Cap. 8

CUESTIONARIO 1. Compara y explica los dos métodos básicos para estimar las pérdidas por cuentas incobrables cuando se ut

Views 1,571 Downloads 15 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO 1. Compara y explica los dos métodos básicos para estimar las pérdidas por cuentas incobrables cuando se utiliza el sistema de provisiones y analiza las principales diferencias. Método de porcentaje de las ventas, estima las perdidas por cuentas incobrables utilizando un porcentaje de las ventas netas a crédito para llegar a una cantidad razonable. Método de porcentaje de cuentas por cobrar, se estima el importe de las perdidas en cuentas incobrables, con base en un porcentaje de saldo existente para la cuenta de clientes. Diferencias: El primero analiza los cobros realizados y el otro las ventas a crédito. La tasa se aplica cada una a la cuenta. En el método de porcentaje de cuentas por cobrar el saldo deudor de suma y saldo acreedor se resta. 2. Explica qué es una cuenta de control del mayor general. Es una cuenta que contiene el saldo de todas las cuentas individuales de clientes que aparecen en el mayor. 3. ¿Es el saldo de la cuenta de control siempre igual al total de sus cuentas auxiliares? Explica por qué. El saldo de cuenta de control de clientes debido a que si se realizo en forma correcta el registro de los asientos y del mayor tanto los saldos deudores y acreedor de las cuentas de clientes y del mayor auxiliar debe ser igual al saldo de la cuenta de control clientes de mayor general. 4. ¿En qué difieren los métodos de cancelación directa y de provisiones para el manejo de las pérdidas, en cuanto al reconocimiento de las pérdidas por cuentas incobrables? En que tanto los métodos de porcentaje de ventas y de porcentaje de cuentas por cobrar no son aceptados para propósitos fiscales mientras que la directa sí. 5. Explica las dos clases de partidas por cobrar más importantes. Cuentas por cobrar a clientes: esta compuesta de los montos que acuerdan los clientes con la empresa debido al crédito formado por la venta. Cuentas por cobrar a funcionario y empleados: son los acuerdos que los funcionarios y empleados hacen con la empresa por concepto de préstamo.

6. Explica los pasos del proceso de una venta a crédito y ejemplifícala. Venta al cliente: realizar una venta a cliente a crédito Aprobación del departamento de crédito: deben aprobar la venta en el departamento indicado por la empresa. Enviar factura: realizar y hacer envió de una factura con los conceptos de la compra Realizar los asientos: realizar los asientos correspondientes. El 5 de mayo la Constructora Salinas S.A hizo una compra a crédito por $30,000, con las condiciones 2/10 y n/30 7. ¿Bajo qué circunstancias se reabriría una cuenta de cliente que previamente había sido cancelada como pérdida en cuentas incobrables y cómo sería el asiento? Cuando es una fecha posterior se cobra en forma total o parcial. Cuando se recibe el pago se debe invertir el asiento de cancelación y se lleva la cuenta los registros para hacer el asiento en la cuenta de cliente. Fecha XXXXXX

Detalle Clientes/ Estimación de cuentas incobrables

Debe XXXXXXX

Haber

XXXXXXXX Reabrir con $_____ la cuenta cancelada Fecha XXXXXX

Detalle Bancos Clientes/ Para registrar el efectivo recibido

Debe XXXXXXX

Haber XXXXXXXX

8. Presenta la fórmula básica del interés y explícala. Principal (P) X Tasa (i) X Tiempo (t)= Interés (I) Se multiplica el valor nominal, por la tasa que es el porcentaje sobre el valor nominal y se multiplica por el tiempo del préstamo. 9. Define qué es un pagaré y explica sus aplicaciones. Es una promesa escrita que hace una persona a otra de pagar cierta cantidad de dinero en una fecha determinada. * cuando se requiere dinero prestado o un plazo de una venta a crédito.

