Canto de Sirena

201 3 CANTO CANTO DE DE SIRENA” SIRENA” DE DEGREGORIO GREGORIOMARTÍNEZ MARTÍNEZ NAVARRO NAVARRO––LITERATURA LITERATURA

Views 102 Downloads 4 File size 704KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

201 3

CANTO CANTO DE DE SIRENA” SIRENA”

DE DEGREGORIO GREGORIOMARTÍNEZ MARTÍNEZ NAVARRO NAVARRO––LITERATURA LITERATURA REGIONAL REGIONAL

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" – ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE LENGUA, LITERATURA E IDIOMAS TEMA:

ASIGNATURA

:

LITERATURA REGIONAL

DOCENTE

:

JORGEBALUARTE CURTO

INTEGRANTES

:

GUEVARA RAMOS, JESARELA OJEDA PÉREZ, EDITH PUMA PACHECO, MASIEL

CICLO

:

IX

SECCIÓN

:

“A”

TURNO

:

NOCHE ICA – PERÚ 2013

5

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

DEDICATORIA: DEDICATORIA: Dedicamos Dedicamoselelpresente presente trabajo, trabajo,aanuestra nuestralicenciada licenciada del delpresente presentecurso, curso,por porlos los conocimientos conocimientosque quenos nos imparte imparteen encada cadamomento momento de denuestra nuestracarrera carrera profesional. profesional.

5

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

INTRODUCCIÓN Nuestra literatura Regional, abarca una serie de aspectos y características costumbristas del pueblo Iqueño y de las diferentes provincias. Tal es el caso de la Literatura de Gregorio Martínez, siendo de la tierra de Nazca, es considerado internacionalmente por sus obras como uno de los máximos exponentes de nuestro país, y gracias a él podemos ver la realidad de nuestro país. Gregorio Martínez, utilizando la técnica del testimonio Oral, ha creado en los años 1977, una obra que merece gran reconocimiento, ya que contiene gran valor cultural y costumbrista, llamada: CANTO DE SIRENA. Esta obra trata sobre la vida de un hombre llamado Candelario, el cual expresa todos los sucesos que ocurren en su Pueblo: Coyungo, lugar en donde también nació el autor de esta obra. En el presente trabajo monográfico, describiremos y analizaremos los conceptos principales del análisis de la obra, esperando que sea de gran aporte para nuestros compañeros en general. Las Autoras.

5

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

GREGORIO MARTÍNEZ NAVARRO

DATOS BIOGRÁFICOS Gregorio Martínez Navarro (de Coyungo, Nazca, 12 de marzo 1942) es un escritor peruano, uno de los más destacados representantes de la narrativa afroperuana contemporánea. Martínez hizo sus estudios iniciales en Nazca, luego, en 1961, ingresó a la Universidad Nacional de Educación en Chosica, luego pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1964, se graduó como bachiller en 1967 y obtuvo el título de profesor en 1969. Siguió estudios de lingüística entre 1969 y 1971 y fue incorporado como docente en 1971. Entre 1982 y 1984 trabajó en la Universidad de Grenoble. Actualmente reside en Estados Unidos. Las ficciones de Gregorio Martínez se desarrollan por lo general en la costa sur peruana -en especial, el pueblo de Coyungo y sus alrededores- y suelen tener como protagonistas a campesinos afroperuanos. En su obra, el autor trata de captar la riqueza

del

lenguaje

oral

de

los

negros

de

la

costa

sur

de

Perú.

Gregorio Martínez es en cierto sentido un continuador de la prosa vigorosa de Enrique López Albújar, quien en 1928 en su novela Matalaché, describe los desenfadados amores de un negro con una mujer blanca en los arenales de Piura. Martínez reivindica su filiación popular, lo hace a través de su límpido lenguaje que recoge y da lustre al habla de los negros, pero al mismo tiempo, en una serie de citas, muestra su aspiración de ser reconocido como un actor de la literatura del canon. El español que utiliza es aproximativo, a ratos arcaizante, lleno de neologismos, en conflicto permanente con la escritura académica.

5

CANTO DE SIRENA”

En el 2008. El escritor peruano y colaborador de Perú.21 ganó en la I Bienal de Ensayo gracias a su obra Diccionario abracadabra. Ensayos de abecedario. El premio le permitirá publicar este trabajo bajo el sello Ediciones Copé de Petroperú.

