Calles de Cusco en Quechua

CUSCO El Cusco es una ciudad de extraordinaria tradición y sus calles, como era de esperar, se han encargado de perpetua

Views 406 Downloads 65 File size 403KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUSCO El Cusco es una ciudad de extraordinaria tradición y sus calles, como era de esperar, se han encargado de perpetuarla. Nos referimos, sobre todo, a las viejas calles coloniales, cuyos nombres de sabor añejo se pueden agrupar así: CALLES DEL CUSCO ANTIGUO SAPHI Palabra netamente qqceshua donde se traducción al español es raíz. Llamada así por los indios Yaque a partir de esta arrancan todas las calles. HUMA CALLE Bautizado con ese nombre por los indios del pueblo de Chincheros, y los de las parcialidades inmediatas al Cusco, ya que según ellos, es cabeza de todas las calles de la cuidad. CCAUCHU-CHUÑO Con el transcurso del tiempo, el nombre dado entonces se ha convertido en “Ccachu-chuño”, pero el que está anotado en el antiguo plano del Cusco, es “Calle de Camberos”, porque en el reparto de solares, el capitán Garcilaso y Juan de Camberos, favoritos de Pizarro, obtuvieron sitio en esa calle. La casa del soldado, está ubicada a la entrada de la calle, y al medio, la del susodicho capitán que fue padre del Inca Historiador. CARHUINCCA Nombre del bajío ubicado detrás de la iglesia parroquial de Santa Ana, y que impropiamente llaman “Carmencca”; siendo primero llamado en qqcceshua, que desde allí se extendía en la época del imperio hasta “Tthica-tthicayocc”, y donde el principio de Colionaje se formó el barrio de Picchu, el cual es mencionado en la tradición titulada: “La taberna del diablo”. AYA-HUAECCO Nombre en qqceshua dado a los aterrorizados cusqueños del año 1719 al 1720, hondón ubicado a la salida de la ciudad, el que fue convertido en cementerio bendecido por el Obispo franciscano, Gabriel de Arregui, porque en esa época fatal hubo días continuados en que enterraban más de100 cadáveres, y la ciudad tenía aspecto lúgubre y desconsolador. En vez de Aya-huaecco, debió decirse: “Hondón de cadáveres”. LLOCCLLA Nombre dado por la plebe al angosto jirón llamado Avenida, formado por 3 cuadras, que en épocas de lluvia este se convierte en un arroyo que desemboca en la calle del Hospital. Cada cuadra debe tener un nombre histórico. CALLE QQCCESHUA En ese largo desfiladero que es paralelo a la calle anterior, la gente pobre ganaba la vida fabricando sogas de cáñamo y de lana de llama motivo por el que las gentes de antes le pusieron el nombre de“Qqccesgua-calle”. La tradición titulada “La mula del Cura”, menciona ese callejón. UMAN-CHAYTA En español sería “hacia la cabecera” porque bordeando las últimas casas ubicadas al otro lado del Puente de la Almudena, comienza el declive de la empinada cuesta de Puquín. El nombre actual de “Uman-Chchata”, generalizado entre el pueblo.

CALLE QQCUICHI PUNCU Calle mencionada en la tradición “Amartelado y suicida”, en esta calle el español Don Pedro Alonso Carrasco, tuvo 3 casas y 2 canchones, donde se alojaron las monjas que vinieron de Arequipa al Cusco en la época del Obispo Mendoza. CALLE DE QQUERA Llamado así por la yerba que los indios llaman qquera, la cual era abundante en ese sitio antes de iniciarse la construcción de las casas CALLE QQHANCHARINA “Donde se debe alumbrar”, nombre de la calle semi desierta, que se desemboca al sur de la Avenida Pardo. CCOSCCOCC PPHURUNP phurun significa lo pequeño y gordo, nombre con los que los indios ancianos llaman a ese lugar, nombre cambiado por la plebe como Ccascca Paru Ubicada a Continuación de la calle estrella del Mesón. CALLE CONSEVIDAYOC Nombre originada desde el año 1592, cuenta la historia que en la casa del español don Juan de Ingunza, el cual estaba con una india recién cristianizada, entro una mula cargada con un cajón grande, se dice que la india controlo al animal y al abrir el cajón encontró una imagen de una virgen que causó fiesta en la casa del español, esta imagen fue donada a los franciscanos. CHIRI HUAILLA Nombre dado por los indios que por equívoco llaman “CcochhirHuailla”, en vez de Chiri Huailla. QUISCA PATA Llamada así por la plebe, antiguamente llamado “Calle del Albéitar”, por una herrería que hubo allí en tiempo de los españoles. PACHACUTEC Nombre asignado por el Municipio en nombre de tal emperador. Calles del sector Almudena, Santiago, Belén, dirección Norte a Sur. CAMINO DE PUQUÍN Cuesta muy empinada, que los caminantes llaman “Cuesta cansa caballo”. MARAN PATA “Sobre el batán”, mal llamado Malampata equívoco llamado por la plebe. CCOCHOY HUAILLA Nombre de la calle que queda a la vuelta de la explanada de Maran Pata desembocando en la calle Almudena. CALLEJÓN INTI CCAHUARINA “Callejón donde se mira el sol”, este callejón tiene acceso a la calle Tullumayu. HUACCRA CALLI

