Caoba: (Swietenia macrophylla)

CAOBA (Swietenia macrophylla) Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de ingeniería civil CONTEN

Views 116 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAOBA

(Swietenia macrophylla)

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de ingeniería civil

CONTENIDO 1. PRESENTACION..................................................................................1 2. INTRODUCCION.................................................................................1 3. INFORMACION DE LA ESPECIE............................................................2 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.

¿COMO ES EL ARBOL ?.....................................................................2 BIOPRODUCTIVIDAD Y HABITAD......................................................2 CARACTERISTICAS, PROPIEDADES Y USO DE LA CAOBA...................2 AREA DE DISTRIBUCION DE LA CAOBA.............................................2 POBLACION ESTIMADA DE CAOBA EN EL PERU...............................2 PRINCIPALES USOS DE A CAOBA......................................................2 EXPORTACION ANUAL DE LA CAOBA................................................2 COMERCIO HISTORICIO DE LA CAOBA.............................................2

4. ANALISIS DEL CUPPO NACIONAL DE EXPORTACION DE CAOBA 2016. .2 5. CAOBA EL ORO ROJO, EN PELIGRO.....................................................2 6. RECONMENDACIONES........................................................................2 7. CONCLUSION......................................................................................2 8. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………

DISEÑO DE ACERO 2 Y MADERA

CAOBA

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de ingeniería civil

1. PRESENTACION

Nuestros bosques poseen una gran diversidad de especies de plantas muchas de ellas con propiedades y usos variados, los bosques son ecosistemas muy complejos que aportan a la sociedad una amplia gama de beneficios de orden ambiental, social y económico. En este contexto le presentamos un documento del trabajo que apoyara al evaluación de la población natural de la caoba y será un elemento de apoyo para involucrarnos con el aprovechamiento de este recurso natural

DISEÑO DE ACERO 3 Y MADERA

CAOBA

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de ingeniería civil

2. INTRODUCCION En el Perú el recurso forestal supera los 70 millones de hectáreas; más del 90% de dicha superficie se encuentra en la selva y corresponde a los bosques húmedos tropicales. A nivel nacional, se estima que cerca de 46 millones de hectáreas de bosque tienen capacidad para la producción permanente de productos maderables. Sin embargo, de las 2500 especies, unas 600 han sido debidamente clasificadas, y se utiliza solo el 15% de ellas para la obtención de productos forestales maderables y no maderables. Este actual sistema de explotación que se usa en los bosques de casi todos los países de la América Latina, incluyendo al Perú, continúa siendo selectivo, se extraen las especies valiosas principalmente. Solamente se explotan unos pocos árboles, dejando una multitud de otras especies no comerciables. Aunque ha habido esfuerzos por introducir nuevas maderas en el mercado nacional e internacional, estos aún resultan vanos. La Región Ucayali no está ajena a esta situación, se calcula que aproximadamente un millón de hectáreas han sido intervenidas para aprovechamiento forestal selectivo, utilizándose solamente algunos árboles por unidad de área, siendo posteriormente estos bosques totalmente deforestados para dar lugar al cambio de uso de suelo principalmente con fines agropecuarios, confundiendo la exuberancia de la frondosa vegetación forestal como signo de la fertilidad del suelo. Dentro de este grupo de especies aprovechadas selectivamente, se encuentra la Swietenia macrophylla “caoba”. Esta especie, más conocida como “caoba de hoja grande” a nivel internacional, de gran renombre por la belleza y durabilidad natural de la madera, es actualmente la Caoba Americana de mayor importancia comercial. Su explotación ha cambiado entre los países del área de su distribución, debido a la disminución de las existencias naturales. Las poblaciones de Swietenia macrophylla en Meso América están ahora muy reducidas, los países de América del Sur como Bolivia, Brasil y Perú proveen la mayoría de la caoba comercializada en el mundo. La Caoba Hondureña Swietenia humilis y la Caoba Caribeña Swietenia mahagoni, que una vez abastecieron los mercados de caoba, están ambas consideradas comercialmente extintas a lo largo de su área de distribución. Los resultados de supervivencia son atribuidos principalmente a la eliminación de la vegetación no comercial y la participación activa de los comuneros previa capacitación y coordinación. Por ello, a fin de rescatar las experiencias silviculturales en el manejo de esta especie; entender la contribución de las plantaciones hacia la población humana; y evaluar el impacto de los tratamientos silviculturales aplicados en las fajas reforestadas sobre el bosque natural, surge el desarrollo del presente trabajo. La caoba es una de las más valiosas por su calidad, durabilidad y trabajabilidad. Las poblaciones de caoba han disminuido, mientras que el precio de su madera va en aumento. Por ello, es de vital importancia que exista una mayor investigación que involucre directamente a esta especie, sobre temas que favorezcan a su manejo y conservación.

