cap 8

Palabras clave: dinero, tasa de interés y tipo de cambio                     Apreciación Se da c

Views 916 Downloads 4 File size 655KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Palabras clave: dinero, tasa de interés y tipo de cambio  





               

Apreciación Se da cuando hay una disminución de E, en un sistema de tipo de cambio flotante arbitraje compra y venta de productos en distintos mercados mediante la combinación de ofertas. Arbitraje cubierto de tasas de interés Depende del valor de las transacciones en un periodo dado y del costo de oportunidad de la tenencia del dinero. Arbitraje internacional Es la igualdad entre la tasa de interés externa con la interna siempre y cuando el tipo de cambio sea fijo. Arbitraje intertemporal de las tasas de interés Relación entre las tasas de retorno de los bonos y su plazo de vencimiento Bandas cambiarias Está definida por los limites dentro de los cuales puede fluctuar la tasa de cambio Bienes comerciables Aquellos bienes que pueden ser comerciados internacionalmente Bienes no comerciables Bienes y servicios que no son comerciables Brecha cambiaria Es la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo o mercado negro. Curva de retorno Es la representación gráfica de la estructura temporal de las tasas de interés. Depreciación Ocurre cuando hay un aumento de E en un sistema de tipo de cambio flotante Devaluación Cuando hay un aumento de E en un sistema de tipo de cambio fijo Esquema cambiario cooperativo El tipo de cambio se mantiene fijo y se comparte la responsabilidad entre los países involucrados. Estructura temporal de las tasas de interés Relación entre el plazo de vencimiento del bono y la tasa de interés Fijación ajustable Indica que el precio es fijado por el banco central, pero que puede modificarse según las características. Fijación unilateral Consiste en fijar la moneda local en términos de la moneda de un país industrializado (el país asume la responsabilidad de mantener el tipo de cambio) Fijaciones blandas Se da cuando el tipo de cambio es fijo pero ajustable Fijación dura Cuando el tipo de cambio es irrevocablemente fijo. Flotación limpia Es cuando el banco central no compra ni vende moneda extranjera Flotación sucia

           

Es cuando hay intervención en el valor de la moneda Fuga de capitales Forman parte de la salida del país de capitales que no figuran en la balanza de pagos Ley de un solo precio Consiste en multiplicar el tipo de cambio E por el precio de los bienes y servicios internacionales. Moneda inconvertible Es cuando el banco central no puede entregar dólares a cambio de la moneda local al precio oficial establecido Moneda convertible El tipo de cambio fijado es el precio por el cual se puede cambiar moneda local por moneda extranjera. Paridad Valor que tiene una moneda respecto a otra Patrón oro es un régimen de tipo de cambio fijo que establece la relación entre oro y moneda nacional. Regímenes cambiario intermedios Un país vincula la moneda nacional a otra moneda, pero la autoridad no establece un compromiso irrevocable de mantener la paridad. Revaluación Ocurre cuando hay una disminución de E en un sistema de cambio fijo Temor a flotar Se da cuando se permite que el tipo de cambio fluctué dentro de cierta banda Teoría de las expectativas Nos dice que existe dos maneras de invertir a lo largo de un periodo de “n” años. Tipo de cambio reptante El tipo de cambio se ajusta periódicamente de acuerdo con un plan Valor par Precio de una moneda con respecto a otra

1. Suponga que el mundo está conformado por dos países. Ambos basan su política cambiaria en el patrón oro, por lo cual el tipo de cambio es igual a la relación entre los precios del oro en cada país E = Pg / Pg*. Ambos tienen un stock acumulado de oro y la demanda de dinero para cada país se puede modelar de acuerdo con la teoría cuantitativa del dinero. Demuestre que la oferta monetaria y el nivel de precios en cada país variarán de acuerdo con el stock mundial de oro. 𝑴×𝑽= 𝑷×𝑸 𝑷×𝑸 𝑴= 𝑽 Mientras más oro descubra un país mayor será su precio entonces el tipo de cambio aumentara y por lo tanto la oferta monetaria disminuirá y ocurre lo contrario si se descubre menos oro en un país. 2. ¿Para cuáles de los siguientes bienes es más probable que se aplique la paridad del poder de compra? ¿Por qué? a) Computadoras personales. En Este tipo de bienes si es más probable que se pueda aplicar la paridad del poder de compra ya que para poder transportar dicho bien de un mercado a otro se tiene que tomar

