Cedro y Caoba

Universidad Tecnológica de la Selva Catedrático: Ing. Alejandro Ribas Meza Materia: Agroforestería Investigación: Ced

Views 109 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de la Selva

Catedrático: Ing. Alejandro Ribas Meza Materia: Agroforestería

Investigación:

Cedro y Caoba Grado: 4º Cuatrimestre

Grupo: “C”

Equipo: José Alfredo López Gómez Carlos Antonio Molina Gómez Carlos Manuel Morales Vázquez Tomás Pérez Rodríguez Jesús Caralampio Vázquez López

Ocosingo, Chiapas; a 11 de Julio del 2011.

Introducción Por lo general, cuando se habla de bosques y selvas se piensa sólo en árboles y en la madera que de ellos se extrae. Esta visión, herencia de una forma errónea de ver la naturaleza y de los viejos modelos "extractivos" de explotación de los recursos naturales, deja de lado a la mayoría de las especies animales y vegetales que, junto con los árboles, constituyen lo que se conoce como ecosistemas forestales o de selvas.

Conclusión Existen diversos tipos de árboles maderables en el mundo. Entre ellos destacan todas las variedades de Cedro y la caoba, cuya madera es preciosa y de gran calidad, debido a su aroma, color y resistencia al paso del tiempo.

Cedros Los cedros (Cedrus) constituyen un género de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques. Poseen una distribución disjunta: Norte de África, Medio Oriente y el Himalaya. La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego κέδρος (kedros), expresión con la que se denominaba también al enebro. El cedro es el árbol nacional del Líbano y su silueta figura sobre la bandera de este país.

Aspectos Botánicos

Clasificación científica Reino:

Plantae

Subreino:

Tracheobionta

División:

Pinophyta

Clase:

Pinopsida

Orden:

Pinales

Familia:

Pinaceae

Género:

Cedrus Aspectos Fisiológicos

Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas agujas perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya- se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales. La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas. Los cedros pueden vivir más de 2000 años.

Usos Árboles ornamentales Los cedros han sido introducidos en Europa allí donde son ampliamente utilizados como árboles de ornamento en jardines. Existen numerosas variedades hortícolas. Una de las variedades más conocidas es el «cedro azul», Cedrus atlantica 'Glauca', que también existe con forma de sauce llorón: Cedrus atlantica 'Glauca pendula'.

Madera La madera de cedro del Líbano fue profusamente utilizada como material de construcción en el Antiguo Egipto y, posteriormente, en el primer Templo de Jerusalén, hacia el 976 a. C. Su madera tiene la cualidad de ahuyentar a insectos y gusanos, y un olor peculiar. El cedro, erez en hebreo, es el árbol más citado de la Biblia. Sin embargo, por ser una madera bastante frágil, su empleo en carpintería es muy limitado. Sus propiedades de imputridez lo hacen idóneo en la construcción naval y la fabricación de sarcófagos. Se usa en la construcción, sobre todo como recubrimiento de muros exteriores (bevel-siding) y para tejas de madera (shingles). La madera noble de este árbol es útil para crear instrumentos musicales, como guitarras, de gran sonoridad y belleza, así como para confeccionar objetos artesanos (cofres, joyeros, etc.). También se usa habitualmente en la fabricación de lápices.

Esencia y resina El aceite natural aromático del cedro del Atlas tiene propiedades antisépticas. No confundir este aceite con el «aceite de cedro» utilizado para la observación microscópica, extraído del enebro de Virginia, por eso llamado cedro de Virginia.

Variedades Existen cuatro especies de cedros:

   

Cedro del Líbano, Cedrus libani . Cedro del Atlas, Cedrus atlantica Cedro de Chipre, Cedrus brevifolia Cedro del Himalaya, Cedrus deodara

La clasificación taxonómica de los cedros es objeto de discusión. Algunos botánicos reducen las cuatro especies a tres, considerando que el cedro de Chipre es una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. brevifolia). Otros creen que el cedro del Atlas es también una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. atlantica) y limitan a dos el número de especies.

