Cap. 1 Principios Basicos Micro- Michael Parkin

CAP 1Descripción completa

Views 94 Downloads 0 File size 300KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Correo electrónico: [email protected] MsC. Economía

Economía I, Walter Serna B.

1

Objetivos del capítulo • Definir que es economía.

• Diferencias entre microeconomía y macroeconomía. • Explicar las preguntas que plantea la microeconomía.

Economía I, Walter Serna B.

2

• Explicar el modo de pensar de los economistas. • Explicar la manera en que los economistas se comportan como científicos sociales.

Economía I, Walter Serna B.

3

Definición • Todas las preguntas relacionadas con la economía tienen su origen en tratar de resolver un problema referente a la escasez. • Todos los bienes o servicios que cada uno de nosotros desea obtener posee límites, ya sea (dinero, espacio, tiempo, etc.) Economía I, Walter Serna B.

4

• Para resolver el problema de la escasez el individuo tiene que realizar elecciones entre las alternativas disponibles. • La economía es la ciencia social encargada de estudiar las elecciones que realizan los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades completas. • El estudio de la economía se divide en dos grandes ramas, la microeconomía y la macroeconomía. Economía I, Walter Serna B.

5

Microeconomía • La microeconomía es el estudio de las elecciones que realizan los individuos y las empresas u organizaciones, y la manera en que interactúan. • Ejemplos de preguntas microeconómicas: • ¿Cuántos años debo estudiar para obtener un buen salario? • ¿ Como afecta a mi bienestar la creación de un nuevo impuesto? Economía I, Walter Serna B.

6

Macroeconomía • Es el estudio de los efectos presentados en la economía nacional y global debido a las elecciones de individuos, empresas y gobiernos. • En la macroeconomía se estudian las principales variables macroeconómicas como: el PIB, PNB, la tasa de desempleo, la tasa de inflación, los ciclos económicos. Economía I, Walter Serna B.

7

• Ejemplos de preguntas macroeconómicas: • ¿La disminución de los impuestos a las empresas, motivará la creación de nuevos empleos en el país? • ¿Por qué Colombia no es un país desarrollado?

Economía I, Walter Serna B.

8

Grandes preguntas de la microeconomía •

La microeconomía se plantea tres grandes preguntas que buscan dar solución a muchas dudas en esta rama, estas son:

1. ¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen?

2. ¿Cómo se producen los bienes y servicios? 3. ¿Para quién se producen los bienes y servicios? Economía I, Walter Serna B.

9

1. ¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen? • Bien: Es algo que se puede ver, sentir, tocar, y además demanda recursos escasos para satisfacer nuestras necesidades, ej: ropa, sillas, libros, etc. • Servicio: Es algo intangible, sin embargo, usa recursos escasos para satisfacer nuestras necesidades ,ej: Conferencias, películas, universidades, hospitales, peluquerías. Economía I, Walter Serna B.

10

¡Resolvamos estas preguntas! • ¿Qué puede generar mayor riqueza a un país? • ¿La creación de bienes? ó ¿La creación de servicios? • ¿Será más rentable para una persona sembrar papa y venderla sin ningún proceso de transformación, o será mejor vender el puré de papa? Economía I, Walter Serna B.

11

2.¿Cómo se producen los bienes y servicios? • El trabajo hoy día es realizado de distintas maneras, buscando realizarlo de una manera más cómoda para el empleado y productiva para el empleador. • Día tras día ocurren cambios e innovaciones en las formas de producción de los bienes. Economía I, Walter Serna B.

12

Factores de producción • Los factores de producción son los recursos que utilizan las organizaciones, o empresas para producir bienes y servicios. • Los factores de producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología.

Economía I, Walter Serna B.

13

• Tierra: Representa la tierra en el sentido convencional y todos los otros recursos naturales los llamados regalos de la naturaleza incluyendo agua, árboles, reservas de petróleo e incluso los animales. • Es importante tener en cuenta que algunos recursos que brinda la tierra son renovables y otros no. • ¿La tierra en Colombia será fértil y productiva?