en cuenta el tipo de cambio y el precio del bien en cuestión que en la mayoría de casos está establecida en moneda internacional. b) Servicios de lavandería. no es muy probable que se aplique la PPC ya que sería más costoso viajar de un país a otro solo para poder acceder a este servicio que posiblemente sea más barato con respecto al otro. c) Petróleo. Si es probable que se pueda aplicar la PPC ya que el intercambio se da en un función de una sola moneda o billete supongamos dólares. d) Teléfonos. si es probable que se pueda aplicar la PPC debido a que es un bien comerciable y que se puede expresar en términos de una sola moneda. e) Llamadas telefónicas. Si porque al momento de hacer el respectivo pago por el servicio se hace en función de un solo precio. 3. Suponga que los precios internos están subiendo más rápidamente que los precios externos. a) Si se aplica la paridad del poder de compra, ¿qué pasará con el tipo de cambio? 𝑷 = 𝑬 × 𝑷∗ 𝑷 𝑬= ∗ 𝑷 El tipo de cambio aumenta solo si los precios externos se mantienen constantes, ejemplo si suponemos que P=4 Y 𝑃 ∗ = 1, Luego 𝑃 = 10 y 𝑃∗ = 1 𝟒 𝑬= =𝟒 𝟏 𝟏𝟎 𝑬= = 𝟏𝟎 𝟏 b) Si el tipo de cambio está fijo, ¿qué pasará con el tipo de cambio real? Manteniendo constante el precio internacional y suponiendo P=4, P=6, P=8 y E=2, P*=1 𝑃∗ 𝑅=𝐸 𝑃 1 𝑅 = 2𝑥 = 0.5 4 1 𝑅 = 2 6 = 0.3 1 𝑅 = 2 = 0.25 8 El tipo de cambio real disminuye

4. Suponga que la tasa de interés interna en Estados Unidos es 5% y la tasa de interés en un país latinoamericano es 10%. El tipo de cambio corriente de mercado es 250 pesos/dólar. a) Si el tipo de cambio sube en un año de 250 a 255 pesos/dólar, ¿qué resulta más rentable, invertir en bonos norteamericanos o en bonos del país latinoamericano? ∆𝑬 𝒊 = 𝒊∗ + 𝑬

𝟐𝟓𝟓−𝟐𝟓𝟎

𝒊 = 𝟎. 𝟎𝟓 + 𝟐𝟓𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟕 ≡ 𝟕% Resulta más rentable invertir en bonos del país latinoamericano debido a que la tasa de retorno es mayor. c) Si se aplica la paridad descubierta de la tasa de interés, ¿cuál será el tipo de cambio en un año más? 5. Suponga que usted es un exportador estadounidense que espera recibir un pago en euros en un año más. Si la tasa de interés a un año en euros es de 2%, la tasa de interés a un año en dólares estadounidenses es de 4% y el tipo de cambio actual es de 1.25 dólares por euro, determine el tipo de cambio de los contratos a futuro. 𝑭−𝑬 𝒊 = 𝒊∗ + 𝑬 𝑭 − 𝟏. 𝟐𝟓 𝟎. 𝟎𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟐 + 𝟏. 𝟐𝟓 𝑭 = 𝟏. 𝟐𝟕𝟓 6. ¿Cómo se espera que sea la estructura de tasas de interés (yield curve) de una economía que se encuentra en guerra y espera que esta sea corta y con un resultado final positivo? La curva de retorno tendría pendiente positiva, esto debido a que se esperaría a que las tasas cortas fueran más altas en el futuro debido a la recuperación económica. 7. Suponga que el banco central fija el tipo de cambio. Describa los efectos sobre el nivel de precios y sobre la tenencia de reservas por el banco central de los siguientes hechos, una vez que se restablece el equilibrio en el mercado monetario: a) Una devaluación de la moneda. sube el IPC y las reservas por el banco central, porque la gente disminuye su poder adquisitivo. b) Una compra de activos internos por el banco central. El IPC se mantiene constante y las reservas por el banco central se mantienen c) Un alza en los precios externos. los precios internos suben y las reservas por el banco central disminuyen d) Un alza en la tasa de interés externa. El nivel de precios se mantiene constante y se pierde reservas por parte del banco central. e) La expectativa de una futura devaluación. los precios se mantienen y las reservas por parte del banco disminuyen. 8. Suponga ahora que el banco central permite una flotación limpia del tipo de cambio. Analice los efectos sobre el tipo de cambio y sobre el nivel de precios de los siguientes hechos: a) Una venta de activos internos por el banco central. Los precios aumentan al igual que el tipo de cambio b) Un alza en los precios externos. El tipo de cambio disminuirá ya que se necesitará más monedas locales para adquirir moneda extranjera, el nivel de precios también aumentará por consecuencia del aumento del tipo de cambio. c) Un incremento en la tasa de interés externa. Aumenta el nivel de precios y el tipo de cambio ya que los créditos e inversiones disminuirán.

