Capitulo 1 y 2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIME

Views 120 Downloads 2 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” MEDICINA-ADI CORO EDO-FALCON

licda. Alicia Conde

Integrantes: Marisol Chirinos José Fuentes Luis Luquez Brayan Castro 1ª semenstre de medicina

Santa Ana de Coro; noviembre de 2012

INDICE INTRODUCCION………………………………………………...…..2 CONTENIDO: 1.0.- CAPITULO I. ACERCAMIENTO E INCERSION COMUNITARIA…3 1.1.- Ubicación geográfica………………..……………….…3 1.2.- Reseña histórica…………………………………………3 1.3.- Aspecto físico-ambiental de la comunidad…………... 1.3.1.- Estructura de la vivienda……………………………. 1.3.2.- Vialidad y sistema de transporte……….……… 1.3.3.- Servicios públicos……………………………………. 1.3.3.1.- Servicio de agua potable y cloacas………… 1.3.3.2.- Servicio de alumbrado eléctrico……………. 1.3.3.3.- Servicio de aseo urbano…………………………. 1.3.3.4.- Servicio telefónico………………………………… 1.4.- Áreas verdes y recreativas………………………… 1.5.- Instituciones publicas y privadas………………… 1.6.- Grupos organizados en la comunidad…………... 2.0.-CAPITULO II. ACERCAMIENTO E INCERSION AL GRUPO FAMILIAR. 2.1.- Grupo familiar seleccionado……………………… 2.2.- Datos del grupo familiar……………………………. 2.3.- Tipo de familia…………………………………………….. 2.4.-Aspectos biopsicosociales y espiritual del grupo familiar seleccionado.. 2.5.- Necesidades sentidas y prescritas del grupo familiar………….…..

Introduccion:

DESARROLLO: CAPITULO I. ACERCAMIENTO E INCERSION COMUNITARIA.

1.1.-Ubicación geográfica:

La comunidad de “bobare” limita al norte de la variante norte de coro con av. Independencia, al sur con avenida Ramón Antonio medina, al este de la avenida pinto salinas y al oeste de la avenida Tirzo Salavarria. 1.2.- Reseña histórica de la comunidad: En el origen del nombre del sector bobare encontramos varias versiones sobre la conformación que actualmente tiene bobare, a través de un reportaje del cronista Arcadio Gonzalez, el cual hace referencia que la palabra bobare significa raíz de planta o ir por la raíz de la planta así como eran los indígenas le ponían los nombres a los sitios que ocupaban. Otra versión del mismo cronista es que a raíz de la llegada a coro de un paraguanero de nombre Salvador Alvarez quien procedente del estado Lara del municipio Felipe Alvarado, este ciudadano regresa a su estado natal Falcon, se residencia en la parte de la ciudad de coro y establece un negocio bar bodega y le coloca por nombre flor de bobare para recordar aquel pueblo larense donde estuvo muchos años y añoraba, luego las personas que se trasladaban a este local decían que se dirigían para bobare y el sector adopto ese nombre. Cabe destacar que esta casa donde funcionaba ese local todavía existe en la calle Garces con esquina Chevrolet ahora sector Chimpire. Encontrándose otra versión aportada por la licenciada Neris de Leal, quien labora en la biblioteca “Simón Bolívar” del Liceo Bolivariano Cesar Augusto Agreda, cuenta que la zona de lo que hoy es el sector bobare existió un cacique de nombre Bobare y en honor a el le colocan el nombre de bobare al sector. El sector bobare se encuentra dentro de la parroquia San Gabriel municipio miranda, ciudad de coro estado Falcon sus limites son: norte: avenida Independencia sur: avenida Ramón Antonio Medina oeste: avenida Tirso Salaverria este: avenida Pinto Salinas Su relieve se encuentra en paisaje urbano con frondosos arboles y algunas residencias con jardines su clima templado y cálido. Se toma el nombre de bobare a raíz de la llegada a la ciudad de coro un paraguanero de nombre Salvador Arevalo residenciado en el estado Lara donde vivió por mucho tiempo en la población de bobare que esta dentro de ese estado. Es así como esta persona al residenciarse en Coro en la década de los 40 establece un negocio (bodega-bar) identificado con el nombre de flor de bobare. Un nombre seleccionado para recordar aquel pueblo larense.

