Cadena Logistica Del Platano

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela de Ingeniería Agroindus

Views 249 Downloads 69 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela de Ingeniería Agroindustrial

Cadena logística del plátano Curso: Logística Integral para la Agroindustria

Integrantes: Ing. Garriazo Ramos, Catherin Leonarda Ing. Jiménez Merino, Ruth Celeni

Lima-Perú 2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

2.

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5

3.

2.1.

Objetivo General: ............................................................................................................. 5

2.2.

Objetivo específico: .......................................................................................................... 5

MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 5 3.1.

Generalidades .................................................................................................................. 5

3.1.1.

Origen ....................................................................................................................... 5

3.1.2.

Variedad del plátano de exportación ....................................................................... 5

3.1.3.

Factores que influyen en el desarrollo del banano orgánico en el Perú .................. 6

3.1.4.

Trazabilidad de la cadena logística en perecibles de agro ....................................... 6

3.1.5.

Logística .................................................................................................................... 7

3.1.5.1.

Importancia de la logística en la exportación de perecibles ................................ 7

3.1.5.2.

Logística de perecibles ......................................................................................... 7

3.1.5.3.

La logística de perecibles tiene los siguientes objetivos clave: ............................ 7

4.

Producción................................................................................................................................ 8

5.

Proceso de acondicionamiento del plátano ........................................................................... 10

6.

Transporte interno ................................................................................................................. 14

7.

Grados de calidad del plátano ................................................................................................ 15

8.

Empresas de almacenaje ........................................................................................................ 16

9.

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................. 16 9.1.

Descripción del producto ............................................................................................... 16

9.2.

Condiciones para la exportación del banano ................................................................. 17

9.3.

Mercados de exportación .............................................................................................. 17

9.4.

Preparación de la carga .................................................................................................. 17

9.4.1.

Envase y embalaje .................................................................................................. 17

9.4.2.

Unitarización .......................................................................................................... 19

9.4.3.

Indicaciones de tratamiento de la mercancía ........................................................ 25

9.5.

Documentos para la exportación ................................................................................... 25

9.5.1.

Instrucciones del embarque ................................................................................... 25

9.5.2.

Factura Comercial................................................................................................... 26

9.5.3.

Documentos de transporte .................................................................................... 26

9.5.4.

Lista contenido o Paking List .................................................................................. 26

9.5.5.

Seguro..................................................................................................................... 27

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

9.5.6.

Certificados de origen ............................................................................................ 27

9.5.7.

Carta de temperatura............................................................................................. 27

9.5.8.

Certificados fitosanitarios y zoosanitarios ............................................................. 27

9.6.

Preparación para el embarque....................................................................................... 27

9.6.1.

Inspección al contenedor asignado ........................................................................ 27

9.6.2.

Precinto de seguridad ............................................................................................ 28

9.6.3.

Temperatura del contenedor ................................................................................. 28

9.6.4.

Condiciones de la mercancía .................................................................................. 29

9.6.5.

Coordinaciones con operadores logísticos............................................................. 29

9.7.

Incoterms ....................................................................................................................... 30

9.7.1.

Repartición de los costes según el Incoterm negociado en el contrato ................ 31

9.7.1.1.

Obligaciones del vendedor ................................................................................. 31

9.7.1.2.

Obligaciones del Comprador .............................................................................. 32

10.

Canales de comercialización y distribución........................................................................ 33

11.

Transporte y almacenamiento ........................................................................................... 33

12.

Costos logísticos ................................................................................................................. 34

13.

ANÁLISIS: ............................................................................................................................ 35

14.

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 35

15.

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 35

16.

Referencias bibliográficas .................................................................................................. 36

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1Perú: Producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en chacra de Plátano ...... 10 Tabla 2 Condiciones de exportación del plátano ........................................................................... 17 Tabla 3 Principales mercados ......................................................................................................... 17 Tabla 4. Dimensiones de la caja y del pallet................................................................................... 18 Tabla 5. Peso por caja..................................................................................................................... 20 Tabla 6. Cantidad de cajas .............................................................................................................. 20 Tabla 7. Detalle de pallets .............................................................................................................. 20 Tabla 8. Peso total de pallet armado ............................................................................................. 20 Tabla 9. Peso total del contenedor ................................................................................................ 24 Tabla 10. Volumen por contenedor ............................................................................................... 24 Tabla 11 Costo promedio de ruta marítima ................................................................................... 34

