CAMPOS ELECTROMAGNETICOS foro higiene.docx

CAMPOS ELECTROMAGNETICOS GABRIELA FIGUEROA ORTIZ 7491 FORO JOSE ALBERTO VELANDIA Tutor INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANT

Views 129 Downloads 0 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAMPOS ELECTROMAGNETICOS

GABRIELA FIGUEROA ORTIZ 7491

FORO

JOSE ALBERTO VELANDIA Tutor

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CALI, VALLE DEL CAUCA 2020

FORO

1. ¿Qué son campos electromagnéticos? Los campos electromagnéticos son aquellos compuestos por campos eléctricos, los cuales concentran su origen en diferencias de voltaje (entre más elevado el voltaje, más fuerte el campo); y por los campos magnéticos, los cuales concentran su origen en las corrientes eléctricas, en donde una corriente fuerte, se genera en un campo fuerte. Los campos electromagnéticos se definen como aquel campo de fuerza que se genera alrededor de una corriente eléctrica, y las magnitudes que la caracterizan son su frecuencia, la cual determina el efecto que pueda generar el campo electromagnético en el organismo; o la longitud de onda del mismo. 2. ¿Cuáles son las fuentes de campos electromagnéticos? Los campos electromagnéticos siempre están presentes en el entorno, siendo estos tanto de fuentes naturales como de origen artificial. Los campos electromagnéticos naturales se pueden ver reflejados en los campos magnéticos terrestres o eléctricos, causados por cargas eléctricas presentes en las nubes, conocidos como rayos en tormentas eléctricas. El campo magnético del núcleo terrestre oscila entre 30 y 70 µT y está implicado en la orientación y migración de ciertas especies animales. El campo eléctrico natural varía según las condiciones meteorológicas desde unos pocos V/m hasta decenas de miles durante una tormenta. Del mismo modo, los campos electromagnéticos artificiales se pueden ver reflejados en la resonancia magnética que se utiliza en el sector de la salud, para diagnosticar la rotura de un hueso por un accidente deportivo, utilizando los rayos X. La exposición a campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (ELF), intermedia y radiofrecuencia se produce por exposición en las viviendas a todo tipo de electrodomésticos, y en el medio ambiente por antenas repetidoras de telefonía, líneas de conducción eléctrica, etc.

Fustel, A (2012). Campos Electromagneticos y Salud. 07 de Septiembre del 2020. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_amb_campos_electrom/es_def/adjuntos/cem_ es.pdf

3. ¿Cuáles son las electromagnético?

magnitudes

que

caracterizan

un

campo

Al igual que cualquier otro fenómeno ondulatorio, la radiación electromagnética se caracteriza por su longitud de onda y su frecuencia. La longitud de onda (λ en metros) se define como aquella distancia que existe entre los puntos correspondientes a un ciclo completo de la onda electromagnética. A diferencia de esta, la frecuencia es el “número de oscilaciones completas” que pasan por un determinado punto por unidad de tiempo y se mide en hertzios 8 (Hz). Según Fustel, A (2012), la longitud de onda (λ) y la frecuencia (f) de una señal electromagnética están relacionadas a través de λ x f = c. Como el valor de c es fijo, las señales de baja frecuencia tienen una longitud de onda muy larga, mientras que, en las señales de frecuencia alta, la longitud de onda será corta.

Fustel, A (2012). Campos Electromagneticos y Salud. 07 de Septiembre del 2020. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_amb_campos_electrom/es_def/adjuntos/cem_ es.pdf

