CABRAS PROPUESTA.doc

Código del Proyecto Fecha de presentación PROYECTO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Nombre del proyecto: “DOTACIÓN D

Views 65 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Código del Proyecto Fecha de presentación

PROYECTO I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Nombre del proyecto: “DOTACIÓN DE CABRAS LECHERAS PARA CONTRIBUIR MEJORAMIENTO NUTRICIONAL DE LA FAMILIA RURAL”

AL

2. Programa y Subprograma: Programa Nacional de Extensión Rural

3. Unidad Ejecutora o Modalidad de Ejecución Propuesta: Programa Nacional de Extensión Rural, a través de la asignación de recursos del presupuesto para la adquisición de alevines y la distribución de los mismos a los beneficiarios del proyecto. En esta actividad se tendrá la participación directa en la Ejecución del Proyecto del Supervisor Departamental, Extensionista Agropecuario y de los Promotores Agropecuarios de las Comunidades respectiva. 4. Ubicación del Proyecto: El proyecto estará ubicado en 18 Sedes de Extensión Rural, 54 municipios y 114 comunidades. Básicamente en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, El Quiche, (Zona Reina e Ixcán), Totonicapán, Alta Verapaz, San Marcos, Petén, Baja Verapaz, San Juan Sacatepéquez, Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa y El Progreso.

1

II.

ANTECEDENTES: La mayoría de las comunidades donde tiene inferencia el Programa Nacional de Extensión Rural, Prorural, la propiedad de la tierra es privada, no cuentan con documentos legalizados, el mayor porcentaje de la población Maya y Ladina, se dedican a la siembra de granos básicos, hortalizas, café para el consumo familiar, granadilla, crianzas de ganado, son familias que viven en extrema pobreza, pero se caracterizan por ser gente trabajadora. Hasta la fecha no existe mayor cobertura sobre producción y comercialización definida en estas comunidades ni de los subproductos de la leche de cabra, y también se observa que no existen producciones lecheras establecidas para abastecer a un gran número de familias. De todas las leches producidas por los animales domésticos, la de la cabra es la que posee uno de los mayores valores bromatológicos y farmacológicos para los humanos. Sólo y para el caso de nuestra especie, es superada por la propia leche de mujer. Sus valores se conocen desde la Antigüedad clásica, ya que Hipócrates (450 a.C.) prescribía este producto y, tanto griegos como romanos, lo tenían como una panacea. La leche de cabra se conoce en el ámbito guatemalteco desde la época de los años 40, y su uso se extendió mayormente en el área del altiplano con razas caprinas adaptadas a ese clima, posteriormente se ha extendido en otras regiones principalmente para la elaboración de distintos quesos y las no menos populares cajetas. Son muchos los ejemplos que se presentan en el mundo de un óptimo uso en el consumo de leche natural de cabra. Uno de los más relevantes es en los países europeos principalmente en Grecia y Turquía, cuyos niños, principalmente de las áreas rurales, casi siempre, han sido criados con esta leche. Todas las familias, aún las más humildes, poseen algunas cabras que actúan como nodrizas de su generalmente numerosa prole. Para los países centroamericanos los proyectos pecuarios y en especial para Guatemala, poco se ha desarrollado en el tema de rumiantes menores, quienes pueden aportar muchos beneficios de tipo nutricional alimenticio a nivel rural, principalmente en aquellas regiones donde la población no cuenta con mayores ingresos económicos y por ende carecen de alternativas de producción agrícola, por lo que durante treinta años varias instituciones han realizado pequeñas inversiones pecuarias que han beneficiado un máximo de 300 familias. Para proyectos de seguridad alimentaria presenta la ventaja de que la leche, por ser un producto perecedero, no niños. Uno de los proyectos que se han implementado en el área oriental del país es el proyecto pecuario realizado por la alianza de la FAO y el Centro Universitario del Oriente –CUNORI - se inicia en febrero del 2002 en Guaraquiche y Candelero, del municipio de Jocotán, departamento de Chiquimula, zonas caracterizadas como de alto riesgo de seguridad alimentaria. Analizando la

2

importancia de la necesidad de módulos escolares con propósito de capacitar y proveer proteína a los niños, surgen los módulos pecuarios escolares. Estos consistieron en veintidós módulos pecuarios distribuidos en 11 escuelas (1 en Guaraquiche, 2 en Encuentro Candelero, 3 en Pelillo Negro, 4 en Suchiquer y 1 en el Hogar Comunitario de Jocotán. Actualmente se trabaja en la capacitación y establecimiento de módulos en Piedra Parada, Pacren y Tunucó Arriba. El tiempo de producción de leche de cabra estará definido por el tipo de raza a manejar y la alimentación que se le proporcione en el área rural. De antemano conocemos que dentro de las comunidades hay alimento natural y básico para esta especie, pero se requiere de establecer otros forrajes para mejorar el contenido proteínico. Existen otros proyectos que se han establecido en el área de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz donde el desarrollo de caprinos va aumentando para contribuir a la seguridad alimentaria. En este año autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación hizo entrega de 20 cabras para la comunidad Rabinalá, Cubulco, Baja Verapaz.