9. Asuma que, partiendo de un equilibrio monetario, una economía pequeña y abierta empieza a utilizar tarjetas de crédito por primera vez. La tarjeta de crédito les permite a las familias economizar en sus saldos de dinero y mantener, por lo tanto, una mayor porción de su riqueza en activos que devengan interés. Discuta los efectos de la introducción de las tarjetas de crédito sobre la oferta monetaria nominal, la oferta monetaria real, las reservas oficiales de divisas del banco central y el tipo de cambio, suponiendo: a) Tipo de cambio fijo. Con la introducción de las tarjetas habrá menos dinero en el mercado por lo tanto en la oferta monetaria haciendo que esta disminuya al igual que la oferta real, el tipo de cambio disminuye porque ya no se necesita pagar en efectivo y las reservas también disminuyen porque ya no habrá la necesidad de sacar más dólares al mercado. b) Tipo de cambio flexible. Como el banco central puede controlar el tipo de cambio la oferta monetaria se puede mantener, pero la oferta monetaria real cae, y las reservas se alteran. 10. Discuta la relación entre la ley de un solo precio y el tipo de cambio real. ¿Puede ser válida la ley de un solo precio si varía el tipo de cambio real? 𝑷 = 𝑬 × 𝑷∗ ley de un solo precio 𝑬×𝑷∗ 𝑹 = 𝑷 tipo de cambio real La relación que presenta es inversamente proporcional. 11. Considere un país con solo dos bienes: importaciones y un bien nacional. El precio del bien nacional es 20. El precio de los bienes externos en términos de la moneda extranjera es 2. El tipo de cambio es 3 (en unidades de moneda local por unidad de moneda extranjera). El bien nacional representa 80% del consumo total. a) Calcule el índice de precios al consumidor para esta economía. 𝑷 = 𝑬 × 𝑷∗ 𝑷=𝟑×𝟐=𝟔 b) ¿Qué pasa con el índice de precios al consumidor si el precio del bien nacional se duplica? P=12 el índice de precios al consumidor aumenta en la misma proporción c) ¿Qué pasa con el índice de precios al consumidor si el precio de los bienes importados se duplica? tiene el mismo efecto que el de los precios nacionales es decir se duplica en la misma proporción Problemas y preguntas complementarios-capitulo 8

1. a) Investigue y señale cuáles fueron los compromisos firmados por los países participantes en el acuerdo de Breton Woods. En 1944, 44 países celebraron una conferencia monetaria y financiera en Breton Woods, New Hamshire (EE.UU), para establecer las bases de lo que sería un nuevo orden económico y financiero cuando se terminara el conflicto bélico. (reyes konings, 2010) Los compromisos firmados fueron:  Promover la cooperación monetaria internacional

