Canvas (Tattoo Magazine)

CANVAS ... U N P U N T O D E V I S T A D I F E R E N T E D E LO E S T E T I C O I R E Z U M I: E L A RT E D E L T AT UA

Views 100 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CANVAS ... U N P U N T O D E V I S T A D I F E R E N T E D E LO E S T E T I C O

I R E Z U M I: E L A RT E D E L T AT UA J E J A P O N ES

H IST O R IA En Japón, se cree que los tatuajes datan de aproximadamente 10.000 aC, hechos sobre todo por motivos espirituales, pero muchos creen que los tatuajes decorativos aparecieron alrededor de la misma época. En el periodo Yayoi (c. 300 aC-300 dC), los diseños del tatuaje no sólo tenían una función decorativa, sino también se simbolizan estatus social.

de la novela popular china Shuihu Zhuan, en japonés Suikoden, una historia de coraje y rebelión ilustrada con grabados en madera que muestran los combatientes en las escenas heroicas, con sus cuerpos decorados con tigres, dragones, imágenes religiosas, criaturas místicas, árboles y flores.. Con el éxito de la novela, el tipo de tatuajes que se podían ver en sus ilustraciones estaban en Lo que tal vez no conozcas es que gran demanda. alrededor del 300-600 dC la mayoría de los tatuajes se convirtieron en una marca de castigo. En lugar de ser utilizado con fines rituales o estado, los tatuajes fue- Irezumi es una palabra jaron utilizados para etiquetar a los ponesa que se refiere a la esclavos. Así que todo el mundo inserción de tinta debajo de podría reconocer su estatus de esclavitud en caso de que escapasen la piel dejando una marca permanente generalmente de sus amos.   decorativo en la naturaleza. Algunos diseños ceremoniales eran utilizados por parejas, en los cuales se podía apreciar el diseño rn su totalidad al momento de Al final del s. XIX y principios del unir sus manos. s. XX, el gobierno japonés declaró No fue sino hasta el periodo Edo (1600-1868 dC), que el tatuaje ornamental comenzó a convertirse en la forma de arte increíble que es hoy en día. Lo que es muy interesante es que el arte del tatuaje se enriqueció con el Ukiyo-e, el arte de la impresión en madera, con la popularidad creciente, especialmente en la segunda mitad del s. XVII. Una de las influencias más importantes de los tatuajes japoneses tiene que ser el lanzamiento

que es ilegal llevar tatuajes. Una decisión tomada con la intención de occidentalizar Japón. El arte del Irezumi tomó una imagen de criminalidad, y aún así muchos artistas del tatuaje tradicional continuaron tatuando clandestinamente. Después de la segunda guerra mundial, a pesar de que los tatuajes fueron legalizados, todavía conservaron la mala imagen, especialmente los grandes tatuajes que se asociaron con la Yakuza infame, la mafia japonesa. Hoy en día, el tatuaje y otras formas Irezumi es una japonede decoración delpalabra cuerpo está gasa que más se refiere a la inserción de nando popularidad. tinta debajo de la piel dejando una marca permanente generalmente decorativo en la naturaleza.

El dragón es símbolo de poder, ya que es una criatura capaz de vivir tanto en el agua como en los cielos, y se protege con el fuego.

La tortuga representa la longevidad, debido a su largo tiempo de vida. También tiene una connotación sexual, porque se cree que representa a un pene sin circuncidar.

Kintarou (niño dorado) es uno de los personajes más comunes en el folklore japonés, representa la fuerza.

S I M B O LO G I A

El perro león es símbolo de protección y ferocidad.

El oni o diablo de dos cuernos representa los celos y también es símbolo de protección y seguridad.

Benten es la deidad del agua y de las artes, en especial la música. Es la única divinidad mujer entre los 7 Dioses de la Fortuna y la Suerte. Representa la creatividad y el ingenio, muy utilizado en los artistas. Siempre se la representa acompañada de una serpiente marina y de un abanico chino hecho con cuero de yak

Kurikara Kengorou, héroe del folclore japonés, representa a la valentía y a la fuerza. En este tatuaje, podemos ver que está protegido por la deidad Fudo, en representación de una de las éìcas batallas del héroe.