Canasta Basica Ensayo

GUADALAJARA, JALISCO (16/ENE/2012) Salario mínimo, insuficiente para comprar canasta básica "Un salario mínimo ya no a

Views 214 Downloads 0 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUADALAJARA, JALISCO (16/ENE/2012)

Salario mínimo, insuficiente para comprar canasta básica

"Un salario mínimo ya no alcanza ni para un six de cerveza", dijo esta tarde el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Héctor Luis del Toro Chávez, quien después de un estudio realizado a finales de 2011 concluyó que en Jalisco, la inflación acumulada es del 8.6% y no el 4% que previó el Banco de México hacia el final del año que recién concluyó. "Tenemos un cambio inflacionario que no corresponde con el dato del Banco de México, por lo que tenemos que hay una pérdida de orden del 8%, en términos monetarios que equivale a 138 pesos, por lo que el salario mínimo se ubicó en 1604 pesos mensuales", dijo el académico, que en rueda de prensa, mostró las gráficas de los productos que más han aumentado su costo. "Si nos fijamos, tenemos productos de la canasta básica, sobre todo los granos, los que más han aumentado" puntualizó, y de esta manera dijo que las leguminosas, los aceites, las verduras así como las carnes frías han aumentado un promedio de 15% respecto a su precio con el año pasado. "De los 121 artículos que componen la canasta básica, 109 sufrieron algún incremento, donde 50 de ellos registraron un aumento por arriba del promedio que es de 8%" leyó Del Toro Chávez, para que continuara desglosando los resultados de su estudio. "La inflación reportada por el Banco de México en meses como abril, mayo y junio es casi increíble. En junio reportaron un aumento de 0 por ciento, mientras que nosotros reportamos un aumento por arriba del 1%".

Canasta básica ¿cara?

Hoy en día, comprar todos los productos de la canasta básica implica tener que desembolsar cinco mil 993 pesos con 74 centavos en la zona B, que corresponde a Jalisco. Es decir, se debe ganar por lo menos tres salarios mínimos diarios para poder solventarla, pero a esto hay que sumar los gastos de luz, renta, agua, gas, teléfono, vestido, diversión entre otros. "Por lo que nosotros pensamos que una persona tiene que ganar ocho salarios mínimos para poder vivir dignamente, sin complicaciones".

De acuerdo al estudio realizado por Héctor del Toro Chávez en el Centro Universitario de Ciencias Económico y Administrativas (CUCEA), el histórico afirma que en el año 2000, comprar la canasta básica costaba tres mil 54 pesos, casi tres mil pesos menos que lo que cuesta hoy en día.

"Los factores que han provocado esta situación son varios, entre los que se pueden citar, aumentos impositivos, alza de las gasolinas, las condiciones físico climatológicas, experimentadas meses atrás (sobre todo la sequía), el costo de la movilidad de los productos, la especulación, el acaparamiento y el intermediarismo" afirma el documento.