 Facilitar el crecimiento del comercio  Promover la estabilidad de los tipos de cambio  Establecer un sistema multilateral de pagos  Crear una base de reserva b) Fundamente las razones por que se derrumba el sistema de Breton Woods. Los problemas de liquidez, ajuste y confianza, la mayor parte del aumento de liquidez en el sistema de Breton Woods fue en la forma de dólares derivados de los déficits en la balanza de pagos de estados unidos, pero a medida que el país fue incapaz de ajustar sus déficits y que gran cantidad de dólares no deseados se acumularon en manos extranjeras, se perdió la confianza en el dólar y el sistema se derrumbó. Otra de las razones por la que es sistema se termino fue que en 1971 el presidente de Estados Unidos Richard Nixon había anunciado la inconvertibilidad del dólar en oro o en cualquier otro instrumento de reserva, además de la intención de no sostener su paridad oficial dejándolo flotar según la oferta y demanda, esto suponía una violación a los acuerdos tomados en Breton Woods. 2. ¿Quién fue John williamson, qué hizo y para qué lo hizo? fue un economista, trabajo en las mas importantes entidades mundiales, acuño el termino consenso de Washington. Lo hizo con el propósito de dinamizar y estabilizar la economía, quiso darle prioridad a las economías de la región contra las crisis y el crecimiento debe ser complementado por nuevo interés en la pobreza y la distribución del ingreso. 3. ¿Cuál es el significado o trascendencia del decálogo del consenso de Washington para la economía de los países de américa latina y el caribe? Los países latinoamericanos se habían adherido a los organismos internacionales por lo tanto se habían endeudado para poderse recuperar de las crisis en las que se encontraban por lo tanto el consenso de Washington se creó con el fin de encontrar soluciones al problema de la deuda externa de los países latinoamericanos. 4. ¿Cuáles fueron las principales medidas firmadas en el consenso de Washington y que países de América latina los implementaron desde un inicio?  Disciplina fiscal  Reorientación del gasto  Reforma tributaria  Liberalización de las tasas de interés  Tasas de cambio competitivas  Liberalización comercial  Liberalización de la inversión extranjera directa  Privatización  Desregulación de mercados  Derechos de propiedad Los primeros países latinoamericanos en aplicarlos fueron México (gobierno de Carlos salinas de Gortari), argentina (gobierno de Carlos Menem) y Brasil (gobierno de José sarney). 5. En el consenso de Washington se discutieron las reformas estructurales de primera generación:  el programa de estabilización o reforma macroeconómica (política fiscal, política monetaria, política cambiaria, política comercial, política de precios, política de remuneraciones) haga una síntesis de cada una de las políticas mencionadas.

Política fiscal: Uso del gasto publico y los impuestos para influir en la producción nacional, el empleo y el nivel de precios. Debería ser contraria al ciclo económico, es decir generar ahorros en periodos de expansión y ser expansiva en tiempos de contracción. Política monetaria: Es la regulación que hace el banco central de la oferta monetaria y de los tipos de interés, para controlar la inflación y estabilizar las divisas. Politica cambiaria: Es el conjunto de decisiones y acciones que se llevan a cabo para administrar el valor de nuestra moneda nacional con respecto a otras monedas del mundo, mediante la elección de un régimen cambiario. Política comercial: Se refiere a las políticas gubernamentales que rigen las transacciones económicas a través de las fronteras internacionales, es la manera como un país conduce el comercio con otro país. Política de precios: Es un conjunto de normas, criterios y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios que produce el sector público. Política de remuneraciones: Su objetivo es crear un sistema de recompensas que sea equitativo para el colaborador como para el empleador.  las reformas estructurales microeconómicas (reforma comercial, reforma tributaria, reforma financiera, reforma laboral, reforma de la estructura de la propiedad) haga una síntesis de cada una de las políticas mencionadas. Reforma comercial: Se eliminaron todas las prohibiciones y restricciones a las importaciones y las medidas de promoción selectiva a sectores específicos de la economía. Reforma tributaria Consistió en establecer un balance entre los derechos del contribuyente y los derechos de la administración. Reforma laboral: Implico un cambio de modelo, de unas relaciones laborales que tenían en el estado a un protagonista relevante a nivel de la cantidad de normas con una jurisdicción laboral especializada, con organizaciones sindicales más o menos difundidas y fuertes, el estado redujo radicalmente el número de normas. 6. ¿De qué manera y cómo se aplican las medidas adoptadas en el consenso de Washington en la economía peruana, quién lo hace y desde que año? El consenso de Washington se aplicó en Perú en el gobierno del señor Alberto Fujimori en 1990 a través de la política económica, la liberalización, el control de la inflación y las políticas de primera generación del consenso de Washington. 7. Explique cómo aparece una banda de precios manejado por el BCRP y cómo se calcula Es un instrumento de política comercial utilizado para estabilizar los costos de importación y los precios internos de un grupo seleccionado de productos, consiste en fijar un nivel superior y otro inferior para los precios internacionales de cada producto importado. 8. ¿Qué significa la flotación limpia versus la flotación sucia en un sistema de tipo de cambio?