Luego cuando la ciudad de Coro comenzó a crecer por sus cuatro costados la gente identifico al sector con el nombre de bobare afianzándose poco a poco el gentilicio coriano, aquella denominación que se fue un poco mas arriba cuando paso la prolongación de la avenida los Médanos. Infraestructura de la comunidad: Dentro de sus lugares y construcciones significativas están Escuela Básica Cesar Augusto Agreda y el preescolar Escuela Básica Castulo Mármol Ferrer y preescolar bobare seguro social, centro asistencial “Maria Espinoza” centro de desarrollo integral ambulatorio cubano-venezolano terminal de pasajeros centro comercial Costa Azul asociación Damas Salesianas fundación Santísima Trinidad. Sus fiestas y celebraciones importantes se llevan a cabo en la sede de la fundación Santísima trinidad como el festival de la voz bobareña, en el mes de mayo se celebra el día de las madres realizándose diferentes actividades dentro de la comunidad. En junio se celebran las fiestas patronales en honor a la Santísima Trinidad en el mes de diciembre la navidad y un día con los niños. Manifestaciones culturales: Los grupos culturales del sector bobare son el grupo de danzas Maria Chiquitin, fundación danzas bobare, el comité de cultura bobare y el comité de cultura del consejo comunal 1ero de mayo. Dentro de las actividades culturales se destacan voz bobareña, clases de cuatro teatro, pintura talleres de costura, piñateria, manualidades, arreglos florales entre otras. Actividades socioeconomicas: la comunidad cuenta con talleres mecánicos y en general venta de repuestos, supermercados, entidades bancarias, peluquerías, bodegas, kioscos, verdulerías carnicerías, venta de aceites y lubricantes, restaurantes, panaderías, centro de comunicaciones, cyber, vídeo juegos, hoteles, zapaterías, librerías, herrerías, macdonalds entre otros. No han existido instituciones ni publicas ni privadas que realicen trabajos sin fines de lucro para la comunidad. Organizaciones comunitarias: el consejo comunal 1ero de mayo, comité de tierra, comité de salud, comité de cultura, mesas técnicas de agua, comité de ambiente, radio y televisora comunitaria. 1.3.- Aspecto físico-Ambiental de la comunidad: • Manzana 18: en esta manzana se puede observar poca iluminación, acumulación de basura en el área de los establecimientos comerciales (Coca-cola, Súper mercado Casa) y mal estado en las vías. •

Manzana 19: la situación es similar a la manzana 18.



1.3.1.-Estructura de la vivienda:

• Sector 18: Las paredes están hechas de bloques, el techo es de abeto y el piso es de cemento. También cuentan con 1 baño, 1 cocina, 2 cuartos, la sala, 1 comedor, patio trasero y un porche. • Sector 19: Las paredes están hechas de bloques, el techo es de zinc y el piso es de cemento. Además cuenta con 2 baños, 1 cocina, 4 dormitorios, 1 sala, 1 comedor y un porche. 1.3.2.- Vialidad y sistema de transporte:

el sistema de trasporte extra urbano es extenso dado que el terminal Polica Salas se encuentra en la comunidad y debido a la presencia de extensas zonas comerciales el transporte intra urbano también esta presente.

1.3.3.- Servicios públicos:

1.3.3.1.- Servicio de agua potable y cloacas:

estos servicios funcionan plenamente, según la entrevista que le hicimos a los habitantes de la comunidad. 1.3.3.2.- Servicio de alumbrado eléctrico: ambas manzanas, 18 y 19 se observa un buen tendido eléctrico, con eventuales bajones de electricidad. 1.3.3.3.- Servicio de aseo urbano:

los días en el servicio de aseo urbano se presta en la comunidad son lunes, miércoles y viernes.

1.3.3.4.- Servicio telefónico:

el servicio de telefonía fija es óptimo según sus habitantes y el de telefonía celular también.

1.4.- Áreas verdes y recreativas:

La comunidad cuenta con la plaza Alí Primera, la Cancha santísima trinidad.

1.5.- Instituciones públicas y privadas: • Instituciones publicas: 1).- Escuela básica bolivariana “Cástulo Mármol Ferrer”:

Misión: Es una institución pública nacional, cuya misión es formar, capacitar y educar niños y niñas su estimulo humanitario

Visión: busca ser una escuela eficiente, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje redunde en la formación integral del niño y la niña feliz, críticos y creativos, donde la evaluación se centre en la enseñanza de valores como el respeto, la responsabilidad, la cooperación y el trabajo en equipo.