Cedro del Líbano Cedrus libani Cedrus libani, cedro del Líbano o cedro de Salomón es una especie arbórea de la familia de las Pináceas, originaria de las montañas de la región mediterránea, en el Líbano, el oeste de Siria y el centro sur de Turquía. Vive en bosques de montaña, aunque su óptimo esta entre los 1300 y 1800 msnm. No soporta el exceso de humedad en el aire. Es un árbol perennifolio, monoico que puede superar los 30 m de altura en la mayoría de las ocasiones. Esta conífera tiene el tronco grueso en la parte más baja y las ramas más bien caídas, la copa es de forma piramidal con las ramas extendidas en horizontal; la corteza es de color pardo grisáceo con fisuras densas. Hojas de color verde intenso perenne, en macroblastos y braquiblastos aciculares, rígidas y los conos tienen forma esférica de 7-10 cm de longitud de vértice aplanado o deprimido de color violáceo que pasa a grisáceo en la madurez. Se reproducen por semillasfrescas, al aire libre y tierra ligera. El androceo esta formado por estróbilos masculinos solitarios en el ápice de los braquiblastos erectos, gineceoesta constituido por estróbilos femeninos doiiliformes. Posee dos subespecies: el cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. libani; Líbano, oeste de Siria y sur-centro de Turquía) y el cedro de Turquía (Cedrus libani subsp. stenocoma; suroeste de Turquía).

Cedro del Atlas Cedrus atlantica Cedrus atlantica, cedro del Atlas, cedro plateado o cedro atlántico es una especie arbórea perteneciente a la familia de las pináceas, originaria de las montañas del Atlas de Argelia (Tell Atlas) y de Marruecos (en el Rif y el Atlas Medio, y localmente en el Alto Atlas). A veces algunos autores lo consideran como una variedad o subespecie del Cedro del Libano Cedrus libani var. atlantica (Endl.) Hook.f. o Cedrus libani subsp. atlantica (Endl.) Batt. & Trab., o también como una especie distinta Cedrus atlantica (Endl.) Manetti ex Carrière, dependiendo de la autoridad en Botánica, se encuentra en los tratados botánicos y florísticos una u otra designación, mientras que el tratamiento como una especie se encuentra más ampliamente extendido en la horticultura popular, e incluso en algunos trabajos botánicos. La discrepancia en el tratamiento deriva en gran parte de la base genética muy estrecha de árboles cultivados, que taxonómicamente da una impresión falsa de distinción, no confirmada cuando se examina la gama de variación más amplia encontrada en árboles salvajes. Es un árbol de tamaño mediano a grande, de 30 a 35 m (raramente llegan a 40m) de alto, con un diámetro del tronco de 1.5 a 2 m. Es muy similar en todos los caracteres a las otras variedades de cedro de Líbano. Las diferencias son dificilmente discernibles. El tamaño del cono macho tiende a ser algo más pequeño (aunque esté registrado que alcanza hasta 12 cm, sólo raramente llegan a los 9 cm de largo, comparado con los hasta 10 cm en las variedades brevifolia , y 12 cm en vars. stenocoma y libani) sin embargo en determinadas condiciones (todos puede ser tan cortos como de 6 cm), mientras que la longitud de la hoja (de 10 a 25 milímetros) es similar a las variedades stenocoma , en más largo que la media en las variedades brevifolia y más corto que las variedades libani, pero otra vez en codiciones especiales. Además, muchos (pero no la mayoría) de los árboles cultivados tienen follaje (azulado) glauco, hojas más suaves, y pueden tener más hojas en cada espiral; los árboles jovenes en cultivo tienen a menudo ramas más ascendentes que muchas variedades cultivadas libani.

Cedro de Chipre Cedrus brevifolia El cedro de Chipre (Cedrus brevifolia) es una especie arbórea de la familia de las Pináceas. Se trata de una conífera originaria de las montañas deTroodos en el centro de Chipre. Crece en el bosque estatal de Pafos.