10. Explica la diferencia entre transferencia con recurso y transferencia sin recurso. En la transferencia sin recurso la empresa cene o transfiere los documentos por cobrar no se compromete a pagar los por parte de los clientes, es decir, no se hace responsable ni tiene ninguna obligación de pagarlos en caso de que venzan y no hayan sido cobrados. transferencia con recursos la empresa que solicita el descuento de los documentos comparte el riesgo con la institución financiera que lo recibe, es decir, sí al vencimiento del documento el deudor no pago la institución financiera de cobra a la empresa que le cedió el documento por cobrar. La diferencia es que en la transferencia sin recursos la empresa no se compromete a pagar la deuda al contrario de la empresa con recurso donde sí se compromete a pagarlo VERDADERO O FALSO Contesta verdadero o falso; si es falso, explica por qué. 1. Las cuentas incobrables se registran como gasto al término del periodo contable. VERDADERO 2. El dinero tomado por algún socio para sus gastos personales se debe registrar en la cuenta de clientes, debido a que no es un reparto de dividendos. FALSO SE REGISTRA EN FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 3. El término clientes sólo se emplea para aquellas operaciones de cobro del producto de la venta de mercancías o prestación de servicios a terceros. VERDADERO 4. Las partidas por cobrar con un plazo de vencimiento mayor a un año se clasifican dentro del activo fijo. VERDADERO 5. El único método aceptado normalmente por las leyes fiscales para el reconocimiento de cuentas incobrables es el método de porcentaje de ventas. FALSO EN UNICO METODO ACEPTADO POR LAS LEYES FISCALES ES EL DE LA CANCELACION DIRECTA 6. El interés simple es el costo de tomar dinero prestado a una tasa determinada por un periodo específico. VERDADEROS 7. El valor al vencimiento de un pagaré es el capital o suma que se tomó prestado menos los intereses generados. FALSO SU VALOR ES EL CAPITAL O LA SUMA MAS EL INTERESES DEDUCIDO A LA FECHA DEL VENCIMIENTO

8. En la transferencia de documentos por cobrar sin recurso, la persona que transfiere el documento no se hace responsable si el suscriptor no cumple con el pago de éste. VERDADERO 9. Las cuentas por cobrar en moneda extranjera se valúan al tipo de cambio bancario a la fecha de los estados financieros para su presentación en éstos. VERDADERO 10. Entre mayor sea la rotación de cuentas por cobrar significa que no estamos cobrando nuestras ventas a crédito eficientemente. FALSO RELACIONA Selecciona la cuenta adecuada para registrar cada una de las siguientes transacciones: 1. Pagaré pendiente de cobro. 2. Préstamo a familiar de un funcionario. 3. Préstamo a funcionarios. 4. Ajuste por cuentas incobrables. 5. Incremento del valor del dólar. 6. Deuda pendiente por el alquiler de un local de nuestra propiedad. 7. Diferencia entre el valor de un documento y efectivo recibido por una transferencia. 8. Anticipos a empleados. 9. Rendimientos por reparto de utilidades pendientes de cobro.

Anticipos a empleados (8) Funcionarios y empleados (3) Ingreso por fluctuación cambiaria (5) Documentos por cobrar (1) Estimación por cuentas incobrables (4) Descuento en documentos transferidos (7) Dividendos por cobrar (9) Deudores diversos (2) Renta por cobrar (6)

CUESTIONARIO

1. Un pagaré firmado por un cliente como garantía de pago de su adeudo se deberá registrar en la cuenta: a) Clientes. b) Intereses por cobrar. c) Inversiones temporales. d) Documentos por cobrar.

2. Esta cuenta no forma parte del rubro de cuentas por cobrar: a) Divisas. b) Clientes. c) Cuentas por cobrar en moneda extranjera. d) Intereses por cobrar.

3. La cuenta que contiene el saldo total de todos los clientes del negocio se conoce como: a) Cuenta auxiliar de clientes. b) Relación de clientes. c) Cuenta control. d) Documentos por cobrar.

4. El gasto resultante por la venta de mercancía a crédito que se convirtió en incobrables se registra como: a) Gasto por cuentas incobrables. b) Intereses por cobrar. c) Estimación por cuentas incobrables.

d) Contingencia por pagar. 5. Método de estimación de cuentas incobrables que se calcula aplicando una tasa estimada de cuentas incobrables sobre la cuenta Clientes: a) Porcentaje de ventas. b) Porcentaje de clientes. c) Cancelación directa. d) Razón de cobro de clientes.

