Cap. Espacio y Tiempo (R.Ortiz - resumen)

Espacio y tiempo (R. Ortiz) Memoria Colectiva - Es un conjunto de recuerdos - Genera un espacio y tiempo que manifiesta

Views 104 Downloads 1 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Espacio y tiempo (R. Ortiz) Memoria Colectiva - Es un conjunto de recuerdos - Genera un espacio y tiempo que manifiesta la “tradición” de un determinado grupo - Ejemplo del candomblé - Es del orden de la vivencia Memoria Nacional - Siglo XIX, en Francia se inicia un movimiento de construcción de una memoria nacional. - Desde la Revolución Francesa, un conjunto de festividades públicas son activadas para crear un espíritu de ciudadanía - Ejemplo de los símbolos de la revolución francesa (Representaciones ideológicas) - Es del orden de la ideología - Solo es durable mientras exista un consenso en relación a su veracidad - Ejemplo de la desaparición de los símbolos de la RF y la restitución durante los gobiernos republicanos. - El autor menciona como en 1880, se rehabilita el 14 de julio y como Rearick, apoya este punto en su estudio sobre la cultura del entretenimiento en Francia. Dejando entrever que al principio tenían un carácter político pero después de repeticiones, se transforman en divertimiento. (El pasaje de las fiestas a los feriados – MN a MOD) Ortiz (Razonando como Rearick): Celebraciones publicas  festividad tradicional (Secularizada)  EYT vinculado a una ideología especifica  EYT de la modernidad es diversa (no se refiere a una ideología sino a la organización de la sociedad) El feriado  no es la prolongación de las festividades públicas sino como contrapunto al mundo del trabajo  EYT de la modernidad es especifico, una modalidad que escapa a una memoria nacional.

Urbanismo Proyecto de Ledoux - En 1783, La secretaria de hacienda encomienda al arquitecto Ledoux, un proyecto para la construcción de un muro entorno a Paris - Imagina un cinturón, con pabellones y puertas como lugares de control. - Objetivo: Mejorar los mecanismos de recaudación - Ejemplo de Polanyi (“la gran transformación de las sociedades occidentales”) y la diferencia entre mercados internos y externos (Ejemplo desde la visión económica que describe a la Paris del Antiguo Régimen) Nota: “el espirtu capitalista de los comerciantes se forma en el juego de los intercambios externos. - Ciudades Antiguas: estimulaban el intercambio local pero restringían la comercialización hacia el exterior. - Las barreras de Paris reflejaban esta realidad (durante el antiguo régimen) de segmentación (económica) hasta el inicio del siglo XIX - Representa toda una cultura: Estabilidad de un orden estamental, donde EYT están confinados a fronteras seguras. - Limites que separan a la sociedad (las clases sociales, la ciudad del campo, la cultura erudita de la popular y que impiden el movimiento de un lugar a otro) - Advenimiento de una nueva organización socioeconómica (Modernidad) promueve el intercambio entre espacios. - Principio de “Circulación”, como elemento estructurante de la modernidad que llega en el siglo XIX (de objetos, de mercancías – fundamental para su materialización – pero también de personas) - Ejemplo de Paris - Los viajeros retrataban a Paris como una ciudad con movimiento, sin embargo, los estudios sobre el traslado, muestran el movimiento contenido. (Dice que fuera de los traslados profesionales o religiosos, la circulación es bastante restringida) - Ejemplo de contención de la movilidad (o el movimiento en el Antiguo Régimen) - los inventarios post-mortem (El hogar era a su vez el lugar de trabajo) - los empleados de las manufacturas reales (eran alojados en el local) - los sirvientes domésticos (vivían con sus señores) - El trayecto de compras (las tiendas estaban cerca) - El trayecto a las iglesias (estaban también cerca) - Ejemplo de las mujeres aristocráticas cuando iban de compras (Divisiones Estamentales) Los diferentes grupos de mujeres, iban por un sistema de vasos no comunicantes. - Ejemplo de la locomoción - Hasta 1828, no había ningún tipo de transporte publico Los mas ricos iban en carruaje (después sustituidos por cabrioles) y por el costo de mantenimiento de los caballos, la mayoría lo alquilaba. - los traslados no se hacían porque no eran necesarios