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.Banano o Plátano ............................................................................................................... 5 Figura 2Trazabilidad de la cadena logística en perecibles del agro ................................................. 6 Figura 3 Perú: Producción de plátano, según región, 2017 (t). ....................................................... 8 Figura 4 Perú: rendimiento plátano ................................................................................................ 9 Figura 5Perú: Precio promedio en chacra de plátano según región, 2017 (S/ por kg). ................... 9 Figura 9. Translado del racimo del campo a la planta de empaque .............................................. 10 Figura 10. Chequeo de almendra ................................................................................................... 11 Figura 11. Lavado de racimo .......................................................................................................... 11 Figura 12. Retiro del racimo ........................................................................................................... 11 Figura 13. Elaboración de clúster ................................................................................................... 12 Figura 14. Selección........................................................................................................................ 12 Figura 15 . secado de latex ............................................................................................................. 12 Figura 16. Colocación del parafil .................................................................................................... 13 Figura 17. Colocación de etiqueta .................................................................................................. 13 Figura 18. Empaquetado ................................................................................................................ 13 Figura 6. Vehículo Isotermo ........................................................................................................... 14 Figura 7. Vehículo Refrigerado ....................................................................................................... 14 Figura 8. Vehículo Frigorífico.......................................................................................................... 15 Figura 19 CONTENEDOR REEFER 40´ .............................................................................................. 18 Figura 20. Vista Pallet lateral largo ................................................................................................ 21 Figura 21. Vista Pallet Lateral Ancho .............................................................................................. 22 Figura 22. Vista Lateral del contenedor ......................................................................................... 23 Figura 23. Vista aérea del contenedor ........................................................................................... 23 Figura 24 FOB Transferencia de la responsabilidad ....................................................................... 32 Figura 25. Transporte marítimo ..................................................................................................... 34 Figura 26: Rutas marítima de exportación desde el puerto del Callao hasta el puerto de Miami 34

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la logística representa un gran reto en la agroindustria del Perú, en el presente trabajo se presenta la logística del banano orgánico desde su desde su cosecha hasta su pos- cosecha Según (Vézina, 2017)

Casi todos los bananos exportados por Perú son

orgánicos, representando alrededor del 3% de la producción mundial de banano orgánico. En 2014 la producción ocupó alrededor de 5 500 ha, cerca del 4% de la superficie total de producción de banano. Ésta se concentró en las regiones septentrionales de Piura, Tumbes y Lambayeque, y fue producida principalmente por pequeños propietarios con fincas de menos de tres hectáreas. Desde que el país comenzó la conversión de convencional a orgánico a finales de los años noventa, más del 80% se ha concentrado en el Valle del Chira en Piura1. En Perú entre 2010 y 2015, la producción de banano orgánico aumentó en un 94%2. El 5% de los bananos producidos en Perú son exportados por cerca de 7 000 pequeños agricultores. Entre 2014 y 2015, las exportaciones aumentaron un 19%, alcanzando US $ 143 millones y cerca de 190 000 toneladas3. Los bananos peruanos se exportan a 15 países. Los destinos más importantes son Estados Unidos, los Países Bajos, Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Finlandia y Japón4. Organización de pequeños agricultores, que se han agrupado creando asociaciones, permitiéndoles ser más competitiva en los mercados internacionales, tener un mejor poder de negociación y mejores precios. Un acuerdo arancelario beneficioso entre la UE y América Latina, en vigor desde 2012, ha impulsado las exportaciones globales de banano peruano, aumentando también la producción orgánica.

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

CADENA LOGÍSTICA DEL PLÁTANO 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General: Determinar la cadena logística de exportación de plátano orgánico desde Sullana (Piura) hasta los 5 estados de EEUU. 2.2. Objetivo específico: Identificar los factores que intervienen en el proceso logístico. Definir los canales de distribución que se va emplear para la exportación Determinar los medios de distribución. 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1. Generalidades 3.1.1. Origen El plátano y el banano son propios del suroeste de Asia, y su cultivo se ha difundido a extensas zonas de América Central y Sudamérica, donde son la base de la alimentación de la población. La mayoría de los cultivares de plátano y banano de la familia Musaceae tuvieron origen en dos especies silvestres: Musa acuminata (A) y Musa balbisiana (B) que por poliploidía e hibridación generaron las variedades cultivadas actualmente (Oyos, 2012) Taxonomía  Reino: Plantae  División:Magnoliophyta  Clase:Liliopsida  Orden:Zingiberales  Familia: Musáceas  Género:Musa 3.1.2. Variedad del plátano de exportación Los plátanos peruanos y sus derivados se exportan en varias partidas, de las cuales Bananas o plátanos frescos tipo Cavendish Valery es la principal con envíos por 35 millones 895 mil dólares, le sigue de lejos Bananas o plátanos secos por 414,828 dólares, Harina, sémola y polvo de bananas o plátanos y Las demás bananas o plátanos frescos (Lira, s.f.) Figura 1.Banano o Plátano