Pasaje largo y estrecho por el cual no se encuentra ninguna casa, por este pasaje corre un viento helado por lo que también la llaman “Huayracccalli”. PANTAY PATA Llamado así porque cuando el transeúnte llega al extremo opuesto queda en altura de algunos metros al detenerse sobre el nivel de la canalización del río Huatanay. ARCO PUNCU En español Puerta del Arco, nombre de la calle por donde el peatón sale de la plazoleta Rímac Pampa. Antes al final de esta calle hubo un arco de cal y piedra llamado “Arco de la Alcabala”, este arco era adornado para el día de la llegada de algún personaje con campanillas cuenta la historia que antes de la construcción del Convento la Recoleta se dicen que cometían iniquidades y escándalos a la luz del día, por lo cual se le llamo “Callejón del Celo”.

CABRA CANCHA O “Cercenado de cabras”, llamado así por tener el primer rebaño de cabras importados por un Comerciante judío, que tuvo su casa en ese callejón. Dicen los vecinos de esa zona que en las noches de luna nueva a media noche, la pared derecha que forma esquina con Tullumayu, seiluminan reproduciendo hechos remotos y desapareciendo con la luz del alba. CCORRI HUAYRACHINA Cuenta la historia que al final de la calle mencionada, tuvo una ñusta de la nobleza su casa, cuyo apodo era “Cori Jhamppatu”, la cual ordenaba aventar el oro que tenía acumulado, siendo este el Origen del nombre de tal sitio. CALLE MUTTU CHACA Doble vocablo compuesto de Muttu que significa truncado y chaca puente, palabra utilizada por los indios para burlarse de os españoles que construyeron 3 puentes de cal y piedra que hubo en esa calle. CUSQUIA PUCYO Llamado así por los adoradores del Sol. Al final de ese callejón está el recogimiento de mujeres, llamado Beaterio de MutcaPucyo. PLAZOLETA HUASQUIACC QQUCHUN En esta plazoleta existe una casita que tiene una solo ventana y una tienda a continuación de la Puerta de calle y ella es mencionada en la tradición de “La cita de un alma en pena”. JHAHUAN QQALLCA O “Cascajal de arriba”, nombre colocado al torcido y estrecho callejón, en alusión al esparcido cascajal que hubo a falta de pavimento en esa calle. CALLEJÓN DE AMARU CCATA Llamado así por las 14 serpientes grabadas en relieve en la pared de piedra de la escuela llamada YachayHuasi o casa del saber, dichas serpientes permanecen hasta hoy. CALLE HJATUM RUMIYOC Ubicada en mitad de esta calle las ruinas del palacio de Inca Roca, donde en la pared de la derecha hay una piedra grande con 12 ángulos como alusión a los 12 meses del año. CCACLACHAPATA Nombre empleado por las indias hilanderas para distinguir el cuero de oveja del cual han cortado ya toda la lana para hilar.