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

2).- Escuela de educación inicial simoncito “Cástulo mármol Ferrer”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

3).- Liceo bolivariano “Cesar agreda”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica: La U.E. Cesar Augusto Agreda pasa a ser adscrita al Ministerio de Educación en 1972, ubicada en Santa Ana de Coro, en el sector Bobare, Av. Buchivacoa del municipio Miranda del estado Falcon, colinda con el I.V.S.S. La calle Coviobrenco, el jardín de infancia Bobare y la antigua cede del CEBIT, se inicia con el nombre de Escuela Bobare, ubicado en el callejón Jurado, atendiendo a los niños de 1º a 6º grado, luego se traslado a su ubicación actual se inauguro con el nombre de U.B. Cesar Augusto Agreda; posteriormente se amplia con la etapa de diversificada en humanidades, obtenía así el nombre de U.E. Cesar Augusto Agreda en honor a un gran docente nacido en Puerto Cabello, Carabobo, el 18 de octubre de 1923

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

4).- Escuela de educación inicial “bobare”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

5).- Escuela de educación inicial “Cesar augusto agreda”:

Misión: Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

6).- Multihogar “niños felices”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

7).- Multihogar “niños de bobare”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad: •

Instituciones privadas:

1).- Unidad educativa “Libertadores de América”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

2).- Unidad educativa “rosa mística”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

1.6.- Grupos organizados en la comunidad:

Consejo comunal Chema Saher:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

Consejo comunal Mi esperanza:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

Consejo comunal domingo sabio:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

Consejo comunal Ignacio Sarmiento coviobrenco:

Misión: Asumir con responsabilidad el rol establecido en la carta magna y promulgado por el comandante presidente, la razones para organizarse no solo es para resolver los problemas sociales sino para asumir el poder popular y así avanzar como sociedad

Visión:

Reseña histórica: En 1960 y bajo la presidencia de Romulo Betancourt fue fundada la urb. Ignacio sarmiento siendo el gobernador del estado el Dr. Pedro Luis Bracho Navarrte. Como primer aporte recibido por nuestros relatores entrevistados,debemos señalar que la presidencia y la gobernación estaban en manos de dirigentes del partido Acción Democrática;por tanto se escogió el nombre de IGNACIO SARMIENTO quien era docente de profesión, hombre de pueblo y luchador,que vivía en la Calle Maparari,casa sin numero;como de igual forma se escogió el nombres de otros dirigentes de la época para designar a las calles que forman parte de esta urbanización. La educación también evoluciono en el sector y se creo la escuela “CONCENTRACION”,Denominada de esta manera porque se agrupaban niños y jóvenes y algunos no tan jóvenes para cursar estudios hasta del sexto grado. La misma se encontraban situada en la antigua Calle Buchivacoa con callejón las Brisas,detrás del el bar El chirimoyo,del mismo sector. Posteriormente,hacia el año 1962 fue constituida la iglesia a quien se le dedica el nombre de Santísima Trinidad (y que de paso bajo presión,se encuentran estas populosas zonas) y la primera escuela propia para el sector ,gracias a los esfuerzos del señor Basilio Medina y de la señora Flora de Medina quienes juntos al padre Carlos Laurer iniciaron la campaña para recolectar fondos que hiciera posible la ejecución de esta obra. Ya hacia el año 1965 se inicio la construcción del grupo escolar “CESAR AGUSTO AGREDA” en homenaje a este insigne educador donde continuarían estudios los niños y jóvenes que salidos de las

aula de la escuela Castulo Mármol sieguen sus estudios de primer año,hoy séptimo grado. En el “CENTRO CIVICO”se continuaban impartiendo cursos y recuerdan nuestros entrevistado entre sus profesoras a Doña Luisa Mestre y Albertina. Nuestra comunidad así empieza su crecimiento entonces poco a poco se integra a la urbanización Ignaciano Sarmiento la urbanización COOVIOBREMCO. Esta comunidad se encuentra organizada por el consejo comunal Ignacio Sarmiento y Cooviobremco,el cual fue fundado el 24 de Mayo del 2009,este esta registrado bajo la organismos nacionales; e integrado por:por Órgano ejecutivo,Órgano controlado y Órgano financiero. En cuanto a lo deportivo la comunidad cuenta con la cancha deportiva,un club de tercera eda. En lo económico del sector se observa diversidades de comercio que permite la satisfacción de sus habitantes. Los miembros de esta comunidad organizan actividades culturales como lo son carnavales,celebración de la semana santa,quema de judas,celebración de fiestas de parroquiales,misas de aguinaldos, entre otros. Objetivos:

Visión:CAPITULO II. ACERCAMIENTO E INCERSION AL GRUPO FAMILIAR.

2.1.- Grupo familiar seleccionado:

Alumno: Erickson. G. Arguello. M

Apellido del Grupo Familiar: •

Sector 18: Familia Reyes-Manaure.



