Cabeza y Cuello resumen anatomia

HUESOS Hueso Frontal - Hueso plano del cráneo tapizado afuera por periostio y adentro por duramadre. - Formado por hu

Views 164 Downloads 5 File size 489KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HUESOS Hueso Frontal -

Hueso plano del cráneo tapizado afuera por periostio y adentro por duramadre.

-

Formado por hueso compacto (tabla interna y externa) y entre éstos hueso esponjoso (diploe).

-

Único, mediano y simétrico que ocupa la parte más anterior del cráneo.

-

Contribuye a reunir el cráneo a la cara, participa en la formación de las cavidades nasales y orbitarias.

-

Se articula abajo con: etmoides, huesos propios de la nariz, cigomáticos, unguis, y los maxilares sup. CARAS:



Cara anterior: (exocraneana) -

Convexa, corresponde a la frente (excepto la porción lateral que forma parte de la fosa temporal).

-

En jóvenes se observa en la línea media la sutura frontal o metópica (desaparece en el adulto).

-

Abajo, por encima de la implantación de la nariz, se observa la eminencia frontal media o glabela, y a cuyos lados emergen las crestas supraorbitarias o arcos superciliares y por encima de éstas las eminencias frontales.

-

En el borde inferior y a los lados de la porción nasal están los bordes supraorbitarios que se extienden desde el borde nasal o apófisis orbitaria medial a la apófisis cigomática u orbitaria lateral.

-

En la apófisis orbitaria lateral se origina la línea temporal que se dirige arriba y atrás para continuarse con la línea temporal superior del parietal; así el frontal y el temporal forman una superficie triangular donde se insertan fibras del músculo temporal.

Cara inferior: (exocraneana. Porción orbitonasal) Posee 2 partes: o

Medial, nasal o etmoidal: -

Presenta la escotadura etmoidal en forma de “U” abierta hacia atrás; se corresponde con la cara superior del etmoides.

1

-

Adelante, las hemiceldillas frontales cierran los laberintos etmoidales junto con las hemiceldillas etmoidales. Entre éstas se observan con canales o conductos etmoidales anterior y posterior.

-

La rama horizontal de la escotadura etmoidal presenta en la línea media la espina nasal del frontal que se articula adelante con los huesos propios de la nariz y atrás con la lámina perpendicular del etmoides.

-

La rama lateral de la escotadura etmoidal se articula con la apófisis ascendente o frontal del maxilar superior.

-

Dos canales completan la pared superior de las cavidades nasales, y a los lados dos orificios de mayor calibre: orificios de los senos frontales (se abren a las cavidades nasales). Lateral u orbitaria:

o -

Se encuentran a cada lado de la escotadura etmoidal. Constituyen el techo de las cavidades orbitarias.

Cóncavas de forma triangular con vértice posterior y base anterior

-

-

Anterior y lateralmente está la fosita lagrimal, para la glándula lagrimal.

-

Anterior y medialmente está la fosita troclear, para la polea de reflexión del músculo oblicuo superior del globo ocular.

Cara posterior: (endocraneana) -

Presenta una porción vertical o escama (cóncava hacia atrás) con dos depresiones: fosas frontales para los polos frontales de los hemisferios cerebrales; y una porción horizontal u orbitaria (convexa hacia arriba) donde se encuentran las eminencias orbitarias.

-

Las fosas y eminencias presentan impresiones digitales y eminencias mamilares que se corresponden con las circunvoluciones frontales de los lóbulos frontales del cerebro.

En la línea media, de arriba abajo encontramos: -

Surco vertical o del seno longitudinal superior.

-

Cresta frontal: se inserta la hoz del cerebro -

Agujero o foramen ciego: pasa una prolongación de la hoz del cerebro y a veces una pequeña vena emisaria que comunica las venas nasales con en seno longitudinal superior.

-

Incisura o escotadura etmoidal.

 BORDES:

2

Borde anterior u orbitonasal: separa la cara anterior de la inferior -

A cada lado de la espina nasal están los bordes supraorbitarios, cóncavos hacia abajo.

-

En su 1/3 medial: escotadura supraorbitaria.

-

En su extremo medial: apófisis orbitaria medial o borde nasal (se articula con el unguis y el maxilar superior).

-

En su extremo lateral: apófisis cigomática u orbitaria lateral (se articula con el malar o cigomático).

Borde superior o parietal: -

Semicircular, dentado. Se articula con el borde anterior de los parietales.

Borde posterior o esfenoidal: -

En la parte media se encuentra la escotadura etmoidal.

-

Se articula a cada lado con las alas menores del esfenoides.

-

En su parte lateral se reúnen los 3 bordes.

Hueso occipital Hueso plano, único, mediano y simétrico, ubicado en la parte posteroinferior del cráneo. Se le describen 2 caras y los bordes que la unen. CARAS 

Posteroinferior: exocraneal y convexa. Se desarrola alrededor del foramen magno o agujero occipital, por el cual la cavidad craneal comunica con el conducto vertebral y por donde pasan las raíces del XI par craneal, arterias vertebrales y la transición bulbomedular. En relación al foramen se pueden distinguir 3 porciones: -

Por delante: porción basilar (se articula con el cuerpo del Esfenoides). En la línea media se observa el tubérculo faringeo, donde se insertan la fascia faringobasilar y músculo constrictor superior de la faringe.

-

Por detrás: porción escamosa. En la línea media se observa la cresta occipital externa, que termina en la protuberancia occipital externa, y a los lados se prolongan la línea nucal superior, y un poco por debajo la línea nucal inferior, dirigida en sentido lateral y hacia abajo que termina en la apófisis yugular.

-

A los lados: se observan los cóndilos del occipital que se articulan con las carillas articulares superiores del atlas (C1). Atravesando la base de cada

3

uno de los cóndilos se observa el orificio externo del conducto del nervio hipogloso (agujero condíleo anterior). 

Anterosuperior: intracraneal y cóncava. En relación al foramen magno tiene 3 porciones: -

Por delante: se observa el clivus, que corresponde al bulbo y el puente, y a los lados se encuentran se encuentra el surco del Seno Petroso inferior.