Cedro del Himalaya Cedrus deodara Cedrus deodara, comúnmente llamado cedro del Himalaya, cedro deodar o cedro de la India, Hindi, Sánscrito: devdar; Chino: 雪松 xue song) es una especie perteneciente a la familia Pinaceae, nativa del oeste del Himalaya, este de Afghanistan, norte de Pakistán, noroeste y norte y centro de India, sudoeste del Tíbet y oeste de Nepal, desarrollándose a 1500-3200 m de altitud. Es un gran árbol perenne de coníferas que alcanza los 40-50 metros de altura, alcanzando excepcionalmente los 60 m con un tronco de 3 metros de diámetro. Tiene la corona cónica. Las hojas son aciculares de 2.5-5 cm de longitud, llegando a los 7 cm de longitud, y 1 mm de ancho, de color verde brillante o verde-azulado. Las piñas son de 7-13 cm de longitud y 5-9 cm de ancho, se desintegran cuando maduran para lanzar las semillas aladas. El interior de la madera es aromático y se utiliza para hacer incienso, también puede destilarse para hacer aceite esencial. Debido a que los insectosevitan este árbol, el aceite esencial se usa como repelente de insectos para los caballos, vacas y camellos. También tiene propiedades antifúngicas y tiene un potencial para el control del deterioro por hongos de las 5 especias durante el almacenamiento. La corteza exterior y el tallo son astringentes. Se utiliza como carminativo, antiespasmódico, sudorífico, estimula la orina y es aromático. En la medicina ayurvédica se informó de que a) la función digestiva aumenta, b) efectúa la eliminación de toxinas del intestino, c) alivia la tos, d) cura enfermedades de la piel como el eccema y 6 la psoriasis. Elaceite de cedro es a menudo utilizado por sus propiedades aromáticas, en especial en la aromaterapia y tiene un olor característico leñoso que puede cambiar algo en el curso de la desecación. Los aceites crudos son a menudo de color amarillento o incluso un color más oscuro. Sus aplicaciones abarcan perfumes de jabones, aerosoles domésticos, ceras para pisos e insecticidas.

En ciertos países se suele llamar "cedro" (cedar, en inglés) a varias coníferas. La lista siguiente no es exhaustiva:

 Cedro blanco (Thuja occidentalis), la Tuya del Canadá o Tuya occidental. Thuja occidentalis, la Tuya del Canadá, o Tuya occidental es una especie arbórea de la familia de las Cupresáceas. Es una coníferasiempreverde originaria del nordeste de EE. UU. y sudeste de Canadá, desde el centro de Saskatchewan, este de New Brunswick, sur y este deTennessee en las Montañas Apalache. Aunque está muy relacionada con Thuja plicata es solamente un pequeño árbol, de 10-20 m de altura y 4 dm de diámetro de tronco, (excepcionalmente de 30 m y 16 dm diámetro). La corteza es rojo-parda, marcada por angostos, y estrías longitudinales. El follaje se forma en chatas ramitas con hojas de 3-5 mm de longitud. Los conos son delgados, amarillo-verdosos, y al madurar pardos, de 10-15 mm de longitud. y 4-5 mm de ancho, con 6-8 escamas sobrepuestas.

 Cedro de Alaska (Cupressus nootkatensis, actualmente Callitropsis nootkatensis), el Falso ciprés de Nootka. 1

Callitropsis nootkatensis, el Falso ciprés de Nootka, es una especie arbórea de la familia de las Cupresáceas. Este falso ciprés, también llamadociprés de Nootka tradicionalmente ha sido clasificado como Chamaecyparis nootkanensis Spach ("Camecíparis de Nootka"), pero actualmente se prefiere Callitropsis nootkatensis ("Calítropsis de Nootka"), si bien puede acabar aceptándose internacionalmente la propuesta de Xanthocyparis nootkatensis. Su nombre específico, "de Nootka", proviene de su descubrimiento en las tierras de una Primera Nación de Canadá, los Nuu-chah-nulthde la isla de Vancouver, Columbia Británica, que anteriormente eran conocidos como los nootka.