SUITTU CCATA Ubicado en el lado izquierdo de la plazoleta de San Blas acabando en el sitio anteriormente indicado. CCANCHIS PATA Nombre asignados por los antiguos vecinos de la parroquia de San Blas, ubicada entre las calles de Carmen Alto y el inferior paralelo de Choqquechaca. CALLE Y CUESTA DE HUAYNAPATA Ambas ubicadas en la parroquia de San Cristóbal, llamados así porque en ese lugar se tenían que reunir los jóvenes o huainas que debía formar parte de la carrea del “Malccoy”, en presencia del Inca y del sequito real. CUESTA SIQUITACANA Nombrado así por la gente amante del lenguaje soez y grosero, porque transeúnte que principia pasar por ahí sufría un golpe fuerte al caer sentado, por causa del resbalón CUESTA DE ATOC SAICCUCHECC Cuesta en cuya extremidad izquierda superior se encontraba una piedra larga de forma cuadrangular, cual se encontraban talladas dos figuras de zorro denotando cansancio, se dice que tal piedra se hizo sacar en el año 1874. QUISCA PATA En español traducido es “Sobre los espinos”. HUACCAY PUNCU En español es “Puerta donde se llora”, llamado así porque al principio de esa calle e encontraba se ubicó la primera cárcel o casa de torturas, en cuya puerta lloraban los parientes de los presos. CCOLLA CALLI Este lugar era hospedaje de los Accorasis de la región del “Ccolla Suyo” en la época del imperio, llegaban al Ccocco para rendir homenaje al Inca, de ahí es que se origina el nombre. PANTAC CALLI Clausurado en el fondo en la actualidad, llamado así por alusión al error en que caía el transeúnte al voltear a la derecha, y ver el riachuelo que no tenía puente. TANDAPATA Existe detrás del templo de San Blas una acequia ancha poco profunda que es usada por los habitantes de ese sector llamado Tandapata. QUISCA PATA En esta calle no existe más que 2 casas y una huerta. Dicho callejón tiene un recodo en ángulo recto y corto, al fondo del cual se ve la entrada de la casa donde vivían los padres de Santa Rosa de Lima. QQHURCURPATA Este era un sucio desfiladero ya que en tiempos del coloniaje crecía la chacra llamada Qqhurcur, utilizada en la techumbre de las casas. LUCRE PATA En esta callejuela existe una sola casa llamado así por su propietario, el sacerdote Luis de Cellorigo, cuyo retrato pintado se encuentra en la sacristía de la capilla de dicho fundo.

PLAZOLETA ARRAYAN PATA Está en una pequeña plaza donde hay solo 3 casas, este queda ubicado al final de la estrecha calle de Chihuanhuaypata. PUMA PPFACCCHA Calle estrecha y en cuesta, que forma una esquina con la calle Recoleta. Dado el nombre por una pila de piedra, que en lo alto tiene tallado un puma en relieve, que de su boca sale un chorro de agua potable. Esta pileta existía desde antes de la guerra con Chile. CHIHUANHUAYPATA En este sector crecía en algunas de las casas una flor que los indios llamaban “Chihuanhuay”. Poreste motivo debería llamarse, “Chihuanhuay pata” CHOQQUE CHACA Nombre que deriva de los 2 puentes hechos con tablones de piedra, que fue mandado a colocar por 2 indios nobles, los hermanos Choqqccque CALLE PUMA CURCO Después de la cacería se dice que los súbditos del inca le presentaban amarradas a un tronco las fieras cogidas por el estrechado cerco humano, entre pumas y gatos monteses; de los cual nació la Denominación de “Pumaccurcun”, que el pueblo lo cambió a Puma Curco. CCORI CALLI Llamado así desde el año 1866, porque es voz general que en una casita llamada Chchuspi que es cárcel, hay un sótano lleno de oro en polvo TECSECOCHA Antiguamente llamado “Tthicsuqqucho” o Rincón ladeado. Pero no faltan eruditos que afirman que en esa calle existió una laguna ARCO PATA Ubicada entre las calles de Melo y Ferro, llamada así desde la época del coloniaje porque a mitad del lado izquierdo, había un arco de cal u piedra, cerrado por una reja de hierro que habrían por dentro para dar paso a los feligreses, que por un angosto desfiladero bajaban a oír misa en la capilla de Santa Rosa de Viterbo. PICCHU QQUCHO Llamado así porque desde allí empezaba el barrio de Picchu, de cuya destrucción hace referencia la tradición titulada “La taberna del diablo”. IPHU-PATA Sobre la garúa como indica la tradición. Es el nombre qqcceshua caprichosamente dada por la antiguos cusqueños a la pequeña y estrechas cuentecilla entre la plazoleta san Cristóbal y la callo pumaq-kurkun el nombre que aparece en antiguo plano del cusco es ch’ipu –pata cuya traducción es sobre el fruncido. CUESTA ATOQ – SAYK, UCHEQ Es el nombre actual de la empinada y fatigosa cuesta en cuya extremidad izquierda superior había una piedra larga de forma cuadrangular la cual talladas en relieve se veía figuras de zorros corriendo y con las lenguas afuera como denotando cansancio. Se dice que tal piedra la hizo sacar el año 1874

un gestor de pleitos waqachiqwallpasupicheq.