-

Por detrás: la escama está dividida en 4 fosas: 2 superiores o Cerebrales y 2 inferiores o cerebelosas (para los hemisferios cerebrales o del cerebelo). En el punto de reunión de estas 4 fosas se encuentra la eminencia cruciforme, en cuyo centro se distingue la protuberancia occipital interna, que es el lugar donde se sitúa la confluencia de los senos o prensa de Herófilo. La rama horizontal se halla representada por el Surco del seno transverso, y la rama vertical por el Surco del Seno Longitudinal Superior.

-

A los lados: en su unión con la parte anterior se observa el Tubérculo Yugular, por debajo pasa el conducto del XII par, y en sentido posterolateral al tubérculo está el Surco del Seno Sigmoideo, que presenta lateralmente la apófisis yugular.

BORDES 

Lamboideos o Superiores: se articula con los huesos parietales; a veces, la presencia de huesos suturales [wormianos] interrumpe su continuidad.



Mastoideos o Inferiores: orientados hacia abajo y medialmente. Se observan: la apófisis yugular, que se articula con la porción mastoidea del temporal. Por delante de ella se encuentra la escotadura yugular. Este borde junto con el temporal contribuye a formar el foramen yugular o agujero rasgado posterior.

Hueso parietal Hueso par. Situado detrás del frontal, encima del temporal y delante del occipital. Ocupa la porción laterosuperior de la calvaria. De forma cuadrilátera, se distinguen en él: 

una cara lateral o externa: exocraneal y convexa, en su parte media encontramos la eminencia parietal. Por debajo de ésta, dos líneas curvas: “líneas temporales”, la superior da inserción a la fascia temporal y la inferior al músculo temporal.



una cara medial o interna: endocraneana. En su parte media se encuentra la fosa parietal que se corresponde con la eminencia parietal de la cara externa. En su superficie se ven una serie de surcos que corresponden a la impresión de la arteria meníngea media y sus ramas. Paralelo a su borde superior existe un semisurco que con el del lado opuesto forma el surco sagital para el seno sagital superior; se ven además una serie de depresiones: las fositas de PACCIONI, donde se encuentran las granulaciones

4

aracnoideas o corpúsculos de PACCIONI. En el 1/3 posterior se encuentra el foramen parietal por donde pasa la vena emisaria de SANTORINI. 

Borde superior o sagital: gruesa, dentado; para la articulación interparietal.



Borde inferior o escamoso: corto y delgado, cóncavo hacia abajo. Se articula con una pequeña porción del esfenoides y con el temporal.



Borde anterior o frontal: delgado se articula con el frontal (sutura coronal)



Borde posterior u occipital: provisto de dientes más largos y gruesos. Engrana con los bordes laterales del occipital formando la sutura lambdoidea.



Áng. Anterosup. o frontal: forma con su homólogo del lado opuesto y el frontal el BREGMA.



Áng. Anteroinf. o esfenoidal: se une al ala mayor del esfenoides y forma el PTERION.



Áng. Posterosup. u occipital: obtuso. Se articula con su homólogo y el occipital: LAMBDA.



Áng. Posteroinf. o mastoideo: se articula con la porción mastoidea del temporal y con el occipital.

Hueso etmoides Único, mediano, simétrico. Delante del esfenoides, detrás de la escotadura etmoidal del frontal. Contribuye a la formación de las cavidades orbitarias y nasales. Constituido por: a) una lámina perpendicular o vertical (en la línea media); b) una lámina cribosa u horizontal, que se encuentra cerca de la parte superior de la lámina vertical; y c) las masas laterales o laberintos etmoidales, que se desprenden de los extremos de la lámina cribosa. A. Lámina perpendicular: se distinguen dos porciones, limitadas por la lámina cribosa, una superior o intracraneal (apófisis crista galli) y la inferior, la lámina perpendicular propiamente dicha (forma parte del tabique nasal óseo). -

Apófisis crista galli: se origina en el borde posterior del etmoides por medio de una cresta que se dirige arriba y adelante (presta inserción a la hoz del cerebro). En el borde anterior de la apófisis se encuentra una escotadura media limitada por las alas de la misma que, al articularse con el frontal determinan el foramen ciego, por el que pasa duramadre y, a veces, una vena frontoetmoidal.

-

Lámina perpendicular: delgada y cuadrilátera. 4 bordes. Borde superior: base de apófisis crista galli. Borde inferior: donde se aloja la

5

porción cartilaginosa del tabique nasal. Borde anterior: corresponde a la espina nasal del frontal. Borde posterior: arriba, bifurcado para recibir a la cresta esfenoidal; abajo, corresponde al vómer. Caras laterales: surcos y canales que convergen en los forámenes de la lámina cribosa. B. Lámina cribosa: rectangular, se articula con la escotadura etmoidal del frontal. La apófisis crista galli la divide en dos porciones anteroposteriores, los surcos olfatorios, perforados por numerosos orificios, por donde pasan los nervios olfatorios, el nervio etmoidal anterior y la arteria etmoidal anterior. Su cara inferior forma parte del techo de las cavidades nasales. C. Masas laterales o laberintos etmoidales: se dirigen hacia abajo; cuboides, aplastadas en sentido lateromedial, interpuestas entre la cavidad nasal (medial) y orbitaria (lateral). Presentan 6 caras. Cara superior: contiene hemiceldillas irregulares que completan las de la escotadura etmoidal del frontal: se forman así las “celdillas etmoidales medias”. Tiene además 2 surcos lateromediales que en un cráneo articulado forman los forámenes “etmoidal anterior y posterior”. Cara anterior: se articula con el unguis (lagrimal). Posee hemiceldillas que en cráneo articulado se completan formando “celdillas etmoidales anteriores”. Cara posterior: el meato nasal superior separa a los dos cornetes etmoidales; por arriba y lateral, hemiceldillas abiertas hacia atrás completan el cuerpo del esfenoides y forman “celdillas etmoidales posteriores”. Se articula con la apófisis orbitaria del palatino. Cara inferior: de medial a lateral se observan: borde inferior del cornete nasal medio, el meato nasal medio, su articulación con el maxilar superior y la apófisis unciforme. Esta apófisis termina mediante una laminilla que contacta con la apófisis etmoidal, que se eleva desde el cornete nasal inferior; por detrás de la apófisis unciforme existe una elevación redondeada, que corresponde a celdillas etmoidales medias, la bulla etmoidal. Cara lateral: plana y lisa, forma la pared medial de cavidad orbitaria. Formada por una lámina papirácea u orbitaria. Se articula arriba con el frontal, abajo con el maxilar superior, adelante con el lagrimal, atrás con el esfenoides y en su ángulo posterosuperior con la apófisis orbitaria del palatino. Cara medial: forma los 2/3 superiores de cavidades nasales. Se observan los cornetes nasales superior y medio y orificios que conducen a celdillas etmoidales; el espacio entre cornetes corresponde a meato nasal superior y por debajo del cornete nasal medio se encuentra el meato medio. Ambos cornetes nasales se fijan al laberinto etmoidal (masa lateral) por su borde superior; el borde inferior es libre en las cavidades nasales; la cara lateral es cóncava y la medial, convexa. El borde fijo del cornete nasal medio se prolonga más allá y se articula con la cresta turbinal superior (cresta etmoidal) del palatino.