 Cedro de Canarias (Juniperus cedrus). 1

Juniperus cedrus, el Cedro de Canarias, o cedro canario, es una especie de enebro, originario de las Islas Canarias (Tenerife, La Palma, Gran Canaria, La Gomera) y Madeira (J. cedrus Webb & Berthel. subsp. maderensis (Menezes) Rivas Mart. & al.) , donde crece a altitudes de 500 a 2400 metros. Es un pariente cercano del Juniperus oxycedrus de la región mediterránea y de Juniperus brevifolia o cedro de las Azores. Es un arbusto grande o árbol, alcanzando una altura de 5-20 m (raramente unos 25 m). Las hojas son perennes, aciculares, dispuestas en grupos de tres, planas, verdes a verde-gauco, de unos 8-23 mm de longitud e 1-2 mm de ancho, y tienen una banda estomatal en la superficie interior. Es normalmente dioico, con ejemplares macho y hembra separados. Las semillas tienen forma de bayas y maduran en unos 18 meses, pasando de tener color verde a una coloración naranja rojiza con pátina cerosa de color rosado variable. Son esféricas, de unos 815 mm de diámetro, y tienen seis escamas carnosas fusionadas en dos grupos de tres; las tres escamas mayores con una única semilla. Las semillas son dispersadas por las aves al consumir éstas los conos, digeriendo las escamas carnosas y excretando las duras semillas. Los conos machos son amarillos, de 2-3 mm de largo, y se caen poco después de liberar su polen, hacia febrero-marzo.

 Cedro de España (Juniperus oxycedrus), es una especie de enebro de España. Juniperus oxycedrus Sibth. & Sm., el Enebro rojo o de la miera, es una especie del género juniperus. Además de enebro rojo y enebro de la miera, tiene otros nombres comunes como oxicedro y cedro de España. Su hábitat es el contorno de la región mediterránea. Lo podemos encontrar en la mayor parte de la Península Ibérica y las Islas Baleares, faltando solo en el noroeste. Llega hasta Irán. Arbusto perennifolio, puede alcanzar los 10 m de altura y posee una copa muy tupida de forma cónica o aovada, acabando frecuentemente en forma puntiaguda. Tronco grueso y derecho, de corteza fibrosa, pardo grisácea, con hojas verticiladas por tres, aciculares, rígidas, punzantes, con dos líneas blancas por el haz,separadas por una verdosa más estrecha. Es una especie unisexual dioica, produce pies masculinos y femeninos. Florece al final del invierno y durante la primavera, madurando los gálbulos (frutos), al segundo año, los frutos son de forma globosa u ovoide, carnosas, abayadas, de un color verdoso al principio y posteriormente rojo o pardo-rojizo.

 Cedro de incienso o calocedro (Calocedrus decurrens), el Libocedro de California. 1

Calocedrus decurrens, el libocedro de California o cedro de incienso de California es una conífera de la familia Cupressaceae, del género Calocedrus, nativa del oeste de Norteamérica, estando el grueso de su área de distribución en los Estados Unidos, desde el centro-oeste de Oregón a través de la mayor parte de California y el extremo oeste de Nevada, y también una corta distancia dentro del noroeste de México en la parte norte de Baja California. Crece a alturas de 50–2900 m. Es la especie más extendida del género y a menudo se la llama, simplemente, "cedro de incienso" sin el calificativo regional "de California". Es un gran árbol, que alcanza típicamente alturas de 40-60 m y un tronco con diámetro de hasta 3 m (máximo, 69 m de alto y 4,5 m de diámetro), estrechamente cónico, de ramaje denso. La corteza es de un pardo anaranjado que con el tiempo se vuelve grisáceo, suave al principio y luego se van formando fisuras y exfoliándose en largas tiras en la parte baja del tronco en los ejemplares más viejos. Los racimos de las hojas son aplanados en forma de abanico. El follaje es persistente, compuesto de escamas bastante largas, decurrentes en la base, de color verde oscuro brillante, tienen un olor bastante fuerte de resina al frotarlas. El árbol es monoico, con flores masculinas de cerca de 3 mm, globulares y doradas, y con flores femeninas que se ha convertido en conos pequeños estrechos, puntiagudos, y ovoides. En primer lugar de un color verde intenso, estos conos se vuelven marrones en la madurez (alrededor de un año), liberando pequeñas semillas aladas.

