Cap1 Analisis Cuencas Arcgis 10x

Ingeniería de caminos CURSO: INGENIERIA DE CAMINOS TEMA: TRAZO DE LINEA DE CEROS: CHONGOYAPE-SICAN. . BRIGADA: N° 5

Views 79 Downloads 0 File size 766KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ingeniería de caminos

CURSO: INGENIERIA DE CAMINOS

TEMA: TRAZO DE LINEA DE CEROS: CHONGOYAPE-SICAN. .

BRIGADA: N° 5

DOCENTE: Ing. BOCANEGRA JACOME MIGUEL ROLANDO

ALUMNO: NUÑEZ TORRES ROYMER DANIEL

PIMENTEL - CHICLAYO

Escuela profesional de ingeniera civil

PRESENTACION En el Diseño Geométrico de Carreteras es la parte más importante ya que nos dará una idea concreta de lo que será nuestra carretera. Se debe tomar muy en cuenta el tipo de Topografía del terreno porque de esta se determinará su funcionalidad, su costo, su seguridad y otros.

El trazo de la línea de gradiente es uno de los primeros trabajos para definir el alineamiento de una carretera, ello se realiza en función de la pendiente del camino y el intervalo de las curvas de nivel.

El presente informe es de trazo de línea de ceros que se realizó con el fin de conocer más a cerca de un trazo preliminar en carreteras, considerando la topografía y orografía manteniendo un determinado rango de pendiente, el tramo más corto entre los dos puntos de interés, aplicando los conocimientos obtenidos en el aula.

USS

Página 2

Escuela profesional de ingeniera civil

ÍNDICE OBJETIVOS:............................................................................................................................. 4

I.

Objetivos........................................................................................................................... 4

1.1.

MEMORIA DESCRIPTIVA...................................................................................................... 5

II.

DESCRIPCIÓN EL TERRENO. ..................................................................................... 5

2.1. 2.1.1.

Ubicación: .................................................................................................................... 5

2.1.2.

Limites:.......................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO PARA EL TRAZADO DE PENDIENTES .................................. 6

2.2. 2.2.1.

Trazado de líneas de pendiente en un plano topográfico ............................... 6

2.2.2.

Forma de enlazar dos puntos obligados ............................................................. 9

III.

MEMORIA DE CÁLCULO : .............................................................................................. 12

IV.

CONCLUSIONES: ............................................................................................................. 13

V.

LINCOGRAFÍA: ...................................................................................................................... 14

VI.

ANEXOS:............................................................................................................................. 15

USS

Página 3

Escuela profesional de ingeniera civil

I. OBJETIVOS: 1.1. 

Objetivo Hacer el trazo de línea de ceros en curvas de nivel para la construcción de una carretera y poder unir dos punto específicos



Conocer el significado y la importancia de la línea gradiente



Saber cuáles son los puntos específicos a los cuales vamos a unir.



Realizar un trazo de línea de gradiente para saber la pendiente máxima promedio aceptable para el tipo de vía en la cual se va a trabajar.



Cumplir con las normas establecidas en el Diseño Geométrico de Carreteras 2018

USS

Página 4

Escuela profesional de ingeniera civil

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1.

DESCRIPCIÓN EL TERRENO.

2.1.1. Ubicación: El trazo de la línea de ceros inicia en el distrito de Chongoyape que está ubicado en la parte Nor-Este de la provincia de Chiclayo, a 60 kilómetros de la misma ciudad (Chiclayo)

2.1.2. Limites:

USS

Página 5

Escuela profesional de ingeniera civil

Por el Norte: con el distrito de Pítipo Por el Sur: con el distrito de Oyotún y Pucalá Por el Este: con los distritos de Miracosta y Tocmoche Por el Oeste: con el distrito de M. A. Mesones Muro y Pátapo

2.2.