6. Promesa escrita que hace una persona a otra de pagar cierta cantidad de dinero en una fecha determinada: a) Pagaré. b) Cheque. c) Factura. d) Bonos de rendimiento. 7. Al valor nominal de un préstamo o importe en efectivo se le conoce como: a) Interés. b) Flujo. c) Tasa. d) Principal. 8. Razón financiera que se refiere al número promedio de días en que una venta a crédito tarda en convertirse en efectivo: a) Rotación de cuentas por cobrar.

b)

Prueba

del

ácido.

c) Razón circulante. d) Días de venta pendientes de cobro.

9. La transferencia de documentos cuando el cliente no se compromete al pago de los documentos no cobrados por la institución financiera se le conoce como: a) Transferencia sin recurso. b) Transferencia con recurso/venta de documentos. c) Transferencia con recurso/préstamo. d) Ninguna de las anteriores.

10. Las razones financieras relacionadas estrechamente con las cuentas por cobrar sirven básicamente para analizar: a) Liquidez. b) Rentabilidad. c) Inversión. d) Apalancamiento operativo.

EJERCICIOS 1. A continuación, se listan algunas ventas a crédito realizadas por una compañía durante el año. La compañía ofrece a sus clientes condiciones de pago de 2/10, n/30. Se proporciona el número de factura y la fecha de cada venta para que determines la fecha límite en que debe pagar el cliente para aprovechar el descuento por pronto pago y el plazo máximo de pago sin descuento: NO. DE

FECHA

ULTIMO

DIA

DE PLAZO MAXIMO

FACTURA 1433

Febrero, 3

DESCUENTO 13 de febrero

5 de marzo

1538

Marzo, 7

17 de marzo

6 de abril

1649

Abril, 11

21 de abril

11 de mayo

1858

Junio, 16

26 de junio

16 de julio

2010

Agosto, 20

30 de agosto

29 de septiembre

2245

Nov, 28

7 de diciembre

28 de diciembre

2. Para cada una de las ventas que se listan, calcula las fechas límite para otorgar los descuentos por pronto pago y el monto a cobrar en caso de que se aprovechen los descuentos: a) El 3 de marzo se vendieron $300 000 con condiciones 2/10, n/30. Fecha: 13 de marzo Monto: 294, 000 b) El 5 de junio se vendieron $580 000 con condiciones 3/5, 1/15, n/45. Fecha: 10 de junio

$ 562,600

20 de junio

$ 574,200

c) El 9 de agosto se vendieron $400 000, con condiciones 5/5, n/60. Fecha: 14 de agosto $ 380,000

d) El 23 de septiembre se vendieron $350 000, con condiciones 3/5, 2/10, n/30. Fecha: 28 de septiembre $ 339,500 2 de octubre

$ 343,000

3. Una compañía calcula el gasto por cuentas incobrables del periodo con base en el método de porcentaje sobre ventas a razón de 3%. En el año 200X tuvo los siguientes resultados:

Considerando que 20% de las ventas se hizo de contado y el resto a crédito, calcula el monto de la estimación por cuentas incobrables del periodo. Ventas a crédito

$ 789 600

Devoluciones

$ 13 000

Ventas ajustadas

$ 776 600

% ajustado incobrable

3%

Estimado por ventas incobrables

$ 23 298

4. El saldo de clientes de una compañía al 31 de marzo era de $545 000, de los cuales en abril se cobraron $230 000 y durante el mes hubo ventas a crédito por $600 000. Determina el monto de la estimación por cuentas incobrables del periodo si esta compañía maneja una estimación por cuentas incobrables de acuerdo con el método de porcentaje de cuentas por cobrar a razón de 2.5%.