 Cedro de San Juan, de Goa o de Bussaco (Cupressus lusitanica), es una especie de ciprés de México y América Central. 1

Cupressus lusitanica, el Cedro de San Juan es una especie arbórea originaria de México y 2 de Centroamérica: Guatemala, El Salvador yHonduras. Y ha sido extensamente introducido en Belice, Nicaragua y Costa Rica. Crece a altitudes de 1500-3500 msnm. El nombre C. lusitanica o Ciprés de Portugal proviene de un clon, no se sabe si oriundo de la India o de México, 3 cultivado en Portugal hacia 1634, en el monasterio de Buçaco, cerca de Coimbra; estos árboles ya tenían alrededor de 130 años cuando la especie fue descrita botánicamente por Miller en 1768. EnMéxico es conocido con los nombres vulgares de cedro blanco; ciprés mexicano; teotlate; les molesta que se le llame ciprés de Portugal óciprés lusitánico porque se niega el verdadero origen de esta conífera. Y de hecho en ese país prefieren usar su sinónimo del nombre científico:Cupressus lindleyi. El ciprés mexicano llega a medir de 30 a 40 m de altura, incluso más en su hábitat natural. Cuenta con un tronco recto de 1,5 a 2 m de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisáceos o blanquecinos en los ejemplares centenarios. La copa es cónica, con ramas extendidas, monopódicas. La corteza es fisurada y el follaje es denso. Las hojas son escamosas, con márgenes lisos y enteros. Los conos son casi redondos, de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero. La maduración de sus frutos se da de octubre a enero, se abren los conos con gran cantidad de semillas aladas. Forma bosques puros en su hábitat natural donde generalmente prevalece el clima frío húmedo, con suelos profundos y alto contenido en materia orgánica.

 Cedro rojo japonés (Cryptomeria japonica), la Criptomeria japonesa. Cryptomeria es un género de conífera perteneciente a la familia de las cupresáceas. Está formado por una sola especie, la criptomeria japonesa osugi (Cryptomeria japonica D. Don). Es endémica de Japón, donde es conocida con el nombre japonés de sugi (杉). En Occidente se ha incrementado el uso del término "sugi" para referirse a este árbol, ya que parece más adecuado que el usado antiguamente en inglés, "cedro japonés", ya que el "sugi" no es un auténtico cedro (Cedrus). Es un árbol perennifolio muy grande, alcanzando 70 m de altura y 4 m de diámetro de tronco, con corteza rojo parduzca con flecos en tiras verticales. Hojas espiraladas, tipo aguja, de 0,5–1 cm de largo; conos de semilla globular, de 1–2 cm de diámetro con cerca de 20–40 escamas. Es superficialmente similar al relacionado Sequoia gigante (Sequoiadendron giganteum), diferenciándose por las hojas más largas (debajo de 0,5 cm en la sequoia gigante) y de conos más pequeños (4–6 cm en la Sequoia Gigante), y de más dura corteza (delgada, suave, esponjosa). Sugi ha sido por mucho tiempo cultivada en China, que quizás sea su sitio nativo. Las formas seleccionadas son para planta ornamental y producción maderera. Sugi es el árbol nacional de Japón, comúnmente plantada alrededor de templos, con muchos y enormes árboles plantados siglos atrás.