PRINCIPALES OBRAS: Tierra de caléndula(1975)

Cuentos - Conjunto de cuentos, de sabor clásico,

que reúne relatos con personajes negros en su mayoría. Canto de sirena (1977)Novela - Sugerente representación del sujeto afroperuano. El discurso del protagonista cautiva por el lenguaje pintoresco, el humor popular y el sensualismo desbordante. Solitario, olvidado y en medio del caluroso desierto, Candico, recuerda en desorden algunos episodios de su vida. En su discurso, emplea el lenguaje de los habitantes del sur de Ica y norte de Arequipa, región donde se desarrolla principalmente la novela. La gloria del piturrín y otros embrujos del amor (1985) Crónica de músicos y diablos (1991)

Cuentos

Novela - Crónica de músicos y diablos, su

segunda novela, relata los viajes de una familia de músicos negros peruanos, los Guzmán, y la historia de los negros cimarrones de Huachipa. Biblia de guarango(2001)Cuentos - Construidos como cuadros, viñetas, o estampas de la vida cotidiana de la gente de color de Coyungo y del Sur Chico, como breves textos de reflexión que abarcan nuestro mundo «ancho y ajeno», como lo viera Ciro Alegría, Biblia de guarango y Libro de los espejos son obras que no se contentan con pintar o describir la vida, las costumbres, las prácticas sociales, culturales y religiosas de la gente del Sur Chico, del Perú, y de otros lugares del mundo, sino que hurgan en el pasado para interpretar y juzgar la realidad actual, con el fin de transformarla y abrir el camino a los cambios del futuro.

5

13 2013 20

ACONTECIMIENTO ACTUAL

CANTO DE SIRENA” Cuatro cuentos eróticos de Acarí(2004) Cuentos - En Cuatro cuentos eróticos de Acarí, Fraicica se burla de su tonto marido, quien es un humilde campesino de origen africano. Aquí el humor y el sexo, en medio de la estrechez, son formas de alcanzar la forma de sabiduría popular. Con ingredientes sencillos, Fraicica es capaz de crear “un banquete de obispo”. En suma, este pequeño volumen nos devuelve a ese importante narrador que es Martínez, dueño de su característico lenguaje desenfadado, libre y tan despojado de prejuicios. Un libro muy recomendable.

5

13 2013 20

felicidad, de escapar de la dura realidad y de disfrutar de la vida. La cocina es otra

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

DESCRIPCIÓN LITERARIA DEL AUTOR

Gregorio Martínez es en cierto sentido un continuador de la prosa vigorosa de Enrique López Albújar, quien en 1928 en su novela Matalaché, describe los desenfadados amores de un negro con una mujer blanca en los arenales de Piura. Martínez reivindica su filiación popular, lo hace a través de su límpido lenguaje que recoge y da lustre al habla de los negros, pero al mismo tiempo, en una serie de citas, muestra su aspiración de ser reconocido como un actor de la literatura del canon. El español que utiliza es aproximativo, a ratos arcaizante, lleno de neologismos, en conflicto permanente con la escritura académica. Por eso no llama la atención que en algunos textos de no ficción, que publica en diarios y revistas, Martínez entra en conflicto con la propia Academia de la Lengua a la que le reclama por su lentitud en incorporar palabras populares al diccionario. No otra cosa hizo Ricardo Palma en las postrimerías del siglo XIX. Crónica de músicos y diablos es un relato donde la historia se mezcla con la literatura y donde se narra la historia de los negros cimarrones de Huachipa. Con Gregorio Martínez se afirma la identidad afroperuana en nuestra cultura.

5

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

ANÁLISIS DE CANTO DE SIRENA

Gregorio Martínez escribe su más conocida novela Canto de Sirena (1976) revalorando el ethos de la etnia negroide en el Perú. Su relato brinda continuidad al folklore, la vida en las haciendas de los peones indios y negros, el lenguaje popular y la picardía del descendiente de negros bozales Candelario Navarro, anciano de 81 años que recuerda sus aventuras sexuales, sus pendencias, su rebeldía, la interacción social con las clases privilegiadas y su vida de huaquero y peón.