- Cada zona de la ciudad, no se comunicaba con las otras. (La vieja parís, hasta la primera mitad del siglo XIX, los barrios no tenían relación entre si) - Ejemplo de la comisión municipal - Contrariamente a lo que pasa en EEUU, los transportes, los telégrafos, correo o los ferrocarriles son explotados por el estado - “Solidaridad”, los consejeros razonan en el sentido inverso a la realidad de la vieja parís. - El espacio urbano es pensado como un conjunto formado por partes que deben unirse y no abandonadas a sus particularidades - Ejemplo de la evolución del transporte público (a través de datos) - 1855, fundación de la compañía general de ómnibus, que tiene que unificar el transporte público. Con dos tipos de transportes: ómnibus y tranvía de tracción animal - 1870, aumenta el recorrido y el numero de pasajeros - 1873, se suman dos nuevas compañías para la periferia parisina - Se prueban innovaciones como el vapor que es descartado hasta 1889, como una novedad - ya no es una maquina la que arrastra el carro de pasajeros, ambos forman un mismo bloque - las formas de energía vienen a expresar otro momento de modernidad - 1892, se electrifican los transportes - 1900, se inaguran los subterráneos - 1912, el subte cubre mas territorio y multiplica la cantidad de pasajeros - El advenimiento de un transporte de masa y el nivel de movilidad, definen otro tipo de cultura. - La intensificación de la circulación, es una consecuencia de lo que ocurre en la sociedad - Los transportes, lo expresan - Las barreras de París, caen porque hay un proceso de reestructuración en sociedad - Ejemplo del contraste social - Antes todos los individuos se agrupa indiferentemente en un edificio - Esta indiferenciación es quebrada por el proceso de ocupación del suelo urbano - Al especializarse la ciudad, el espacio se transforma

- Reformas y el pensamiento urbanístico en el siglo XIX (idea de circulación) Barón Haussmann (1853 – 1870) - Implicaciones ideológicas, políticas y económicas (Critica a la población pobre, Higienismo, cuestión de las barricadas y de los motines – paso de las tropas –, como los trabajos de remodelación son caros, tiene que haber una asociación entre el estado y el capital privado) - Algo escapa a esas calificaciones, ¿En qué consiste su modernidad? - En sus memorias Haussmann, esta obsesionado por los problemas de organización: a) Racionalización del municipio de Paris, coordina los trabajos y lleva una política de urbanización (que va desde la construcción de un sistema de canales y desagües hasta la expropiación de terrenos) b) Racionalización del espacio, traza calles, avenidas, puentes, plaza y conecta los puntos neurálgicos de la ciudad. Comunica con distintos ejes el centro y la periferia y las grandes vías (avenidas) convergen con estaciones de tren. - Implanta un sistema de circulación. - Metáfora del organismo vivo, los órganos comunicándose entre si - Máxime du camp (en 1867) y su intento de disecar la anatomía de un gran cuerpo biológico (una comparación entre Paris de la superficie y la subterránea), la ciudad como un todo, integrando reformas urbanísticas con edificación de nuevos desagües y sistemas de canalización. Hector Horeau - Emplea la imagen organicista – a lo que se refería máxime, por ejemplo: La circulación es para las ciudades lo que la circulación es para el cuerpo humano – - Sugiere perfeccionamientos al plano de Haussmann - Dentro de la perspectiva organicista, la calle y los bulevares tienen un lugar destacado en la jerarquía del espacio urbano. - “El lugar que le da Haussmann a la calle es un fenómeno nuevo (en el urbanismo), ya que esta la que domina la ciudad y no la habitación” - Ejemplo del tamaño de las calles Decretos Revolucionarios  entre 6 y 12 metros, salvo las grandes arterias (de 14 metros y sin veredas) Rambuteau (antecesor de Haussmann)  inicia una política de construcción de veredas, disminuye el espacio de las calles pero aumenta el ancho (18 metros – dimensión relacionada con lo pedestre) Haussmann  inventa el bulevar, multiplicando el ancho (calles con 30 metros de ancho), esto inaugura una amplitud espacial que privilegia la movilidad de las personas y de los vehículos. - El pasaje de Rambuteau a Haussmann, del mismo tipo que el de las tiendas de novedades a los grandes almacenes - About, en la introducción de la guía de París de 1867, se pregunta el porqué de esta destrucción, que sustituye los antiguos callejones por vías inmensas. La ciudad se adapta al espíritu de una época. - Este privilegio de la circulación, solo tiene sentido cuando refiere a un “sistema” (el autor considera esto como una noción clave para comprender el espacio de la modernidad)