 Cedro rojo occidental (Thuja plicata), la Tuya gigante. Thuja plicata, la tuya gigante, árbol de la vida gigante o "cedro" rojo del Pacífico es una especie del género Thuja. Se trata de un árbol perennifolio conífero en la familia de cipreses de las Cupressaceae. Es una especie muy importante del oeste de Estados Unidos, aparece naturalmente desde el sur del norte de Alaska hasta California Central al sur , y en el interior aparece en la zona húmeda de la Columbia Británica y al oeste de las Montañas Rocallosas en Montana. Puede alcanzar los 60 metros de altura y 2 metros de diámetro. Sus hojas son cuamiformes, decusadas, verde oscuras, lustrosas, brillantes en el haz, más claras, con canales argénteos y glándulas en el envés. Sus frutos son conos oval oblongos, de 1 a 1,7 cm de diámetro, péndulos, formados por 10 a 12 escamas coriáceas, basifijas e imbricadas, con pequeño mucrón subapical conteniendo cada una 3 semillas. Su madera es de color castaño rosado, veteado atractivo, liviana, blanda, muy resistente a la intemperie y al contacto con el suelo, fácil de trabajar y muy estable Es de crecimiento relativamente rápido.

 Cedro rojo oriental o Cedro de Virginia (Juniperus virginiana), el Enebro de Virginia. Juniperus virginiana, el Enebro de Virginia es una especie vegetal perteneciente a la familia de las Cupresáceas, originaria del este de Norteamérica, desde el sudeste de Canadá hasta el Golfo de México, al este de las Grandes Llanuras.1 Más al oeste, es reemplazada por una especie próxima, Juniperus scopulorum, llamada en inglés Rocky Mountain Juniper, es decir, literalmente "enebro de las Montañas Rocosas", y al suroeste, por Juniperus ashei. El enebro de Virginia es un árbol de crecimiento lento que puede que nunca llegue a ser más que un arbusto en suelos pobres, pero que ordinariamente llega a tener entre 5 y 20 metros, raramente alcanza los 27, con un tronco corto de 30-100 cm (raramente 170 cm) de diámetro. El árbol más viejo, de Missouri, tenía 795 años de edad. La corteza es de color pardo rojizo, fibrosa, y se pela en tiras estrechas. Las hojas son de dos tipos. Hay unas hojas juveniles que siempre están en pares, con 5-10 cm de largo, a menudo en los ápices de los brotes, pero a veces ausentes; y luego están las hojas adultas, con diminutas puntas adpresas, en hilos foliares finos, de 2 a 4 mm de largo. Las hojas juveniles se encuentran en plantas jóvenes de hasta 3 años de edad, y están dispersas en los brotes de los árboles adultos, normalmente a la sombra. Los estróbilos tienen una longitud de 3-7 cm, con forma de baya y escamas carnosas de color azul purpúreo oscuro con una cubierta cerúlea blanca lo que le da en conjunto un color azul celeste (aunque la cera a menudo se borra); contienen uno o dos, raramente cuatro, semillas, y maduran en 6–8 meses después de la polinización. Son una importante comida de invierno para muchos pájaros, que dispersan las semillas sin alas. Los conos de polen son de 2-3 mm de largo y 1,5 mm de ancho, lanzando el polen a finales del invierno o principios de la primavera. Los árboles normalmente son dioicos, con el polen y los conos de semillas en árboles separados. Hay dos variedades:5 , que hibridan entre sí cuando se encuentran: Juniperus virginiana var. virginiana se encuentra en el este de Norteamérica, desde Maine, hacia el oeste hasta alcanzar el sur de Ontario y Dakota del Sur, hacia el sur hasta el extremo septentrional de Florida y al suroeste hasta la sabana del centro-este de texas. Los conos son más grandes, 4-7 mm; las hojas escuamiformes son agudas en el vértice y la corteza es pardo rojiza. Juniperus virginiana var. silicicola (Small) E.Murray (sin. Sabina silicicola Small, Juniperus silicicola (Small) L.H.Bailey) tiene su hábitat a lo largo de las costas del Atlántico y del Golfo de México, desde Carolina del Norte, hacia el sur hasta el centro de Florida y hacia el oeste hasta el sureste de Texas. Los conos son más pequeños, 3-4 mm; las hojas escuamidormes son romas en el ápice y la corteza es pardo anaranjada. Algunos autores la tratan como el rango inferior de variedad, mientras que otros la consideran una especie distinta.