Fuente:(siicex, 2018) Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

3.1.3. Factores que influyen en el desarrollo del banano orgánico en el Perú Según (Vézina, 2017, pág. 1) los factores que influyen en el desarrollo de la producción de banano orgánico en Perú son los siguientes:  Bajos niveles de lluvia en las áreas de cultivo, reduciendo significativamente la inversión en drenaje.  Baja incidencia de Sigatoka Negra.  Clima húmedo tropical y condiciones meteorológicas favorables.  Organización de pequeños agricultores, que se han agrupado creando asociaciones, permitiéndoles ser más competitivos en los mercados internacionales, tener un mejor poder de negociación y mejores precios.  Un acuerdo arancelario beneficioso entre la UE y América Latina, en vigor desde 2012, ha impulsado las exportaciones globales de banano peruano, aumentando también la producción orgánica. 3.1.4. Trazabilidad de la cadena logística en perecibles de agro

En este contexto, aparece un elemento relevante para el cuidado y control de alimentos perecibles: la trazabilidad, un sistema que permite seguir la ruta de un producto, sus componentes, materias primas e información asociada, desde el origen hasta el punto de destino final, a través de toda la cadena de abastecimiento. Plantear en estos tiempos que una empresa que produce, comercializa o distribuye productos perecibles no cuente con trazabilidad es totalmente impensado.

Figura 2Trazabilidad de la cadena logística en perecibles del agro

Fuente: (Departamento de Facilitación de Exportaciones, 2013)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

3.1.5. Logística

La logística es el proceso que permite planificar, implementar y controlar un eficiente y efectivo flujo de productos y/o servicios desde el punto de origen hasta el punto de destino, con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente al menor costo posible. En empresas, la logística puede tener un enfoque (interno o externo) desde el origen de las mercancías hasta su entrega al usuario o consumidor final. (Departamento de Facilitación de Exportaciones, 2013) 3.1.5.1.

Importancia de la logística en la exportación de perecibles

La importancia de la logística en la exportación de perecibles radica en la necesidad de mejorar el servicio al cliente, asegurándose de entregar el pedido correcto, cumplir con las especificaciones y la calidad solicitadas, y ajustarse a los tiempos acordados. Esto se puede lograr con un buen desempeño logístico, que considere lo siguiente: •

Establecimiento de un adecuado flujo del proceso de exportación de la empresa.



Identificación de los puntos críticos de la cadena logística.



Identificación de los costos logísticos que afronta la cadena logística.

3.1.5.2.

Logística de perecibles

Los perecibles o perecederos son aquellos productos que, en razón de su composición y características fisicoquímicas y biológicas, por el transcurso del tiempo, pueden experimentar alteraciones de diversa naturaleza que limitan su periodo de vida útil. Por lo tanto, estos productos requieren de un despacho y liberación acelerado, así como condiciones apropiadas de almacenaje, transporte o procesamiento para preservar su calidad, valor comercial y evitar la pérdida o deterioro. 3.1.5.3.

La logística de perecibles tiene los siguientes objetivos clave:

 PRODUCTO Brindar un producto adecuado al consumidor final.  CANTIDAD Abastecer al comprador la cantidad establecida en el contrato de compra venta internacional  TIEMPO Entregar el producto en el momento exacto requerido por el comprador  COSTO Buscar las mejores opciones en términos costo para lograr la competitividad en mercados internacionales.

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

4. Producción La producción nacional de plátano en el Perú el año 2017 fue de 1 981 047 toneladas de los cuales la región con mayor producción fue la región San Martín con un total de 397 624 toneladas como se muestra en la ilustración 1, pese que San Martin obtuvo la mayor cantidad de producción la región, Ica fue la que presento mayor rendimiento con 19 975 kg/ha como se observa en la ilustración 2 en cuanto a precio en chacra tenemos a la región Loreto con el precio más bajo de 40 soles por kg .

450,000

397,624

Producción en toneladas

400,000 350,000 274,666

300,000 250,000 200,000 129,744 150,000 100,000 50,000

211,631 187,799

204,984

93,023

35,306 27,994 25,764 12,070 3,310 2,961 0 562 2,3428,289 1,257 30217 293 17

88,520

11,568 50

Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Lima Metropolitana Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes

0

Región

Figura 3 Perú: Producción de plátano, según región, 2017 (t).

Fuente:(MINAGRI, 2017)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

Plátano

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

25,000 19,975

19,521

16,512 14,802

15,000

11,63711,561 11,342 9,451 8,580 8,813 10,000 7,397 6,486 5,563 5,355

15,858 13,31812,846 12,500 12,184 11,336 11,286 10,941 9,853 8,432

5,000 0 0 Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Lima Metropolitana Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes

Rendimiento (kg/ha)

20,000

Región

Figura 4 Perú: rendimiento plátano

Fuente:(MINAGRI, 2017)

2.50 2.32

soles por kg

2.00 1.70

1.50

0.50

0.00

Plátano 1.05 0.99 0.89 0.83 0.82 0.800.79 0.77 0.73 0.69 0.68 0.67 0.65 0.68 0.620.63 0.61 0.48 0.46 0.40 1.03

0.00

Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancav… Huánuco Ica Junín La… Lambaye… Lima Lima… Loreto Madre… Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes

1.00

1.36

Región

Figura 5Perú: Precio promedio en chacra de plátano según región, 2017 (S/ por kg).