AUMENTO DE 9.1% DE LA CANASTA BÁSICA: INEGI Por Agencias, 18/08/2012 07:28

La población de menores ingresos del País ha sido la más afectada por la volatilidad en el precio de los alimentos, según cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Entre julio de 2011 y el mismo mes de este año, el precio promedio de los alimentos y bebidas para las familias que tienen ingresos de hasta de un salario mínimo, aumentó 9.1 por ciento. Para los hogares con ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos -de mil 815 a 5 mil 445 pesos mensuales- el incremento fue de 9 por ciento, mientras que quienes están en el rango de 3 a 6 salarios mínimos -hasta 10 mil 890 pesos al mes- el incremento fue de 8.8 por ciento. Por su parte, las personas con ingresos superiores a 6 salarios mínimos tuvieron una inflación anual en alimentos de 7.9 por ciento, según datos del organismo, que calcula la inflación por estrato de ingreso considerando la estructura de consumo de las familias. Según los cálculos realizados, la mayor parte de los mexicanos han resultado afectados, pues 59 por ciento de la población ocupada en el País tiene ingresos por debajo de 3 salarios mínimo. La inflación en los alimentos ha sido particularmente elevada en el último año, pues de julio de 2011 al mismo mes de 2012, el aumento en el precio de los productos agropecuarios fue de 12.81 por ciento. Para el Banco de México (Banxico), el incremento en la inflación de los alimentos ha sido impulsado únicamente por algunos productos agropecuarios, que fueron afectados por factores climatológicos y el reciente brote de la gripe aviar. Sin embargo, Agustín Carstens, Gobernador del Banxico, estimó recientemente que los precios de los alimentos regresarán a su tendencia a la baja hacia el cierre del año, con lo que la inflación general estará cerca de su objetivo de 3 por ciento. Aún con las expectativas de una reducción a futuro en los precios de los alimentos, especialistas consideraron que en los últimos 12 meses ya se erosionó el ingreso de una parte importante de la población. "Es evidente que un número importante de la población mexicana ya ve afectado su poder adquisitivo por el aumento en el precio de los alimentos. "El ajuste salarial por inflación de este año resulta claramente insuficiente para

compensar el crecimiento a dos dígitos en la inflación de varios productos", señaló José Luis de la Cruz, director de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey. Principalmente, 10 por ciento de la población de México ha sido la más afectada, opinó, pues destinan más de 50 por ciento de su ingreso al consumo de alimentos como frijol, tortilla, aguacate y jitomate, que han tenido un importante aumento en su precio. Roberto Castellanos, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que el nivel actual de la inflación en alimentos pone en evidencia el problema estructural de los ingresos insuficientes de las familias mexicanas.

GRAFICOS ANEXOS La canasta básica del Banco de México esta compuesta por 80 bienes y servicios agrupados en las siguientes categorías: Ponderaciones del Índice de Precios de la canasta básica del Banco de México. Categorías

Ponderación en el INPC

Alimentos, bebidas y tabaco

22.7

Ropa, calzado y accesorios

5.59

Vivienda

26.4

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 4.9 Salud y cuidado personal

8.6

Transporte

13.4

Educación y esparcimiento

11.5

Otros servicios

6.9

Total

100.0

Lista de productos y servicios en la canasta básica del Banco de México Aceites y grasas vegetales comestibles

Pasta para sopa

Cardiovasculares

Agua embotellada

Puré de tomate y sopas enlatadas Cremas para la piel

Arroz

Refrescos envasados

Dermatológicos

Atœn y sardina en lata

Retazo

Desodorantes personales

Azœcar

Tortilla de maíz

Expectorantes y descongestivos

Bistec de res

Electricidad

Gastrointestinales

Café soluble

Gas doméstico

Jabón de tocador

Café tostado

Larga distancia nacional

Material de curación

Carne molida de res

Línea telefónica

Navajas y máquinas de afeitar

Cerveza

Servicio telefónico local

Nutricionales

Concentrados de pollo y sal

Blanqueadores

Otros medicamentos

Chiles procesados

Cerillos

Papel higiénico

Chocolate

Detergentes

Pasta dental

Fríjol

Estufas

Servilletas de papel

Galletas populares

Focos

Aceites lubricantes

Gelatina en polvo

Jabón para lavar

Autobœs foráneo

Harinas de trigo

Licuadoras

Autobœs urbano

Hígado de res

Pilas

Bicicletas

Huevo

Planchas eléctricas

Colectivo

Jamón

Refrigeradores

Gasolina de alto octanaje

Leche en polvo

Reproductores de video

Gasolina de bajo octanaje

Leche evaporada, condensada y maternizada Suavizantes y limpiadores

Metro o transporte eléctrico

Leche pasteurizada y fresca

Televisores

Taxi

Masa y harinas de maíz

Analgésicos

Cine

Otras galletas

Antibióticos

Cuadernos y carpetas

Pan blanco

Anticonceptivos y hormonales

Plumas, lápices y otros

Pan de caja

Antigripales