Sector 19: Familia Cegovia-Peña.

Nº De Integrantes: •

Sector 18: 6 integrantes.



Sector 19: 9 integrantes.

Dirección exacta: •

Sector 18: Callejón jurado con avenida Buchivacoa casa nº 17#.



Sector 19: Callejón Buchivacoa casa nº 51#.

2.2.- Datos del grupo familiar:

Alumno: Erickson. G. Arguello. M

Nombres y apellidos de los integrantes del grupo familiar, edad, sexo y parentesco: •



Sector 18:

Romualda Aguilar 53 años-mujer-abuela.



David Reyes Aguilar 34 años-hombre-hijo y esposo de Romary.



Romary Perozo 24 años-mujer-esposa de David.



Yolmaira Adrianza Reyes 10 años-niña-hija de David y romary.



Yosma Adrianza Reyes 7 años-niño-hijo de David y romary.



Jesús Reyes Perozo 3 años-niño-hijo de David y romary.



Sector 19:



José Cegovia 60 años-hombre-abuelo.



Marbella Peña 63 años-mujer-abuela.



Griskelly Cegovia 33 años-mujer-hija de José y Marbella.



Normelly Cegovia (embarazada) 30 años-mujer-hija de José y Marbella.



Omar Roberto 32 años-hombre-Esposo de normelly.



Neomar Robertis 11 años-niño-hijo de Omar y normelly.



Jean Marco Cegovia 10 años-niño-hijo de Omar y normelly.



Xrizzia Robertis Cegovia 7 años-niña-hija de Omar y normelly.

2.3.- Tipo de familia: •

Sector 18: Familia extensa.



Sector 19: Familia extensa.

2.4.- Aspectos biopsicosociales y espirituales del grupo familiar seleccionado: • Sector 18: Las paredes de la casa están hechas de bloques, el techo es de abeto y el piso es de cemento. También cuentan con 1 baño, 1 cocina, 2 cuartos, la sala, 1 comedor, patio trasero y un porche. En cuanto a la religión son cristiano-evangélicos.

• Sector 19: Las paredes de la casa están hechas de bloques, el techo es de zinc y el piso es de cemento. Además cuenta con 2 baños, 1 cocina, 4 dormitorios, 1 sala, 1 comedor y un porche. En cuanto a la religión son católicos. 2.5.- Necesidades sentidas y prescritas del grupo familiar: • Sector 18: su problemática según su punto de vista viene siendo la basura que botan por los lados de la coca-cola. • Sector 19: Los problemas que ellos consideran son las cloacas en algunas casas que están por la zona, así como también problemas con el agua y con los medidores de alunas casas por la zona.

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

6).- Multihogar “niños felices”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

7).- Multihogar “niños de bobare”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad: •

Instituciones privadas:

1).- Unidad educativa “Libertadores de América”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

2).- Unidad educativa “rosa mística”:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

1.6.- Grupos organizados en la comunidad:

Consejo comunal Chema saher:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

Consejo comunal Mi esperanza:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

Consejo comunal domingo sabio:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad:

Consejo comunal 1ero de mayo:

Misión:

Visión:

Reseña histórica:

Objetivos:

Servicios que presta a la comunidad: CAPITULO II. ACERCAMIENTO E INCERSION AL GRUPO FAMILIAR. 2.1.- Grupo familiar seleccionado:

Alumno: Erickson. G. Arguello. M

Apellido del Grupo Familiar:



Sector 18: Familia Reyes-Manaure.



Sector 19: Familia Cegovia-Peña.

Nº De Integrantes: •

Sector 18: 6 integrantes.



Sector 19: 9 integrantes.

Dirección exacta: •

Sector 18: Callejón jurado con avenida Buchivacoa casa nº 17#.



Sector 19: Callejón Buchivacoa casa nº 51#.

2.2.- Datos del grupo familiar:

Alumno: Erickson. G. Arguello. M

Nombres y apellidos de los integrantes del grupo familiar, edad, sexo y parentesco: •



Sector 18:

Romualda Aguilar 53 años-mujer-abuela.



David Reyes Aguilar 34 años-hombre-hijo y esposo de Romary.



Romary Perozo 24 años-mujer-esposa de David.



Yolmaira Adrianza Reyes 10 años-niña-hija de David y romary.



Yosma Adrianza Reyes 7 años-niño-hijo de David y romary.



Jesús Reyes Perozo 3 años-niño-hijo de David y romary.



Sector 19:



José Cegovia 60 años-hombre-abuelo.