MARCO TEÓRICO PARA EL TRAZADO DE PENDIENTES

2.2.1. Trazado de líneas de pendiente en un plano topográfico Considerando dos puntos A y B, colocados sobre dos curvas de nivel sucesivas, la pendiente de la línea que los une es: Pendiente (P) = intervalo de nivel (Dv) / distancia horizontal (Dh) Por lo tanto si se desea hallar la distancia necesaria para pasar de un punto situado sobre una curva de nivel a otro sobre una curva de nivel siguiente, - más arriba o más abajo, con una pendiente determinada se tiene que: Distancia horizontal = Intervalo de Nivel / Pendiente

Dh = Dv / P

La distancia horizontal obtenida se debe fijar en la abertura del compás en la escala del plano en que se está trabajando. Para trazar la línea de ceros desde el punto A, con una pendiente definida, se coloca el centro del compás en este punto y se debe cortar la siguiente curva de nivel (mayor si se asciende o menor si se desciende), determinando el punto B; luego se ubica de nuevo el centro del compás en el punto B y se corta la siguiente curva determinando así el punto C. De forma similar se continúa hasta que sea necesario modificar la dirección o la pendiente de la línea.

USS

Página 6

Escuela profesional de ingeniera civil

Por ejemplo si se tiene un plano con curvas de nivel cada 2 metros y se quiere unir dos puntos sobre curvas de nivel sucesivas con una pendiente del 8.0 %, se requiere la siguiente distancia: Distancia horizontal = 2.0 / 0.08 = 25.0 metros Ahora si se requiere unir dos puntos distanciados varias curvas de nivel, la distancia hallada, reducida a la escala del plano, podrá llevarse con un compás a partir del punto inicial, fijando una serie de puntos sucesivos que constituyen la línea de pendiente o línea de ceros, tal como se indica en la Figura N°01.

Lo ideal es que esta línea de pendiente sea uniforme, es decir, que al llevarse a cabo en el plano, debe ir sobre el terreno que éste representa, y no por encima ni por debajo de él. Cuando esto se permita o se lleve a cabo significa que deberán realizarse rellenos y cortes, respectivamente.

USS

Página 7

Escuela profesional de ingeniera civil

En la Figura 02 se tiene una topografía con curvas de nivel cada 5 metros y se han definido tres líneas de ceros con diferente pendiente. Para la pendiente del 2.0% la abertura del compás sería: Dh = 5.0 / 0.02 = 250.0 metros. Se puede observar que como la abertura del compás es amplia y no permite ganar suficiente altura sobre la ladera. En un recorrido de 1750 metros (7 pasos x 250 metros) se ha ascendido un total de 35.0 metros (1750 x 0.02 o 7 x 5), desde la cota 120 hasta la 155 (puntos A y B). Si partimos del mismo punto A pero con una pendiente del 4.0%, se ganaría el doble de altura sobre la ladera por cada paso del compás. En este caso la abertura del compás sería la mitad: Dh = 5.0 / 0.04 = 125.0 metros. El recorrido desde el punto A hasta el punto C es de 1625 (13 pasos x 125.0 metros) y la altura ascendida es de 65 metros.

USS

Página 8

Escuela profesional de ingeniera civil

Por último si se trabaja con una pendiente del 8.0% la abertura del compás sería la mitad de la anterior 62.5 y se ganaría una altura de una forma más rápida. Aquí la longitud recorrida es de tan solo 812.5 metros pero la altura que se asciende es igual a la anterior.

2.2.2. Forma de enlazar dos puntos obligados Si se requiere unir dos puntos, el trazado de menor longitud será el que utilice la pendiente máxima admisible o permitida. Al estudiar el enlace entre dos puntos con una línea de pendiente uniforme, habrá que determinar cuál es la pendiente máxima estimada (PME) cuya forma de hallarla puede ser por tanteo, estimando una longitud aproximada y una diferencia de altura entre los dos puntos a unir. Otra forma más precisa para determinarla es con líneas de pendiente parciales trazadas a partir de los puntos a unir. Basados en la Figura 03 se determinará la pendiente máxima estimada para unir los puntos A y B. A partir del punto A se traza una línea con pendiente p1 hasta el punto C, que como puede observarse está por debajo del punto B al cual se quiere llegar e indicando que está pendiente está por debajo de la “PME”. Luego es preciso trazar otra línea a partir del punto B con una pendiente p2, mayor que p1, y que corta la primera en el punto D.

