Cantata Sta. Maria - Txt

^«• ■■■>■« ■#£> t¿#-. 4 BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE Sección Chilena /10M Ubicación Afio ■ SYS: c tl¡l¡\W 06

Views 119 Downloads 34 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

^«• ■■■>■«

■#£>

t¿#-. 4

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE Sección Chilena

/10M

Ubicación

Afio



SYS:

c

tl¡l¡\W

06V^ BIBLIOTECA NACIONAL

101 6504

Lh

i i

TATO

TmA

E

11 CANTATA POPULAR

Luis Advis

Publicación

del

Área

de

Música

y de la

de la

División

Sociedad Chilena

de

del

Cultura

Derecho

Ministerio Autor

del de

de

Educación

División y

de

Cultura

Sociedad Chilena

Ministro

José

de

Ministerio

del

del

Derecho

de

de

Educación

Autor

-

SCD

Educación

Pablo Arellano Marín

Subsecretario

Jaime

Educación

de

Pérez de Arce

Araya

Jefe de la División de

Cultura

Claudio Di Girólamo Carlini Área

de

Comité

Música de

Ediciones

Víctor Alarcón

Eduardo Carrasco Fernando Rosas

Rodrigo

Torres

Transcripción

de los instrumentos de cuerda pulsada

Fernando Carrasco

Pantoja

Transcripción

digitación

y

Marida Peñaloza

de textos

Ayala

Documentación gráfica

histórica

Larrea Diseñadores

Dibujo Musical Osiel

Vega

Prohibida

en

Computador. Diseño

y

Diagramación

Duran

la

reproducción parcial

Imprime LOM Ediciones

o total sin la

autorización

quien sólo actúa como impresor.

del autor

LA CANTATA "SANTA

MARÍA

DE IQUIQUE" de

partitura de la "Cantata Santa María de Iquique" le hace justicia -4 las obras más significativas de la música chilena en el siglo XX. Su valor radica en el modo como ^/pn ella se han logrado sintetizar, la inspiración y el talento del autor, con los sentimientos y valores sta

p^

primera

a una

edición de la

b

entre el mes de noviembre de 1969 y marzo de 1970 para que fue escrita. Ella fue compuesta el autor tuvo como base interpretada por el conjunto Quilapayún. Para llevar a cabo esta composición, Silva y de Isidora trozos de obras anteriores, escritas como música para teatro (obras de Jaime

de la ser

época

en

algunos

de

largo viaje Aguirre), así como un conjunto de poemas escritos comienzos de 1968, como resultado María del de Santa de la Escuela El capítulo especial dedicado a la matanza por Iquique y sus alrededores. libro regional titulado "Reseña histórica de Tarapacá", de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos publi cado en Iquique el año 1935, sirvió como única ayuda informativa para la confección del texto. El tema recuerda la matanza de mineros que tuvo lugar en 1907, en la Escuela Santa María de Iquique, hecho que en la memoria de las gentes del norte. pesar de ser ignorado por la historia oficial, quedó grabado a

un

a

Esta Cantata Santa María

género de obras, anteriores y pos América Latina, "cantata", precisamente por el modelo

el resultado más

logrado

en un

Chile y en esta obra. La idea central es la de unir ritmos folklóricos nacionales con una música de elaboración, dando lugar a un género intermedio entre lo popular y lo culto. Ella conserva además el

teriores

a

esta,

que ha establecido que mayor

marca

se

ha denominado

en

carácter dramático de la esencia de la cantata

clásica, aunque

en

este

relatada y no cantada (recitativo). Eso permite un mayor realismo da al carácter dramático de la música. Este género nuevo le abrió

en un

la acción que se musicaliza está el relato y una mayor atención presta caso

horizonte

insospechado

al desarrollo

el continente, pero además, permitió establecer un nuevo puente entre los músicos doctos y los músicos populares, sentando así las bases de una nueva música que, sin dejar de ser en el sentido de la amplia difusión, no renuncia a propósitos artísticos más ambiciosos. de la música

popular

en

Chile y

en

popular

Esta

conserva

las arias y

coros

cantados, los

trozos

instrumentales de la

cantata

clásica. La

violoncello y un contrabajo, y conservando la alternancia entre coros y solistas. La obra, de gran factura expresiva, utiliza en forma origi nal la armonía clásica romántica, creando efectos climáticos de gran impacto emocional. Introduce además