Hueso Esfenoides. Cuerpo. Alas mayores y menores. Apófisis Pterigoides. Hueso impar, mediano y simétrico, situado como una cuña en la base del cráneo. POSICIÓN:

6

ARRIBA : depresión de la silla turca y horizontalizar las caras superiores de las alas menores. ADELANTE: borde dentado. ABAJO: apófisis pterigoides. DESCRIPCIÓN. CUERPO: posee 6 vistas. A-) VISTA SUPERIOR: forma parte de la fosa craneal anterior, media y posterior. Dos salientes transversales permiten distinguir: PARTE ANTERIOR: formada por la lámina de unión de las alas menores: el yugo esfenoidal, limitado adelante por un borde delgado que se articula con la lámina cribosa y atrás por el limbo esfenoidal; lateralmente se continúa con la cara superior de las alas menores. A los lados hay una superficie lisa algo cóncava, formando surcos que corresponden a la circunvolución del lóbulo frontal y a los tractos olfatorios. PARTE MEDIA: detrás del yugo esfenoidal se encuentra es surco prequiasmático, que termina a ambos lados en los agujeros ópticos, en la base de las alas menores. Por detrás del surco prequiasmático se encuentra la fosa hipofisaria de la silla turca. Ésta se continúa hacia las caras laterales del cuerpo y una pequeña cresta a ambos lados la separa del surco carotídeo. Su parte posterior está formada por la cara anterior del dorso de la silla turca [lámina cuadrilátera] PARTE POSTERIOR: constituido por el dorso de la silla turca, presenta: un borde superior en cuyos extremos se encuentran las apófisis clinoides posteriores que con las apófisis clinoides anteriores delimitan la silla turca. En los bordes laterales del dorso de la silla turca hay 2 surcos: superior: nervio oculomotor y nervio abducens inferior: seno petroso inferior. El borde inferior se continúa con la porción basilar del hueso occipital. B-) VISTA INFERIOR: Comprende a la nasofaringe. En el plano medio presenta un cresta saliente que forma el pico esfenoidal, que se articula con el borde superior del vómer, constituyendo el conducto esfenovomeriano mediano. A los lados una superficie triangular de base medial forma la parte más posterior del techo de las cavidades nasales. En sentido más lateral, se implantan las apófisis pterigoides. C-) VISTA ANTERIOR:

7

forma parte de las cavidades nasales. En la linea media se observan: la cresta esfenoidal, que se articula con el borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides, a los lados se abren los senos esfenoidales y más lateralmente las hemiceldillas esfenoidales. D-) VISTA POSTERIOR: Se articula con la porción basilar del occipital, a la cual se encuentra soldada en el adulto. E-) VISTAS LATERALES: Por encima de la base de implantación del ala mayor, se observa un canal en “S”, el surco carotídeo, impreso por el pasaje de la arteria carótida interna. Entre las alas mayor y menor, la cara lateral forma el borde interno de la fisura orbitaria superior [hendidura esfenoidal].

ALAS MENORES [APÓFISIS DE INGRASSIAS]. Triangulares, de base medial y horizontales, se implantan a ambos lados por medio de 2 raices: superior y posteroinferior, ambas delimtan el conducto óptico, por donde pasan hacia la órbita el nervio óptico y la arteria oftálmica. Cara superior: forma parte de la fosa craneal anterior cara inferior: forma la parte más posterior de la pared superior de la cavidad orbitaria y el borde superior de la fisura orbitaria superior. Borde anterior: se articula con la porción orbitaria del frontal y con una parte de la lámina cribosa. Borde posterior: forma la apófisis clinoides anterior, cuyo vértice esta dirigido hacia atrás por la inserción de la tienda del cerebelo. El borde posterior está revestido por duramadre, que contiene aquí el seno esfenoparietal [Breschet].

ALAS MAYORES. Incurvadas hacia arriba y hacia atrás, prolongan la parte lateroinferior del cuerpo del esfenoides. Se describen 3 caras y 4 bordes. A-) CARA CEREBRAL [POSTERIOR]: pertenece a la fosa craneal media, se estrecha de adelante hacia atrás y recibe al polo frontal. B-) CARA ORBITARIA [ANTERIOR]: cuadrilátera, contribuye a formar la pared lateral de la cavidad orbitaria. C-) CARA EXOCRANEAL: se divide en dos partes por la cresta infratemporal [cresta esfenotemporal]: superior: corresponde a la cara temporal

8

inferior: corresponde a la cara infratemporal [cigomática] D-) BORDE CIGOMÁTICO [ANTERIOR]: se articula con el hueso cigomático. E-) BORDE ESCAMOSO [POSTERIOR]: se articula con la porción escamosa del temporal. F-) BORDES FRONTAL Y PARIETAL [SUPERIOR]: se articulan con el borde esfenoidal del frontal y con el borde escamoso del parietal respectivamente. G-) BORDE MEDIAL: está unido medialmente al cuerpo del esfenoides y se articula por detrás con la porción petrosa del temporal. Presenta 4 orificios: -Fisura orbitaria superior: separa al ala mayor del ala menor y da paso a: -nervio oculomotor -nervio abducens -nervio troclear -3 ramas del nervio oftálmico -vena oftálmica -Foramen redondo [redondo mayor]: nervio maxilar -Foramen oval: -nervio mandibular y la rama accesoria de la arteria meningea media. -Foramen espinoso [redondo menor]: arteria meningea media. También se describen el foramen venoso de Vesalio situado en sentido medila al foramen oval por donde pasa una vena emisaria. Foramen petroso [innominado de Arnold], atrás y medial al foramen espinoso por donde pasa el nervio petroso menor.