llamado

Emerencia

nomas

conocido

por

el

apodo

Runa

ESE –CALLI La forma de esa callejuela muy parecida a la de un “S” explica porque los antiguos vecinos de la parroquia de San Cristóbal le dieron ese nombre. QUISCA – PATA (kisca- pata) o sobre los espinos como reza la traducción es el nombre de ese estrecho callejón en el que vivió hasta poco antes de la jura de independencia del Perú un caballero apellidada Angulo protagonista de la tradición el testamento del poro -guitarra . CALLE Y CUESTA DE HUAYNAPATA Las dos están ubicados en la parroquia de San Cristóbal y tienen ese nombre porque en ese sector del antiguo qosqo imperial se reunían los jóvenes o waynas que debían tomar parte en la carrera del “malqoy” en presencia del inca y su sequito real. CUESTA SIKITAKANA La plebe amante del lenguaje soez y grosero le a puesto ese nombre a esa estrecha cuesta de ya lustroso empedrado por la cual se asciende desde la cuesta de huayna pata o wayna pata hasta el campanario de la iglesia San Cristóbal. Porque el transeúnte que principia a bajar la cuesta sufre un golpe fuerte al caer sentado por una causa de un resbalón. En la tercera casa de dicha cuesta vivió y murió el mestizo boliviano Agustín Ruelas que vino al cusco a armar camorra con chistoso Angulo alias - “poro – guitarra” hoy es llamada “resbalosa”. CANCHIS PATA (QANCHIS - PATA) Ese nombre fue dado por los antiguos vecinos de la parroquia de San Blas a la cuesta ubicada entre las calles de Carmen Alto y la inferior paralela de choqechaka por ser ella la séptima de las cuestas. Las seis anteriores: tanda pata, kiskapata, llusqha-pata, chiwanwaypatay cajón – pata. En consecuencia es un error decir cuesta canchas – pata o de los canchas. K’ AQLACHAPATA k’ aqlacha es un diminutivo del idioma qeschwa empleado por la idiomas hilanderas para distinguir el cuero de la oveja del cual han cortado toda la lana para hilar llamándole “ k’aqlaqara” o simple mente k’aqlacha los indios transeúntes llaman k’aqlacha – pata a la pequeña explanada sin hierba ubicada al final de la parroquia de san Blas. SUYT’U -QHATA La plebe llama suut’u – qhatu “hoy suitucatu” el callejón en cuesta que comienza de el lado derecho de la plazoleta de san Blas y acaba en el sitio anteriormente indicado véase la diferencia que hay entre vocablos compuestos del idioma quechua:sut’u significa alargado y qhatubendeja; pero suyt’uqhata es el nombre del cuesta pronunciada y estrecha como es la indicada. CALLEJO TOCUYEROS A mitad de la cuesta ya citada a la derecha hay un callejón así llamado desde la época del coloniaje por que los vecinos que en le Vivian trabajaban tocuyo blanco y de colores vivos en peños e ingeniosos telares de madera que laboraban tocuyos de hilos tupido fino y barato.

CALLE HATUN - RUMIYOQ En mitad de esa calle estrecha están ubicadas las ruinas del palacio del Inca rocca y en la pared derecha hay una piedra grande de doce ángulos como alusión a los 12 meses del año. Al final de la pared hay una magnifica portada de piedra de factura Española en lo alto se ve un ajimez de piedra convertido en balcón de palacio fue de propiedad del Márquez de buena vista y después perteneció a la marquesa doña Constanza Costilla. Cuentan que en el interior hay oro enterrado. CALLEJON AMARU – QHATA En la época de los incas la plazoleta de nazarenas estuvo en declive y fue llamado amaruccata por las catorce serpientes grabadas relieve en la pared de piedra de la escuela llamada yachaywasi o casa del saber y dichas serpientes permanecen hasta ahora. NOMENCLATURA DE LAS CALLES DEL SECTOR SUR ORIENTAL DIRECCION NORTE A SUR HAWAN –KHALLKA O “CASCAJAL DE ARRIBA” Como resulta de la traducción de runa – simi es el nombre que los antiguos pusieron al torcido y estrecho callejón que forma esquina con la cuesta de San Blas por alusión al esparcido cascajal que a falta de pavimento hubo en esa calleja en la cuesta y en la cuesta. La gente del pueblo han transformado “hawan – khallka” en Huaran – callqui o (huaran - kallki). PLAZOLETA