III.

DESCRIPCION DEL PROYECTO: Este Proyecto tiene como finalidad la dotación de Cabras Raza Nubia, la cual debe de tener una instalación rústica de 15 metros cuadrados como promedio dentro del hogar rural para que dentro del mismo sea alimentada y obtenida la leche. Se debe elegir un lugar alto y bien drenado. El corral deberá orientarse de acuerdo con la prevalencia de vientos y la dirección del sol. En climas fríos, se debe procurar la mayor incidencia de sol. En climas tropicales procurar un corral ventilado y fresco. El proyecto, se enfocará a la obtención de la leche y algunos subproductos de la misma para 946 familias las cuales se encargaran de la buena alimentación y el buen manejo de la producción, se espera que se obtengan de 1.5 a 2 litros diarios de leche por cada cabra. Con el proyecto, se estarán implementando 946 cabras y se beneficiarían a 114 comunidades de escasos recursos económicos del área rural. Antes del inicio del proyecto y la entrega de las cabras se ha contemplado dos capacitaciones para los productores participantes en el proyecto. Una capacitación, se realizará en las instalaciones del ICTA CUYOTENANGO, Escuintla, para conocer el proceso de producción y obtención de la leche y la otra capacitación se realizará a través de una gira de tres días al oriente del país con el fin de dar a conocer los conocimientos básicos para el manejo y la producción de leche y subproductos. Todas las comunidades involucradas en el proyecto, contaran con sus respectivas instalaciones rusticas para albergar a la cabra y serán ellos los responsables de todo el manejo con la asesoría de los técnicos de extensión rural.

3

Para la alimentación de la cabra raza Nubia se pretende utilizar alimentos silvestres y naturales así como establecer otras especies vegetales que proporciones alto contenido proteico. Con la implementación del programa técnico, se espera que se tenga una producción de leche de hasta 4 litros en fresco diario. La producción de leche de cabra es un componente importante en los proyectos de desarrollo rural en áreas vulnerables con alimentación y deficientes en nutrición proteínica. La raza Nubia es comúnmente seleccionada pues presenta buenas características para su reproducción alta y rendidora en la producción de leche. Sin embargo, la oferta de es muy baja actualmente en el país y no es siempre suficiente para cubrir una alta demanda, por lo que en el presente proyecto se tiene previsto realizar contactos con empresas importadoras para contar con la cantidad a establecer. Para llevar a cabo el presente proyecto, se necesita una inversión de Q. 3,784,000.00 los cuales se invertirán en la compra de cabras raza nubia. Los costos para la alimentación de la tilapia, el mantenimiento y manejo de los estanques, los aportaran los propios beneficiarios.

IV.

PROBLEMA A RESOLVER: Uno de las formas económicas y rápidas de contribuir a la nutrición de las familias pobres, es proporcionarles pequeños proyectos caprinos, proveerles una cabra bien atendida garantiza a la familia el suministro de leche, lo cual puede resolver aproximadamente en 3 meses a 6 meses lograr obtener el producto de la leche, el cual se hace necesario dentro de la diete alimenticia de los niños y adultos mayores. Considerando que en algunas de las regiones del país, máxime donde el Programa Nacional de Extensión Rural tiene su influencia, se presentan comunidades con alta vulnerabilidad al hambre y la pobreza, lógicamente la alimentación a los niños es muy poca. Este hecho es paradójico ya que, en general, la nutrición de los niños es deficiente en casi todo el país, y la leche de cabra puede llenar o complementar en forma muy satisfactoria sus requerimientos energéticos, proteicos, minerales y vitamínicos. Sin embargo, son escasas las familias del área rural que cuentan con una cabra, incluso entre los agricultores que cuentan con cabras, muy poco destinan este producto en la alimentación de sus niños. En todos las comunidades o aldeas se observa que existen periodos muy extremos para contar con los alimentos nutritivos básicos, sin embargo, cuando el agricultor cuenta con un recurso pecuario bien manejado y a bajo costo el podrá obtener de dos a cuatro litros por cabra para contar con el suplemento alimenticio en su hogar, con ello lograremos minimizar no solo el hambre sino también la migración y avance de la frontera agrícola que tanto daño a ocasionado a todo el país. En estos casos es necesaria una acción conjunta que sensibilice a la comunidad sobre la importancia y la urgencia de incrementar la producción local de alimentos para mejorar las

4

condiciones de nutrición de la familia, así como para recibir información y capacitación práctica sobre cómo alcanzar este objetivo.