APÓFISIS PTERIGOIDES. Se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides por medio de 2 raices: una medial y otra lateral. Ambas circunscriben al conducto pterigoideo [conducto vidiano] por donde pasa el nervio vidiano y los vaso vidianos. Las raíces se prolongan hacia abajo en forma de dos láminas: A. LÁMINA MEDIAL: su cara medial corresponde a la parte más profunda de la pared lateral de las cavidades nasales. 

Su cara lateral forma la pared medial de la fosa pterigoidea; en su parte superior se observa la fosa escafoidea en la cual se inserta el músculo tensor del velo del paladar.

9



Apófisis vaginal: se origina de la raiz de la lámina medial y con el cuerpo del esfenoides constituye un surco que el borde del ala del vómer transforma en conducto vomerovaginal. Su cara inferior se articula con la apófisis esfenoidal del palatino: conducto palatovaginal [conducto pterigopalatino].



El borde inferior de la lámina medial desciende y termina atrás en el gancho de la apófisis pterigoides.



El borde posterior es cortante y presenta una incisura por donde pasa la trompa auditiva. B. LÁMINA LATERAL: su cara medial forma la pared lateral de la fosa pterigoidea.



La cara lateral presta inserción al músculo pterigoideo lateral.



Su borde posterior separa los dos músculos pterigoideos.



Su parte media presenta la apófisis pterigoespinosa [de Civinini], en donde se inserta el ligamento pterigoespinoso. Las láminas medial y lateral separan hacia atrás delimitando la fosa pterigoidea. Esta fosa es más profunda en su parte inferior, su pared medial presenta rugosidades y crestas de inserción para el músculo pterigoido interno.

Hueso Temporal. Porciones Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Está formado en su origen por 3 piezas óseas que se sueldan en el adulto: el peñasco hacia abajo y adentro que forma parte de la base del cráneo, la escama hacia arriba y afuera que se incorpora a la bóveda craneal, y el hueso timpanal, situado hacia abajo y afuera, y que aplicado a la cara inferior del peñasco, participa en la constitución del conducto auditivo externo y de la Trompa de Eustaquio. 

El peñasco, es una pirámide horizontal, cuadrangular. Situado en el límite del compartimiento posterior y del medio de la base del cráneo, se conecta con el cuerpo y el ala mayor del esfenoides hacia delante y con el occipital hacia atrás. Su base externa forma la apófisis mastoides. Su vértice interno, se apoya obre el esfenoides y la lámina basilar del occipital.



La escama, forma aproximadamente circular, comprende:

o Un segmento vertical, que participa en la constitución de la bóveda craneal, articulado con el ala mayor del esfenoides hacia delante y el parietal hacia atrás. o Un segmento horizontal, que se une al peñasco y que forma el cóndilo y la cavidad glenoidea del temporal. De este segmento se desprende la apófisis cigomática. 

El timpanal, posee la forma de un semicono de concavidad posterosuperior y de base externa aplicada a la cara inferior del peñasco y la parte horizontal de la escama. La unión de su borde anterior con la escama forma la cisura

10

de Glasser. Del borde inferior del timpanal se desprende la apófisis vaginal, que envuelve a la apófisis estiloides. El extremo anterior del timpanal forma la apófisis tubárica que participa en la constitución de la trompa de Eustaquio. Caras exocraneales: Cara Externa: Presenta para su descripción: o Hacia atrás la apófisis mastoides, pertenece en su tercio anterior a la escama y por sus dos tercios posteriores al peñasco. El límite entre estas dos zonas está marcado por una línea oblicua, la sutura petroescamosa externa. Presta inserción en su punta al músculo esternocleidomastoideo y más atrás al esplenio y complejo menor. o Más hacia delante, se abre el conducto auditivo externo óseo, formado hacia arriba y hacia atrás por la parte horizontal de la escama, hacia abajo y adelante por el borde externo del timpanal. o Por encima del conducto auditivo externo, se desprende la apófisis cigomática. Desarrollada de la parte horizontal de la escama. Su extremo anterior se articula con el ángulo posterior del malar para formar la arcada cigomática. Posee 2 tubérculos: 

Tubérculo cigomático posterior



Tubérculo cigomático anterior

Cara inferior La parte externa comprende de atrás hacia delante o La punta de la apófisis mastoides, seguida por dentro de la ranura digástrica y el surco de la arteria occipital. o Más adelante, el agujero estilomastoideo para el pasaje del N. Facial o La apófisis estiloides o Cara inferior del conducto auditivo externo formado por el timpanal o Cavidad glenoidea del temporal La parte interna corresponde a la cara inferior exocraneana del peñasco. Está atravesada por la fosa yugular. Por delante se abre el orificio inferior del conducto carotídeo que permite el paso de la carótida interna rodeada de su plexo simpático y venoso. Caras endocraneales

11

Formada en su parte superior por la cara interna de la escama recorrida por el surco vascular de la arteria meníngea media.