Fuente:(MINAGRI, 2017)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

Tabla 1Perú: Producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en chacra de Plátano Región Nacional Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Lima Metropolitana Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

Producción

Superficie

Rendimiento

Precio en chacra

(t)

(ha)

(kg/ha)

(S/. / kg)

1,981,047

160,610

12,335

0.62

129,744 1,257 302 17 2,961 35,306 0 27,994 562 211,631 2,342 187,799 8,289 12,070 3,310 293 274,666 25,764 17 93,023 204,984 11,568 397,624 50 88,520 260,955

11,440 133 56 2 336 5,444 0 3,785 101 18,186 117 16,244 560 731 292 27 24,336 2,115 2 5,866 15,391 1,174 30,952 4 4,535 18,783

11,342 9,451 5,355 8,580 8,813 6,486 7,397 5,563 11,637 19,975 11,561 14,802 16,512 11,336 10,941 11,286 12,184 8,432 15,858 13,318 9,853 12,846 12,500 19,521 13,893

0.73 1.36 0.65 2.32 0.68 0.48 0.80 0.79 0.46 0.69 0.77 0.62 0.63 1.03 0.68 0.40 0.89 0.99 0.67 0.83 1.05 0.61 1.70 0.82 0.49

(MINAGRI, 2017)

5. Proceso de acondicionamiento del plátano 5.1. Calibración y cosecha de la fruta Esta etapa se realiza mediante un sistema de cable vía para trasladar el producto del campo de cultivo hasta la planta de empaque sin estropearlo.

Figura 6. Translado del racimo del campo a la planta de empaque

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

5.1. Inspección al racimo

Chequeo de almendra: se parte del dedo para ver la consistencia de la almendra y saber si el mercado lo acepta o no lo acepta.

Figura 7. Chequeo de almendra

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014)

5.2. Lavado de racimo Se realiza para retirar cualquier impureza, tierra o insecto que puede venir con el racimo.

Figura 8. Lavado de racimo

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014)

5.3. Separación del racimo del tallo pinzón Se retira el racimo uno a uno de abajo hacia arriba y se coloca en la mesa de saneo.

Figura 9. Retiro del racimo

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

5.4. Elaboración de los clúster o mano Se elabora los clúster según las especificaciones del mercado

Figura 10. Elaboración de clúster

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014)

5.5. Selección o llenado de bandeja El personal encargado se encarga de clasificar los clúster o mano según las especificaciones del mercado destino.

Figura 11. Selección

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014)

5.6. Secado de latex Esta operación se realiza para mediante el uso de un papel toalla, para evitar que llegue este latex coagulado al mercado destino.

Figura 12 . secado de latex

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

5.7. Colocación del plastidol o parafil Para evitar que la corona llegue con pudriciones al mercado

Figura 13. Colocación del parafil

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014) 5.8. Colocación de etiqueta Dependiendo de cada cliente se coloque una etiqueta diferente.

Figura 14. Colocación de etiqueta

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014) 5.9. Empaquetado Se debe realizar la siguiente técnica  Primera: clúster más pequeños  Segundo: Clúster más curvo  Tercero: Clúster más larga  Cuarto: Clúster mediano

Figura 15. Empaquetado

Fuente: Ministerio de agricultura y riego(2014) Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

6. Transporte interno Empresas de transporte interno Z- group S.A.C. Empresa Cargy S.A.C. Soserval. Logistica Intermodal del Perú. Empresa de transporte Shalom Empresarial.

Isotermo

Figura 16. Vehículo Isotermo

Fuente: (Departamento de Facilitación de Exportaciones, 2013)

Refrigerado Vehículo isotermo con una fuente de frío no mecánica (depósitos de hielo seco o húmedo, placas eutécticas, gases licuados de refrigeración) permite reducir la temperatura del interior de la caja vacía, y de mantenerla después para una temperatura exterior media de 30°C -20° como máximo, según la clase de vehículos refrigerados que se establecen

Figura 17. Vehículo Refrigerado

Fuente: (Departamento de Facilitación de Exportaciones, 2013)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

Frigorífico

Figura 18. Vehículo Frigorífico

Fuente: (Departamento de Facilitación de Exportaciones, 2013)

7. Grados de calidad del plátano “Sin perjuicio de otras disposiciones especiales y las tolerancias permitidas, los plátanos deberán cumplir con los siguientes requisitos”. • Calidad Longitud Dorsal Peso en gramos • Especial 31 cm. a más 368.55 g a más • Primera 20 cm. a 30.99 cm 198.45 g a 368.3 g. • Segunda 15 cm. a 19.90 cm 141.75 g a 198.2 g.