La diferencia entre unos campos y otros está en la frecuencia, cuanto más elevada es su frecuencia mayor es la cantidad de energía que transporta la onda. El espectro electromagnético abarca una gama muy amplia de frecuencias, de más de 15 órdenes de magnitud. 4. ¿Cómo se clasifican los campos electromagnéticos? Los campos electromagnéticos se pueden clasificar de acuerdo a la energía que transporten y por su efecto en el organismo, de la siguiente manera: RADIACIONES IONIZANTES RADIACIONES NO IONIZANTES Capaces de romper los enlaces Comprende la porción del espectro entre las moléculas. electromagnético cuya energía no es capaz de romper las uniones atómicas, incluso a intensidades altas. Se encuentran en la zona del Abarcan el espectro de frecuencias espectro con frecuencias más que se extiende entre los campos altas. estáticos o no variables con el tiempo (0 Hz) hasta frecuencias de 300 GHz ó 3x1011 Hz. Ejemplos de radiaciones ionizantes son los rayos X y la radiación gamma que emiten los materiales radioactivos. Estas radiaciones pueden ser nocivas para los tejidos. De acuerdo con la intensidad de la radiación se establecen dosis de tolerancia y dosis de seguridad.

Dentro de la zona del espectro de radiación no ionizante se encuentran la luz visible (en la parte más alta del espectro de las radiaciones no ionizantes), la radiación infrarroja (entre la luz visible y las microondas) y las radiaciones de frecuencia más baja (entre 0 Hz y 300 GHz).

Son radiaciones altamente energéticas y producen efectos nocivos sobre los tejidos.

5. ¿Qué son radiaciones no ionizantes? Según Bengt K, (2015), la radiación no ionizante (RNI) engloba toda la radiación y los campos del espectro electromagnético que no tienen suficiente energía para ionizar la materia. Es decir, la RNI es incapaz de impartir suficiente energía a una molécula o un átomo para alterar su estructura quitándole uno o más electrones. La división entre la RNI y la radiación ionizante suele establecerse en una longitud de onda de 100 nanómetros aproximadamente. Al igual que cualquier forma de energía, la energía RNI tiene el potencial necesario para interactuar con los sistemas biológicos, y las consecuencias pueden ser irrelevantes, perjudiciales en diferentes grados o beneficiosas. En el caso de la radiofrecuencia (RF) y la radiación de microondas, el principal mecanismo de interacción es el calentamiento, pero en la región de baja frecuencia del espectro, los campos de alta intensidad pueden inducir corrientes en el cuerpo y por ello resultar peligrosos. No obstante, se desconocen los mecanismos de interacción de las intensidades de los campos de bajo nivel. 6. ¿Cuál es la relación entre la frecuencia, longitud de onda y energía de los campos electromagnéticos? La energía que transporta una radiación electromagnética se desplaza mediante ondas. Esta energía no es continua, sino que se transmite agrupada en pequeños "cuantos" de energía llamados fotones. La onda se compone de un campo eléctrico oscilante, asociado a un campo magnético también oscilante, y ambos son perpendiculares a la dirección de propagación. Las ondas electromagnéticas se caracterizan por tres parámetros fundamentales: Longitud de onda, Frecuencia y Energía: -

Longitud de onda (λ): Es la distancia entre las crestas de dos ondas consecutivas, y se mide en unidades de longitud (m). La amplitud de la onda depende de la potencia radiante de la fuente emisora.

-

Frecuencia (ν ó f): Es el número de veces que oscila una onda en un segundo y se mide en ciclos/segundo o hercios (Hz).

-

Energía (E): La energía transportada por una radiación electromagnética se puede medir en Julios (J), aunque más frecuentemente se mide en electronvoltios (eV).

7. ¿Qué son radiaciones ópticas? Estas radiaciones se encuentran dentro de las radiaciones no ionizantes, por tanto, no contienen gran cantidad de energía para producir la ionización de la materia. Además, las radiaciones ópticas son conocidas como las radiaciones más energéticas que las clasificadas como campos electromagnéticos, diferenciándose, por su menor energía que las radiaciones ionizantes. Algunos ejemplos de las radiaciones ópticas son: - La radiación infrarroja - La luz visible - La radiación ultravioleta Sin embargo, todas ellas pueden tener un origen natural o artificial y están presentes prácticamente en todas las situaciones donde se desarrolle una actividad laboral. 8. ¿Cómo se clasifican las radiaciones no ionizantes? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las radiaciones no ionizantes se subdividen estas en: -

Campos electromagnéticos estáticos, no variables en el tiempo. Están presentes en los trenes de levitación magnética, sistemas de resonancia magnética para diagnóstico médico y los sistemas electrolíticos en aplicación industrial experimental.