- Termino que surge cuando se encara la cuestión de comunicación (sistema telegráfico, telefónico, ferroviario, envió de noticias) - El espacio es concebido como una red de interconexiones. - Ejemplo de las vías de ferrocarril - Invención del tren trajo cuestionamientos, incorporando nuevos elementos para definir lo que sería un medio de transporte (movido a vapor, desafiaba las concepciones vigentes) - En el antiguo régimen, había un movimiento de independencia entre el traslado de los vehículos y el medio de comunicación utilizado. - El transito individual y la coordinación de las vías era posible - Hombres del siglo XIX, no se imaginan un tipo de locomoción integrado en un todo más amplio. Las primeras compañías de ferrocarriles deben así combatir una idea generalizada de de que las vías serían una especie de prolongación de las rutas existentes. - El medio de transporte es visto como un sistema de engranaje y no su explotación. - En su fase inicial, era considerada como un intermedio entre los caminos terrestres y los canales de navegación. - “canal seco”, administrada por empresas para el transporte de mercancías. - Las compañías, las habían construido con el único objetivo de transportar, de la forma más barata, la materia prima que empleaban. - Existian las líneas de hierro (mineras, industriales) y las “parisinas”, una curiosidad. - Noción de sistema férreo, emerge en el inicio de los años 30, con intelectuales que la asociaban al desarrollo de un sistema industrial - Cambia la concepción de lo que debería ser una vía férrea, de verlo como una medio de transporte (comparación con los canales, limitado solo para el traslado de mercancias) a un medio de velocidad. Así cambia el concepto del tren y de las vías del ferrocarril, como una forma de poner en contacto espacios distantes (quebrando el aislamiento local, de aquí nace la necesidad de representar el territorio nacional como una red compleja) - Noción de circulación  Sistema

- Ejemplo de Urbanismo – Eugene Hénard - Estudios sobre las transformaciones de Paris (entre 1903 y 1909), concepto de planificación urbana - Parte de la idea de que en las ciudades antiguas, las calles seguían el curso determinado por la naturaleza - El segundo momento, la ciudad pasa a ser vista como un conjunto en cuyo interior ingenieros y arquitectos actúan (política de intervención se delinea y los trabajos en el segundo imperio son un indicador) - En los escritos de Haussmann, no existe una compresión genérica y metódica de los problemas de circulación (su urbanismo es “regularizador”, empírico. Apartándose de un entendimiento teorico que busca construir un modelo espacial) - Este se enfrenta con este enfoque, busca encontrar un entendimiento de cuenta de todo y cualquier tipo de circulación - Su pensamiento se refleja en lo que sería un transporte (Circulación es el movimiento doble de ida y vuelta, que va a un objetivo determinado y una vez alcanzado, vuelve a casa) - Su perspectiva (sobre movilidad/circulación) es mas genérica porque no se aplica solo a Paris sino a cualquier centro. - Ejemplo de “anillo radial”, lo que se rescata de esto es que su racionalidad es genérica. - Radcliff – Brown  estructura de la sociedad como un organismo integrado por partes que desempeñan funciones vitales. - Como la antropología inglesa, es de las ciencias biológicas donde se toma prestado un modelo de explicación de la sociedad - Haussmann (actúa como médico) entre tanto Henard (actúa como científico) - Haussmann estudia solo a París y no los cuerpos en general, se sirve de la metáfora organicista, Hénard la transforma en comprensión de lo social. - La ciudad deja de ser un órgano vivo particular, para volverse un “continuum” espacial. - Su concreción importa poco, el pensamiento comparativo solo adquiere sentido cuando se aparta de lo especifico de los datos reales. - La individualidad del transeúnte no es tenido en cuenta, solo son elementos articulados en función de los desplazamientos que emprenden. - En esta óptica, el especio se encuentra, por un lado, vaciado de su materialidad; definido en relación con otros espacios, solo la circulación es el único vínculo que los comunica. - El espacio es una función integrada dentro de un sistema - Ejemplo de la arquitectura - La arquitectura se interesa por la problemática estética (intentan descubrir a los pioneros del modernismo) el “funcionalismo” y el “racionalismo” arquitectónico bajo este enfoque. - La adecuación o no de las formas artísticas a la realidad del mundo industrial emergente como centro del debate. - El gotico y el clásico son considerados como elementos pertenecientes a la tradición. - Esta arquitectura tradicional, es hegemonica, porque impide la manifestación de otra estética, rechazando el lado industrial de la sociedad. - hasta 1880, los arquitectos se contentaban con camuflar el trabajo de los ingenieros - La corriente nacionalista, rompe con este estado de cosas (los nuevos materiales de