Esta obra tuvo por carátula el cuadro de una sirena con rasgos negroides, algo tosca y sonriente, pintado por Tilsa Tsuchiya (1936-1884), artista plástica nisei que captó el ethos negro de la sensualidad de la raza afroamericana, dibujando una sirena negra, lejos del patrón de belleza occidental con que se retrata a esos seres mitológicos. El escenario es el pueblo de Coyungo en Nazca, Perú, lugar donde la creencia popular sostiene que el aullido de los zorros apaga el canto de las sirena

5

CANTO DE SIRENA”

ANÁLISIS LITERARIO 13 2013 20

GENERO: NARRATIVO ESPECIE:NOVELA

ARGUMENTO: Candelario Navarro, apodado Candico, es el protagonista y narrador de esta obra que tiene la forma de un gozoso y muchas veces reflexivo monólogo. Con 81 años a cuestas, este campesino costeño de raíces afroperuanas retorna al Coyungo de su adolescencia, ahí donde fue a parar a los catorce años después de errar por las pampas de Nazca y de Ica, cuando con su familia abandonó su natal Acarí. Sentado sobre un tronco de huarango, Candico nos dice: "la manía de la escribidera, de llevar apunte, la he tenido desde muchacho, no es que esté disvariando de viejo como alguien dijo al verme aquí, en esta mesa, sentado, con lápiz y cuaderno, anotando y llevando la cuenta de todo lo ocurrido y también de lo que no sucedió en el momento que le tocaba suceder […] o como yo que llevo nota del goce carnal, un apunte minucioso de todas las mujeres que se avienen al entrevero y se acuestan conmigo...". Dotada de la frescura y vivacidad del relato oral, esta novela nos revela una visión del mundo en la que la única verdad es la que nace de la sabiduría del hombre que ha vivido en estrecho vínculo con la naturaleza, lejos y hasta en oposición, cuando no en lúcido cuestionamiento de los convencionalismos que rigen la vida del «país oficial». Candico nos conmueve con las reflexiones plenas de ironía, cuando no de hilarante humor, con las que se explica esta realidad dual, con la magia verbal que despliega y con sus relatos de una sexualidad insaciable que enarbola como expresión de plenitud y libertad.

PERSONAJE PRINCIPAL 5

CANTO DE SIRENA” Candelario Navarro, el cual relata todos los acontecimientos y su vida.

13 2013 20

PERSONAJE SECUNDARIOS.

 Su patrón: FELIX DENEGRI.  Su hijo Eduardo  Otros Abundantes personajes que interactúan con el narrador (personaje principal), los cuales no participan subjetivamente en la obra.

LUGAR Y AMBIENTE. La obra menciona indudablemente al Pueblo de COYUNGO, el cual hace referencia el personaje principal: Un cerro enorme, cubierto enteramente de arena. Coyungo se conoce también como Coyungo, Coyungo, Coyungo Hacienda, Hacienda Coyungo, en la localidad de Changuillo Nazca. Se relata los siguientes aspectos del ambiente y lugar: Esta dichosa villa que dicen que fue un lugar de escarnio, poseía los mejores vinos, el cual dominaba el pueblo. Cuando hace calor, se oye un sonido acompasado y bronco, ensordecedor pero armonioso, como si fuera producido por un bombo o tambor. Lospobladores piensan que el ruido es producido por el un toro que brama de sed. La gente se llena de espanto porque temen que la arena del cerro caiga como un cataclismo y arruine al pueblo para siempre.

5

CANTO DE SIRENA”

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA OBRA.

SE TIÑE DE LUCHA IDEOLÓGICA.Acorde con su activa militancia política y una praxis social coherentes (entrevista en 1979 ¿Cuál es tu concepción de la literatura y como te sitúas desde el punto de vista estético e ideológico en el movimiento literario? En esto he optado por algo muy práctico. Prefiero asumir por estero la teoría marxista, con el riesgo de que mi trabajo marche a la zaga de esta teoría. Así definida la obra literaria de Gregorio Martínez tiene una clara orientación revolucionaria, destinada a rescatar de su marginalidad a la población rural negra y chola de la costa sur del país, de las estructuras dominante del país de la sociedad peruana ya que no está incorporada o integrada a la estructura de poder sino marginado económica ,social, político e incluso culturalmente además no está integrada en las estructuras institucionales nacionales, por esta razón esta población se considera una “ nación “ aparte. Así en la pág. 157 de canto de sirena: Un día las autoridades educativas de la provincia dudaron de la enseñanza que se impartía en la escuela de Coyungo. Para salir de dudas le ordenaron a la Cira Robles que a la mitad del año escolar llevara a los alumnos a la capital de la provincia para que un jurado especial lo examinara. El examen comenzó con el primer año y toco el primer lugar a Humberto Gutiérrez ¿Eres peruano? El niño miro asombrado la mesa cubierto con un paño verde y respondió: no señor, yo soy coyungano. 2. LA OBRA DE GREGORIO MARTÍNEZ TIENE UNA VINCULACIÓN ESTRECHA CON LA CRÓNICA Y EL TESTIMONIO,pues para él la crónica y el testimonio son formas literarias con igual jerarquía que cualquier otra especie literaria y en determinantes coyunturas político-sociales aúnmás importantes.