-

Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz. presentes en los equipos relacionados con la generación, transporte o utilización de la energía eléctrica de 50 Hz (frecuencia industrial), líneas de alta y media tensión y los aparatos electrodomésticos (neveras, secadores de pelo, etc.).

-

Campos de frecuencia intermedia (FI), con frecuencias de 300 Hz a 10 MHz y que incluyen las pantallas de ordenador, los dispositivos antirrobo y los sistemas de seguridad.

-

Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias de 10 MHz a 300 GHz. Algunos ejemplos son las ondas de radio, la televisión, las antenas de radares y telefonía móvil, los teléfonos móviles e inalámbricos, los dispositivos Wi-Fi, bluetooth y los hornos de microondas.

9. ¿Cuáles son los efectos en la salud de la exposición a radiación no ionizante? Las radiaciones no ionizantes, pueden generar efectos biológicos como son calentamiento, alteración de las reacciones químicas o inducción de corrientes eléctricas en los tejidos. Sin embargo, los principales efectos según las distintas fuentes de exposición: -

Los campos magnéticos estáticos de alta intensidad pueden producir ligeras alteraciones de los latidos cardíacos y un aumento del ritmo cardíaco anormal (arritmia), pudiendo llegar en algunos casos a poner en peligro la vida del paciente (fibrilación ventricular).

-

Campos de frecuencia extremadamente baja (ELF) hasta 300Hz. Existen escasas pruebas experimentales confirmadas de que estos campos afecten a la fisiología y el comportamiento humano a las intensidades habituales en el hogar. Fueron catalogados por la IARC en el grupo 2B de carcinogenicidad basándose en estudios epidemiológicos en niños.

-

Campos de frecuencia intermedia (cocinas de inducción doméstica, bombillas de ahorro energético, sistemas de seguridad). Pueden inducir corrientes eléctricas en el cuerpo humano, produciendo a partir de una cierta intensidad, excitaciones nerviosas y musculares. No hay datos sobre los efectos de la exposición a largo plazo a CEM

de frecuencias intermedias ya que el número de estudios realizados hasta la fecha es muy escaso. -

Campos de radiofrecuencias, el uso de fuentes de radiofrecuencia está muy extendido. La exposición a estos campos se diferencia según operen cerca del cuerpo como los teléfonos móviles, la telefonía inalámbrica, los dispositivos Wi-Fi etc. o lejos como las antenas. Sin embargo, no hay un estudio que certifique el daño en la salud debido a estos campos.

FUENTES -

Fustel, A (2012). Campos Electromagnéticos y Salud. 07 de septiembre del 2020. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_amb_campos_electrom/es_def/adjun tos/cem_es.pdf

-

Organización Mundial de la Salud (2019). Campos Electromagnéticos. 07 de septiembre del 2020. Recuperado de https://www.who.int/topics/electromagnetic_fields/es/

-

Ministerio de Trabajo y Economía Social, (2015). Radiaciones Ópticas. 07 de septiembre del 2020. Recuperado de https://www.insst.es/radiaciones-opticas#:~:text=Son%20radiaciones %20m%C3%A1s%20energ%C3%A9ticas%20que,visible%20y%20la%20radiaci%C3%B3n %20ultravioleta.

-

Bengt Knave (2015). Radiaciones no Ionizantes. 07 de septiembre del 2020. Recuperado de http://www.jmcprl.net/OIT%20completa/49.pdf

-

Organización Mundial de la Salud (2019). Campos Electromagnéticos CEM. 07 de septiembre del 2020. Recuperado de https://www.who.int/topics/electromagnetic_fields/es/