Clientes

$ 315 000

Porcentaje estimado Estimación

2% $

7 875

Saldo anterior

$ 600 000

Gasto por cuentas incobrables

$ 607 875

5. De acuerdo con experiencias pasadas, una compañía ha decidido establecer el manejo de una estimación por cuentas incobrables. Se cuenta con la siguiente información del año 200X:

El 75% de las ventas es a crédito y el resto de contado. Con esta información determina: a) El saldo de clientes al 31 de diciembre. Ventas netas a crédito= (5 980 000 – 85 200 – 62 000) Ventas netas a crédito= 5 832 000 X 0.75 Ventas al 75%= 4 374 000

Saldo de clientes al 1 de enero 3 764 000 Ventas al 75%

4 374 000

Saldo final

8 138 000

Cuentas por cobrar Menos: cobros realizados Saldo de clientes

8 138 000 2 340 000 5 798 000

b) El importe de la estimación de incobrables del periodo si se utiliza el método de porcentaje sobre ventas a razón de 3.5%.

$ 4 374 000 X 0.035= 1 530 900 c) El importe de la estimación de incobrables del periodo si se utiliza el método de porcentaje de cuentas por cobrar a razón de 3.5%. $ 5 798 000 X 0.035= 2 029 300 6. Durante el primer año de operaciones una compañía tuvo $3 050 000 de ventas netas, de los cuales $52 800 se cancelaron como incobrables de acuerdo con el método de cancelación directa y se reportó una utilidad neta de $112 800. Se pide: a) Si se hubiera utilizado una estimación de incobrables de acuerdo con el método de porcentaje sobre ventas con 2%, ¿cuál hubiera sido la utilidad neta del año?

Ventas totales

$ 3 050 000

Cancelación por incobrables

$

Utilidad neta

52 000

$ 2 989 000

Porcentaje de cuentas incobrables

2%

(3 050 000) (0.002) = 61 000 Utilidad neta= 3 050 000 – 61 000

b) Si en el segundo año de operaciones las ventas netas fueron de $3 800 000 y se continúa utilizando el método de porcentaje sobre ventas, ¿cuál sería el monto de la estimación por incobrables del segundo año? ¿Cuál sería el saldo de la cuenta de estimación por incobrables al final del segundo año? Ventas totales % de ventas incobrables = 3 800 000 X 0.002 = 76 000 Saldo de la cuenta = 61 000 + 76 000= 137 000

$ 3 800 000 2%

7. Una compañía tiene en su poder un pagaré firmado por un empleado al que se le otorgó un préstamo el 15 de junio. El pagaré es por $300 000 con una tasa de interés de 15% anual y un plazo de 60 días. Con esta información, determina: a) Fecha de vencimiento del pagaré. 14 de agosto b) Monto de los intereses. P x i x t = I 300 000 X 15% X 60/360 = 7200 c) Valor al vencimiento. 300 000 + 7 200= 307 200 8. A continuación se proporcionan datos de diferentes pagarés que una compañía tiene en su poder. Para cada uno, determina la fecha de vencimiento, los intereses y el valor de vencimiento: Fecha

Valor

Tasa de Plazo interés

Marzo, 6 Mayo, 20 Junio, 12 Julio, 23 Agosto, 3

100,000 620,00 75,000 150,000 225,000

12% 15% 10% 13.5% 14.5%

60 d 45 d 75 d 90 d 120 d

Fecha de vencimient o 5/ mayo 4/ mayo 26/ agosto 21/ octubre 31/ noviembre

Intereses

Valor al vencimiento

1,920 11,625 1,560 5,062.25 10,766.25

101 920 631 625 76 560 155 062.25 235 760.25

9. Una compañía tiene en su poder un pagaré firmado el 14 de mayo por $400 000, a una tasa de interés de 12% anual y por un plazo de 90 días. El 17 de junio se ve en la necesidad de descontar el documento en el banco a una tasa de 15%. Con esta información determina: a) El valor de vencimiento del documento. I= 400 000 X 12% X 90/360 = 12,000 400,000 + 12 000 = 412,000 b) El número de días que está anticipando el cobro. Esta anticipado 33 dias c) El importe a recibir por el documento al descontarlo. 400 000 – 15% = $ 340 000

