Cap VII

LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la sesión los alumnos explican la importancia de las tinturas en Farmacia Galénica .

Views 123 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • rosa
Citation preview

LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la sesión los alumnos explican la importancia de las tinturas en Farmacia Galénica . CONTENIDOS CONOCIMIENTO

 Tinturas.Definición.Métodos de Preparación.Usos e importancia.

PRODUCTO DESEMPEÑO

Prepara y diferencia las tinturas en Farmacia Galénica

Diseño de la sesión de aprendizaje.

Tinturas son preparaciones liquidas clasificacion composición Pueden ser Simples o compuestas

La naturaleza de la droga Pueden ser Vegetal, animal, mineral

El grado alcohólico Puede ser Alcohol de 95,90,80,50º

Se usa Una o mas drogas

Q.F.Mg Andrés Labrin G.

Método de preparación Puede ser Disolución sencilla, maceración, percolacion

TINTURAS • DEFINICIÓN: La tintura es un producto extractivo obtenido por la acción de un vehículo adecuado(alcoholetílico) sobre la droga vegetal. La definición de las Farmacopeas alopáticas se refiere a droga seca . • La concentración del EtOH,esta en un rango entre 65 a 85 Grados.

Tinturas simples • El alcohol que se emplea por lo general es de 60º y entre las más comunes tenemos las de valeriana, genciana, etc. Existen algunas excepciones como las de vainilla, guayaco o azafrán que se preparan con 1/ 10 parte con alcohol de 80º. En los casos de tinturas de opio y nuez vómica se preparan por simple disolución del extracto correspondiente en alcohol de 70º, representando un porcentaje final cercano al 10% de la planta seca.

CLASIFICACION a. Según su composición: Son simples o compuestas hechas a base de una planta o varias plantas. b. Por su graduación alcohólica: Es de acuerdo al grado alcohólico que se emplea. c. Por el método de preparación: Las tinturas pueden ser preparadas percolación y disolución sencilla.

d. Por el origen de la naturaleza de las drogas: Origen vegetal y origen químico

por

maceración,

METODO DE PREPARACION

DISOLUCION SENCILLA

MACERACION

PERCOLACION

DISOLUCION SENCILLA

Solo se emplea en el caso de la tintura de yodo , y consiste en disolver directamente el yodo metaloide en una solución hidroalcoholica.

MACERACION

1 2 3

Es el método mas empleado y antigua en la preparación de tinturas

• consiste colocar la droga seca y triturada con el disolvente a temperatura ambiente, por 7dias manteniendo en agitación por lo menos 3 veces al día. • Se utiliza mezclas hidroalcoholicas.

• Para mejorar el rendimiento de la extracción es habitual realizar otra maceración con marco obtenido

Se realiza a una temperatura ambiente de entre 15º y 20º. Los tiempos concretos de maceración vienen también determinados por el tipo de droga a extraer. La maceración se utiliza cuando los principios activos son muy solubles .

PERCOLACION

1 2

3

• El proceso de percolado es un método que permite la extracción o separación de los componentes de una droga.

•El material a extraer debe ser secado para evitar la presencia de agua en los extractos • La droga debe ser finamente triturada

• Método se realiza en percoladores

4

• Este método no es conveniente para drogas voluminosas

5

• El liquido a extraer se agrega en forma continua por la parte posterior del percolado

6

• El rendimiento con este método es mas del 90%

IMPORTANCIA DE LOS SOLVENTES EN LAS TINTURAS

Agua destilada:

Es un solvente universal con notable fuerza de extracción de principios activos y grandes cantidades de sustancias LASTRES (sustancias inservibles) de una o mas plantas. Tiene la desventaja de producir reacciones de degradación, fermentación, hidrólisis y sufrir contaminación por hongos y bacterias.

Alcohol etílico:

Es un solvente orgánico que favorece a la estabilidad de los principios activos disueltos en el medio, este solvente ayuda a la flexibilidad de la membrana de la células vegetales. Precipita las albuminas e inhibe los procesos de fermentación es por eso que se denomina un excelente solvente para las tinturas. El grado optimo del alcohol es de 70° - 85°C.

RELACION CUANTITATIVA ENTRE DROGA Y ALCOHOL Según acuerdo internacional 100 g ó ml. De una tintura de una droga terapéuticamente activa representan la actividad de 10g de droga, es decir la proporción de droga a tintura es del 10 por 100 en los otros casos esta proporción es del 20 por 100 Q.F.Mg. Andrés Labrin G.

Uso Externo:

TINTURAS TERAPEUTICAS

1. Tintura de yodo Es una solución de entre un 3 y un 10 % de yodo molecular (I2) en etanol empleada como desinfectado. Con el fin de disolver el yodo también posee yoduro de potasio (KI). También se emplea lugol para el mismo fin, sobre todo cuando no se desea la presencia de etanol. Tiene la desventaja, con respecto a la povidona yodada, de manchar y no poder ser lavada.

2. Tintura de Árnica: La tintura de árnica es un excelente antiinflamatorio y calmante de dolores musculares. Cada 100 ml contienen: Extracto fluido de Árnica montana 20 ml  Vehículo hidroalcohólico 100 ml

Uso interno: Tintura de cola de caballo: para retención de líquidos y reducir volumen.

la

Tintura de uña de gato: mejora el sistema inmunológico y ayuda a combatir enfermedades y estados carenciales.

Tintura de valeriana: Inductor del sueño

Tintura de orégano: es útil para los cólicos menstruales.

Tintura de respiratorias.

eucalipto:

para

afecciones

Tintura de ginkgo biloba: mejora la circulación sanguínea cerebral, mejora la memoria y previene mareos, vértigos, trombos.

Tintura de sangre de grado: diluida en agua, en enjuagues bucales, disminuye la inflamación y ulceraciones en la garganta.

Dosis:

1 mL de tintura equivale a aprox. 20 gotas, 3 veces al día. Cuando se habla de la densidad de dicha solución se dice que en 3 mL

de

extracto

de

hay un 1mL

tintura de una planta. La

dosificación

varia

dependiendo de la patología .

PRECAUCIONES EN LA CONSERVACION DE TINTURA 1.

Las tinturas nunca deberán ser refrigeradas por lo que puede afectar sobre su solubilidad de algunas sustancias ya que originaria la separación de la solución preparada.

2. Las tinturas deben ser almacenadas en frascos de color ámbar al abrigo de la luz para evitar los procesos oxido – reducción.

3.

Las tinturas deben ser filtradas solo por una vez, esta filtración se realiza por la turbidez de las tinturas, en lo cual esta no se puede eliminar al 100%.



Flujograma de Percolación DESECADO Y ESTABILIZADO

DROGA

TROCEADO

PESADO Agotamiento Del Disolvente

ETANOL

HOJAS AGOTADAS PERCOLACIÓN

ENVASES ámbar

FILTRADO TINTURA

ENVASADO

Q.F.Mg Andrés Labrin G.

TINTURA EN FRASCOS AMBAR



Flujograma de Maceración

Hojas Raíces Corteza Flores

DESECADO Y ESTABILIZADO

TROCEADO

PESADO

ETANOL

AGITACIÓN Y EXTRACCION HOJAS AGOTADAS MACERACION TINTURA

ENVASES ámbar

FILTRADO

ENVASADO Q.F.Mg. Andrés Labrin G.

TINTURA EN FRASCOS AMBAR