• ¿Será esto una ventaja? •

¿Y si nos comparamos con el África Subshariana?

Economía I, Walter Serna B.

14

• Trabajo: Abarca la categoría más amplia del esfuerzo humano, tanto físico como mental. El trabajo viene de un recurso más fundamental el tiempo, esta es la principal materia prima de la vida ya que sin él no podemos lograr nada. Es importante resaltar, que hoy en día la mujer desempeña un papel fundamental en la fuerza laboral y debido a ello ha aumentado la mano de obra disponible. Economía I, Walter Serna B.

15

• Capital: Representa la creación humana usada para producir bienes y servicios.

• Capital Físico: Son todos los productos manufacturados empleados para producir bienes y servicios, Ej.: Caminos, aeropuertos, maquinaria, herramientas y equipos. • Capital Humano: Es el conocimiento y destreza que las personas adquieren para aumentar la productividad de su trabajo, ya sea por la educación o la experiencia Ej.: El conocimiento del neurocirujano sobre la biología humana. • Una clase especial de la destreza humana se llama habilidad empresarial.

Economía I, Walter Serna B.

16

Habilidad Empresarial: es el talento necesario para soñar un nuevo producto o encontrar una mejor manera de producir uno que ya existe, el empresario intenta descubrir y aprovechar las oportunidades de rentabilidad contratando recursos y tomando riesgos del negocio.

Economía I, Walter Serna B.

17

Tecnología: Es la fusión del conocimiento e investigación sumado a la inversión de capital para lograr un aumento en la producción, ó acelerar los procesos productivos y lograr un mejor desempeño, buscando siempre aumentar los niveles de producción.

Economía I, Walter Serna B.

18

3.¿Para quién se producen los bienes y servicios? • ¿Quién obtiene los bienes y servicios producidos?, depende de los ingresos de las personas a un mayor nivel de ingresos mayor posibilidad de adquirir bienes y servicios. • Para obtener ingresos las personas venden los factores de producción que poseen. Economía I, Walter Serna B.

19

• La tierra produce renta por medio de los alquileres.

• El trabajo produce salarios. • El capital produce intereses, por medio de la utilización de los recursos. • La tecnología produce aumentos en los niveles de producción. • Las habilidades empresariales producen utilidades. Economía I, Walter Serna B.

20

Pensamiento en términos económicos • Elecciones e Intercambios: • Debido a que todos los individuos nos enfrentamos a la escasez, es necesario que tomemos decisiones, a dicha situación se le llama costo de oportunidad, o intercambio.

• Debido a que no podemos obtener dos cosas al mismo tiempo, nos toca tomar decisiones, y esa toma de decisiones implica, renunciar a una de las dos opciones. Economía I, Walter Serna B.

21

• Uno puede pasar el fin de semana trabajando y obtener a cambio $100.000, ó irse de paseo con la familia y obtener bienestar emocional. • Estudio una carrera profesional y obtengo un mejor salario cuando me gradué vs. iniciar mi vida laboral de inmediato y obtengo un salario mínimo para toda la vida. Economía I, Walter Serna B.

22

Intercambios Microeconómicos • Todas las preguntas sobre el qué, cómo y para quién producir los bienes y servicios involucran intercambios, o costos de oportunidad. • ¿Qué se intercambia? • Los bienes y servicios que se producen dependen de las elecciones que cada uno de nosotros realiza, las empresas u organizaciones producen bienes que nosotros necesitamos, dicha situación involucra un intercambio. • Bienes a cambio de

Dinero ($)

Economía I, Walter Serna B.

23

• En nuestro país, el actual gobierno ha decidido gastar gran parte del presupuesto nacional en la defensa de la nación, a cambio ha sacrificado recursos de sectores como: educación, salud, infraestructura, vivienda.

• ¿Porqué se habrá tomado esa decisión? • ¿Será esta la decisión correcta? Economía I, Walter Serna B.