*Si la presentación es en dedos, estos deberán estar sueltos, habiéndose cortado limpiamente el pedúnculo en el punto de inserción, dejando 2.5 cm. De longitud como mínimo. • Firmes, no deben presentar deshidratación o suavidad anormal • Bien formados: no se aceptan los plátanos excesivamente curvos • Exentos de grietas o heridas frescas que alcancen la pulpa • Sanos: se excluyen los plátanos afectados por podredumbre, o alteraciones que los haga impropios para el consumo humano;

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

• Limpios: prácticamente exentos de materias extrañas (grasa, tierra, residuos visibles de agroquímicos, etc.); • Exentos de humedad exterior anormal; • Exentos de olores y sabores extraños; libre de microorganismos, insectos y hongos; • Libres de daños mecánicos como golpes, grietas, heridas o rajaduras que provoquen el deterioro del producto y hacen que el mismo no sea apto para el consumo humano; • Exento de daños causados por insectos o roedores; • Con un grado de madurez adecuado; • El producto debe presentar un desarrollo y un estado tales que les permita: • Soportar la manipulación y el transporte; y responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales. • El requerimiento de color varía según el mercado de destino y el uso final de la fruta. El mercado de Estados Unidos prefiere un plátano que llegue al mercado mayorista con un color verde intenso. (Espinoza, 2011) 8. Empresas de almacenaje  Indupark.  Logicorp. 9. LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

9.1. Descripción del producto

Nombre Científico: Musa Paradisiaca Nombre Comercial: Cavendish Valery Partida arancelaria: 0803.00. Naturaleza de la carga: Perecible

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

9.2. Condiciones para la exportación del banano Tabla 2 Condiciones de exportación del plátano

Mercancía Temperatura Ventilación Humedad

Deshumedificación Almacenaje

relativa Banano

+13 a +13,5

25 a 60

85 a 95

Off

18 a 22 días

Fuente: (Departamento de Facilitación de Exportaciones, 2013)

9.3. Mercados de exportación Tabla 3 Principales mercados Mercado Estados Unidos Japón Chile Países Bajos Suecia España Israel Reino Unido Bélgica Otros países

%Var 13-12 % Part.13 -46% 26% 11% 23% -1% 11% 50% 11% -26% 8% -53% 6% 138% 4% -9% 4% 117% 2% … 3% Fuente: (siicex, 2018)

FOB-13 4,044.15 3,610.59 1,743.08 1,686.40 1.297.60 920.38 673.78 634.44 314.17 523.59

9.4. Preparación de la carga

9.4.1. Envase y embalaje Envase: Se colocan en fundas plásticas, el más usado es al vacío con el propósito de disminuir la respiración de la fruta durante el transporte. Características del embalaje Para el envase de la fruta se utilizan cajas de cartón (fondo + tapa + cartulina). Las cajas de cartón tienen una serie de orificios estratégicamente ubicados a fin de facilitar la circulación de aire frío en los contenedores (siicex, 2018)

Fuente: (siicex, 2018) Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

Tabla 4. Dimensiones de la caja y del pallet

MEDIDAS Largo Ancho Alto Peso Bruto

CAJA 40 cm 50 cm 33 cm 18,9 kg

PARIHUELA 120 100 14.4 15 kg

Características del contenedor  Tipo de contenedor: CONTENEDOR REEFER 40´ HIGH CUBE

Figura 19 CONTENEDOR REEFER 40´

Fuente: (siicex, 2018)  Peso Peso vacio : 5.200 Kg Peso máximo : 29.250 Kg  Dimensiones del contenedor MEDID MEDIDAS

EXTERNO

LARGO ANCHO ALTO VOLUMEN

12.192 mm 2.438 mm 2.895 mm

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

INTERNO

PUERTAS ABIERTAS 2.290 mm 2.435 mm

11.575 mm 2.290 mm 2.550 mm 68 m3 380/440 V, 50/60 Hz // -25 / + 25 º MEN

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

9.4.2. Unitarización

Las cajas irán sobre pallets, estos tendrán una capacidad de 42 cajas de plátanos por pallet, según se muestra en la imagen

Número de cajas por piso: 6 unidades Número de pisos por pallet: 7 pisos Número de pisos por pallet: 42 unidades

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial Tabla 5. Peso por caja

Fuente: (Trillo, 2014) Tabla 6. Cantidad de cajas

Fuente: (Trillo, 2014) Tabla 7. Detalle de pallets

Fuente: (Trillo, 2014) Tabla 8. Peso total de pallet armado

Fuente: (Trillo, 2014) Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

Figura 20. Vista Pallet lateral largo

Fuente: (Trillo, 2014)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

Figura 21. Vista Pallet Lateral Ancho

Fuente: (Trillo, 2014)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

Ancho del contenedor 2,29 m Figura 22. Vista Lateral del contenedor

Fuente: (Trillo, 2014)

Largo del contenedor 11, 57 m Ancho del contenedor 2,29 m

Figura 23. Vista aérea del contenedor

Fuente: (Trillo, 2014) Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

Tabla 9. Peso total del contenedor

Fuente: (Trillo, 2014)

Tabla 10. Volumen por contenedor

Fuente: (Trillo, 2014)

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

9.4.3. Indicaciones de tratamiento de la mercancía Indicación

Simbología

Proteger del sol Hacia arriba

Frágil

Proteger de la humedad No rodar

Límite de embalajes a apilar Límite de temperatura

9.5. Documentos para la exportación Según (Guía de exportación de productos perecibles, 2013, págs. 49,50) os documentos necesarios para la exportación de productos perecederos son:

9.5.1. Instrucciones del embarque Es el documento emitido por el operador logístico y que debe ser llenado por el exportador. Su finalidad es conocer información en datos del exportador, datos del consignatario, incoterms, documentos de exportación y datos para elaborar la declaración exportación.