Hueso Maxilar Superior Hueso par y asimétrico, está ahuecado por una cavidad voluminosa: el seno maxilar o antro de Highmore. Se articula con todos los huesos de la cara y participa en la formación de la órbita, la bóveda palatina, las fosas nasales y de la cavidad infratemporal. Constituye la pieza principal del esqueleto facial. Descripción: ●

Vista Medial:

De la unión de su ¼ inferior con los ¾ se destaca una saliente horizontal, cuadrangular: la apófisis palatina. Presenta una cara superior lisa, que forma el piso de la cavidad nasal y una cara inferior rugosa, que constituye gran parte del paladar óseo. Su borde medial se une al del lado opuesto y forma sobre la cara nasal la cresta nasal, hacia delante termina en una prolongación que constituye una semiespina que se articula con el otro maxilar y forma la espina nasal anterior, por detrás de la cual se observa un canal que con el otro forma el conducto incisivo, por donde pasa la arteria y el nervio nasopalatinos. El borde anterior de la apófisis palatina forma parte del orificio anterior de las cavidades nasales, el borde posterior se articula con la lámina horizontal del hueso palatino. o

Porción Suprapalatina:

Centrada en el hiato maxilar. Por delante de este se encuentra un canal vertical, el surco lagrimal. Este surco está limitado por delante, por la apófisis frontal del maxilar, que presenta en su base la cresta de la concha donde se articula el cornete nasal inferior, por encima de esta cresta, existe otra, la cresta etmoidal donde se articulan el cornete nasal medio y el etmoides. o

Porción infrapalatina:

Participa en la formación del paladar óseo. Sus numerosas irregularidades denotan la sólida inserción en su superficie de la mucosa bucal. ●

Vista Lateral:

En su parte anterior se observa la fosa canina, limitada por detrás por la eminencia canina. Por detrás y encima de esta eminencia, se destaca la apófisis cigomática, que se une por su base al resto del hueso, su vértice se articula con el hueso cigomático. En la apófisis cigomática se describen: o

Cara Orbitaria: plana, forma parte de la pared inferior de la cavidad orbitaria, está separada del ala mayor del esfenoides por la fisura orbitaria inferior. Un canal aloja al N. maxilar: el conducto infraorbitario.

o

Cara Anterior: presenta el foramen infraorbitario, por donde emerge el N. infraorbitario. Debajo de este foramen se encuentra la fosa canina. De la parte inferior del conducto infraorbitario se originan conductos que terminan en los alvéolos del canino e incisivos: los canalículos dentarios anteriores.

12

o

Cara infratemporal: convexa, corresponde medialmente a la tuberosidad del maxilar y lateralmente a la fosa infratemporal. Presenta forámenes alveolares.

o

Borde inferior, cóncavo hacia abajo, borde anterior, forma la parte media e inferior del borde orbitario y borde posterior, delimita la fisura orbitaria inferior.

● Borde Anterior: Emerge por debajo de la espina nasal anterior y se continua con el borde anterior de la apófisis frontal. ●

Borde Posterior: constituye la tuberosidad del maxilar.

● Borde infraorbitario: limita medialmente la pared inferior de la órbita. Se articula de delante hacia atrás con el lagrimal, etmoides y palatino. ●

Borde inferior: excavado por los alvéolos dentarios.

● Ángulos: 2 superiores y 2 inferiores. Solo en el ángulo anterosuperior se puede destacar la apófisis frontal (rama montante), cuyo vértice se articula con la porción nasal, la cara medial forma parte de la pared lateral de las cavidades nasales, la cara lateral presenta la cresta lagrimal anterior del maxilar, delante de la cual se inserta el músculo elevador del ala de la nariz y del labio superior, por detrás de la cresta el surco lagrimal. El borde anterior de la apófisis se articula con los huesos nasales, el posterior con el lagrimal.

Hueso Maxilar Inferior: Único hueso móvil de la cara. Se articula hacia arriba con los dos huesos temporales. Comprende un cuerpo y dos ramas montantes. ●

Cuerpo:

Tiene forma de herradura y está formado por: 

Borde Superior o Arcada Alveolar: Posee de cada lado 8 alvéolos cuyo tamaño aumenta de delante hacia atrás y en los cuales se fijan los dientes.



Borde inferior o basilar: presenta 2 escotaduras; la fosita digástrica hacia delante y el surco de la arteria facial hacia atrás.



Cara superficial o lateral: en su parte anterior, sobre la línea media presenta la eminencia mentoniana, bordeada a los lados por la fosita mentoniana. Hacia fuera el agujero mentoniano, permite el paso de la terminación del nervio dentario inferior. Esta cara se halla cruzada lateralmente por la línea oblicua externa.



Cara profunda o posterointerna: sobre la línea media presenta las 4 apófisis geni que dan inserción las superiores a los músculos genioglosos y las inferiores a los genihiodeos. Más hacia fuera está cruzada por la línea oblicua interna o milohiodea que marca la frontera entre la cavidad bucal hacia arriba y la región suprahiodea hacia abajo. Por encima de esta línea se encuentra la fosita sublingual y detrás de ella la inserción del ligamento

13

pterigomaxilar. Por debajo de la línea, la fosilla digástrica y más hacia atrás la fosilla submaxilar. ●

Rama Montante:

Se prolonga hacia arriba en 2 apófisis: la apófisis coronoides hacia delante y el cóndilo hacia atrás. Presenta un borde anterior, delgado y cortante, un borde posterior, grueso y rugoso que da inserción al ligamento estilomaxilar, un borde inferior que forma con el borde posterior el ángulo de la mandíbula donde se inserta la cintilla maxilar. Su cara externa es plana, está cruzada por una línea oblicua donde se insertan fascículos del masetero. Su cara interna está marcada por la presencia del orificio del conducto dentario inferior. Por delante de este orificio se encuentra la espina de Spix. Más adelante cerca del borde anterior, la cresta temporal presta inserción arriba al temporal y abajo al buccinador. Se bifurca en la unión del cuerpo con la rama montante para formar con el último molar la fosita retroalveolar. Hacia atrás el borde del orificio se prolonga por la cresta interpterigoidea. Por debajo del orificio se encuentra el surco milohiodeo. Por encima del orificio se encuentra la cresta del cuello del cóndilo. Su borde superior está formado por la escotadura sigmoidea limitada por la apófisis coronoides hacia delante y el cóndilo hacia atrás. 

Apófisis coronoides, de forma triangular con vértice superior. Presta inserción al tendón del músculo temporal.



Cóndilo: s articula con la cavidad glenoidea del temporal. Eminencia ovoidea con su extremo mayor hacia dentro. Su cara superior es convexa y está dividida por una cresta transversal que determina 2 vertientes: una anterior, articular y una posterior que presta inserción a la cápsula de la articulación.

El cuello sostiene al cóndilo. Su cara anterior prolonga el borde posterior de la rama montante, su cara anterior presta inserción al pterigoideo externo y su borde externo al ligamento lateral externo, su borde interno está cruzado por la cresta del cuello del cóndilo donde se fija el ligamento lateral interno.