construcción como el hierro, serán utilizados en los edificios menos prestigiosos, estaciones de trenes, grandes tiendas o en las exposiciones universales) entre tanto el gusto dominante se expresa a través de los edificios oficiales y de las moradas burguesas. - Un ejemplo es Cognac – Jay que construye la samaritaine bajo los principios del art – noveau pero en su residencia particular utiliza el clasicismo del siglo XVIII - Los sectores dominantes critican al arte moderno (como el cubismo) y se aplican después a la arquitectura. - Avanza el estilo industrial, a través de los escritos y las realizaciones de un conjunto de pioneros - Se consolida recién en el inicio del siglo XX, Gideon dice que Tony Garnier es el “primer ejemplo de un urbanismo contemporáneo” - Ejemplo de Tony Garnier - ¿En qué consiste esta contemporaneidad? La estética de su ciudad, ya no debe nada a la tradición, hasta incluso el hierro, fue sustituido por el hormigón armado. Por primera vez es elaborado el plano arquitectónico de una ciudad por entero, Garnier busca abarcar todas las funciones orgánicas de una ciudad. Trabajo, habitación, descanso, transito, son para el variables independientes. - Lo que Henard había imaginado para la circulación, Garnier lo multiplica para otras esferas de la vida social - La traducción especial de las funciones deriva del pensamiento de los urbanistas. Esto se enraíza en la sociedad. - Durante el siglo XIX, residencia y trabajo se vuelven unidades autónomas, este movimiento ocurre en otras capitales - La expansión de la ciudad hacia la periferia, acentúa la oposición entre morada y trabajo, la moderna división del trabajo, impone otro tipo de concentración del espacio - Especialización de los departamentos burgueses - Siglo XVIII  Edificios concentraban su interior un menor número de divisiones y solo un departamento tenia vista a la calle (había una circulación diversificada de personas) - Variedad de habitantes correspondia una jerarquía de signos distintivos (en la escalera principal, cohabitaban las puertas grandes para los señores y las pequeñas para los servidores. Hasta la decoración procuraban demarcar la entrada de cada morada – o el estatus -) - El advenimiento de una sociedad moderna transforma esta configuración espacial. a) Cambio vertical, crece el numero de pisos b) Cada piso es subdividido, dando origen a dos o tres departamentos sin cambiar la proporción de las fachadas tradicionales o la altura de los edificios, la cantidad de viviendas se multiplica. c) La parte de enfrente gana valor – la invención del elevador permitirá que los pisos altos sean alcanzados sin dificultades d) La construcción de las escaleras de servicio, separando los circuitos de los señores y empleados, su vez los interiores se especializan e) La racionalización de las funciones expulsa hacia afuera de la casa, el cuarto de la empleada esto con la escalera de servicio, todo un mundo negativo. f) los departamentos antiguos tenían piezas construidas en hileras, comunicándose entre si a