10. El 13 de septiembre una compañía acude al banco a descontar un pagaré por $500 000 firmado el 10 de agosto por un plazo de 75 días y con una tasa de interés de 10% anual. El banco le cobra una tasa de descuento de 13%. Determina: a) El valor de vencimiento del documento. 500 000 X 10% X 75/360 = 10 415 b) El monto a recibir al descontar el documento. 500 000 – 13% = 435 000 c) El importe recibido si el documento se descontara el 20 de octubre. $ 435 000 d) El gasto por intereses y/o el ingreso por intereses de acuerdo con los incisos b y c. Gasto de intereses de $ 65,000

PROBLEMAS 1. La Comercial del Estudiante, S.A. opera en sus ventas a crédito con condiciones de 2/10, n/30. Las operaciones de junio se muestran a continuación: 200X – Junio 3. Se vendió mercancía a crédito en $50 000 a la compañía Doze, S.A. 5. Se vendió mercancía de contado por $80 000. 7. Se vendió mercancía a crédito por $52 000, a Dipasa. 8. Se recibió una devolución y se extendió una nota de crédito a Doze, S.A. por mercancía dañada, por un valor de $8 000. 11. La compañía Doze, S.A. pagó el total de su adeudo con La Comercial del Estudiante, S.A. 15. Se vendió mercancía a crédito a NORCO, S.A. por $20 000. 18. Se recibió una devolución y se extendió una nota de crédito a Dipasa por $4 500, por mercancía dañada. 20. Se recibió un pago de $40 000 de Dipasa por concepto de la compra de mercancía realizada a principios de junio. 21. Se vendió mercancía a crédito por $35 000 a LOWELL. 25. Se vendió mercancía a crédito por $70 000 a Librería Mellado. 30. Dipasa pagó el total de su cuenta con La Comercial del Estudiante, S.A. Se pide:

a) Registra en asientos de diario cada una de las operaciones anteriores. b) Abre cuentas de mayor para bancos, clientes, ventas, descuentos sobre ventas, devoluciones y bonificaciones sobre ventas y mayor auxiliar de cada uno de los clientes. c) Realiza los pases al mayor de cada transacción. d) Prepara una relación de clientes al 30 de junio. e) Muestra la presentación de las cuentas de banco y clientes en el estado de situación financiera.

2. Los siguientes datos fueron obtenidos de los registros de la Distribuidora de Productos Básicos, S.A. del año 200X: Saldos al 1 de enero de 200X: Clientes $120 000 Estimación por cuentas incobrables 6 000 La compañía ofrece condiciones de 3/10, n/60 en sus ventas a crédito. Durante el año se realizaron las siguientes transacciones: • Venta de mercancía de contado en $228 000. • Venta de mercancía a crédito a Abarrotes don Chuy por $12 000. • Venta de mercancía a crédito a Casa Chonita por $26 000. • Dos días después de la compra, Abarrotes don Chuy devolvió mercancía por $1 000 y se le extendió una nota de crédito. • Venta de mercancía a crédito a Abarrotes La Esquina por $24 000. • Abarrotes don Chuy pagó el total de su adeudo aprovechando el descuento por pronto pago. • Se cobraron $98 000 de clientes a quienes se había vendido el año anterior; todos tenían derecho al descuento por pronto pago. • Casa Chonita pagó el total de su adeudo menos el descuento por pronto pago. • Se vendió mercancía a Super Regio por $17 000. • Tres días después de haber pagado, Casa Chonita devolvió algunos artículos cuyo valor era de $1 500 y se le reembolsó en efectivo. • Se cobraron $7 000 de ventas realizadas el año anterior. El plazo para el descuento por pronto pago ya había vencido.