24

¿Cómo se intercambia? • La manera en que los bienes y servicios se producen depende de las elecciones que hacen las empresas productoras de bienes. • Una compañía puede decidir realizar un intercambio en la forma de fabricar sus productos. • El banco VAB, hace diez años en una oficina funcionaba con 5 cajeros, hoy puede tener 2 cajeros, y tener 3 máquinas que reciban consignaciones en cheques y recibos de servicios. • Intercambio de mano de obra por capital y tecnología. Economía I, Walter Serna B.

25

¿Para quién se intercambia? • Depende de como esta distribuido el poder de compra, el poder de compra puede ser redistribuido, es decir transferido de una persona a otra, a través de pagos voluntarios, o mediante el pago de impuestos.

• En algunas ocasiones el gobierno toma medidas para lograr una mejor redistribución de los recursos, a dicha situación se le llama el gran intercambio. • El gran intercambio busca alcanzar una mayor igualdad o equidad y eficiencia. Economía I, Walter Serna B.

26

¡Pensemos un minuto acerca del gran intercambio! • ¿Cuando el gobierno aplica impuestos a los ricos y realiza transferencias a los pobres, se conduce a una mayor equidad económica? • ¿No se fomentará pereza a las personas que reciben las transferencias?

• Si en nuestro país se colocan impuestos excesivos a la producción, ¿las compañías se sentirán motivadas a aumentar los niveles de producción? Economía I, Walter Serna B.

27

Costo de Oportunidad • Recordemos el costo de oportunidad es a lo que renunciamos para obtener algo a cambio. • ¿Porqué decidimos renunciar? • Porque el beneficio que esperamos obtener es mayor al costo. Economía I, Walter Serna B.

28

Márgenes e Incentivos • El margen implica realizar un proceso de toma de decisiones, el cual esta sujeto a la comparación entre las opciones o posibilidades. • Beneficio Marginal: es el beneficio adicional obtenido cuando se dedican nuevos esfuerzos a los ya contemplados. Economía I, Walter Serna B.

29

• Si mi salario devengado en mi jornada normal es de $1.000.000 y decido laborar semanalmente 10 horas más y sólo aumentan mis ingresos en $10.000. • ¿Será beneficioso laborar las 10 horas adicionales? • El beneficio marginal es el beneficio obtenido por laborar las 10 horas adicionales, es decir los $10.000. Economía I, Walter Serna B.

30

Costo Marginal • Es un costo adicional en el cual incurrimos cuando ya tenemos un plan de acción contemplado.

• Retomando el ejemplo de las 10 horas extras laboradas, imaginemos que usamos 5 de esas horas para divertirnos con nuestra familia y 5 para asistir al gimnasio. Economía I, Walter Serna B.

31

Toma de Decisiones • Para realizar dicho proceso debemos comparar los costos y los beneficios.

• Resulta interesante observar como el individuo compara el beneficio marginal de laborar 10 horas extras vs el costo marginal. • ¿Entonces pensemos un poco acerca de cuál puede ser la mejor decisión? Economía I, Walter Serna B.

32

Incentivo • El incentivo es un motivo para realizar una acción en particular. • Lo interesante de todo esto es que la economía, busca predecir la manera en que los individuos realizan su proceso de toma de decisiones teniendo en cuenta la información para obtener el mayor beneficio posible. Economía I, Walter Serna B.

33

Economía una ciencia social • Los economistas tratan de entender como funciona el mundo económico en la sociedad. • Para lograr esto los economistas se comportan como científicos, creando teorías, planteando hipótesis, observando, tomando datos, verificando los resultados y emitiendo juicios.

• Hay que tener en cuenta que el laboratorio de los economistas es la sociedad. Economía I, Walter Serna B.

34

• En muchas ocasiones los economistas tratan de explicar los sucesos económicos que se están presentando, y cuando esto se presenta el economista se comporta como un científico. • La manera de mejorar el mundo es formulando la política económica.