Hueso malar y propio de la nariz   Hueso Malar (Cigomático) Situado entre el maxilar y el frontal, el ala mayor del esfenoides y la apófisis zigomática del hueso temporal. Posición. Colocar lateralmente la cara lisa y convexa del hueso; hacia delante, la superficie en forma de semiluna: el borde orbitario; hacia abajo y horizontal, la parte mas estrecha del hueso.

14

Descripción. Forma el esqueleto del pómulo, de forma cuadrangular, se describen: Vista lateral: lisa y convexa sirve de inserción a los músculos maseteros y cigomáticos; presenta la terminación del foramen cigomáticofacial. Su parte superior está cubierto por el músculo orbicular de los parpados.

Vista medial: es cóncava, forma parte de la fosa temporal e infratemporal; da inserción a las fibras inferiores del musc. Temporal. Hacia arriba se destaca la apófisis frontal de cigomático; se articula por arriba con el frontal; medialmente, con el ala mayor del esfenoides y por abajo, con el maxilar; presenta el foramen cigomático-orbitario. Una superficie rugosa y triangular lo articula con el vértice truncado de la pirámide del maxilar.

Borde anterosuperior: cóncavo, forma el borde lateral y parte inferior de la órbita, se continúa con el borde de la apófisis cigomática y frontal del maxilar.

Borde posterosuperior: la parte horizontal se continúa con la apófisis cigomática del temporal, y otra vertical, en forma de S alargada. En él se inserta la fascia temporal.

Borde anteroinferior: dentado casi recto, limita la superficie de articulación con el maxilar.

Borde posteroinferior: rectilíneo, grueso y rugoso.

Los ángulos se articulan: Superior: con el frontal Inferior: con la apófisis cigomática del temporal Anterior: con el borde inferior de la órbita (llega por encima del foramen infraorbitario) Posterior: con la apófisis cigomática

Tejido compacto.

15

Atravesado por un canal en forma de Y que en la cara superior del proceso frontal, en el interior del hueso, se dividen 2; uno termina en la cara lateral del hueso y el otro en la medial. Este conducto es recorrido por la rama orbitaria del nervio maxilar. Se forma a partir de 3 puntos de osificación al 2do mes y se suelda al 5to.

  Hueso Nasal (propio de la nariz) Son dos pequeñas láminas unidas en la línea media. Situadas entre las apófisis frontales del maxilar, en la sutura frontonasal. Posición. Lateralmente, su ala es convexa; hacia abajo, el borde que presenta una incisura; hacia delante, el borde vertical, más grueso. Descripción. Vista superficial: presenta una cara subcutánea, convexa transversalmente, cóncava de arriba abajo en su parte superior. En su parte inferior es convexa; en esta cara se inserta el músculo prócer.

Vista profunda: cara profunda o nasal. Forma la parte anterior de la bóveda de las cavidades nasales.

Borde superior: dentado y grueso, se articula con el frontal y su espina nasal.

Borde inferior: delgado, se une al cartílago de la nariz.

Borde anterior: grueso y rugoso, se articula con la espina nasal del frontal, con la lámina perpendicular del etmoides y con el hueso nasal opuesto

Borde lateral: se articula con la apófisis frontal del maxilar.

Estructura. Tejido compacto y atravesados por un canal vascular (foramen nasal)

16

Hueso palatino Hueso par y profundo, contribuye a formar la bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita y la fosa pterigopalatina. Descripción: Formado por una lámina horizontal y una lámina vertical. Presenta tres apófisis: una inferior (apófisis piramidal), las otras en el borde superior del hueso, apófisis orbitaria y la apófisis esfenoidal. Lamina horizontal: cuadrilátera, presenta dos caras y cuatro bordes  Cara nasal: forma el piso de la cavidad nasal.  Cara palatina: contribuye a formar la bóveda del paladar óseo.  Borde medial: se une a su homólogo del lado opuesto, y presenta la cresta nasal donde se articula el vómer.  Borde lateral: se continua con la lámina vertical  Borde anterior: se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxilar.  Borde posterior: sirve de inserción al paladar blando. Su ángulo posteromedial se une al del lado opuesto para formar la espina nasal posterior Lamina vertical: presenta dos caras y cuatro bordes  Cara maxilar: se distinguen tres zonas, anterior, posterior y otra en medio de las anteriormente citadas.  Cara nasal: presenta dos crestas, la etmoidal para el cornete nasal medio, y la cresta turbinal para el cornete inferior.  Borde anterior: se superpone a la tuberosidad del maxilar. Partiendo del borde anterior se ve una lámina que se dirige hacia adelante y contribuye a cerrar la parte posterior del hiato maxilar.  Borde posterior: se articula con la apófisis pterigoides.  Borde inferior: unido al borde lateral de la lámina horizontal, de esta unión emerge hacia abajo y atrás una saliente ósea, la apófisis piramidal.  borde superior: presenta en su parte media la escotadura esfenopalatina, limitada adelante por la apófisis orbitaria y atrás por la apófisis esfenoidal. Apófisis piramidal: se ubica en el espacio que queda en la parte inferior del borde anterior de la apófisis pterigoides.

17

Apófisis orbitaria: su cara medial presenta la cresta etmoidal, su cara lateral presenta dos superficies: la anterior que constituye la parte posterior del piso de la órbita, mientras que la lateral contribuye a formar la fosa pterigopalatina. En la cara medial existen superficies articulares, una anterior para el maxilar, otra posterior para el esfenoides y otra intermedia para las masas laterales del hueso etmoides. Apófisis esfenoidal: se dirige medialmente hacia atrás y arriba. Su cara superolateral se aplica contra la base de la apófisis pterigoides formando la parte superior del surco palatino mayor, para los vasos y nervios del mismo nombre. Su cara inferior contribuye a formar el techo de la cavidad nasal.