V.

JUSTIFICACIÓN El bienestar nutricional requiere alimentos variados, nutritivos y sanos para satisfacer las necesidades alimentarias de todos los miembros de la familia durante todo el año. Obtener mejores provisiones de alimentos y bienestar nutricional es mucho más que producir alimentos suficientes. Por lo que al dotar de especies menores de rumiantes como la cabra, se requieren otros recursos, pero básicamente una alimentación adecuada a estos animales representa garantizar a la familia rural contar con un sustituto de la leche de vaca, la cual requiere de mayor extensión y mayor consumo de alimento. Los municipios que participaran en el presente proyecto, cuentan con las condiciones adecuadas para ejecutar el Proyecto de Dotación de Cabras para contribuir al mejoramiento nutricional en la familia rural, tales como el acceso, condiciones agroclimáticas, topografía, tipo de suelo, áreas disponibles para la construcción de instalaciones rusticas para el ordeno y estancia de la cabra y disponibilidad de mano de obra. Los miembros del hogar rural deben, además, preocuparse por mejorar sus ingresos para garantizar a la familia mejores condiciones de vida, entre las cuales una buena alimentación diaria y se recomienda utilizar materiales disponibles localmente y, si es posible, existentes en la casa del agricultor para mantener costos bajos, obteniendo mejores rendimientos en leche y otros subproductos de la misma. La producción de leche de cabra en particular la raza Nubia, ha cobrado interés durante los últimos años, ya que se presentan una alternativa para aprovechar los recursos alimenticios que nos proporciona para producir leche con un alto valor nutritivo y en un futuro comercial, la demanda de hoy en día para apoyar a todas la comunidades en riesgo de seguridad alimentaria está aumentando y se perfila que si no se atiende, se corre el riesgo de que aumente la mortandad de niños por desnutrición crónica. Precisamente por esta razón se hace necesario incorporar dentro del rol del agricultor y su familia contar con el proyecto de Dotación de Cabras para que se tenga un buen alimento a la familia y que prosiga en el crecimiento de producción de más cabras para comercializar los subproductos generando mayores ingresos . El proyecto contiene una diversidad de ventajas para que en el menor plazo de tiempo las comunidades inicien a obtener una alternativa real de los alimentos básicos y por ende el aprovechamiento sostenible de los recursos que se encuentran tanto en su paralela de producción como en los municipios. El producto leche proveniente de las cabras y sus subproductos cada vez tienen mayor aceptación a nivel local por lo que la población demanda contar con una proteína de buena calidad.

5

VI.

OBJETIVOS A.

Objetivo General: Impulsar el manejo de cabras lecheras a nivel rural para tener el complemento alimentación nutricional en la familia y desarrollar la capacidad del agricultor para la producción de leche y sus subproductos, lo cual permitirá disminuir la desnutrición en los niños.

6.2

VII.

Objetivos Específicos: 

Garantizar a las familias un alimento de alto valor nutritivo, con un recurso de bajo costo.



Extender el beneficio a otras familias dentro de la comunidad con los subproductos de la leche de cabra.



Que las familias de escasos recursos económicos dispongan de una fuente de proteína de buena calidad, para mejorar su dieta alimenticia y seguridad alimentaria.



Diversificar los ingresos económicos, al comercializar los excedentes de la producción de tilapia.



Consolidar la organización de pequeños productores de leche de cabra para la comercialización regional.

METAS 

Las personas beneficiadas se les proporcionará 1 cabra en etapa reproductiva, sin costo. Para lo cual el total a entregar será de 946 cabras de la raza Nubia.



Se espera contar con una producción de 1,892 litros diarios de leche de cabra diarios para autoconsumo y venta de los subproductos en el mercado local.



Que las familias participantes cuenten con alimento de alto valor proteínico.



Previo a la entrega de las cabras las familias beneficiadas deberán estar capacitadas para contar con un buen manejo en la alimentación y reproducción, para lo cual se realizaran 2 capacitaciones.

6

VIII. BENEFICIARIOS A.

Beneficiarios directos: Se tiene planificado beneficiar a 900 familias lo que significa un total de 4,670 personas, que integran los grupos de trabajo identificados por el ProRURAL en las diferentes comunidades con presencia del Programa Nacional de Extensión Rural. Beneficiarios indirectos: Para este proyecto se tiene contemplado beneficiar indirectamente a la familia rural, la cual está compuesta por un promedio de personas de 6 que son parte de la atención del Programa Nacional de Extensión Rural. Se considera que los beneficiarios indirectos pueden alcanzar a más de 10,000 personas .