3. EL ESCENARIO Y LOS PERSONAJES :El escenario lo constituye el desierto costeño de Nazca ,Coyungo y todos sus personajes reales que ha pasado a la ficción .Allí están por ejemplo las Denegri, Los Fracchia Los Grondonas, Los de la Borda, dueños de la región, con todo su cortejo de vicios y perversiones , lo mismo que las propios amigos y parientes del escritor con todos los atropellos y humillaciones sufridas y siguen sufriendo, pero tu bien con todas sus contradicciones, su espíritu de resistencias y su incompatible tono de vida Candico, ese negro de 81 años, narrador de Canto de Sirena que ya aparece en el cuento toda las horas de Tierra de

5

13 2013 20

1. TRATA SOBRE LOS PROBLEMAS DE MARGINALIDAD, SU OBRA NARRATIVA

CANTO DE SIRENA” Caléndula, es el mismo primo del autor. E s al mismo tiempo la conciencia colectiva y el portavoz de todo ese sector social marginado de la costa peruana que aspira a recobrar la voz. 13 2013 20

Gregorio Martínez al igual que Hugo Neyra Samanez (Huillca, habla un campesino peruano), José Mattos Mar (“Erasmo Yanacan del Valle de Chancay”) Ricardo Valderrama Fernández (Gregorio Condori Mamani: autobiografía) Moema Viezzer (“Si me permiten hablar… testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia) se sirvió de la grabadora para recoger el testimonio de Candelario Navarro. Pero mientras en las obras mencionadas se trata de una transcripción más o menos fiel (así lo pretenden los autores) de lo dicho por los protagonistas en la obra de Gregorio Martínez se aprecia una elaboración artística del material recogido tanto a nivel de la forma como dl contenido.

Candelario Navarro cuenta su historia desde un presente desolador: "Ahora vivo aquí solo. Aquí, al pie de esta ramazón seca y espinuda que ataja la arena que viene andando desde el desierto, empujada por el viento áspero y caliente ... Miro a mi alrededor y siento la soledad como un silencio opresivo, marcado por la ceniza del fogón apagado y el aspecto mísero de las ollas negras, carcomidas ... La casa es de carrizo cubierto de barro y el piso de tierra suelta que mis pies y el agua nunca pudieron dominar ... Por eso es que el asedio del abandono se me hace tan patente ... Hacia dónde mire encuentro el escarnio de la destrucción, la roña afilando sus dientes ... Si hablo, mi voz, viva, queda atrapada en el silencio vacío, dando vueltas como un murmullo extraviado, quejándose , aullando, llorando lastimeramente, entonces me convenzo de que viví encerrado en un tormento vicioso que yo mismo he alimentado con mi desidia desde años atrás " (39). He subrayado la conciencia que parece tener al narrador de su propia culpa (lo cual confirma nuestra hipótesis) tormento moral que se suma a las penosas condiciones físicas a las que voluntariamente se ha condenado a sí mismo.

Sin duda el núcleo central del relato es la razón del retorno de Candelario Coyungo, ciudad en donde se instaló treinta y cinco años atrás del presente de la narración, para vivir en las condiciones que hemos oído en la cita anterior. Hasta los confines de Coyungo (léase el infierno, el purgatorio o el exilio) se fue Candelario para expiar los errores de su juventud. Al viejo narrador especulativo y observador-no le queda allí sino el poder ensimismarse en los recuerdos de su pasado o en otras múltiples cavilaciones, entre las que destacan diversos aspectos de las otras culturas nacionales: la metropolitana o

