Campo San Roque

Campo San Roque El Campo San Roque fue descubierto en 1981; su explotación es mediante agotamiento natural, cuenta con u

Views 112 Downloads 7 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Campo San Roque El Campo San Roque fue descubierto en 1981; su explotación es mediante agotamiento natural, cuenta con una planta para extraer gasolina natural y acondicionar el gas para estar dentro de especificaciones requeridas para su transporte. En este campo se perforaron 22 pozos, de los cuales actualmente 10 son productores y 12 están cerrados por ser improductivos. La profundidad promedio de estos pozos es de 2.800 metros, profundidad a la cual se encuentran los niveles productores Tapecua, Yecua, Navidad, Chaqueña, Petaca y Castellón. La producción promedio actual es de 110 barriles diarios entre condensado y gasolina natural, y 7.7 millones de pies cúbicos de gas.

YPFB y operadoras invertirán $us 692,7 millones en Tarija PLUSBOLIVIA/REDACCIÓN CENTRAL Recientemente la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que el Estado, junto a compañías petroleras operadoras, invertirán este año la suma de 1.814,1 millones de dólares, monto del cual alrededor del 70 por ciento corresponde a iniciativas encaradas por el Estado para el desarrollo de toda la cadena de producción (upstream y downstream), según informes de la unidad de comunicación de YPFB Corporación. Ahora, YPFB Corporación y las empresas operadoras anuncian que invertirán este año en el departamento de Tarija 692,7 millones de dólares para actividades de exploración y explotación, según un informe de la Dirección Nacional de Negocios e Inversiones de la estatal petrolera De acuerdo al informe oficial, en exploración se destinará 88,3 millones de dólares y en actividades de explotación 604,4 millones de dólares, inversiones compartidas con el departamento de Chuquisaca. En exploración YPFB Corporación destinará 81,8 millones de dólares, mientras que las operadoras destinarán 6.526 millones de dólares. En explotación la estatal petrolera invertirá 89,2 millones de dólares (42%), mientras que las empresas operadoras 515.151 millones de dólares (58%). Las operadoras Las empresas operadoras ejecutarán una serie de proyectos. BG Bolivia tiene previsto realizar estudios geológicos en los campos Bermejo-Toro, Barredero-Tigre y San Telmo, perforación en el campo Palo Marcado, intervención en Escondido 2 y La Vertiente 12 y actividades exploratorias en el Campo Ibibobo. En el campo Caipipendi (Margarita y Huacaya), la empresa Repsol YPF ejecutará dos trabajos de intervención, continuará con los trabajos de ampliación de la Planta Margarita (CPF) y los ductos de recolección y exportación (Gathering & Export Lines). Pluspetrol