través de varias puertas, se podía pasar o ampliar o disminuir su espacio según las necesidades caseras. Estos se comunicaban con una terraza y obedecían una jerarquía de tamaño y decoración (cuarto de recepción, del dueño de la casa, etc) g) Especialización del interior, primero con el surgimiento del retrete, que en el final del siglo se transforma en cuartos de baño h) Desaparece el cuarto de recepción y los cuartos pasan a tener todos el mismo tamaño el trayecto de los moradores es pensado en forma de árbol, tienen una única entrada y no se comunican directamente con los otros. - Movilidad, sistema, funcionalidad. La calle es un punto de circulación, una línea integrada en el interior de un todo Una morada, la representación social de una función particular - Las criticas al proyecto de Haussmann inciden sobre un aspecto de una nueva realidad: La estandarización - Emerge una arquitectura regularizada, la forma estética es prescripta por los textos oficiales - La necesidad de circulación impone la presencia de grandes arterias que se entrecruzan - Las demoliciones y los bulevares terminan eliminando la vieja Paris. - La intelectualidad de la época, manifestaba una insensibilidad en relación con la belleza de la ciudad que conocemos, descubrimos que los literatos modernos son incapaces de comprender la modernidad urbanística. - La emergencia de un espacio uniforme tiene consecuencias sociológicas profundas la primicia de la movilidad no es solo estética - La memoria colectiva generaba un espacio que le es propio (contradicciones de la modernidad) a) Toda memoria se materializa, para existir debe enraizarse en el espacio, incrementando la materialidad de las cosas, la solidaridad de los miembros que la comparten. b) La topografía de los lugares es una traducción de esas relaciones sociales c) existe un vinculo entre las personas y el medio ambiente - Ejemplo de la memoria colectiva religiosa Iglesias  separan lo sagrado de lo profano (creando una diferencia entre los hombres y los dioses) Barrios  tienen un lugar fijo, son colocados en el suelo como los arboles (…) La rigidez de las piedras y las construcciones garantizan la perdurabilidad de la tradición, la modernidad rompe con este principio - Una tensión surge entre fijación y movimiento, esto es lo que percibían los críticos de la perspectiva de Haussmann. - Los viejos barrios se organizaban en sus nucleos cerrados, una memoria local que favorecia la permanencia de los habitos antiguos - La reforma urbanística segrega esta estabilidad de los pequeños poblados - La tradición no desaparece sino que cohabita con la modernidad (dentro de otro arreglo social) - Loyer decía que la ciudad de Haussmann, tenia dos niveles: a) Si los bulevares llevan la uniformidad del espacio, el interior del barrio es la respuesta (contraria) a su exterior

En otras palabras, la nueva configuración espacial no destruyo (por completo) las formas anteriores, pero si establece (otra jeraraquia), la dominación de la calle sobre la habitación, manifestando así el contraste entre movilidad y fijación. - Ejemplo (de esta contradicción) de las casas burguesas - Estas se adaptan al proceso de racionalización de la sociedad, sin embargo, su interior parece contraponerse a esta inclusión más amplia - La privacidad burguesa, a través de su mobiliario enuncia una manera especifica de relaciones con el mundo - Todos los muebles son enormes, pesados y ocupan gran parte de la dimensión de los aposentos, decorados con gran estilo (la impresión de que la estética es el principal atributo de ese mobiliario) - Ejemplo del cuarto de baño, ¿para que sirven estos cuartos de baño a no ser para ostentar el lujo y el poder de aquellos que los utilizan?, en esta pregunta, subyace un conjunto de análisis sobre el mobiliario del siglo XIX - La discusión sobre arte, arquitectura e industria se reanuda (el gusto burgues es percibido como un obstáculo a la modernización estética) - El proceso de distinción puede contener un elemento de critica, es decir: Los muebles son tan pesados que se “enraízan” en el piso de madera, dificultando la tarea de moverlos (frecuentemente) y la estética lo vuelven antifuncional (el predominio estético oculta las imposiciones utilitarias; la solidez y el peso resisten las exigencias de movilidad) - La tensión entre uniformidad y diferencia, enraizamiento y movilidad, expresando el deseo de escaparse de las conformaciones de la esfera publica. - La memoria colectiva genera un nicho para incrustar una gama de disponibilidades y de inclinaciones que se encuentran amenzadas por el mundo real (las cosas son liberadas de la servidumbre de ser útiles)