• Afirmaciones positivas: Son afirmaciones descriptivas y se refieren a como es el mundo, y por medio de estas políticas se intentan describir las situaciones económicas que se están presentando. • Pueden ser correctas o no. Economía I, Walter Serna B.

35

• Una afirmación positiva se puede contrastar con la realidad. • Afirmaciones normativas: Son afirmaciones prescriptivas y se refieren a como debería ser el mundo, y los economistas intentan encontrar soluciones a los problemas económicos. • Estas afirmaciones dependen de puntos de vista y no pueden someterse a prueba. Economía I, Walter Serna B.

36

• Una labor de la ciencia económica es descubrir afirmaciones positivas congruentes con lo observado para ayudar a entender la realidad económica. • • • •

Esta labor es similar al método científico: Observación y medición. Construcción de modelos. Comprobación de los modelos. Economía I, Walter Serna B.

37

Observación y medición • La ciencia se basa en el proceso de la observación para crear teorías acerca de lo sucedido ó lo que puede suceder, y luego se realiza más observación para confrontar la validez de las teorías económicas. • Por medio de la observación y medición se toman los datos de los recursos naturales, humanos, precios, ventas,etc. Economía I, Walter Serna B.

38

Construcción de los modelos • El segundo paso para entender como funciona el mundo económico es la construcción del modelo. • El modelo económico es sólo una descripción de una situación económica específica, e incluye las características presentes en dicha situación y no implica que si vuelven a presentarse situaciones similares tenga que comportarse de igual forma la economía. Economía I, Walter Serna B.

39

Comprobación de los modelos • El tercer paso es someter a prueba los modelos. • Las predicciones de un modelo pueden estar de acuerdo con la realidad o en conflicto con ella. • Cuando las predicciones están de acuerdo con la realidad, se crea una teoría económica. • La teoría económica es una generalización, que resume lo que creemos comprender acerca de las elecciones que la gente toma en el campo económico. Economía I, Walter Serna B.

40

• El proceso para construir y comprobar modelos da lugar a las teorías.

• No es sencillo experimentar en economía, ya que su comportamiento depende de numerosas variables. • Por todo lo anterior es muy difícil separar las causas y los efectos en la economía.

Economía I, Walter Serna B.

41

Representación gráfica de datos • Generalmente, los economistas utilizan 3 tipos de gráficos para explicar las relaciones entre las variables: • Gráficas de Series de Tiempo.

• Gráficas de Corte Transversal. • Diagramas de dispersión Economía I, Walter Serna B.

42

Gráficas de series de tiempo • Permiten analizar como se comporta una variable con el paso del tiempo. Miden periodos (meses, años)

Economía I, Walter Serna B.

43

¡Veamos su aplicación! • Permiten identificar el nivel de la variable cuando es alta o baja.

• Según el gráfico, la devaluación más alta del peso en la ultima década fue en el año de 1997, llegando al 28.81%. • Como cambia la variable: • A partir de 2002, la devaluación del peso empieza a caer, hasta alcanzar niveles negativos. Por ejemplo, pasa de 24.05 en 2002 a -13.98 en 2004, la cual es la más baja. Economía I, Walter Serna B.

44

• La velocidad a la que la variable cambia: • Entre 1997 - 2000,la velocidad es menor a la presentada entre el año 2000 - 2001 como consecuencia la devaluación disminuyó más lentamente. • Las gráficas de series de tiempo también nos permiten analizar las tendencias y los ciclos económicos. • Tendencia: es el comportamiento general de una variable en un periodo de tiempo.

• Ciclos: son comportamientos de alzas y bajas de una variable que se repiten por periodos de tiempo.

Economía I, Walter Serna B.

45

Tendencia a la baja del IPC

Economía I, Walter Serna B.

46

Comportamiento cíclico de los precios de consumo

Economía I, Walter Serna B.