Caoba La caoba es la madera de una especie de árboles de la zona intertropical (caobo), de la familia de las meliáceas cuya principal característica es su color que va del rojo oscuro, vino tinto y con tonos más claros según la variedad, hasta el rosado. Se distribuye naturalmente del Sur de México, vertiente del Atlántico en América Central hasta el Valle del Amazonas de Brasil y el Perú.

La caoba constituye el mejor ejemplo de maderas finas, y se aprecia mucho en carpintería por ser fácil de trabajar a la vez que resistente a los parásitos (termitas, carcoma, etc.), así como por su aspecto. Además es una madera que resiste bien la humedad, por esta razón se usó en otros tiempos para construir barcos. También se utiliza para la construcción de guitarras, ya que debido a su densidad es perfecta para el cuerpo y para el mástil, debido a que la caoba aporta un gran sostén y tonalidad. El 95% de las guitarras de alta calidad son de caoba. También es usada para hacer los cascos de instrumentos de percusión como redoblantes y tambores de batería.

Aspectos Botánicos

Clasificación científica Reino:

Plantae

División:

Angiospermae

Clase:

Dicotyledoneae

Orden:

Rutales

Familia:

Meliaceae

Género:

Swietenia

Especie :

Macrophyla

NOMBRE CIENTÍFICO: Swietenia macrophylla.

Aspectos Fisiológicos Árbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura con el fuste limpio hasta los 25 metros de altura, los arboles adultos miden entre 75 a 350 cm a la altura del pecho. Copa con diámetro de 14 m. Presenta ramitas gruesas de color castaño con muchos puntos levantados ó lenticelas. Fuste recto, libre de ramas en buena proporción, bastante cilíndrico, los contrafuertes pueden tener una altura de más de 4 metros. Corteza externa color café rojizo oscuro con muchas fisuras profundas a lo largo del fuste, la corteza interna es de un color rosado rojizo hasta cafesáceo .Sabor amargo. Hojas alternas grandes, paripinnadas alternas de 20 a 40 cm de largo; pecioladas, portando de 6 a 12 foliolos delgados oblicuamente lanceolados por lo regular de 8 a 15 cm de largo y 2.5 a 7 cm de ancho, acuminados en el ápice, agudos o muy oblicuos en la base. Haz verde oscuro brillante, envés verde pálido.

Flores colocadas sobre panículas de 10 a 20 cm de largo o más, glabras; cáliz 2 a 2.5 mm de largo, lóbulos cortos, redondeados; 5 pétalos ovados de color blanco, 5 a 6 mm de largo; 10 estambres formando un tubo cilíndrico con dientes agudos o acuminados. Fruto es una cápsula ovoide dehiscente, comúnmente de 6 a 25 cm de largo y 2 a 12 cm de diámetro, reducido hacia el ápice en punta, color pardo grisáceo, lisa o diminutamente verrugosa, con 4 y 5 valvas leñosas de 6 a 8 mm de grueso; cada cápsula contiene entre 45 a 70 semillas, esponjosas y frágiles. Semillas sámaras, aladas, livianas, de 7.5 a 10.0 cm de largo por 2.0 a 3.0 cm de ancho, de color rojizo cafesáceo, sabor muy amargo.