Huesos. Unguis. Cornete Inferior. Vómer Unguis o Hueso Lagrimal Hueso par situado en la parte anterior de la cara interna de la órbita, en donde ocupa el espacio circunscrito por el maxilar superior, el frontal y el etmoides. Presenta dos caras y cuatro bordes:  Cara externa: presenta en su parte media una cresta vertical, la cresta del unguis o cresta lagrimal; termina abajo en apófisis en forma de gancho (gancho lagrimal o hamulus). Esta cresta divide a esta cara en una porción posterior (plana, se continua con la lámina orbitaria del etmoides) y una porción anterior (contribuye a formar el canal lagrimonasal con el borde posterior de la apófisis ascendente del m. superior).  Cara interna: presenta rugosidades, surcos vasculares y un canal que se corresponde con la cresta lagrimal, que divide a esta cara en dos porciones. La posterior se aplica a las masas laterales del etmoides y completa las celdillas etmoidolagrimales. La anterior forma parte de la pared externa de las fosas nasales.  

Borde superior: se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal. Borde inferior: completa el conducto nasal (a veces se articula con el cornete inferior).



Borde posterior: se articula con el hueso plano del etmoides.



Borde anterior: se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior.

Este hueso presta inserción a dos músculos: el tendón reflejo del orbicular de los párpados (en la cresta y gancho lagrimales) y al músculo de Horner (detrás de la cresta lagrimal). Cornete o concha inferior Hueso par situado en la parte inferior de las fosas nasales. Tiene la forma de una lámina ósea elipsoidal que se aplica por su borde superior a la pared externa de las fosas nasales, circunscribiendo por debajo el meato inferior. Se describen dos caras, dos bordes y dos extremos:

18

 Cara interna: convexa, mira al tabique nasal. En su mitad superior es lisa, por abajo presenta rugosidades y surcos vasculares muy marcados.  Cara externa: cóncava, limita por dentro el meato inferior. Este meato se encuentra entre el cornete y la pared lateral de la cavidad nasal.  Borde inferior: ligeramente convexo, se encuentra libre en la fosa nasal.  Borde superior: se articula con las caras nasales del maxilar y de la lámina perpendicular del palatino. En su parte anterior, una saliente cuadrangular, la apófisis lagrimal, se articula con el hueso lagrimal y con los bordes del surco lagrimal del maxilar. Por detrás se encuentra una lámina ancha dirigida hacia abajo: la apófisis maxilar, que se articula con el borde inferior del hiato maxilar, reduciéndolo. Más hacia atrás, una pequeña lámina se articula con la apófisis unciforme del etmoides: la apófisis etmoidal  Extremos: se distinguen en anterior (se articula al maxilar superior) y posterior (se articula con el palatino). Ambos se aplican a las crestas turbinales o de la concha de ambos huesos. Los dos extremos son angulosos y terminan en punta; el posterior es más afilado que el anterior.

Vómer Hueso impar y medio que constituye la parte posterior del tabique nasal. Extendida desde la cara inferior del cuerpo del esfenoides hasta la sutura palatina media. Tiene la forma de una lámina cuadrilátera muy delgada, por consiguiente podemos considerar en él dos caras y cuatro bordes:  Caras: ubicadas lateralmente, presenta surcos en los cuales se alojan vasos y nervios. El surco más largo y pronunciado (surco vomeriano), oblicuo de arriba abajo y de atrás adelante, aloja el nervio esfenopalatino interno (nasopalatino).  Borde posterior: delgado y cortante, es libre y separa los dos orificios nasales posteriores (coanas).  Borde inferior: penetra en la ranura que dejan entre sí, al unirse en la línea media, las dos porciones horizontales del palatino y las apófisis palatinas del maxilar superior.  Borde anterior: oblicuo hacia abajo y adelante, se articula por arriba con la lámina perpendicular del etmoides y por abajo con el cartílago del tabique nasal.  Borde superior: presenta un canal anteroposterior, cuyos dos bordes constituyen las alas del vómer. Articulándose con el cuerpo del esfenoides, el borde superior del vómer deja un conducto, el conducto esfenovomeriano (vomerorrostral), por el cual pasa una arteriola destinada al cuerpo del esfenoides y al cartílago del tabique.

19

Órbita Cavidad ósea que constituye una región común al cráneo y a la cara. Contiene al órgano de la visión. En número de dos, ubicadas a los lados de la línea mediana, debajo del hueso frontal y arriba del seno maxilar, y lateral al laberinto etmoidal y cavidades nasales. Forma de pirámide cuadrangular, con 4 paredes, 4 bordes, una base y un vértice: Paredes: 

Superior: Cara orbitaria del frontal y ala menor del hueso esfenoides. En sentido anterolateral encontramos la fosa de la glándula lagrimal y en sentido anteromedial la fosita troclear.



Inferior: Cara superior de la apófisis cigomática del maxilar y el hueso cigomático. Más atrás la carilla anterior de la apófisis orbitaria del hueso palatino. El conducto infraorbitario se abre adelante en el foramen infraorbitario.



Lateral: Caras anterior y medial del ala mayor del hueso esfenoides, la apófisis frontal del hueso cigomático y la porción lateral de la cara orbitaria del frontal. Se comunica con la fosa temporal a través del foramen cigomaticotemporal.



Medial: De atrás hacia adelante, cara lateral del cuerpo del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, hueso lagrimal y apófisis frontal del maxilar. Detrás de esta se encuentra el surco lagrimal que se continúa hacia abajo por el conducto nasolagrimal. En la parte posterior de la pared medial se encuentra el conducto óptico, que comunica a la órbita con la cavidad craneal y contiene al n. óptico, la a. oftálmica y pequeñas venas.

Bordes: 

Superolateral: Desde la fosa de la glándula lagrimal, frontoesfenoidal y la parte lateral de la fisura orbitaria superior.



Superomedial: Suturas del hueso frontal con la apófisis frontal del maxilar, con el hueso lagrimal y con el etmoides, a nivel de este se abren 2 forámenes etmoidales para el paso de arterias etmoidales y ramos etmoidales del n. nasociliar.



Inferomedial: Desde la parte inf. de la fosa del saco lagrimal y, de adelante hacia atrás, la sutura del hueso lagrimal y del etmoides con el maxilar, y luego la del cuerpo del esfenoides con el hueso palatino.