DISEÑO DE ACERO 4 Y MADERA

CAOBA

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de ingeniería civil

DISEÑO DE ACERO 5 Y MADERA

CAOBA

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de ingeniería civil

3. INFORMACION DE LA ESPECIE Nombre científico: Swietenia macrophylla Nombres comunes: Caoba, aguano Nombre comercial internacional: Mahogany, Aguano, caoba de honduras, caoba de centro, etc.

3.1 ¿CÓMO ES EL ÁRBOL? La caoba es un árbol que puede alcanzar de 20 a 40 metros de altura y de 20 a 180 centímetros de grosor o diámetro. Sus hojas son paripinnadas y sus flores son pequeñas con 5 pétalos de color blanco amarillento. Los frutos son cápsulas que se pueden ver claramente, ya que son grandes y de color marrón oscuro; en su interior se encuentran semillas aladas de color marrón La corteza es gris o marrón y se pueden observar fisuras a lo largo del tronco que a veces parecen láminas y se desprenden.

3.2 BIOPRODUCTIVIDAD Y HABITAD Biología reproductiva La caoba es una especie monoica. Presenta inflorescencias en panículas de 15 – 25 cm de longitud, con flores pequeñas y unisexuales, los frutos tienen forma de capsulas erectas, ovoides, de 15 – 20 cm de largo y 6 – 8 cm de diámetro en su parte más ancha. Se calcula que los arboles mayores de 50 cm de diámetro fructifiquen anualmente, aunque la producción varía mucho de un árbol a otro, y de un año a otro. Los grandes árboles emergentes (mayores a 30m) pueden producir en un solo año hasta 40 000 semillas diseminadas naturalmente. La semilla se dispersa por el viento a finales de la estación seca, y está limitada normalmente a 100 m de árboles adultos, lo cual fue observado en los trabajos de evaluación de la regeneración natural en los bosques de Madre de Dios, Ucayali, San Martin y Loreto.

DISEÑO DE ACERO 6 Y MADERA

CAOBA

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de ingeniería civil

Hábitat La caoba está presente en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, no tolerando las sequias prolongadas. Es una especie con tendencia heliófila, formado agrupamientos, presente en bosques disturbados perdurando hasta la condición primaria, usualmente en suelos ligeros, francos a arenosos, de buena fertilidad, bien drenados, con pedregosidad baja a media.

¿QUE ES UN ARBOL SEMILLERO? Es un árbol identificado botánicamente cuyo valor económico y ecológico lo convierten es un espécimen importante a evaluar y conservar; y que es seleccionado en base a sus características fenotípicas y/o genotípicas superiores, en comparación con otros de su especie. Posee una ubicación referenciada dentro del bosque en una plantación o de forma aislada, con el fin de producir semillas para el uso forestal. Cualquier árbol que abastezca de semilla puede ser considerado como semillero, sin embargo deben cumplir ciertas características:  Árboles altos.  Árboles que tengan un tronco que sea lo más recto posible.  Libre de bifurcaciones en la base.  Buen estado fitosanitario. Estas características son elegidas, por poseer alta probabilidad de que su descendencia tenga los mismos caracteres que los de estos ejemplares.

DISEÑO DE ACERO 7 Y MADERA

CAOBA