Capas Dela Retina Resumen

Capas dela Retina Las diez capas de células con sus prolongaciones forman la retina nerviosa. Las neuronas y células de

Views 116 Downloads 6 File size 379KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capas dela Retina Las diez capas de células con sus prolongaciones forman la retina nerviosa. Las neuronas y células de sostén pueden clasificarse en cuatro grupos celulares: -

Células fotorreceotoras: conos y bastones Neuronas de conducción: células bipolares y células ganglionares Neuronas de asociación (y otras neuronas): células horizontales, células centrífugas, células interplexiformes, células amacrinas Células de sostén (células de neuroglia): células de Müller, microgliocitos y astrocitos.

De Afuera hacia adentro son clasificadas en 10 capas: EPR, CFR, MLE, CNE, CPE, CNI, CPI, CCG, CFN, MLI -

Epitelio Pigmentario de la Retina: Capa externa de la retina, pero en realidad no pertenece a la retina nerviosa, sino que está asociada a ella. Capa de Fotorreceptores: contiene segmentos externos e internos de conos y bastones. Membrana Limitante Externa: límite superficial (apical) de células de Müller Capa Nuclear Externa: Contiene los cuerpos celulares y núcleos de conos y bastones. Capa Plexiforme Externa: donde están las prolongaciones de los conos y bastones y las prolongaciones de las células horizontales, amacrinas y las neuronas bipolares con las que establecen sinapsis. Capa Nuclear Interna: contiene cuerpos celulares y los núcleos de las células horizontales, amacrinas, bipolares y de Müller. Capa Plexiforme interna: donde están las prolongaciones de las células horizontales, amacrinas, bipolares y ganglionares que establecen sinapsis entre sí. Capa de Celulas Ganglionares: Que contienen los cuerpos celulares y los nucleos de las células ganglionares. Capa de Fibras Nerviosas: formada por las prolongaciones axónicas de las células ganglionares que salen de la retina hacia el cerebro. Membrana limitante interna: Compuesta por la lámina basal de las células de Müller.

1 EPR: capa simple de células cúbicas de unos 14µm de ancho por 10-14µm de alto, que están apoyadas en la membrana de Bruch de la coroides. Las células pigmentarias son más altas en la fóvea central y las regiones contiguas, lo cual determina que el color sea más oscuro. Las células epiteliales están unidas por uniones de hendidura y zonulae ocludentes y adherentes formando la barrera hematorretiniana. Las funciones que posee son: -

Absorción de luz que atraviesa la retina nerviosa para impedir su reflexión y el brillo resultante.

-

-

-

Aislamiento delas células retinianas de las sustancias transportadas en la sangre. Este epitelio es componente principal de barrera hematorretiniana formada por las zonulae ocludentes entre las células pigmentadas. Participación en la restauración de fotonsensibilidad de los pigmentos visuales que se disociaron en respuesta a la luz. En las células del epitelio pigmentario está el aparato metabólico de resintesis de los pigmentos visuales. Fagositosis y eliminación de los discos membranosos de los segmentos externos de las células fotorreceptoras retinianas.

2. CFR: los conos y basones son los segmentos externos de las células fotorreceptoras cullos nucleos forman la capa nuclear externa de la retina. La luz que llega a los fotorreceptores debe atravesar primero todas las capas internas de la retina nerviosa. La retina contiene aprox 120 millones de bastones y 7 millones de conos. Los bastones miden 2µm de espesor y 50µm de largo. La longitud de los conos varía entre los 85 µm en la fóvea central y 25 µm en la región periférica de la retina. -

Los bastones son más sensibles a la luz y son receptores utilizados en condiciones de baja intensidad luminosa y penumbra. Hay tres clases de conos L, M, S (sensibles a longitudes de onda largas, medianas y cortas respectivamente). Son menos sensibles a las intensidades de luz bajas pero tienen una sensibilidad mayor para las regiones de rojo verde o azul del espectro luminoso

Regiones especializadas en la retina: 947* La fóvea central aparece como una depresión pequeña (1,5 mm de diámetro), poco profunda, en el polo posterior del eje óptico del globo ocular. Su región central, que recibe el nombre de foveola, mide alrededor de 200 µm de diámetro. En este sitio la mayor parte de las capas de la retina están muy reducidas o faltan, con excepción de la capa de fotorreceptores la cual aquí consiste exclusivamente en conos (4000) más largos y delgados que en cualquier otra parte (se parecen a los bastones). En esta región la retina está especializada para la discriminación de los detalles y la visión de colores. La proporción entre conos y células ganglionares es cercana a 1:1. En la fóvea no hay vasos retinianos, lo cual permite que la luz llegue sin obstrucciones hasta el segmento externo de los conos. El epitelio pigmentario y la capa coriocapilar adyacentes también están engrosados en la región. La mácula lútea rodea la fóvea central y mide alrededor de 5,5mm de diámetro. Es amarillenta a causa de su contenido del pigmento llamado xantofila. Esta región contiene unos 17.000 conos y adquiere bastones en su periferia. La mácula lutea carece de vasos sanguíneos. Aquí, las células

retinianas y sus prolongaciones, en especial las células ganglionares, se apilan a los lados de la fóvea de manera que la luz llegue sin obstáculos a esta región muy sensible de la retina.