• Se cancelaron $2 900 de ventas realizadas el año pasado, que se consideraron incobrables. • Se reconoció 1% de las ventas a crédito del año como estimación de incobrables. Se pide: a) Realiza los asientos de diario necesarios para registrar las transacciones anteriores. Utiliza cuentas de mayor auxiliar para cada uno de los clientes de la distribuidora. b) Obtén el saldo de las cuentas de mayor auxiliar de cada uno de los clientes, el saldo de clientes y el saldo de estimación por cuentas incobrables. c) Elabora una relación de clientes al 31 de diciembre de 200X. d) Determina el importe del gasto por cuentas incobrables que debe aparecer en el estado de resultados de 200X. 3. La empresa El Ejecutivo se dedica a la venta de artículos escolares al mayoreo. Todas sus ventas se realizan al mayoreo y a crédito; además, no otorga descuentos por pronto pago. A continuación, se presenta un resumen de sus operaciones: las ventas realizadas, los cobros a clientes y las cancelaciones de cuentas incobrables en un periodo de dos años.

El Ejecutivo emplea el método de cancelación directa para registrar las pérdidas por cuentas incobrables. Contesta las siguientes preguntas: a) ¿Cuál será el importe por pérdidas en cuentas incobrables que se registrará cada año? Elabora los asientos de diario para su registro cada año. Fecha

Detalle Gasto x cuentas incobrables Clientes Gasto por cuentas incobrables Clientes

Debe $ 22 500

Haber $ 22, 500

$ 18 000 $ 18 ,000

b) ¿Cuál será el monto total de clientes en el estado de situación financiera al final de cada año? 1= 180,000 2= 75,000 4. La empresa La Mexicana, S.A. utiliza el método del porcentaje de ventas para calcular la provisión por cuentas incobrables. Las ventas a crédito del periodo fueron de $1 525 400 y se recibieron devoluciones sobre ventas por $123 600. De acuerdo

con la experiencia de periodos anteriores, 3% de las ventas a crédito puede ser incobrable. Se pide: a) Elabora el asiento necesario para registrar la estimación por cuentas incobrables del periodo. Fecha

Detalle Gasto x cuentas incobrables Estimación x cuentas incobrables

Debe $ 42, 054

Haber $ 42,054

b) Si el saldo del periodo anterior de la estimación por cuentas incobrables era de $3 150, ¿cuál deberá ser el asiento de diario para registrar la estimación del periodo? Fecha

Detalle Gasto x cuentas incobrables Estimación x cuentas incobrables

Debe $ 42, 204

Haber $ 42,204

c) Determina el saldo al final del periodo de la estimación por cuentas incobrables. ventas = 1 525 400 % = 3% Devoluciones sobre ventas = 123 600 1 525 400 123 600 1 401 800 3% 42 054

5. En el siguiente cuadro se muestran los saldos en libros de algunas cuentas de la compañía Metrópolis, S.A., al 31 de diciembre de 200X antes de realizar los asientos de ajuste.

Con base en la información anterior realiza lo que se te pide a continuación (cada inciso es independiente): a) Elabora el asiento de diario necesario para registrar el gasto por cuentas incobrables del periodo, de acuerdo con el método de porcentaje sobre ventas, suponiendo que durante los años recientes la compañía ha experimentado pérdidas sobre clientes equivalentes a 2% de las ventas netas. b) Prepara el asiento de diario de acuerdo con el método de porcentaje sobre cuentas por cobrar, suponiendo que se considera 3% sobre el saldo de clientes. c) Según el método de porcentaje de cuentas por cobrar, si 2% del saldo de clientes se considera incobrable, y antes del asiento de ajuste, la cuenta Estimación por cuentas incobrables tiene un saldo acreedor de $7 500, ¿cuál sería el importe del gasto por cuentas incobrables del periodo? d) Supón que se utiliza el método de porcentaje sobre cuentas por cobrar a razón de 2% sobre el saldo de clientes, ¿cuál sería el importe del gasto por cuentas incobrables si antes del asiento de ajuste la cuenta Estimación por cuentas incobrables tiene un saldo deudor de $2 500? 6. Jeney, S.A. es una tienda de departamentos que ofrece a sus clientes condiciones de pago de 3/10, 1/15, n/30. El departamento de crédito y cobranzas requiere un registro detallado de los movimientos de cada cliente para un mejor control; debido a que no ha reportado casos de clientes morosos alarmantes, la compañía no ha establecido ningún criterio de reconocimiento de cuentas incobrables. A continuación, se describen algunas transacciones realizadas durante 200X: • Se realizaron ventas a crédito a los siguientes clientes durante enero: el día 8, $112 750 a Magdalena Treviño; el día 12, $333 890 a Cristina Salinas; el día 20, $287 550 a Jaime González y el día 30, $464 785 a Sonia García.