IX.

ASPECTOS DE MERCADO OFERTA: La producción actual de leche y la obtención de especies de cabra como la raza Nubia no satisface la demanda, a nivel local de las comunidades durante todo el año. Esta situación, ha provocado que los productores de caprinos a nivel nacional se vean obligados a obtener más especies y contar con mejores instalaciones para la calidad de cada cabra. Además, la mayoría de productores son artesanales, poco tecnificados y con problemas de sobre alimentación para altas poblaciones, lo que provoca que se tengan períodos muy largos para proporcionar una buena cabra en periodo reproductivo y de buen peso adecuado, lo que redunda en que se tenga una oferta baja. DEMANDA: Se ha incrementado la desnutrición y que dentro de las comunidades se tenga un buen consumo de proteína de la leche de cabra y las familias de la localidad, cada día han incluido otras especies pero no llegar a obtener una buena dieta dentro de la familia, esto ha incrementado la demanda en el área local y nacional. Las producciones locales no satisfacen la demanda local, lo que prevé que el proyecto cuente con un mercado asegurado. El precio de la cabra en el mercado local, oscila entre Q. 3,500.00 a Q.4,000.00 por especie, lo cual hace que esta actividad sea bastante atractiva. Las comunidades

7

que cuentan con el potencial del recurso hídrico, tienen la oportunidad de aprovechar estas ventanas de mercado e incrementar la producción de carne de pescado. El proyecto tendrá una cobertura en 18 departamentos, dentro de los cuales se han identificado 114 comunidades, priorizadas para que la adaptación y manejo de las cabras sea adecuada a dicha zonas.

X.

ASPECTOS TÉCNICOS Localización del Proyecto: En este apartado se considerara aspectos tales como la ubicación geográfica a nivel macro y micro localización. 

Macro localización: El proyecto se ejecutará en 54 municipios y 114 comunidades

8



Cercanía de mercado: La accesibilidad y cercanía de las comunidades hacen que entrega de cabras sea de fácil distribución para cada una de las familias.



Proximidad a fuentes de materiales e insumos: Los municipios seleccionados cuentan con diversidad plantas silvestres y algunas comerciales que permiten la adquisición de los materiales e insumos requeridos para la alimentación de la cabra.



Condiciones climáticas: El clima de los Municipios resulta propicio para la implementación del proyecto de la dotación de cabras de la raza Nubia.



Diseño y distribución de la instalación rustica: La implementación de las instalaciones rusticas se implementara en los terrenos de los agricultores de las comunidades de los municipios seleccionados, dentro del cual se planifica la una instalación por agricultor de 15 metros cuadrados con buen drenaje, agua y comederos.



Tamaño del proyecto: Comprende la entrega de 946 cabras.



Tecnología: Se pretende de realizar los diferentes procedimientos como la capacitación de los promotores agropecuarios y beneficiarios por medio del Programa Pecuario, a la vez se pretende utilizar una especie mejorada como la raza Nubia, y a la vez usando técnicas nuevas para incrementar la producción de leche y sus derivados.



Periodo de Ejecución: Se estará implementado en el año 2011, en el mes de Julio se estarán realizando los respectivos trabajos para la capacitación y proceso de entrega.



Proceso productivo: Conjunto de actividades orientadas a un fin. A continuación se describe el proceso productivo, que comprende una serie ordenada de pasos que se realizará para que el agricultor pueda contar con el alimento necesario y disponible para la buena producción de leche.



Tipo de Raza a Dotar: La Raza Nubia: Esta raza tiene su origen en el Reino Unido, es una raza productora de leche con cantidades elevadas de grasa. Son animales delgados y de tamaño medio, con orejas largas, anchas y caídas, el pelo es corto y el color puede ser negro, canela y rojo, aunque es común que estos colores estén manchados con blanco. Su leche tiene un gran contenido de grasa, por lo que es excelente para la producción de quesos

Características.  Se adaptan muy bien a las condiciones del trópico.  Productora de leche con cantidades elevadas de grasa por lo que es excelente para la producción de quesos.

9

    

XI.

Son muy delgadas y de tamaño medio. Orejas pendulosas largas, anchas y caídas. Pelo es corto y el color puede se negro, canela y rojo manchados con blanco. Perfil convexo o nariz romana. Tren posterior más alto respecto al anterior

ASPECTOS FINANCIEROS

10

XII-

ASPECTOS AMBIENTALES Las dotaciones de la especie Cabra Raza Nubia a las familias comunitarias, servirán exclusivamente para aumentar la producción de leche para autoconsumo; con estas acciones se estará aprovechando los desechos orgánicos producidos por la cabra para aplicarlos en aboneras, que posteriormente es un abono para las plantas.

XII.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

11

12