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

9.5.2.

2018

Factura Comercial

Es un documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías y sus especificaciones. Sirve como comprobante de venta. Se exige para la exportación en el país de origen y para la importación en el país destino. En una factura deben figurar los siguientes datos: fecha de emisión, nombre y dirección del exportador y del importador extranjero, descripción de la mercancía, condiciones de pago y términos de entrega. 9.5.3. Documentos de transporte Se trata de un comprobante de recepción de las mercancías por el transportista. Contiene la lista de embarque, en la que se relacionan todos los documentos que acompañan el embarque y se anotan las instrucciones especiales del usuario. Constituye en la factura por el flete y los cargos cobrados por el transportista. Es un documento comercial requerido para los despachos aduaneros. Sirve para acreditar la expedición directa de la mercancía y, de ese modo, cumplir las normas de origen para acogerse a las preferencias arancelarias. Es un documento comercial requerido por el cobro de la carta de crédito o cobranzas documentarias. Tipos de documento transporte: • Vía marítima: conocimiento de embarque • Vía aérea: guía aérea. • Vía terrestre: carta porte. 9.5.4. Lista contenido o Paking List Es un documento que detalla la relación de contenido completo respecto de la mercancía descrita sumariamente en la factura comercial. Los datos que se consideran son: • La factura a la que corresponde. • Fecha, nombre y razón social del vendedor y comprador. • Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía, con identificación de marcas. • Numeración del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos. Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

• Peso neto, bruto y cubicación.

9.5.5. Seguro Contrato consensual por el que una de las partes se obliga a pagar una indemnización o suma de dinero al asegurado, si un riesgo o acontecimiento incierto afecta a la carga que lo cubrió al asegurarse mediante el pago de una cuota llamada prima.

9.5.6. Certificados de origen En el caso del Perú, permite que los productos exportados se acojan a las preferencias arancelarias establecidas en el marco de los acuerdos comerciales. Demuestra la procedencia directa desde el país originario hasta el mercado del país de destino.

9.5.7. Carta de temperatura Es un documento en el que el exportador declara los parámetros requeridos de la temperatura en el contenedor refrigerado para el traslado adecuado de la carga. 9.5.8. Certificados fitosanitarios y zoosanitarios Productos Frutas, hortalizas, animales y derivados de los animales Entidad certificadora SENASA Ámbito Importación y exportación 9.6. Preparación para el embarque 9.6.1. Inspección al contenedor asignado Verificar que el contenedor cuente con las medidas estándar establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI). • Verificar el estado externo e interno del contenedor. • Conocer las partes y los componentes del contenedor asignado. • Verificar que no existan marcas o quemaduras recientes de soldaduras. Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

• Verificar que no exista pintura nueva en las partes. • Verificar la ausencia de orificios en las paredes y la cubierta del contenedor. • Verificar el número de contenedor, si es el que nos han asignado. • Verificar la facilidad de apertura y cierre del contenedor. • Eliminar las etiquetas de información correspondiente a otros transportes. • Eliminar clavos u otros elementos punzantes que puedan dañar la carga. • Verificar la ausencia de olores, suciedad o grasa que contamine la carga. • Verificar la impermeabilidad del contenedor. Una buena prueba impermeabilidad se puede hacer sobre una superficie plana, poniéndose en el interior y haciendo que otra persona cierre las puertas. Repare en todos los lugares en que vea luz penetrando al contenedor. La humedad podría ingresar también por ahí. • Verificar la sequedad y la limpieza interior del contenedor.

9.6.2. Precinto de seguridad Verificar el buen estado de los precintos asignados. Verificar si los precintos no están raspados o chancados. Verificar que la codificación o numeración corresponda a la que nos hanasignado. 9.6.3. Temperatura del contenedor • Asignar la temperatura del contenedor según lo que se indica en la carta de temperatura y el booking. • Consultar permanentemente la ficha técnica. • Observar rigurosamente las instrucciones de almacenamiento, empaque y recepción de las mercancías. • Mantener los estándares precisos de temperatura • Evitar los cambios severos de temperatura. • Evitar el exceso de luz, oxígeno, calor o agua. • Cualquier novedad en la cadena de frío debe ser reportada.

