Capacidad Vital

Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Capacidad Vital Gabriela Michelle Herrera

Views 153 Downloads 57 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Capacidad Vital

Gabriela Michelle Herrera Paredes

Cuarto Semestre

Quito, 12 de Enero del 2015

1. Tema: Capacidad Vital 2. Introducción: La capacidad vital es la mayor cantidad de aire que puede espirarse después de un esfuerzo inspiratorio máximo, a menudo se mide en la clínica como un índice

Gabriela Herrera

Función pulmonar

de la función pulmonar. Proporciona información útil sobre la fuerza de los músculos respiratorios.2 La medición de los volúmenes respiratorios puede realizarse mediante un espirómetro. Es un aparato sencillo que consta de un recipiente o campana que flota en un espacio lleno de agua con un tubo de comunicación con la boca. Al inspirar y espirar, el gas entra y sale del espirómetro, y la campana flota mas bajo durante la inspiración o más alto durante la espiración. Se puede contabilizar la capacidad vital y respiratoria. 3 3. Objetivos: General: Determinar la capacidad vital Específicos: -Comprobar las variaciones de capacidad vital en cuanto a tamaño, edad y el sexo de una persona. -Comparar los valores obtenidos entre personas con distintos estado físico y personas fumadoras y no fumadoras. 4. Materiales y Equipos Materiales: - Estudiantes voluntarios - Boquillas desechables - Papel para espirómetro - Sablón - Gasas

- Agua destilada Equipos -Autoclave -Espirómetro

5. Marco Teórico - Capacidad vital: Es el volumen máximo que puede ser expulsado después de una inspiración forzad máxima. La capacidad vital es igual al volumen de ventilación pulmonar más el volumen de reserva inspiratorio más el volumen de reserva espiratorio.2 - Volumen de reserva inspiratorio (VRI): Es el volumen de aire que puede ser inspirado durante una inspiración forzada máxima, contabilizado tras una inspiración normal.2 - Volumen de reserva espiratorio (VRE): Es el volumen de aire que puede ser espirado durante una espiración forzada, contabilizado tras una espiración normal.2

6. Procedimiento: 1. Curva de presión a. Esterilizar las mangueras y boquillas del espirómetro b. Introducir la cánula en la boca, se sella con los labios cualquier orificio y al individuo (de preferencia parado) se le tapa la nariz y queda respirando solo por la boca tranquilamente. c. Inspirar profundamente bajo orden, para luego exhalar rápidamente con fuerza y mantener por un tiempo la espiración. d. La prueba debe realizar tres maniobras tolerables. e. Luego de varias espiraciones con la nariz tapada, y la inhalación de volúmenes diferentes de aire, se puede realizar la curva de presión. f. Analizar los registros obtenidos por el espirómetro.

1

Gabriela Herrera

Función pulmonar

2. Capacidad Vital (VC) a. Poner la aguja del espirómetro en cero al principio de cada uso. b. Repetir los pasos indicados anteriormente. c. Registrar cada lectura de VC del espirómetro. d. Utilizar la tabla de referencia de VC de adultos, encontrar la VC estándar para un individuo del mismo sexo, edad, estatura e. Calcular la VC del individuo con el VC estándar en porcentaje f. Calcular el IVR (volumen de reserva inspiratoria) que es aproximadamente el 51% de la VC g. IVR = VC x 0,51 h. Calcular el EVR (volumen de reserva espiratorio) que es aproximadamente el 20% de la VC. i. La capacidad vital representa aproximadamente el 80% de la TCL (capacidad pulmonar total) j. Calcular el volumen de reserva. 7. Resultados y discusión:

Nº 1 2 3 4 5 6 7 Sum a

Estatur a (m)

Edad (años)

CV (cm3)

1.64 1.64 1.60 1.60 1.57 1.50 1.45

21 20 20 22 22 20 21

2200 2800 3200 2700 3400 2000 2500 18800 2685.7 1

Promedio



Estatura (m)

Edad (años)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.75 1.72 1.72 1.72 1.70 1.70 *1.70 1.65 1.69 *1.70

28 22 21 25 35 22 21 22 29 21

Mujeres VRI VRE (VCx0.51) (VCx0.20) (cm3) (cm3) 1122 440 1428 560 1632 640 1377 540 1734 680 1020 400 1275 500 9588

3760

1369.71

537.14

Hombres VRI CV (cm3) (VCx0.51) (cm3) 2400 1224 3400 1734 3200 1632 2000 1020 3900 1989 4000 2040 3800 1938 3200 1632 2600 1326 3200 1632

VRE (VCx0.20 ) (cm3) 480 680 640 400 780 800 760 640 520 640

Estado Con gripe Deportista Deportista No fumadora Deportista No fumadora Asmática

Estado Con gripe No Fumador No Fumador No Fumador fumador Asmático Deportista No Fumador Deportista Con inspiración forzada

2

Gabriela Herrera

Función pulmonar

Suma 31700 16167 6340 Promedi 3170 1616.7 634 o Mismo sujeto sometido a dos experimentaciones la primera con respiración normal y la segunda con respiración forzada. * 

Discusión Los hombres tienen mayor capacidad vital que las mujeres. Las personas no fumadoras y que realizan ejercicio tienen mayor capacidad vital que aquellas personas que fuman. El promedio de capacidad vital tanto en hombres como en mujeres se encuentra por debajo de los niveles normales. Al someter al mismo sujeto al espirómetro realizando una inspiración normal y una forzada se puede notar la disminución de la CV con la inspiración forzada.

8. Gráficos y Anexos Gráficos: Espirómetro

(Herrera.G, 2014)

Capacidad vital hombre

(Herrera.G, 2014)

Capacidad vital mujer

(Herrera.G, 2014) Anexos:

3

Gabriela Herrera

Función pulmonar

(Donnersberger, 2002) 9. Conclusiones Mediante el uso del espirómetro se logró determinar la capacidad vital de los distintos estudiantes voluntarios, con esto pudimos observar que dependiendo del sexo y la edad la capacidad vital va a ser diferente. Las mujeres van a tener una menor capacidad vital con respecto a los hombres. La capacidad vital también va a estar influenciada por los hábitos de la persona, observamos que en personas no fumadoras que no hacen ejercicio la capacidad vital se encuentra disminuida, mientras que Las personas no fumadoras y que realizan ejercicio tienen mayor capacidad vital. Al hacer un promedio de la capacidad vital de los estudiantes se observa que están por debajo de los niveles normales tanto en hombres y mujeres, esto puede ser debido a sus hábitos y al sedentarismo. 10.Bibliografía 1. Donnersberger, Anne ,(2002), Libro de Laboratorio de Anatomía y Fisiología, (1era ed.), España, Editorial Paidotribo 2. Ganong, William F, (2006) Fisiología Médica, (20° ed.), México, Editorial El Manual Moderno. 3. García Sacristán A, (1995) Fisiología Veterinaria, (1era ed.), España, Interamericana McGraw-Hill.

4