En general, en el mercado de divisas, situación de aquellas monedas cuyo tipo de cambio se determina libremente en función de la oferta y demanda. Flotación limpia: El banco central no compra, ni vende moneda extranjera Flotación limpia: Hay intervención en el valor de la moneda 9. ¿en qué consiste un esquema cambiario cooperativo? Consiste en mantener el tipo de cambio fijo y compartir la responsabilidad entre los paises involucrados. 10. Conceptualice los siguientes términos, relacionándolos con la variación del precio de la divisa (tipo de cambio E) a) DEVALUACION Ocurre cuando hay un aumento de E, solo si opera dentro de un sistema de tipo de cambio fijo b) DEPRECIACION Ocurre cuando hay un aumento de E, solo si se opera en un sistema de tipo de cambio flotante. c) REVALUACION Ocurre cuando hay una disminución de E, solo si se opera en un sistema de cambio fijo d) APRECIACION Ocurre cuando hay un aumento de E, solo si se opera en un sistema de cambio flotante. 11. ¿En qué consiste la ley de un solo precio? Señale sus ventajas y desventajas Consiste en multiplica el precio de la divisa por los precios internacionales 𝑃 =𝐸×𝑃∗ Una desventaja es que un mismo producto se valora en moneda local en el mercado interno y en moneda extranjera en el mercado internacional. 12. ¿qué es el arbitraje y para qué sirve? Es el proceso que asegura que la ley de un solo precio se cumpla efectivamente Es la compra y venta de bienes y servicios en diferentes mercados. 13. ¿cómo se obtiene la ecuación de la tasa de inflación interna y cuál es su equivalencia? A través de las variaciones de la ley de un solo precio 𝑝 − 𝑝𝑡−1 𝐸 × 𝑃 − 𝐸 × 𝑃 ∗ 𝑇−1 =( ) 𝑝𝑡−1 𝑃 ∗ 𝑇−1 Equivale a la depreciación de la moneda local más la inflación internacional 14. ¿Cuál es el efecto de un incremento o una disminución del tipo de cambio real (e) sobre los precios de los bienes importados con respecto a los bienes nacionales y qué sucede con el tipo de cambio real? 15. ¿En qué consiste el arbitraje internacional de las tasas de interés? El riesgo de tasa de cambio se cubre con un contrato a plazo, dado que por problemas inflacionarios en el mercado de divisas podría eliminar las ganancias obtenidas a través de la diferencia en los tipos de cambio, se debe acordar un tipo de cambio establecido en el futuro con el fin de eliminar el riesgo.

16. ¿en qué tipo de cambio, E (tipo de cambio) y M (oferta monetaria) son variables endógenas y en qué tipo de cambio son variables exógenas. Indique sus ecuaciones en cada caso en un tipo de cambio fijo E y M son variables endógenas porque dependen de las fuerzas del mercado. En un tipo de cambio flotante, E y M son variables exógenas no dependen de factores. 17. ¿Cuáles son los efectos de una devaluación de la moneda para la economía de un país la devaluación de la moneda hace que el poder adquisitivo de las familias disminuya por lo tanto la producción de la economía tendrá una tendencia a disminuir lo que puede causar un proceso inflacionario que de no ser controlado podría llegar a terminar en una recesión económica.