5

CANTO DE SIRENA” hegemónica y la de "los gentiles," esta última a través de su oficio de huaquero. Todo ello, narrado a un supuesto interlocutor, va evidenciando ante el lector la idiosincrasia del colectivo al que pertenece el narrador. En un tono jovial, que contrasta profundamente con el mujeriego" según la fundada acusación de su propia suegra. La juventud de Candelario, enajenada por la despreocupada sensualidad y un comportamiento irresponsable, corre paralela a la peripecia histórica de todo su pueblo, confinado, aislado en sí mismo, que al parecer ha vivido olvidado por todos (tan alejado de Lima como de Dios, según palabras del narrador) pero olvidado también él mismo de sus deberes y responsabilidades para haberlo evitado. En los confines de la nación, separados del resto por poderosos páramos y desiertos, por numerosas leguas, por el color de su piel y peculiar personalidad, alegre y sensual, tanto Candelario como todos los demás miembros del colectivo al que pertenece, han venido permitiendo con su pasividad y desidia que su vida se vaya degradando y enajenando. Pero Candelario un día cualquiera de su vida, sin siquiera tener plena conciencia de por qué lo hacía, decide castigarse a la soledad y al abandono de Coyungo, en donde ha venido a pagar "todos los perjuicios que he cometido por darme gusto" según refiere literalmente (106-107) y desde donde emite su testimonio ejemplarizante.

5.ES SIGNIFICATIVO QUE CANTO DE SIRENA NO SE TITULA, TESTIMONIO, NI NOVELA SINO CANTO, POR LO QUE EL RELATO SE PRESENTA COMO UNA ESPECIA DE EPOPEYAen la que un personaje nos cuenta, a través de sus propias aventuras, la vida de todo un sector social (los negros) en lo que tiene de uno y de múltiples de sencillo y de complicado, de bueno y de malo. Esto viene a ser la continuación del canto o de la relación, empezando por Candico, sentado en un banco en la puerta de la choza.

5

13 2013 20

sombrío del momento presente, refiere su vida pasada de trotamundos, "sinvergüenza y

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

ASPECTO SOCIAL. Gregorio Martínez partiendo de una perspectiva clasista y marxista intenta asumir una actitud de defensa de las clases sociales populares económica, social y políticamente marginadas. Porque para él la marginalidad de la población negra y chola de la costa peruana coincide con su situación de dependencia involucrada en una estructura de dominación. Por lo tanto, no se puede salir de la marginalidad sin romper con la situación de dependencia y la estructura de dominación pero para ella es necesario modificar la naturaleza de la sociedad. A través de un juego de oposiciones, Martínez ha pretendido explicar el porqué del estado degradado de su pueblo. Para ello la narración de Candelario va dando cuenta de una doble y paralela trayectoria: la de su vida personal y la seguida por la región y sus habitantes, colonizada por los blancos en el doble terreno económico y cultural. Sobre el espacio en donde habita este colectivo el narrador nos refiere prolijos datos, y también va creando un juego de oposiciones temporales entre el pasado y el presente, que van evidenciando una trayectoria semejante a la personal en cuanto a la degradación física y económica que ambas han seguido. Con sutileza e ironía el narrador va hilvanando una larga serie de denuncias sobre el comportamiento individual y social del blanco para con el negro, tanto a nivel individual como institucional o administrativo.

5

CANTO DE SIRENA”

ANÁLISIS DEL TÍTULO DE LA OBRA. El propio título de la obra nos da ya un sentido subversivo y revolucionario. La sirena que su canto era engañoso y perdía a la persona que escuchan su canto, es porque precisamente ese canto es un llamamiento a la liberación de los pueblos, porque va contra el orden establecido. No es casualidad el que Gregorio Martínez encabece y remonte su relato con las dos partes de una esencia popular; dos partes que en realidad forman una solo unidad, al igual que la obra: “En octubre, mes de los zorros, cantan las sirenas “; esto por una parte. Al finalizar la obra “El aullido de las zorras en celo que vagan sin descanso en los meses de octubre no dejan escuchar el canto de las sirenas que brota del mar “.¿Podrá o sabrá el hombre escuchar ese canto? ¿Ese llamado a la libertad ?Puede que si puede que no; en todo caso es lo que intenta hacer Candico a través de la práctica de la escritura. Candico consciente de que en una sociedad subdesarrollada y dependiente como la sociedad peruana el que tiene nivel dominante en el campo cultural también lo tiene en la esfera económica y social. Su esfuerzo por aprender a escribir debe interpretarse como un intento de integración a la sociedad, es decir un intento de romper con su situación de marginalidad. “Coyungo es allá en los infiernos”, concluye Candico, después de hacerse preguntado para que mierda se jode uno tanto viviendo, al darse cuenta de que todo, de cabo a cabo no es más que el mismo color cenizo y muerto, sin siquiera un alpiste de esperanza. ¿Porque ni si quiera Dios? ¿Por qué esa mascara de desilusión en el rastro de estos habitantes Como hemos dicho Canto de sirena es un canto coral. Un canto en el que intervienen otras voces además de las del autor y narrador principal. "Esto no es una historia, es un canto" leemos en uno de los textos del prólogo con el que se abre la novela. Efectivamente, el texto de Martínez se presenta como un canto polifónico no sólo por la dimensión social o colectiva que adquiere la narración central del viejo Candelario (sometida como hemos dicho a la elaboración, asimismo significante, del autor) sino porque además de esas dos "voces" se oyen de modo explícito otras voces populares que las acompañan en el prólogo y el epílogo.