USS

Página 9

Escuela profesional de ingeniera civil

Si se observa ahora en la Figura 4 que la “PME” (Pendiente máxima Estimada, definida en clases como Pendiente máxima Posible) se puede calcular de la siguiente forma:

PME= (Y2+Y1)/(X2+X1) X1 = Distancia horizontal entre A y D a lo largo de la primera línea X2 = Distancia horizontal entre D y B a lo largo de la segunda línea Y1 = Diferencia de altura entre A y D Y2 = Diferencia de altura entre D y B Con el valor de “PMPos” se puede trazar una línea de pendiente uniforme entre los puntos A y B, repitiendo el procedimiento si es necesario, hasta unir correctamente estos puntos.

USS

Página 10

Escuela profesional de ingeniera civil

Como en cada proyecto se debe definir una pendiente máxima permitida (PMP), determinada a partir de las especificaciones y categoría de la vía, entonces se pueden presentar dos casos:

a) PME > PMP. Cuando esto sucede significa que el trazado se debe realizar con la “PMP” y quiere decir que la longitud del recorrido total debe ser mayor que la obtenida con la PME. En la Figura 05 se tiene una línea de ceros “lc1” trazada con la “PME” pero como es mayor que la permitida es necesario obtener otros trazados con la pendiente máxima permitida que representará una mayor longitud de recorrido. Se ha obtenido las líneas de ceros “lc2”y “lc3” después de varios tanteos y de las cuales se debe elegir la más apropiada de modo que se ajuste a las necesidades impuestas por la futura vía, como por ejemplo, alineamiento horizontal, movimiento de tierra, estabilidad, cantidad de obras de drenaje. b) PME < PMP. Cuando esto sucede significa que la línea determinada a partir de la PME puede ser la de menor longitud, por lo tanto por razones económicas de deberá optar por

USS

Página 11

Escuela profesional de ingeniera civil

esta.Se debe tener en cuenta que el procedimiento para obtener la PME es válido para terrenos regulares, es decir, que desciendan o asciendan. Cuando el terreno es muy irregular se hace difícil obtener una línea de ceros uniforme, lo que significa que no existe una pendiente máxima estimada. En estos casos es conveniente determinar cuál es la pendiente apropiada para cada tipo de terreno que se vaya presentando de modo que no exceda la pendiente máxima permitida.

Figura N°05- PME Y PMP

III.

MEMORIA DE CÁLCULO :

Trazo de la línea de ceros en las curvas de nivel desde Chongoyape hasta Sican para la construcción de una carretera.

USS

Página 12

Escuela profesional de ingeniera civil

IV.

CONCLUSIONES: 1. La pendiente máxima admisible es el 8%; la cual nos indica que para el trazo de la línea de los ceros no debe pasar esta pendiente.

2. Para el trazo, se debe tener en cuenta la distancia que hay entre las curvas de nivel y la pendiente con la que se va a trabajar. 3. El terreno en estudio presenta un relieve plano con desnivel despreciable.

USS

Página 13

Escuela profesional de ingeniera civil

V.

LINCOGRAFÍA:

 http://www.academia.edu/10042937/CAMINOS_I__TRAZO_DE_GRADIENTE  https://www.youtube.com/watch?v=RHQsqYtIHic  https://www.youtube.com/results?search_query=pendientes+maxima+admis ible+y+linea+de+ceros+en+el+trazo+de+una+carretera  https://issuu.com/dvargasmendivil/docs/03_linea_gradiente

USS

Página 14

Escuela profesional de ingeniera civil

VI.

USS

ANEXOS:

Página 15