orquestación está escrita para

instrumentos folklóricos,

agregando a ellos

un

eficaces contrapuntos, logrando un sentido de unidad composicional rara vez logrado en obras de este tipo. La obra se estrenó en julio de 1970, en el Teatro La Reforma de Santiago, y fue posteriormente pre

segundo Festival de la Nueva Canción Chilena, que tuvo lugar en agosto del mismo año, en el Estadio Chile de Santiago. En su estreno fueron sus intérpretes el conjunto Quilapayún y el actor Héctor Duvauchelle, quién también participó en la primera grabación de la obra, realizada pocos meses después. Esta edición de partituras ha sido revisada por el propio autor y se atiene estrictamente a la versión original. Las partes de cuerdas han sido transcritas por el compositor Fernando Carrasco y dibujo musical en computador ha sido realizado por el músico Osiel Vega. Con esta obra se inaugura una línea de ediciones de partituras de música nacional del Área de Música de la División de Cultura del Ministerio de Educación, que esperamos responda a las necesidades actuales de músicos y musicólogos que desean interpretar y estu diar las obras más significativas de la música nacional.

sentada

en

el

Eduardo Carrasco Pirard

3

^

~~^

sta

obra fue escrita

que

se

¿4

refieren

siguiendo

las líneas

generales

de

una

Cantata Clásica.

Hay sin embargo,

variantes

a:

Aspectos

temático-literarios: el motivo

religioso

tradicional ha sido

reemplazado por

otro

de

orden social y realista. de lado la tradición europea, a ella se han amalgamado melódicos, modulaciones armónicas y núcleos rítmicos de raíz americana o hispano-americana. Aspectos instrumentales: de la orquesta usual sólo se ha conservado el bajo (violoncello y con

Aspectos

diversos

giros

trabajo)

a

modo de apoyo,

Aspectos sin

embargo,

estilístico-musicales: sin

agregándose

a

él dos

dejar

guitarras,

contiene elementos rítmicos y métricos,

con

charango y un bombo. ha sustituido por un Relato hablado que, de no romper el total sonoro.

dos quenas,

narrativos: el Recitativo clásico, cantado,

el

objeto

un

se

Luis Advis

Santiago

de Chile,

Comentario incluido

5

en

Julio de

1970

la carátula del disco

original

TEXTO L- PREGÓN

Señoras y

señores

venimos

contar

a

Seremos los hablantes diremos la verdad verdad que es muerte amarga de obreros del salar. Recuerden nuestra historia de duelo sin perdón por más que el tiempo pase no hay nunca que olvidar.

aquello que la historia no quiere recordar.

Pasó en el norte grande fue Iquique la ciudad mil novecientos siete marcó fatalidad.

Allá al

pampino pobre

mataron

por

Ahora les

Biis

pedimos

que pongan atención.

matar.

(Sigue

7

Interludio

B ís

Instrumental)

III.- RELATO

Si

contemplan la pampa y sus rincones, verán las sequedades del silencio, el suelo sin milagro y oficinas vacías

como

el último desierto.

Y si observan la pampa y la imaginan en tiempos de la industria del salitre, verán a la mujer y al fogón mustio, al obrero sin

cara,

al niño triste.

También verán la choza mortecina, la vela que alumbraba su carencia; calaminas por paredes y por lechos los sacos y la tierra.

algunas

También verán

castigos humillantes,

cepo que fijaban al obrero por días y por días bajo el solno importa si al final se iba muriendo. un

en

La

culpa

del obrero muchas

veces

el dolor altivo que mostraba rebelión impotente, una insolencia, era

ya que

"ley

de

i

patrón" es ley sagrada.

También verán el pago que les daban; dinero no veían, sólo fichas, por cada día trabajado y aquella era cambiada por comida. una

¡Cuidado! de

ninguna

con

comprar

manera se

en

otras

partes,

podía

aunque las cosas fuesen más baratas; lo había prohibido la oficina.

poder comprador de aquella ficha había ido bajando con el tiempo, pero el mismo jornal seguían pagando,

Si

El

ni por nada del mundo

contemplan la pampa y sus rincones sequedades del silencio,

verán las

y si observan la pampa como fuera sentirán destrozados los lamentos.

un aumento.

8

IV-

CANCIÓN

El sol

en

desierto

Salitre, lluvia bendita, se volvía la malvada;

grande

y la sal que nos quemaba, el frío en las soledades

camanchaca y noche El hambre de

la pampa, pan de los días cementerio y tierra amarga.

larga.