TRONCO

HOJA

Características De La Madera GENERALES: Se considera que la madera de esta especie es una de las mejor conocidas en el mundo, por lo que ha sido el patrón de comparación durante mucho tiempo para todas las otras especies en la fabricación de muebles. Color: Su madera es de duramen rojizo, rosado, salmón coloreada o de color amarillento cuando está fresca poniéndose más oscura después de secarse al aire, la albura es delgada y de color amarillento. Grano: Grano recto a ligeramente entrecruzado, algunas veces con abigarramientos. Textura: Textura mediana. Dureza: de dura a moderadamente blanda y quebradiza. Veteado: Figura atractiva. Brillo (lustre): Superficie brillante, y lisa al tacto después de cepillada. Sabor: Sabor dulce a insípido. Olor: olor característico debido a los aceites y resinas que posee.

Usos De La Madera La madera de Caoba debido a su belleza, alta durabilidad natural, fácil trabajabilidad y alta estabilidad dimensional corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general y puede usarse en: Construcciones livianas y molduras, embarcaciones (cobertura, pisos); parquet doméstico, acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, gabinetes de primera clase, chapa plana decorativa, contrachapados, artículos torneados, cajas para joyas, instrumentos musicales (o parte de estos), instrumentos científicos, fósforos, palillos, lápices. Mueblería en general, ebanistería, esculturas, artesanías finas, puertas talladas, paneles, armería, juguetes educativos, pisos, utensilios domésticos.

Otros Usos Reforestación: Es una especie apta para la reforestación. Melífera: Excelente melífera. Medicinal: La corteza tiene propiedades astringentes, tónicas y febrífugas. El té de sus semillas es recomendado para el dolor de pecho.

Cuestionario 1) ¿Qué son los cedros? Los cedros (Cedrus) constituyen un género de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques.Poseen una distribución disjunta: Norte de África, Medio Oriente y el Himalaya.

2) ¿A qué familia pertenecen? Pinaceae

3) ¿Cómo es su madera? Su madera tiene la cualidad de ahuyentar a insectos y gusanos, y un olor peculiar. Sin embargo, por ser una madera bastante frágil, su empleo en carpintería es muy limitado. Sus propiedades de imputridez lo hacen idóneo en la construcción naval y la fabricación de sarcófagos. Se usa en la construcción, sobre todo como recubrimiento de muros exteriores y para tejas de madera. La madera noble de este árbol es útil para crear instrumentos musicales, como guitarras, de gran sonoridad y belleza, así como para confeccionar objetos artesanos (cofres, joyeros, etc.). También se usa habitualmente en la fabricación de lápices.

4) ¿Cuál es su máxima longevidad? Pueden vivir más de 2000 años.

5) ¿Cuáles son las principales variedades? Cedro del Líbano, Cedrus libani; Cedro del Atlas, Cedrus atlantica; Cedro de Chipre, Cedrus brevifolia; Cedro del Himalaya, Cedrus deodara.

6) Ejemplos de otros Cedros Cedro de incienso o calocedro (Calocedrus decurrens), el Libocedro de California. Cedro de San Juan, de Goa o de Bussaco (Cupressus lusitanica), es una especie de ciprés de México y América Central. Cedro rojo japonés (Cryptomeria japonica), la Criptomeria japonesa. Cedro rojo occidental (Thuja plicata), la Tuya gigante. Cedro rojo oriental o Cedro de Virginia (Juniperus virginiana), el Enebro de Virginia.

7) ¿Qué es la caoba? La caoba es la madera de una especie de árboles de la zona intertropical (caobo), de la familia de las meliáceas cuya principal característica es su color que va del rojo oscuro, vino tinto y con tonos más claros según la variedad, hasta el rosado.

8) ¿Dónde se da la caoba principalmente? Se distribuye naturalmente del Sur de México, vertiente del Atlántico en América Central hasta el Valle del Amazonas de Brasil y el Perú.

9) ¿Cómo es su madera? Se considera que la madera de esta especie es una de las mejor conocidas en el mundo, por lo que ha sido el patrón de comparación durante mucho tiempo para todas las otras especies en la fabricación de muebles.

10) ¿Qué usos se le da a su madera? Mueblería en general, ebanistería, esculturas, artesanías finas, puertas talladas, paneles, armería, juguetes educativos, pisos, utensilios domésticos.