• El 4 de febrero se recibieron $320 000 de clientes que debían desde el mes de noviembre y el pago de Jaime González de su compra de enero. • El 6 de febrero, Cristina Salinas devolvió parte de lo que compró y pagó el resto. El valor de lo devuelto fue de $20 000. • El 15 de mayo, el cobrador informó que Magdalena Treviño no vive en el domicilio que reportó y que los vecinos dicen que radica en otra ciudad. El contador canceló el saldo de la cuenta en sus registros. • El 30 de mayo se decide crear una cuenta de Estimación por incobrables a partir de mayo. Se optó por el método de porcentaje sobre ventas. La compañía considera que solamente 1% de sus ventas a crédito corren el riesgo de ser incobrables. 

Las ventas totales de mayo fueron de $5 430 000, de las cuales 75% fueron a crédito. Durante este mes se otorgaron $45 300 de descuentos por pronto pago y se recibieron $23 460 de devoluciones de mercancía.

• El 20 de septiembre se reportaron dos clientes como incobrables, uno por $89 700 y otro por $135 650. A esa fecha el saldo de la cuenta de Estimación por cuentas incobrables era de $190 443. • El 31 de octubre se decidió cambiar el método de estimación de incobrables por el método de saldo de cuentas por cobrar, por considerarlo más apegado a la realidad de la tienda. Se consideró 4% como un porcentaje representativo.

• El 4 de noviembre se recibió una carta de Magdalena Treviño disculpándose por su retraso en el pago de su cuenta y notificando su cambio de domicilio. Adjuntó a la carta un cheque por $75 000 y prometió pagar el resto en un mes más. Se pide: a) Presenta los asientos de diario para registrar correctamente lo que indica cada inciso anterior.

b) Determina el saldo de Clientes y de Estimación por cuentas incobrables después de todo lo ocurrido. c) Calcula la rotación de cuentas por cobrar, considerando que las ventas totales del año fueron 15% más del saldo al 31 de octubre, y el saldo de cuentas por cobrar al final del año fue de $3 230 000.

7. El 10 de marzo, El Ofertón, S.A. recibió un pagaré de $200 000, con intereses anuales a 60 días de 15%, como pago de la cuenta de un cliente. El 20 de abril, El Ofertón se ve en la necesidad de descontar el documento en el banco a una tasa de 18.5% anual. Se pide: Presenta los asientos de diario, con sus fechas correctas de acuerdo con lo siguiente: a) Recepción del documento. Fecha Marzo, 10

Detalle Documentos por cobrar Clientes

Debe 200,000

Haber 200,000

b) Descuento del documento en el banco. Valor nominal Intereses a pagar (200 000 X 15% X 60/360) Valor al vencimiento Descuento bancario (205 000 X 18.5% X 41/360) Monto a recibir Valor de libros a la fecha de transferencia (200 000) X (200 000 X 15% X 19/360) Gasto o perdida Fecha

Detalle

$ 200 000 $ 5,000 $ 205 000 $ 4 139.23 $200 680.76

$ 201 583.33 $ 902.57 Debe

Haber

Abril, 20

Bancos Perdida en venta de documento Documentos por cobrar Intereses por cobrar

$ 200 080.76 $ 902.57 $200 000 $ 1 583.33

c) Si el documento no hubiera sido descontado en el banco, registra el cobro del mismo en su fecha de vencimiento. Fecha Detalle Mayo , Bancos 09 Clientes Ingreso por intereses

Debe 205,000

Haber 200 000 5 000

d) Registro correspondiente si el documento es rechazado en su vencimiento.

