentra con la afirmación.

Cabe mencionar que estos procedimientos poseen claras desventajas y limitaciones, derivadas de los factores de respuestas, como la deseabilidad social, la aprehensión a la evaluación, ya que la persona sabe que es exactamente que se le está evaluando, las impresiones son muy controladas, aspectos que pueden llevar a la persona a ocultar información o enmascarar sus actitudes aun conociéndolas con claridad. Procedimientos indirectos: Algunos de los procedimientos indirectos más utilizados son los siguientes: Pruebas proyectivas: la prueba más representativa en este caso es el TAT (test de apercepción temática). Aquí deben interpretar lo que ‘’ven o significan’’ una serie de estímulos ambiguos. El supuesto en el que se basan estás pruebas es que en la medida en que el significado del estímulo

no está suficientemente claro, tal y como se presenta, las personas tendrán que utilizar sus propios esquemas y actitudes para poder darle sentido. Para los defensores de estas pruebas son el método más preciso para evaluar las actitudes de las personas a pesar de que los factores no sean tan visiblemente medibles que en las directas. Procedimientos psicofisiológicos: Registros a los síntomas del cuerpo, van desde el registro cardiaco o el grado de sudoración de la piel hasta sofisticados registros de la actividad cerebral. Una ventaja es que la persona poco puede intervenir en sus respuestas, pero la desventaja de esto es que no se puede saber con precisión a que se debe esa respuesta fisiológica en la persona Procedimientos conductuales: Estos destacan las medidas de comportamientos no verbales, como el contacto ocular, el parpadeo, la postura, los gestos, la distancia interpersonal, entre otros. Una de las ventajas de estos procedimientos, pueden ser que se pueden grabar, por lo tanto, se puede analizar detenidamente cada uno del comportamiento, aunque al igual que en procedimiento anterior, no podemos determinar con exactitud a que se debe este comportamiento. Procedimientos de tiempos de reacción: Estos son los instrumentos de medida con mayor vigencia y relevancia en cuanto a la conducta. Este tipo de procedimientos de evaluación miden el tiempo que tardan las personas en responder a determinadas palabras mientras intentan clasificarlas en distintas categorías. Tarea de evaluación automática: El procedimiento consiste en solicitar a una persona que indique lo más rápidamente posible (por ejemplo, pulsando la tecla de un ordenador) si un determinado estímulo (por ejemplo, una palabra como “felicidad” o “puñalada”) hace referencia a algo positivo o negativo Test de evaluación implícita: Los participantes tienen que clasificar lo más rápidamente que puedan diversos estímulos (por ejemplo, palabras, fotografías) que van apareciendo en el centro de la pantalla del ordenador. Para clasificar estos estímulos, ha de pulsarse un botón, que corresponde a una determinada categoría, colocado a la izquierda del participante, u otro botón, colocado a su derecha y que designa otra categoría. Controversias actuales sobre el concepto actitud Actitudes almacenadas en la memoria vs construidas en el momento: Sin duda, para que las actitudes puedan guiar nuestra atención, pensamientos, conductas e incluso nuestra identidad, deberían mantenerse relativamente estables a lo largo del tiempo. Para cumplir dicho criterio, las actitudes tendrían que estar representadas en la memoria, por ejemplo, en forma de evaluación permanente asociada al objeto de actitud. Podemos decir, por lo tanto, que cuando existen evaluaciones previas hacia un objeto de actitud, estas se activan automáticamente ante la nueva presentación del objeto de actitud, por lo que decimos que ya están almacenadas en nuestra memoria.

Para otros autores, las actitudes no están almacenadas en la memoria, ya que dicen que pueden construirse en cualquier momento en función de las creencias, emociones y conductas que están disponibles en la situación. Esta perspectiva se basa en el hecho de que cuando las personas informan de sus actitudes, dichas expresiones pueden estar sesgadas por una gran variedad de factores contaminantes presentes en el contexto. En nuestra opinión, la posibilidad de construcción instantánea de las actitudes resulta poco plausible por las siguientes razones: 1. En primer lugar, como ilustra la investigación basada en el paradigma de disonancia cognitiva, descrito anteriormente, las personas experimentan una sensación desagradable e incómoda (arousal negativo) cuando se comportan de forma que violan sus actitudes. 2. Segundo, la mayoría de las personas tienden a defender sus actitudes cuando reciben información que las contradice o pone en entredicho 3. Tercero, no parecería muy útil para la gente almacenar en la memoria un montón de información y creencias sobre el objeto de actitud en ausencia de una representación evaluativa general de ese objeto 4. Cuarto, la investigación ha descubierto que existen propiedades estructurales de las actitudes que pueden influir en su estabilidad y duración. Es decir, el contexto en el que se lleva a cabo una actitud, depende de parámetros como que tan fuerte y rígida es mi actitud hacia el objeto. 5. Quinto, la investigación de laboratorio también ha demostrado que la activación automática de las actitudes, mencionada anteriormente, se puede producir incluso en condiciones donde los estímulos son presentados de forma subliminal, lo cual hace poco probable que dichas evaluaciones se construyan deliberadamente en ese momento 6. Por último, si las actitudes fueran realmente construidas en cada momento, entonces daría igual si una persona ha tenido actitudes diferentes en el pasado con respecto a un determinado objeto de actitud. Actitudes explicitas e implícitas Como hemos señalado anteriormente, en última instancia el concepto de actitud está ligado a una evaluación de los correspondientes objetos de actitud en función de la dimensión bueno/malo. Recientemente se ha planteado la posibilidad de que existan dos tipos distintos de evaluaciones con respecto a un mismo objeto de actitud. En los considerados autores clásicos del fenómeno de la persuasión, Hovland, Janis y Kelley (1953). Según ellos, existirían, por un lado, las actitudes caracterizadas como respuestas implícitas, que podrían ser inconscientes, y, por otro lado, las actitudes equiparadas a opiniones, a respuestas verbales que las personas expresarían explícita y conscientemente. Pero existen autores que al referirse a las actitudes implícitas lo hacen de forma diferente:

Primera formulación alternativa de las actitudes implícitas: Algunos autores le denominan actitudes implícitas a aquellas la cual su origen no podría ser determinado. Sin duda pueden formarse actitudes hacia algo o alguien sin que la persona sea consciente del por qué. Segunda formulación alternativa de las actitudes implícitas: También se ha utilizado el término de actitudes implícitas para referirse ya no tanto al desconocimiento de las causas de la actitud como a la ignorancia de los efectos de éstas. Desde esta perspectiva se consideran implícitas aquellas actitudes que influyen sobre la conducta de las personas, de forma tal, que éstas no serían conscientes de dicho impacto. Para finalizar, dos precisiones necesarias en relación con la dicotomía actitudes implícitasexplicitas:  

Que una persona sea consciente de su actitud no implica que le guste o se sienta cómodo teniendo esa actitud explícita, solamente que reconoce tenerla. Las actitudes implícitas pueden, en algunos casos, acabar haciéndose conscientes por distintas vías. Por ejemplo, el tratamiento psicoterapéutico puede ayudarnos a desvelar nuestras propias actitudes implícitas cuya existencia ignorábamos Modelo Meta cognitivo de las actitudes