Calcular Metabolismo

Curso Seguridad e Higiene industrial UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y FORMALES ESCUEL

Views 59 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso Seguridad e Higiene industrial

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y FORMALES ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: Seguridad y Salud Ocupacional Calculo del Consumo metabólico ALUMNA: Huayta Larico Madyleyne DOCENTE: Ing. Walter Deza NUMERO: 26 SECCION: B AREQUIPA-2019 Ing.Walter Deza

Paá gina 1

Curso Seguridad e Higiene industrial

PRACTICA AULA SEMANA 15 EJERCICIOS (CALCULO DEL CONSUMO METABÓLICO) CASO 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO En una sección de tratamientos térmicos con hornos de gas un trabajador se ocupa de varias tareas entre las que se cuenta la introducción y extracción de cestas de piezas en los hornos. El ambiente del local es caluroso en general, pero más intenso en las proximidades de los hornos, y en particular en la operación de extracción de cestas de piezas de los hornos, la exposición a calor se presume que es intensa. Para evaluar el riesgo de estrés térmico se ha seleccionado un periodo de una hora (el de mayor exposición), durante el cual se realizan las operaciones que se indican en la tabla siguiente:

En el lugar donde se realiza cada operación se han medido la temperatura del aire, la temperatura de globo y la temperatura húmeda natural. Los resultados se indican en la tabla siguiente, así como el valor de la carga térmica metabólica:

Ing.Walter Deza

Paá gina 2

Curso Seguridad e Higiene industrial CASO 2: En empresa de metalurgia, un operario realiza los siguientes procesos:

El tiempo de trabajo en cada uno de los cuatro puestos de trabajo es 2 horas, haciendo un total de 8 horas de trabajo. Calcular los periodos de trabajo/ descanso, con los datos de la siguiente tabla: PUESTO

TEMPERATU RA BULBO HUMEDO

TEMPERATU DE GLOBO

1.- Control 2.- Sopleteado 3.-Cabina Pintura

25.3 26.5 26.7

29.2 30.1 32.3

4.- Horno

26.9

34.5

EXIGENCIA DEL TRABAJO

ligero

TEMPERATUTA BULBO SECO

29

INTENSIDAD DE ILUMINACION (lux)

370 250 180 155

Nota. - en el puesto 1 el operario trabaja al aire libre. El nivel sonoro continuo equivalente en el puesto 2 (Sopleteado) es de 92 dB. ¿Analizar si puede realizar a ese nivel sonoro sus tareas durante dos horas y justificar el por qué? Suponiendo que el nivel de iluminación general del campo visual periférico (cono de 90°) con valor de 100 luxes, determinar la correcta iluminación en el plano de trabajo SE PIDE: a) calcular la TGBH para cada puesto: *Puesto 1= (0.7) TBH + (0.3) TG Cálculos: (0.7)*25.3 + (0.3) *29.2= 26.47 °C CONCLUSION: para un trabajador aclimatado con trabajo ligero y TGBH hasta 29,5ºCtenemos que puede realizar trabajo continuo durante las 2hs en el puesto de control *Puesto 2= (0.7) + (0.3) TG

cálculos:

(0.7)*26.5 + (0.3)*30.1 =27.58 °C CONCLUSION: concluimos que puede realizar trabajo continuo durante las 2hs en el puesto de control *Puesto 3: (0.7)*26.7 + (0.3)*32.3=28.38 °C CONCLUSION: concluimos que en un período de 2hsdebe descansar 15 min por cada 45min trabajados (75% trabajo 25%descanso). *Puesto 4: (0.7)*26.9 + (0.3)*34.5=29.18 °C CONCLUSION: concluimos que puede realizar trabajo continuo durante las 2hs en el puesto de cabinas de pintura. CASO 3: Supongamos una situación de trabajo caracterizada por una temperatura de globo de 39 ºC y temperatura húmeda natural de 28 ºC, en la que un individuo aclimatado al calor y con indumentaria veraniega

Ing.Walter Deza

Paá gina 3

Curso Seguridad e Higiene industrial (0,5 clo) descarga un horno que trabaja en continuo, secando piezas que circulan por su interior, las cuales pesan 15 Kg. Una vez descargada la pieza debe dejarla en un lugar cercano para que posteriormente otra persona proceda a su almacenamiento. El ciclo de trabajo (mínimo conjunto de tareas que se repiten de forma ordenada a lo largo de la jornada y que constituye el trabajo habitual del individuo) se puede desglosar de la siguiente forma: OBSERVACION: Según se describe, el trabajador continúa ciclo tras ciclo por lo que en la Tabla 1 seleccionaremos la primera fila (de 75 a 100% del tiempo trabajando, sin descanso).