Tiempo - Braudel, describe los traslados en el Antiguo Regimen (Napoleon anda tan despacio como Julio Cesar) la irregularidad y la lentitud de los transportes, es una constante en la sociedad de este periodo. - Tiempo moroso, los hombres andan a pie y el medio de comunicación más rápido es el correo postal, esto es un retrato de la movilidad de las personas, los estudios muestran esto: a) Las adversidades (en los viajes) continúan en los primeros decenios del siglo XIX, ya que los gobiernos del imperio y de la restauración disponen de pocos recursos para invertir en los caminos. b) Sin embargo, entre Paris y Marsella, el transporte expreso de mercancías (llevaba 14 dias pero no obstante, era un servicio rápido que costaba más caro – pero el recorrido normal llevaba 24 dias) c) Stendhal, se refiere a las malas condiciones de los caminos franceses y a la lentitud de los viajeros. Así los trenes, vienen a transformar la noción de velocidad. - La expansión de la red ferroviaria y la mejora de los servicios alteran los patrones vigentes hasta entonces. - Invención del tren, revoluciona la concepción del espacio y tiempo. - Janin realza la preocupación en subrayar la novedad de los cambios. El tren por un artificio de aceleración del tiempo, “devora” el espacio. - El vapor, libera el esfuerzo físico del brazo del trabajador distancia al hombre del tiempo de la naturaleza. - Esta idea de un acortamiento del espacio es generalizada y se encuentra en diversos testimonios. - Para los hombres de mediados de siglo intuyen que ciertas nociones, que estaban enraizadas en su mente, se tornan huidizas. - Dentro del nuevo orden social, el espacio es representado como algo que comienza a desarmarse, es suprimido - Espacio y tiempo son categorías sociales y no entidades abstractas, matemáticas la duración de un traslado es función de la técnica de circulación: lo que es destruido no es el espacio en general, sino el espacio intermedio del trayecto. - Los hombres estaban acostumbrados a transitar una velocidad que los integraba con el paisaje. - La diligencia y el caballo, los había obligado a contemplar de la cerca, la naturaleza - El tren corta esta percepción de continuidad - La velocidad acarrea una fluidez y una reducción del contenido de los objetos. - Nada une los intervalos existentes de una ruta, lejos de los sentidos que todavía relacionados con un sistema técnico estrecho con la tierra firme - El tren solo conoce el tiempo de salida y el de llegada; como el transeúnte imaginado por los urbanistas, el viajero es una pieza dentro de este sistema circulatorio. - La rapidez y el quiebre de las fronteras representan el espíritu de una época, expresan una aceleración de la vida social. - El interés por el movimiento se expresa en distintas áreas (fotografía, arte)

- La misma sociedad sugiere esta intensificación de la vida - El espacio se encoge, las horas se acortan - La representación del tiempo como un anciano, caen en desuso (representa el tiempo rural) - Veron mira al Paris post Haussmann: “(…) todos hoy comprenden el precio del tiempo” El “precio del tiempo” altera el paso de las personas, el ritmo incesante de las actividades alcanza incluso habitos arraigados de la sociedad cotidiana (como cuando un escritor “tradicional” intenta explicar el porque de la desaparición de la conversación) el mundo moderno incentiva el movimiento febril de la existencia, deja poco tiempo para el contacto personal. - Comer a vapor (prenuncia el “fast food”)