VALORES.

5

13 2013 20

representa en la mitología de la costa peruana un símbolo de libertad. Si se ha dicho

CANTO DE SIRENA”

 Fraternidad entre los amigos del personaje principal  Compañerismo, el cual plasmaba el personaje principal en su interacción con personas a su alrededor. 13 2013 20

 Amistad que otorgaba candelario para con las personas que le trataban bien  Amor, del personaje principal a su hijo y seres queridos

ANTIVALORES.  Odio, de parte del personaje principal hacia su patrón  Engaño, por parte del patrón hacia calendario  Egoísmo, por parte de diversos personajes que estaban allegados al personaje principal.

VALOR SOCIAL. Esta obra tiene gran valor social, ya que describe las características, costumbres del pueblo de Coyungo. A través de esta obra se puede analizar cómo los pobladores realizaban sus actividades cotidianas, su forma de expresión oral y su modo de vivir, lo que hace de la obra un gran escrito con valor social del pueblo a que se describe en aquella época.

VALOR LINGÜÍSTICO.

5

CANTO DE SIRENA” Tiene gran valor lingüístico característico de aquella época tradicional del pueblo. Se encuentra gran vocabulario vago y de pueblo, con expresión sarcástica y palabras comunes que los habitantes de Coyungo habían adquirido de sus costumbres. 13 2013 20

VALOR LITERARIO. La obra contiene un sinnúmero de expresiones vivenciales, lo que hace que tenga un gran valor en literatura afroperuana, realzando el valor literario tradicional de los pueblos de aquella época.

MENSAJE.

El mensaje que quiere dar la obra, es el valor que tiene nuestra tierra y nuestras costumbres tradicionales de la época en que se escribió la obra, la cual es plasmada en Candelario Navarro. También nos muestra la realidad de la discriminación que sufría su etnia, lo cual nos muestra que éste es un factor negativo para la convivencia entre las personas.

5

CANTO DE SIRENA”

APRECIACIÓN CRÍTICA.

aquella época, se plasman diversas costumbres y formas de expresión que realzan a la literatura de nuestro departamento, asimismo se muestra como las personas tratan de salir adelante ante las adversidades y la discriminación. Existe en esta obra un gran valor de nuestro pueblo de años atrás, y se refleja la realidad peruana.

La novela Canto de sirena de Gregorio Martínez es un recorrido por el departamento de Ica y sus pueblos negros, cuyas costumbres y personalidad son resumidas en Candelario Navarro, un anciano descendiente de esclavos bozales que narra sus aventuras sexuales, su viveza y picardía en varios oficios, sus técnicas para embaucar a las mujeres y sus peleas como reacción a la discriminación racial que sufría su etnia.

CONCLUSIONES

5

13 2013 20

La obra contiene un gran valor de las características de la gente de nuestro departamento en

CANTO DE SIRENA”

 Es Gregorio Martínez uno de los grandes exponentes de nuestra literatura

pueblos.  La obra canto de sirena nos muestra la realidad de la marginación, el rencor

y la rivalidad entre distintas clases sociales.  El personaje que narra la obra, tiene un característico vocabulario de pueblo

y de costumbres que se solía utilizar en los pueblos nazqueños de aquella época.

5

13 2013 20

regional iqueña, en el cual plasma las costumbres y tradiciones de nuestros

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

BIBLIOGRAFÍA  GREGORIO MARTÍNEZ (1976) Canto de Sirena. Obra Literaria Iqueña. Grupo Editorial Peisa S.A.C. 2012 Impreso en San Isidro – Lima Perú

 http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_4_009.pdf  http://www.lecturalia.com/libro/64707/canto-de-sirena  http://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Mart%C3%ADnez_Navarro  http://drezefra.blogspot.com/2012/08/resumen-de-la-obra-canto-de-la-

sirena.html  http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/autor/Gregorio_Mar

tinez_Navarro.html

5

CANTO DE SIRENA”

13 2013 20

5