TAREA 1. Descolgar y transportar la pieza

% DEL TIEMPO (Minutos) TIEMPO 15

0.50

Andando ….. 2.0 Kcal/min Trabajo pesado con ambos brazos …..2.5 Kcal

5

0.17

Andando ….. 2.0 Kcal/min

10

0.33

De pie ….. 0.6 Kcal/min

2. Volver caminando a la cadena 3. Esperar de pie la siguiente pieza

GASTO CALORICO (Ver tabla 2)

-

4.Metabolismo basal 30

kcal/min 4.5 2 0.6 1

1 Kcal/min

1.00

Teniendo en cuenta la distribución de tiempos y el Metabolismo Basal considerado de 1 Kcal/min, M= 4,5 Kcal/min x 0,50 + 2 Kcal/min x 0,17 + 0,6 Kcal/min x 0,34 + 1 Kcal/min = 3,79 Kcal/min = 227,28 Kcal/h SE PIDE: a) Analizar la guía 2 Medicion del estrés térmico y continuar con los cálculos. b) Calcular el gasto metabolico basal(M) del caso 1, según guía Medicion del estrés termico

SOLUCION CASO 3: 1. Descolgar y trasportar la pieza Ing.Walter Deza

10 seg………. 27% del tiempo total Paá gina 4

Curso Seguridad e Higiene industrial 2. Volver caminando a la cadena 7 seg………. 19% del tiempo total 3. Esperar de pie la siguiente pieza 20 seg………. 54% del tiempo total TOTAL DEL CICLO: 37 seg …… 100% Según se describe, el trabajador continúa ciclo tras ciclo por lo que en la Tabla 1 seleccionaremos la primera fila (de 75 a 100% del tiempo trabajando, sin descanso). El cálculo del término M podría hacerse con ayuda de la Tabla 2 de la forma siguiente: Trabajo 1. Descolgar y transportar la pieza

% tiempo 0.27

2. Volver caminando a la cadena 0.19 3. Esperar de pie la siguiente 0.54 pieza Metabolismo basal Gasto calórico total Kcal/min Gasto calórico total Kcal/hr

Gasto calórico Andando ….. 2.0 Kcal/min Trabajo pesado con ambos brazos …..2.5 Kcal Andando ….. 2.0 Kcal/min De pié ….. 0.6 Kcal/min 1 Kcal/min 3.3 Kcal/min 198 Kcal/hr

Teniendo en cuenta la distribución de tiempos y el Metabolismo Basal considerado de 1 Kcal/min, M= 4,5 Kcal/min x 0,27 + 2 Kcal/min x 0,19 + 0,6 Kcal/min x 0,54 + 1 Kcal/min = 3,3 Kcal/min = 198 Kcal/h Los datos indicados en la Tabla 2 son considerados para un trabajador de 70 Kg de peso. Es posible corregir estos valores para pesos diferentes a 70 Kg usando un factor de corrección como sigue: Kg Peso factor 70  …. VIII El índice TGBH calculado según las temperaturas indicadas y la ecuación (I), resulta ser de 32,3ºC, mientras que el TGBH límite para el consumo metabólico determinado, es según indica la Tabla 1 de 31 ºC, por lo que existe una situación de riesgo no admisible de estrés térmico en estas condiciones y según este método. Si queremos aplicar al puesto un régimen de trabajo-descanso, para disminuir el riesgo: TGBH (límite) descansando = 32.5 ºC (tabla 1, para 0% de trabajo) Si el periodo de descanso lo realiza en el mismo ambiente de trabajo, considerando que la persona está aclimatada, entonces, TGBH descansado = 32.3 ºC.

El trabajador deberá realizar actividades por 8 minutos y descansar por 52. Si, por el contrario, descansa en un lugar más fresco, cuyo TGBH fuera, por ejemplo, de 27 ºC, aplicando la ecuación VI:

Ing.Walter Deza

Paá gina 5

Curso Seguridad e Higiene industrial VER Guía 2 Medición de Estrés térmico

(DS 24-2016 EM)

CASO 4.- CALCULO METABOLICO PERSONAL

Ing.Walter Deza

Paá gina 6

Curso Seguridad e Higiene industrial La tasa metabólica basal es aquella que necesita el organismo de base para mantenerse con vida, como respirar, mantener la temperatura corporal, digestión, etc. La fórmula es la siguiente: Existen diversos métodos, incluso calculadoras digitales, usaremos 2 métodos: http://www.nosolonutricion.com/calculadora-tasa-metabolica-basal.html

https://www.fitnessrevolucionario.com/2011/09/24/cuantas-calorias-deberiaconsumir-y-como-se-las-que-consumo-realmente/

Calculos: 10*52+6.25*158-5*19-161=1251.5 Conclusion Me encuentro entre el rango metabólico normal en el que se debe encontrar una persona (mujer)

Ing.Walter Deza

Paá gina 7