Fecha Detalle Mayo , Deudores 09 Documentos por cobrar Ingreso por interés

Debe 205 000

Haber 200 000 5 000

8. El 1 de marzo, Delta, S.A. descontó un documento en Bancos del Sur con un valor nominal de $300 000. El documento fue expedido el 1 de enero a cuatro meses y con una tasa de 18.4% anual pagadera al vencimiento. El banco tiene una tasa de descuento de 23.6% anual. Se pide: a) Determina la fecha de vencimiento del documento. 1 de abril b) Calcula los intereses y el valor del vencimiento del documento. 300 000 x .184 x 4/12 = 18 400 VAV = 300 000 + 18 400 = 318 400 c) Calcula cuánto recibiría Delta si descontara el documento el 15 de marzo. Presenta el registro correspondiente. Valor nominal Intereses a pagar

$ 300 000 $ 18 400

(300 000 X 18.4% X 4/12) Valor al vencimiento $ 318 400 Descuento bancario (318 400 X 23.6% X 3.5/12) $ 21 916.53 Monto a recibir $ 296 483.45 Valor de libros a la fecha de transferencia (300 000) X (300 000 X 18.4% X .5/12) $ 302 300 Gasto o perdida $ 5 816.54

d) Si se descontara el documento el 15 de abril, ¿cuánto recibiría Delta? Presenta el registro correspondiente.

Fecha Abril, 1

Detalle Deudores Documentos x cobrar Ingresos x interese Registro del documento no pagado

Debe 318 400

Fecha Abril, 15

Debe 318 400

Detalle Bancos Deudores Registro de pago no cubierto el 1 de abril

Haber 300 000 18 400

Haber 318 400

9. Un reporte reciente de Mensajería Internacional, S.A. contenía los siguientes datos:

Se pide:

a) Calcula la rotación de cuentas por cobrar para cada año. Rotación de cuentas por cobrar (actual) = 997 808/ 19 486.30 = 51. 20 Promedio de ventas= 7 015 069/360 = 19 486.3 b) Calcula el periodo promedio de cobro del año actual. PPC= 1 034 608 x 360 / 7 015 069= 53. 09 c) Explica los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos podemos notar que en el año actual existe una rotación de cuentas por cobrar del 51.20 mientras que en el año anterior no se pudo calcular debido a la falta de información presentada. Por otro lado encontramos el periodo promedio de cobro del año actual con un resultado de 53.09 10. El 10 de abril de 200X, Metrópolis vendió mercancía a Ketten Wulf por un valor de 140 000 euros. Además, el 15 de abril vendió a Cazio Corporation mercancía por un total de 70 000 dólares. Metrópolis realiza cierre de libros al final de cada mes. Información relativa a tipos de cambio:

Ketten Wulf pagó el total de su deuda por $140 000 marcos el 10 de mayo de 200X. Cazio Corporation realizó un anticipo el 5 de mayo por 30 000 dólares y liquidó el total de su deuda el 15 de mayo de 200X. Se pide: a) Registra en el libro diario las transacciones de ventas, ajustes de fin de mes, anticipos y liquidación de los créditos para cada transacción. Fecha Detalle Abril 10 Clientes/Ketten Wulf Ventas Abril 15 Clientes/ Cazio Corporation Ventas

Debe 630 000

Haber 630 000

679 000 679 000

Abril 30

Mayo 5

Mayo 10 Mayo 15

Clientes/Ketten Wulf Ganancia por fluctuación de cambio Clientes/ Cazio Corporation Ganancia por fluctuación de cambio Bancos Ganancia por fluctuación de cambio Clientes/ Cazio Corporation Bancos Ganancia por fluctuación de cambio Clientes/Ketten Wulf Bancos Ganancia por fluctuación de cambio Clientes/ Cazio Corporation

21 000 21 000 7 000 7 000 291 000 3 000 294 000 630 00 14 000 644 000 388 000 6 000 394 000

b) Muestra los movimientos de las cuentas de mayor para cada cliente. CLIENTES/KETTEN WULF 630 000 644 000 21 000 651 000 644 000 7 000

CLIENTES/ CAZIO CORPORATION 679 000 294 000 7 000 394 000 686 000 688 000 2 000