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

9.6.4. Condiciones de la mercancía

• Tener clara la cantidad de unidades a embarcar. • Determinar el peso correcto de embarque. • Colocar adecuadamente los pallets para asegurar una buena circulación de aire en el contenedor.

9.6.5. Coordinaciones con operadores logísticos  Almacén aduanero Gate out Coordinar la fecha de retiro del contenedor vacío del almacén para ser llenado por el exportador. Gate in Coordinar la fecha del ingreso del contenedor lleno al almacén.  Agente de aduana Entrega de documentos Coordinar la fecha de entrega de los documentos de despacho aduanero para elaborar la declaración exportación. Numeración de despacho Coordinar la fecha en que se va a numerar la declaración de exportación Ingreso al almacén Coordinar la fecha de ingreso al almacén para la entrega de la declaración aduanera para su llenado de la cantidad de bultos, peso bruto que permitirá la asignación de canal. Asignación de canal

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

Informar al exportador el canal al que fue asignado su declaración de exportación: Naranja: documentario Rojo: reconocimiento físico Inspección por aduanas Informar del resultado de la inspección realizada con aduanas y del resultado obtenido. Agencia de aduanas  Grupo Aduan  Outsourcing Aduanas S.A.C. Levante de las mercancías Informar al exportador de la autorización por aduanas para exportar. Entrega de documentos a los transportistas Coordinar con el exportador y el transportista sobre la entrega de documentos de despacho para su embarque. Control de embarque Coordinar y estar presente en la fecha para el control de embarque de la mercancía.  Transportista Cut off Informar al exportador hasta qué fecha y hora se va a recibir carga y documentación debidamente autorizada para su embarque por Aduana. ETA Informar al exportador de la fecha de arribo de la nave. Fecha y hora de embarque Informar al exportador y al agente de aduana sobre la fecha y hora del embarque de medio de transporte. 9.7. Incoterms Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

Conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. 9.7.1. Repartición de los costes según el Incoterm negociado en el contrato

Salida fábrica

TITULOS

Incoterm / Coste

Transporte principal no pagado por el vendedor

Transporte principal pagado por el vendedor

Gastos de envío asumidos por el vendedor hasta el destino

EXW

FCA

FAS

FOB

CFR

CIF

CPT

CIP

DAT

DAP

DDP

Embalaje

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

Carga en fábrica

C

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

Antes de la entrega de la mercancía al transportista

C

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

Aduana exportación

C

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

Manutención al partir

C

C

C

V

V

V

V

V

V

V

V

Transporte principal

C

C

C

C

V

V

V

V

V

V

V

Seguro de transporte

C

C

C

C

C

V

C

V

V*

V

V

Manutención al llegar

C

C

C

C

C

C

C

C

V

V

V

Aduana importación

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

V

Al finalizar la ruta

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

V

Descarga fábrica

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

V

V: Coste asumido por el vendedor C: Coste asumido por el comprador * No obligatorio

FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido) 9.7.1.1.

Obligaciones del vendedor

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

 Entregar la mercadería y documentos necesario  Empaque y embalaje  Flete (de fábrica al lugar de exportación)  Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)  Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) 9.7.1.2.

Obligaciones del Comprador

 Pago de la mercadería  Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)  Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)  Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)  Flete (lugar de importación a planta)  Demoras (Incoterms International Commerce Terms, s.f.)

Figura 24 FOB Transferencia de la responsabilidad

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

2018

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

10. Canales de comercialización y distribución

Según (Cardenas) la cadena de comercialización se clasifican de la siguiente manera El sistema de comercialización local puede incluir: 1.- Venta en chacra; en este sistema el producto se vende a un intermediario, generalmente transportista, el que a su vez llevará el producto al centro de mercado de mayoristas. 2.- Venta directa al mercado; en este caso el productor lleva el producto directamente al mercado. 3.- Venta del intermediario mayorista al minorista. 4.- Venta a supermercados; este canal de distribución se lleva a cabo de acuerdo a lo que demande el supermercado, y generalmente no son fijos pero tiene buen precio, aunque se pagan con 30 a 45 días de plazo Se debe tener en cuenta que el transporte es parte de un sistema integral de mantenimiento de la calidad del producto desde el campo hasta el consumidor. 5.- Venta a procesadores industriales, para la realización de derivados como chifles, harina etc. 11. Transporte y almacenamiento Hemos decidido escoger el medio de trasporte marítimo. Dependiendo del volumen a movilizar, la operación se realiza en barcos refrigerados (reefers) o en contenedores equipados con sistemas de frío. Para este nuestro producto a exportar que son los bananos orgánicos si utilizaremos estos tipos de contenedores. Agencias de transporte marítimo  Grupo Aduan.  Rush Transport del Perú.  Ransa.