WASKHAQ



K’UCHUN

Es el nombre de la desnivelada y larga calle de chiwanway – pata desemboca en cuesta en dicha plazoleta que es pequeña y de plano irregular y forma aun especie de codo con la estrecha y prolongada calle de recoleta. Dichas calles están casi separadas 1 Km. más allá, en forma de V, y si estrechos y su gran longitud, desnivel respecto a la otra y el aspecto de ambas que es parecido al de una soga, obligaron a los antiguos a mentar dicha plazoleta con el nombre de waskhap – k’uchun o “Rincón de la soga”. CALLE TULLUMAYU Es el nombre de la desnivelada y larga calle que comienza en la plazuela llamada Rimac – pampa (rimac – pampa grande), y concluye en la cabecera de los terrenos de hacienda de huanchac. Por mitad de dicha calle, pasa el mísero y sucio riachuelo al que, os indios antiguos llamaron ridiculizándolo “tullu” que significa flaco y “mayu” cuya tradición es rió. PLAZUELA DE RIMAQ – PAMPA En la época del imperio de los incas, el sonido del pututu o bocina reunira en esa plazuela a los habitantes del Qosqo, par que tuvieran conocimientos en las ordenes del monarca, las cuales eran pregonadas en voz alta por los aqorasis y repetidas por los tucuy – ricuy (aqorasis, gobernadores; tucuy _ ricuy, “que todo miran” especies de policías) AVENIDA HUASCAR En esta avenida que es una moderna formación estuvo ubicado la “fabrica de tejidos de Algodón Huascar” a cual debe su nombre. A continuación estuvo también el edificio de la segunda “fabrica de tejidos la estrella”. KUSKA PUKYU

Ese callejón cercano al templo de santo domingo o “Fuentes juntas”, según la traducción, no puede llamarse “Mutca”, que significa montero y pucyo (pukyu), fuente. Fue llamado kuskapukyu por los adoradores del sol, según afirma el padre Calancha, cronista agustino, hubo tres chorros de agua que salían de los toros tantos agujeros de forma especial, practicados entre la juntura de dos piedras cuadrangulares; en aquel tiempo, lo cual pudo ser cierto aquel tiempo porque aun hoy filtra el agua por mas debajo de esas piedras casi al ras del suelo, pero lo notorio y misterioso es que cada uno de los agujeros, cuando reciben en el borde un golpe de una piedra, produce un determinado sonido musical formando un acorde si a un tiempo se dan los tres golpes. Toda la pared del lado derecho es de piedra pulimentada; y sus junturas son tan herméticas que no es posible introducir una aguija; pero la pared de la izquierda de ese callejón presenta otro sistema de construcción sin polimento, por que el bañado de las piedras, de formas caprichosas, encajadas unas a otras y en direcciones opuestas, tiene un ensamblaje especial que resiste los temblores.. RIMAQ PAMPA CHICO Los antiguos cusqueños llamaron Huch’uy – rimaq – pampa a esa pequeña plazoleta, porque en ella estuvo el palacio n la que vivieron los Willaq – uma o sumos sacerdotes, dedicados al culto del sol. Eran los que anunciaban antes de entrar al “Qori – Kancha”, las distintas festividades del culto. Aun se ven los restos de las paredes de piedra de palacio al que se refiere el “Annuariundominicais”. CALLEJON AWAQKUNA En ese sector de urayccoscco, se reunían por orden de los accorasis, las indias encargadas de tejer las telas necesarias para ropa del ejercito del inca, por las viudas y los huérfanos, resultando tejidos de colores variados que llamaban “k’intuy-awasqa”.por consiguiente es una chocarrería llamar ahuac-pinta a dicho callejón. K’AK-CHI La traducción de este vocablo del idioma Qeschwa es de: Arranque, así como qasechiy, significa separar brazos o piernas con violencia .Los antiguos cusqueños le pusieron el nombre de ccacchi, a la angosta callejuela ubicada entre la plazoleta de Santa Catalina y la calle de Maruri, por que antes de la fundación Española de la ciudad de esa calle en que aun hoy se ven restos de paredes de piedra pulimentada, que estuvo en el respaldo de “ajlla –wasi” arrancaban otras calles asía el resto de la ciudad .Con el transcurso del tiempo la plebe inculta a cambiado el nombre antiguo “k’ak-chi”, que significa “arranque”, por el nombre de “ccapchi”, que es el nombre de sabroso potaje que expedían las fonderas de esa calle, hoy llaman de “Arequipa”,todavía en los años de 1830 a 1895.Esa calle es mencionada en la tradición “ confección, padre rozas”.