47

Gráficas de corte transversal • Muestran los valores de una variable económica para diferentes grupos de la población en un momento dado.

Economía I, Walter Serna B.

48

• 1.006 ejecutivos de 84 países fueron entrevistados por la Unidad de Investigaciones de la revista inglesa The Economist. • Del gráfico se puede concluir que el 52% de los empresarios consideran a Asia la principal región para aumentar los ingresos de sus empresas en los próximos 3 años, seguida por Norte América. Economía I, Walter Serna B.

49

Gráficos de dispersión • Muestran si existe una relación entre dos variables y si es así, la describe.

Economía I, Walter Serna B.

50

• Los datos juntos indican que existe una relación entre las variables estudiadas y están correlacionadas. • Los datos separados indican que no existe una correlación entre las variables.

Economía I, Walter Serna B.

51

Construcción y análisis de gráficos • Todas las gráficas tienen ejes que representan cantidades en forma de distancia. • Muestran la relación entre dos o más variables. Y= f(X) “Y está en función de X” Donde X es la variable independiente y Y la variable dependiente. Economía I, Walter Serna B.

52

• La relación entre X y Y puede ser lineal o no lineal: 1. Y es una función lineal de X: un cambio en X siempre cambia a Y en igual cantidad.

Y  a  bx Economía I, Walter Serna B.

53

2. Y es una función no lineal de X: un cambio en X tiene distintos efectos en Y, dependiendo del valor de X.

Y   X  15 2

Economía I, Walter Serna B.

54

• Por lo general, los valores de la variable dependiente (Y) son representados en el eje vertical y los de la variable independiente (X) en el eje horizontal.

m  y / X Economía I, Walter Serna B.

55

Dos características importantes de la gráfica • Intersección con el eje Y, es decir cuando X=0, que en la fórmula corresponde a la letra a.

Y = a + bx • La pendiente (m): la razón de cambio de Y con respecto al cambio en X.

m  y / X Economía I, Walter Serna B.

56

• Está dada por b en la ecuación:

Y = a + bx • La pendiente de una línea recta puede ser positiva o negativa. • Puede ser cero, es decir una línea horizontal. Economía I, Walter Serna B.

57

Ejercicio en clase • Grafique la siguiente función Y= 3 + 2X, donde Y son los costos de trabajo de una empresa y X el número horas de trabajo contratadas.

• ¿Cómo es la relación entre estas dos variables? • ¿Cuál es la pendiente de esta ecuación? • ¿Cuál es el corte con el eje Y? Economía I, Walter Serna B.

58

Ejercicio a realizar • Considere una curva de demanda con la fórmula: Qd= -2P + 20, donde Qd es la cantidad demandada de naranjas y P es el precio de las naranjas. Y una curva de oferta con la fórmula: Qo=2P-4, donde Qo es la cantidad ofrecida de naranjas.

1. Grafique las curvas de oferta y demanda en un mismo gráfico. 2. En que valores de P y Q están las intersecciones de estas curvas, es decir, en qué punto Qd = Qo?

Economía I, Walter Serna B.

59

Bibliografía • Referencia Bibliográfica Obligatoria • Parkin, M (2014).Economía, ¿Qué es la economía?, México, Cap.1,1-30.Editorial Pearson Decimoprimera edición, Novena edición (2009), Cap.1, 1-30, sexta edición (2004),Cap.1, 1-30. • Referencia Bibliográfica Complementaria • Mankiw,N,G (2007) Principios de economía, “Los diez principios de la economía ” , Cap.1,314 Editorial Thomson cuarta edición (2007), 314. Economía I, Walter Serna B.

60

• Case, K y Fair R. Principios de Microeconomía, Pearson octava edición. (2008), 1- 23. • Samuelson, P.A, Nordhaus W.D. Economía, 3 -14, Mc. Graw Hill, decimoséptima edición (2002) • Frank, R (2005) Microeconomía y conducta. Mc Graw Hill, quinta edición Economía I, Walter Serna B.

61