Marbella Peña 63 años-mujer-abuela.



Griskelly Cegovia 33 años-mujer-hija de José y Marbella.



Normelly Cegovia (embarazada) 30 años-mujer-hija de José y Marbella.



Omar Roberto 32 años-hombre-Esposo de normelly.



Neomar Robertis 11 años-niño-hijo de Omar y normelly.



Jean Marco Cegovia 10 años-niño-hijo de Omar y normelly.



Xrizzia Robertis Cegovia 7 años-niña-hija de Omar y normelly.

2.3.- Tipo de familia: •

Sector 18: Familia extensa.



Sector 19: Familia extensa.

2.4.- Aspectos biopsicosociales y espirituales del grupo familiar seleccionado: • Sector 18: Las paredes de la casa están hechas de bloques, el techo es de abeto y el piso es de cemento. También cuentan con 1 baño, 1 cocina, 2 cuartos, la sala, 1 comedor, patio trasero y un porche. En cuanto a la religión son cristiano-evangélicos. • Sector 19: Las paredes de la casa están hechas de bloques, el techo es de zinc y el piso es de cemento. Además cuenta con 2 baños, 1 cocina, 4 dormitorios, 1 sala, 1 comedor y un porche. En cuanto a la religión son católicos. 2.5.- Necesidades sentidas y prescritas del grupo ACERCAMIENTO E INCERSION AL GRUPO FAMILIAR.

familiar:CAPITULO

2.1.- Grupo familiar seleccionado:

Alumno: Erickson. G. Arguello. M

Apellido del Grupo Familiar: •

Sector 18: Familia Reyes-Manaure.



Sector 19: Familia Cegovia-Peña.

Nº De Integrantes: •

Sector 18: 6 integrantes.



Sector 19: 9 integrantes.

Dirección exacta: •

Sector 18: Callejón jurado con avenida Buchivacoa casa nº 17#.

II.



Sector 19: Callejón Buchivacoa casa nº 51#.

2.2.- Datos del grupo familiar:

Alumno: Erickson. G. Arguello. M

Nombres y apellidos de los integrantes del grupo familiar, edad, sexo y parentesco: •



Sector 18:

Romualda Aguilar 53 años-mujer-abuela.



David Reyes Aguilar 34 años-hombre-hijo y esposo de Romary.



Romary Perozo 24 años-mujer-esposa de David.



Yolmaira Adrianza Reyes 10 años-niña-hija de David y romary.



Yosma Adrianza Reyes 7 años-niño-hijo de David y romary.



Jesús Reyes Perozo 3 años-niño-hijo de David y romary.



Sector 19:



José Cegovia 60 años-hombre-abuelo.



Marbella Peña 63 años-mujer-abuela.



Griskelly Cegovia 33 años-mujer-hija de José y Marbella.



Normelly Cegovia (embarazada) 30 años-mujer-hija de José y Marbella.



Omar Roberto 32 años-hombre-Esposo de normelly.



Neomar Robertis 11 años-niño-hijo de Omar y normelly.



Jean Marco Cegovia 10 años-niño-hijo de Omar y normelly.



Xrizzia Robertis Cegovia 7 años-niña-hija de Omar y normelly.

2.3.- Tipo de familia: •

Sector 18: Familia extensa.



Sector 19: Familia extensa.

2.4.- Aspectos biopsicosociales y espirituales del grupo familiar seleccionado:

• Sector 18: Las paredes de la casa están hechas de bloques, el techo es de abeto y el piso es de cemento. También cuentan con 1 baño, 1 cocina, 2 cuartos, la sala, 1 comedor, patio trasero y un porche. En cuanto a la religión son cristiano-evangélicos. • Sector 19: Las paredes de la casa están hechas de bloques, el techo es de zinc y el piso es de cemento. Además cuenta con 2 baños, 1 cocina, 4 dormitorios, 1 sala, 1 comedor y un porche. En cuanto a la religión son católicos. 2.5.- Necesidades sentidas y prescritas del grupo familiar: • Sector 18: su problemática según su punto de vista viene siendo la basura que botan por los lados de la coca-cola. • Sector 19: Los problemas que ellos consideran son las cloacas en algunas casas que están por la zona, así como también problemas con el agua y con los medidores de alunas casas por la zona.

• Sector 18: su problemática según su punto de vista viene siendo la basura que botan por los lados de la coca-cola. • Sector 19: Los problemas que ellos consideran son las cloacas en algunas casas que están por la zona, así como también problemas con el agua y con los medidores de alunas casas por la zona.