Seguía pasando

piedra seca

el

tiempo

y la queja derramada, la vida de muerte lenta

y seguía historia mala. Dureza de sequedades

y la

lágrima

para

Las

casas

cansada.

siempre

El sol

desposeídas

en

se

quedara.

desierto

grande

y el obrero que esperaba al sueño que era el olvido,

y la sal que nos quemaba, el frío en las soledades

sólo

camanchaca y noche

espina postergada.

El viento

la pampa inmensa nunca más se terminara, dureza de sequedades para

El hambre de

en

siempre

se

larga.

piedra seca

y la queja derramada, la vida de muerte lenta y la

quedara.

lágrima

cansada.

(Sigue Interludio Instrumental)

9

Se había acumulado mucho daño, mucha pobreza, muchas injusticias; ya no podían más y las palabras tuvieron que pedir lo que debían.

A fines de mil novecientos siete se

y

la

huelga en San Lorenzo al mismo tiempo todos escuchaban gestaba

grito que volaba

un

De

una a otra

se

oían las

de

una a

el

rostro

el desierto.

en

oficina,

como

ráfagas,

protestas del obrero, otra oficina, los señores... indiferente

el

desprecio. puede importar la rebeldía de los desposeídos, de los parias; ya pronto volverán arrepentidos; el hambre los traerá, cabeza gacha. o

Qué les

-¿Qué hacer hermano

entonces?

con

hermano

lo

¿Qué? si

nadie

escuc

preguntaban,

pedido y tan poco. ¿Tendremos que perder las esperanzas?-. -es

justo

Así se

el

es

y el sufrimiento fueron aunando voluntades; con

en un

amor

solo

había que

lugar comprenderían, bajar al puerto grande.

10

VIL-

CANCIÓN

Vamos a

mujer, confía que hay que llegar, en la ciudad podremos vamos

mujer, partamos

la ciudad,

todo será distinto no

no

ya

hay que hay que

dudar,

Dicen que

vas a ver,

como un

que te

Toma

mujer abrigará,

mi

te

manta

se va a

un

no

casas

lindas

gustarán, gustarán, confía,

mejor.

va a ser

¿Qué canto

no

es

lo que pasa, dime?

calles más...

dormir.

Vamos

¿Qué

grande

salar;

muchas

hay

es

que hay Dios, allá en el puerto todo

sonreír,

le cantarás

Iquique

como

ponte al niñito en brazos no llorará, no llorará, confía, va a

mar.

dudar, confía

porque en Iquique todos van a entender.

te

todo el

ver

es

lo que pasa, dime?

a

mujer, partamos

la ciudad,

todo será distinto

calles más-

hay que dudar, no hay que dudar, confía

no

Largo

camino tienes

que recorrer atravesando cerros, vamos

ya

vas a ver,

porque en Iquique todos van a entender.

mujer,

(Sigue Interludio Instrumental)

11

IX. RELATO

Del

quince

al veintiuno,

Los

de Diciembre, hizo el largo viaje

señores

de

Iquique

miedo,

mes

tenían

se

era

ya demasiado

ver

tanto

por las pendientes; veintiséis mil bajaron, o

el

tal vez más,

silencios

con

pampino

no era

hombre cabal, podía ser ladrón

gastados

el salar.

en

obrero;

o

asesinar.

Iban

bajando ansiosos,

Mientras

iban

llegando

eran

tanto

las

cerradas,

los miles de la pampa, los postergados;

miraban solamente

mendigaban nada, sólo querían respuesta a lo pedido,

el comercio cerró

tras

no

respuesta

y

eran

se

los

a

Mejor en

ellos,

gremios,

carpinteros, carreteros.

los

pintores

los

jornaleros,

que los

algún

era un

los de la maestranza,

los

puertas,

juntaran

sitio

si andaban por las calles

solidarizaron

los

sus

había que cuidarse de tanta bestia.

limpia.

unieron

las ventanas;

también

Algunos en Iquique los comprendieron se

casas

y sastres,

lancheros y albañiles. los panaderos

gasfiteros y abastos, los cargadores. Gremios de apoyo justo, de gente pobre.

12

peligro.

X.- INTERLUDIO CANTADO

Se han unido

con

nosotros

compañeros de esperanza y los otros, los más ricos, no nos quieren dar la cara.

Iquique nos hemos venido, pero Iquique nos ve como extraños, nos comprenden algunos amigos los otros nos y quitan la mano. Hasta

Se han unido con nosotros compañeros de esperanza y los otros, los más ricos, no nos

quieren

iñ iirT¡S¡

I

i ...

I

-

.