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

Figura 25. Transporte marítimo

12. Costos logísticos Tabla 11 Costo promedio de ruta marítima

COSTO PROMEDIO DE RUTA MARÌTIMA US$ Tarifa promedio de flete por contenedor (*) Puerto de Origen (Peru)

Puerto de destino

Callao

Balboa (Panamá)

Callao Callao Callao Callao Callao Callao Callao

Miami (Estados Unidos) Port Everglades (Estados Unidos) Charleston (Estados Unidos) Norfolk (Estados Unidos) Baltimore (Estados Unidos) New York (Estados Unidos) Montreal (Canadá)

Días de transito (//**)

Frecuencia de salida (**)

40 pies refrigerado

Mercadería consolidada Tm/m3

2,100

70

4

SEMANAL

3,700

60

17

SEMANAL

3,400

80

18

SEMANAL

3,600

85

17

SEMANAL

3,800

85

19

SEMANAL

3,800

70

21

SEMANAL

4,000

60

17

SEMANAL

4,700

105

21

SEMANAL

Fuente: (siicex, 2018)

Figura 26: Rutas marítima de exportación desde el puerto del Callao hasta el puerto de Miami Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

Fuente: (siicex, 2018)

13. ANÁLISIS:

De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos por el Ministerio de Agricultura y Riego tenemos al departamento de Piura como uno de los cuatro mayores productores de plátano con un precio promedio en chacra es de 0.62 soles y al departamento de San Martin con un precio de 0.61, para poder elegir el lugar de extracción de plátano no solo evaluamos las cantidades y el precio en chacra, también incluimos otros factores como ubicación geográfico, accesibilidad (infraestructura vial) y el tiempo que se demora el traslado de la mercancía, por ello la mejor opción es Piura puesto el tiempo de viaje es menor (15h) , la mercancía será transportado en contenedor refrigerado listos para embarcar el costo de transporte del contenedor de 40’ desde Piura hasta Sullana en promedio es de 1000 dólares, para luego ser entregado al comprador en el puerto del callao. El cual asumirá todo los procesos posteriores a su embarque. 14. CONCLUSIONES  Los factores que interviene en los procesos logísticos de la exportación de plátano son las siguientes; Infraestructura vial, ubicación geográfica, medio de transporte y tiempo de traslado.  Se terminó los canales de distribución los cuales van desde el acopio que se da por el proveedor interno en la misma chacra, los cuales son transportados hasta nuestro centro de acopio donde pasar los procesos de recepción de materia prima hasta el producto terminado paletizado los cuales se embarcaran en un vehículo contenedor refrigerado.  Se determinaron los costos logísticos de transporte terrestre desde Sullana hasta el puerto del callao y embarcación desde el puerto de callao hasta puerto destino en EEUU.  Se el contenedor 40” reffer para el caso del plátano que es un perecible por lo cual se tiene que mantener a cierta temperatura de tal modo se retrase su ciclo de madures y pueda llegar a su destino. 15. RECOMENDACIONES  Invertir en el desarrollo de infraestructura vial.  Considerar la cadena completa para exportación, desde los agricultores hasta la embarcación.  De una buena gestión logística, se pueden generar mejores utilidades. Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth

XLII Curso de actualización Profesional de Ingeniería agroindustrial

2018

 Elegir siempre un medio de transporte que lleve el producto en las condiciones que necesite.

16. Referencias bibliográficas

 (s.f.). Obtenido de Incoterms International Commerce Terms: http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm#FOB  Cardenas, F. (s.f.). Informe Final de Consultoría “Estudio del Mercado de la Cadena de Plátano” . Obtenido de Dirección de Promoción de Competitividad: http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manualesboletines/banano/estudio_platano.pdf  Departamento de Facilitación de Exportaciones. (2013). Guía de exportación de productos perecibles. Perú: Promex.  Espinoza, Y. (2011). Estudio de mercado de Exxportación de Plátano Orgánico. Cultura Orgánica, 18-19.  Lira, J. (s.f.). La exportación de plátanos y derivados creció un 23% a agosto . Obtenido de Gestón: https://archivo.gestion.pe/noticia/349083/exportacion-platanos-derivadoscrecio-23-agosto  MINAGRI. (2017). Gerencias/Direcciones Regionales de Agricultura. SIEA.  Oyos, J. (31 de Julio de 2012). Caracterizacion física, morfologica y evaluacion de las curvas de empastamiento de musaceas (musa spp). Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v61n3/v61n3a03.pdf  riego, M. d. (Dirección). (2014). Empaque para la exportación de banano orgánico [Película].  siicex. (2018). Obtenido de Sistema integrado de información del comercio exterior: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/170pdf2014Jul23.pdf  Trillo, G. J. (01 de 06 de 2014). Babano orgánico. Obtenido de Babano orgánico: http://banano-organico-upc.blogspot.com/2014/06/blog-post_5444.html  Vézina, A. (17 de 04 de 2017). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 19 de 09 de 2018, de FORO MUNSIAL BANANERO: http://www.fao.org/3/a-i6870s.pdf

Ing. Garriazo Ramos, Catherin Ing. Jiménez Merino, Ruth