Bolivia realizará estudios geológicos en el campo Bermejo. Adicionalmente, la operadora Total E&P Bolivie tienen previsto iniciar la producción de Campo Itaú con la conexión del pozo Itaú X2 a la Planta de San Alberto y posteriormente continuar con las actividades de la Fase II. Mientras que Vintage Petroleum Boliviana tiene previsto ampliar el sistema contraincendios y la construcción de la sala de control en batería en el campo Ñupucu. La corporación Según el informe de la Dirección Nacional de Negocios e Inversiones de YPFB Corporación, los recursos económicos comprometidos están destinados para la perforación de siete pozos en San Alberto y San Antonio, ductos de recolección, la construcción de camino y planchada en el bloque Aguaragüe Sur A, la perforación del pozo SNQ-2 en el campo San Roque. En el downstream se realizan inversiones en la actividad de transporte, en la construcción de una estación y una unidad de compresión de la fase II del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), la fase de ingeniería procesos y licencias en la expansión del Gasoducto Yacuiba - Rio Grande (GYRG), el tendido de 46 kilómetros entre Palos Blancos-Tarija en la expansión del Gasoducto Villa Montes-Tarija Fase 3 (GVT) y la expansión de líquidos sistema sur. Estos proyectos serán ejecutados por la estatal petrolera. No alcanzaría El consultor en hidrocarburos Boris Gómez Úzqueda explicó que los 1.814,1 millones de dólares “ni son suficientes ni están en el marco de una planificación general de lo que debe ser una Nueva Política Energética”, a tiempo de retar al Poder Legislativo, a través de las brigadas de senadores y diputados de las regiones productoras a “proponer de una buena vez un proyecto de Ley de Hidrocarburos y dejar con los parches”. Para ello, citó como ejemplos los costos financieros de proyectos tales como una planta petroquímica, o de procesamiento de gas a líquidos conocidas como GTL o los costos de proyectos de exportación de LNG que están por sobre los 4,5 mil millones de dólares. Citó, el ejemplo de la modernización de la planta de refino de Talara en el Perú que tuvo un costo de 1.000 millones de dólares “con ese tipo de cifras nos podemos dar cuenta que no es prioridad para la actual administración el asunto energético y de hidrocarburos”. La solución real a la falta de nuevos reservorios con reservas certificadas es “movilizar con urgencia hasta 6 mil millones de dólares de las RIN y aceptar el ofrecimiento de los ejecutivos de los bancos privados bolivianos que ofrecieron públicamente movilizar hasta 4 mil millones de dólares en proyectos específicos de industrialización de gas”, dinero suficiente para “apalancar otros financiamientos externos que logren de una buena vez reposicionar al país como generador de valor agregado de energía”. Gómez Úzqueda dijo, sin embargo, que estas cantidades de dinero no van ser puestas a disposición de autoridades que no tengan el aval de una nueva Ley de Hidrocarburos y que sean invertidas siguiendo una visión y un plan general del sector hidrocarburífero. Indicó que la industrialización debe ir de la mano de la exploración y la definitiva puesta en marcha de todos los proyectos que reformen, modernicen y relancen el sector energético y de hidrocarburos de Bolivia “una vez que el Estado haga su parte, seguramente que capitales multinacionales van a querer asociarse a proyectos complejos y de larga data”

PFB Chaco invertirá 161,5 millones de dólares en exploración y explotación

14/02/2012 - 17:45:44

La Paz.- YPFB Chaco destinará este año 161,5 millones de dólares para actividades de exploración y desarrollo de campos operados y no operados, informaron el martes fuentes oficiales. En exploración, los proyectos más importantes son la perforación del pozo Carrasco Este X2 (CRE-X2) y el estudio de sísmica 3D (tres dimensiones) en el área de Chimoré, remarca un boletín institucional. YPFB Chaco prevé perforar también los pozos exploratorios Junín X1000 (JNNX1000) y Caigua x- 1001 (CAI-X1001) e iniciar los trámites para perforar dos pozos exploratorios adicionales, el Dorado DRO-X1001 y el Vuelta Grande X 1001 (VGR-X1001). En actividades de explotación, las principales inversiones estarán dirigidas a los campos El Dorado, Bulo Bulo y Palometas donde la estatal petrolera espera encontrar nuevas reservas hidrocarburíferas para incrementar los niveles de producción. YPFB Chaco concluyó la perforación de siete pozos en 2011, los que entrarán en etapa de producción este año y mantiene dos pozos en ejecución.

Los pozos concluidos son: VGR-13ST (Vuelta Grande), SRS-9 (Santa Rosa), SRW-8D (Santa Rosa West), SNQ-22 (San Roque), BBL-15 (Bulo Bulo), SRS-10 (Santa Rosa) y JNN-3 (Junín). Los pozos en ejecución son: BBL-12 (Bulo Bulo) y PNW-4 (Palometas). Por otra parte, YPFB Chaco entregará su cuota parte en el presupuesto de inversiones del campo Itaú (el 4%), además de la inversión proyectada para la Planta de Comprensión de Río Grande con una participación de 20%.