cancion moderna

APUNTES PARA 2º MEDIO La introducción o más conocido como "intro" es la sección inicial de toda pieza musical, bien sea

Views 82 Downloads 0 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APUNTES PARA 2º MEDIO La introducción o más conocido como "intro" es la sección inicial de toda pieza musical, bien sea que se trate de una canción como tal (canción cantada) o de una instrumental. Por lo general, en las canciones cantadas, el intro está conformado básicamente por música, acordes musicales que precisamente sirven de introducción antes que el o la cantante Un verso del latín versus, que significa "par de surcos", es el movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra. Corresponde a cada una de las líneas que componen el poema, ejemplo: "Por el valle claro...". El verso es la primera unidad ordenada, esto es, ajustada a un número determinado de silabas y a un ritmo (medida y cadencia) El estribillo es un recurso poético consistente en un pequeño grupo de versos que se repiten. Tradicionalmente encontramos el estribillo al principio de la composición y repitiéndose al final de cada estrofa. En la canción actual se entiende como estribillo también a una estrofa que se repite varias veces en una composición. Entre los poemas que tradicionalmente han llevado estribillo encontramos el zéjel, la letrilla y el villancico, a veces también el romance y otras formas de poesía popular. El estribillo es una forma de repetición, base del ritmo y ligazón que da unidad al poema. Su nombre deriva de estribo, explicando su función de base o tema en que estriba la composición, al llevar en él la idea principal. En términos musicales, se suele mal llamar "coro" al estribillo. El puente o interludio es una parte de una canción donde generalmente sólo hay música, no se canta y se sitúa después de la segunda vez que aparece el estribillo hacia el final de la canción. También puede estar justo en la mitad del tema. En el caso de la canción moderna, los interludios, pueden ser varios. Líricamente, el interludio se usa típicamente para pausar y reflejar en las primeras partes de la canción o para preparar al que escucha el clímax. El término puede usarse también para referirse a la sección entre el verso y el estribillo, aunque este refiérese más comúnmente como precoro. La exitosa

canción de Los Beatles «In My Life» tiene un precoro que es simplemente referido como el «bridge». 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción Verso Estribillo Verso Estribillo Puente musical(interludio) Repetición del estribillo hasta el silencio

Todo se basa en organizar la canción en formar frases, secciones, con un determinado numero de compases. La inspiración consiste en coger, que nace de nosotros una melodia, un motivo, etc... despues vamos al piano o al instrumento y elegimos su tonalidad, como si estuvieramos buscando su frecuencia con un ecualizador. Ahi señores esta la tonalidad esta en Re menor, asi la siento y empezamos a trabajar abriendo la estructura de la canción. Que tipo de canción pues por ejemplo una tipica de los 40 principales,veamos Intro, estrofa, estrofa 2, estribillo, estrofa,estrofa 2,estribillo, estribillo, puente, estribillo,coda. Y se empieza a colocar en nuestra estructura la pequeña melodia que hemos sacado de nuestra inspiracion, pues tiene toda la pinta de un buen estribillo, pues trabajamos la parte del estribillo, haciendo las frases, cuantas frases pues una o dos, la armonia entra en un papel muy importante porque tienes que pensar en comas y puntos,entra la funcion tonal y cadencial hacer cadencias en las frases. Vas montando de una melodia la seccion del estribillo, aumentas si es muy corta la melodia hasta cuatro compases que es una frase generalmente. apoyado con la armonia haciendo cadencias. Asi con todas las secciones, ya tienes montado el estribillo, vas a por la seccion de la estrofa para encadenar estrofa-estribillo. Esta en Re menor la canción recordemos, tenemos el estribillo ya montado, vamos abordar la estrofa que por supuesto esta en Re menor para no marear la perdiz, la funcion de la estrofa seria la de contar la historia, el estribillo de afirmacion, plenitud y de contagiar su melodia, repitiendola varias veces. Pues abordamos la estrofa haciendo una frase o dos frases repetidas generalmente, y ahora entra la armonia para hacer las cadencias y enlazar con el estribillo haciendo una semicadencia por ejemplo en el ultimo compas es lo que enlaza las dos secciones estrofa ultimo

compas V-I primer compas(estribillo. Ya tenemos mas o menos la estrofa, el estribillo, pues vamos con la seccion de la intro. Como hacemos la intro pues cojemos el estribillo su melodia y con ella hacemos la intro por ejemplo, o de la estrofa cojemos un motivo, etc...Si os dais cuenta estamos construyendo por partes una canción, adentramos y elaboramos su armonia por secciones, sacando los acordes por seccion y ya con la armonia ponemos el bajo. Eso si dependiendo del estilo podemos aumentar o disminuir los rpms y poner una pista de bateria por ejemplo solamente para rellenar y trabajar con algo de ritmo para que no sea tan soso. Conclusion, se puede aprender hacer canciones es cuestion de coger el texto de la cancion y determinar estrofa, estribillo, texto-musica. Uniendo el lenguaje literario de las estrofas en, la estructura musical de estrofa estribillo Primordial. Quiero que quede bien claro lo de la inspiracion, la inspiracion es que en cualquier momento te nace una melodia, motivo, etc... es cuestion de elaborarlo y plasmarlo en una forma musical, en este caso de una pequeña idea un motivo, de una melodia una frase musical, todo nace de estas dos premisas. Inspiración-Plasmacion. Creación-Forma.

Procedimiento para escribir la estructura formal de una canción. Para escribir la estructura de una canción utilizaremos el lenguaje algo màs técnico. a) Intro b) Parte A c) Parte B d) Inter e) Coda

Ej.1:

I Intro I Parte A I Inter I Parte B I Inter I Parte B I Coda II Ej.2:

I Intro I Parte A I Parte A I Inter I Parte B I Inter I Parte B I Coda II Cuando se repite alguna parte de la obra se debe escribir de la siguiente forma:

I Intro I: Parte A :I Inter I Parte B I Inter I Parte B I Coda II En síntesis, debemos utilizar el signo de repetición: que se repita.

I:

:I para cualquier

parte

AQUI LES PUBLICO UN CUADRO QUE LES VA A SERVIR MUCHO CUANDO COMPONGAN SUS CANCIONES. ORDEN ESCALAS 1° C Dm Em F

G

Am

Bdis

C

2° G Am

Bm

C

D

Em

F#dis

G

3° D Em

F#m G

A

Bm

C#dis

D

4° A Bm

C#m D

E

F#m

G#dis

A

5° E F#m G#m A

B

C#m

D#dis

E

6° B C#m D#m E

F# G#m A#dis

B

7° F Gm

I Ac.M

II m

Am

Bb

C

Dm

Edis

F

III

IV

V

VI

VII

VIII

m

M

M

m

dis.

M

(ac.= acordes) CLAVE AMERICANA: A=LAM B=SIM C=DOM D=REM E=MIM F=FAM G=SOLM (cuando la aparece m, es menor y dis. Disminuido)