Cadena de Suministro Coca Cola

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario Asignatura: Logística Empresarial (Grupo 4) Profesor: Carlos Franco Estudiantes

Views 61 Downloads 6 File size 451KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario Asignatura: Logística Empresarial (Grupo 4) Profesor: Carlos Franco Estudiantes: Francisco Corredor Oscar Boada Quevedo María Alejandra Camargo Natali Castaño Roa

Introducción Para la realización este trabajo se utilizó como referencia la compañía Coca Cola, la cual se dedica a la producción de bebidas, para hacer un énfasis en un proceso general, se tomó la producción de gaseosas. Para la realización de este trabajo se analizó la cadena de suministros. Primero se nombrara el proceso de fabricación, segundo se identificará los canales de distribución, en cada uno de los procesos se identificaran los actores logísticos y las decisiones logísticas de los procesos. Para comenzar, hablaremos sobre la empresa de embotellamiento en Colombia.

INFRAESTRUCTURA “The Coca Cola Company” es el principal fabricante, comercializador y distribuidor de concentrados y jarabes de bebidas no alcohólicas, esta empresa se encuentra en Atlanta Georgia además cuentan con Coca Cola México, nueves grupos de embotelladoras que se encargan de producir y distribuís las bebidas alrededor del país. En general el sistema de logística de Coca Cola está integrado por más de 22.000 vehículos de la flotilla de distribución, fleteo y operación, los cuales sus estadísticas de recorridos oscilan entre 45 millones de kilómetros a lo largo de más de 11,000 rutas existentes en todo el país. Coca-Cola en Colombia en los últimos años ha venido creciendo exponencialmente además han decidido abrir la nueva fábrica ubicada en Tocancipa la cual cuenta con 30 hectáreas y una capacidad de 160 millones de caja como producción inicial.

Cadena de suministro: 1. Fabrica: Actores en el abastecimiento de materia prima: Proveedores: Cristalería Peldar s.a – vidrio Cafés sur del Huila - productos para el jarabe PTM - plástico

Elaboración y almacenamiento de la gaseosa 1. Tratamiento de agua El agua es uno de los principales ingredientes de esta bebida. El agua pasa por un tratamiento multibarrera para adecuarse a los requerimientos de la organización mundial de la salud. Las fases del tratamiento del agua son las siguientes:

2. Elaboración del jarabe simple: El agua tratada se mezcla con azúcar en cantidades adecuadas en función de una formula obteniendo así el jarabe simple, el cual es pasteurizado y filtrado para eliminar cualquier impureza o contaminación microbiológica.

3. Elaboración del jarabe terminado: Al jarabe simple se le agrega el concentrado que es definido por cada formula el cual es proporcionado por The Coca-Cola Company Elaboración de la bebida terminada El agua tratada y el jarabe terminado se dosifican en proporciones adecuadas en un depósito de mezcla. La bebida sin gas (agua-jarabe) es impulsada por una bomba al carbonatador donde la bebida obtiene su toque final de carbonatación. En este punto la bebida ya es considerada como terminada y es enviada a la llenadora.

4. Proceso de envasado 





Despaletizado: las cajas con botellas vacías provenientes del mercado son colocadas en una cinta transportadora de cajas Desencajonado: las cajas con botellas vacías pasan por una desencajonadora , lo cual extrae las botellas de la caja y las coloca en una cinta transportadora aquí se unirán, cuando sea necesario, con botellas nuevas provenientes del proveedor de vidrio. Inspección pre lavado: el operador de la lavadora realiza un control visual de botellas donde retirara todas aquellas que estén defectuosas, sean de otro modelo del que se esté llenando, estén muy sucias o con objetos en el interior difícil de extraer.

 







Llenado: Los envases son llenados con la bebida gaseosa y debidamente tapados. Inspección de post llenado: las botellas llenas y perfectamente tapadas son inspeccionadas para verificar que el nivel de llenado y contenido neto cumplen con lo especificado en los entandares TCCC y la legislación vigente. Codificado: el envase es codificado de forma automática con la fecha de consumo preferente, línea de producción y día y hora de llenado. Encajonado y paletizado: las botellas ya llenas e inspeccionadas pasan por una encajonadora donde son colocadas dentro de las cajas, estas cajas son posteriormente dispuestas en el palet. Almacenaje: los palets son identificados y codificados y posteriormente son apilados ordenadamente protegidos bajo techo a la espera de ser distribuidos por los camiones.

Actores de almacenamiento Almacenista: este se encarga de que cada producto tenga fecha de caducidad reciente y que el envase no este dañado para asegurar la calidad del producto a los clientes finales, en el caso de que el producto se encuentre dañado se va al departamento de merma.

2. Distribuidores: Actores de los canales de distribución: Actor en sector de neveras: enfriadores comerciales de alto desempeño que brindan soporte y asesoría para la instalación y operación de enfriadores comerciales, a través de un especializado equipo de técnicos que atienden desde grandes clientes, hasta pequeños comercios.

Actor en servicio de administración logística: Forma parte de la división de Negocios Estratégicos y está dedicada a proveer servicios logísticos integrales.

La logística de este eslabón en la cadena de suministro es altamente importante ya que debe ir alineada con la estrategia de segmentación de los clientes, por tamaño y por canal algunas característica que se deben tener en cuenta en este proceso son    

El tipo de trasporte La frecuencia de despacho El volumen del pedido El mix del portafolio

Cada uno de ellos es distinto del otro por lo que se puede deducir que el método de distribución o modelo de logística no puedo ser el mismo para todos. CANALES DE DISTRIBUCION CANAL TRADICIONAL: Este es el canal por excelencia de CocaCola lo integran los locales minoristas, locales de comida al paso, y las máquinas dispensadoras y comprende el 51,1% de las ventas. Coca cola se encarga del “branding” del local con sus colores corporativos, el cual funciona como referente de marca. CANAL DE SUPERMERCADOS: donde se concentran en retails con preferencia a clientes familiares y al consumo del 20% de las ventas

CANAL MAYORISTA: se conforma por las grandes cadenas mayoristas formato familiar (retornable y desechable) y al consumo del 16,3% de las ventas.

CANAL ON-PREMISE: en este sector se encuentran los restaurantes y locales de comida rápida, se vende el formato individual (mix) y comprende el 12% de las ventas.

Para cada canal existe un soporte de distribución que ayuda a la comercialización exitosa de este producto tales como dispensadoras de gaseosa, neveras, máquinas dispensadoras y división industrial.

Decisiones logísticas de la cadena de suministros

BIBLIOGRAFIA    

Coca-Cola Company obtenido de:https://www.cocacolafemsa.com/presencia/presencia-colombia.html Logística Suministro Obtenido de: http://www.cadenadesuministro.es/tag/resumenanual2016_m/ Coca. Cola Suministro Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=O1O1Fo5cek FEMSA Obtenido de: http://www.femsa.com/es/negocios-femsa/negociosestrat%C3%A9gicos.