Inferolateral: De adelante hacia atrás, el hueso cigomático, la fisura orbitaria inferior (cerrada por periostio orbitario).

con

la

sutura

Base: Cuadrilátera, con ángulos redondeados. Constituye el orificio orbitario. Su contorno está delimitado arriba por el borde supraorbitario del frontal, interrumpido por la escotadura supraorbitaria; abajo, por el maxilar y el cigomático; medialmente, apófisis frontal del maxilar, y lateralmente, porción vertical del cigomático. Vértice:

20

Corresponde a la parte medial de la fisura orbitaria superior que comunica a la órbita con la fosa craneal media. La atraviesan los nervios motores del ojo y la vena oftálmica. La fisura orbitaria superior se ubica entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides.

Fosas Nasales. Paredes. Orificios Son dos, una derecha y otra izquierda. Se encuentran excavadas en el macizo facial y separadas por un tabique vertical mediano y por la mucosa. Paredes Pared inferior o piso 

Constituida de de adelante hacia atrás: Ap. Palatina del Maxilar y lámina horizontal del palatino.



Adelante y medialmente se abre el conducto incisivo.



La mucosa forma un receso en la superficie del conducto incisivo.

Pared superior o bóveda 

Forma un canal estrecho cóncavo hacia abajo.



Porción principal: Lámina cribosa del etmoides.

A partir de la lámina cribosa la bóveda se inclina: Adelante: detrás de los huesos nasales y sobre la cara lateral de la espina nasal del frontal Atrás : delante de la cara anterior del cuerpo del esfenoides y debajo de su cara inferior. Arriba y lateral: se encuentra el receso esfenoetmoidal. Arriba y atrás: hacia la faringe se abre el conducto palatovaginal, comunicación con la fosa pterigopalatina.

Pared medial Tabique de las cavidades nasales. 

Vertical.



Formado por la reunión de la lámina perpendicular del etmoides(arriba) con el vómer(abajo)

21



Cartílago del tabique: llena el ángulo abierto adelante entre estos dos huesos.

Pared lateral 

Oblicua de arriba abajo y de lateral a medial.



Separa la cavidad nasal de la cavidad orbitaria(arriba) y del seno maxilar(abajo)



En su constitución participan los siguientes huesos: maxilar (hiato del seno maxilar), lagrimal (surco lagrimal), etmoides, palatino, esfenoides (Ap. Pterigoides) y el cornete nasal inferior.



Pared se hace más irregular aún por la presencia de los cornetes superior y medio (pertenecen al etmoides). Se adhieren a la pared ósea por su borde superior.



Meatos: Espacios entre los cornetes y la pared lateral. En ellos se abren conductos de las cavidades anexas que desembocan en las cavidades nasales:

En el Meato superior: las celdillas etmoidales posteriores. En el Meato medio: Seno frontal, seno maxilar, celdillas etmoidales anteriores y medias. En el Meato inferior: conducto lagrimal. Abertura anterior 

Cavidad nasal abierta hacia delante.



Entre la apófisis frontal del maxilar y el tabique nasal.



Es ovalada, cerrada arriba por los huesos nasales.

Abertura posterior Cuadrilátera, está constituida: 

Medialmente, borde posterior del hueso vómer



Lateralmente, borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides.



Abajo, borde posterior lámina horizontal del hueso palatino.

22



Arriba, cuerpo del esfenoides y ala del vómer.

Base Craneal. Compartimientos División inferior. Superficie endocraneana: se divide en 4 regiones -Fosa anterior: en relación con los lóbulos frontales. Limitada: hacia delante por la región frontal, hacia atrás y en la línea media por el surco prequiasmático, hacia atrás y a los lados por el borde post de las alas menores del esfenoides. Formado por los huesos frontal etmoides y esfenoides. -Fosa media: en relación con los lóbulos temporales. Se encuentra limitada: hacia delante por el borde post de las alas menores del esfenoides, hacia atrás por el borde posterosuperior del peñasco del temporal, externamente por la escama del temporal e internamente por el seno cavernoso. Formada por el ala mayor del esfenoides y por parte de la porción petrosa del temporal. En esta fosa se encuentran la fosita del ganglio de gasser (para el V par), hendidura esfenoidal, (para el nervio oftálmico con su vena, III par, IV par, VI par), agujero redondo menor (arteria meníngea media), agujero oval (nervio maxilar inferior y arteria meníngea menor) agujero rasgado anterior (nervio vidiano). -Fosa posterior: en relación con los hemisferios cerebelosos. Limitada: hacia delante y medial por el borde superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides; hacia delante y afuera por el borde posterosuperior del peñasco del temporal. Por detrás por el surco del seno transverso o lateral. Formado por los huesos occipital, parte del esfenoides y el peñasco del temporal. En la línea media y de adelante atrás: clivus, canal basilar, agujero occipital ( para la médula; arterias vertebrales, espinales; ramos del XI par). En las zonas laterales se observa el agujero interno del conducto auditivo interno (para el paso de VII y VIII junto al nervio de Wrisberg y a. laberíntica), agujero rasgado posterior ( para la vena yugular interna y pares IX, X, XI) -Región selar: en íntima relación con la glándula hipofisaria a la cual aloja. Limitada delante: por el surco prequiasmático y las apófisis clinoides anterior; a los lados por el seno cavernoso y por detrás por el borde superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides y las apófisis clinoides posterior formado por el cuerpo del esfenoides (silla turca). Superficie exocraneana: *Región anterior o facial: se encuentra por delante de la línea bicigomática y está formada por los huesos frontal, etmoides y esfenoides. De delante atrás: espina nasal del frontal, lámina perpendicular del etmoides, cresta esfenoidal inferior, *Región media o yugular: entre la línea bicigomática por delante y la bimastoidea por detrás. Formada por los huesos esfenoides, temporal y occipital. En la línea media De delante atrás: fosita navicular, agujero rasgado anterior, cóndilos del occipital. Lateralmente de fuera para dentro: apófisis mastoides, agujero estilomastoideo para el nervio facial y por último la apófisis estiloides.

23

*Región posterior u occipital: por detrás de la línea bimastoidea. En la línea media De delante atrás: agujero occipital, cresta occipital externa y protuberancia occipital externa.

Bóveda Craneal División superior. Está formada por los huesos frontal, parietales, alas mayores del esfenoides, parte de la escama del temporal, y occipital. Superficie exocraneana: de delante atrás se encuentran glabela, sutura frontal o metódica, bregma (abertura entre sutura coronal y sagital), sutura interparietal con los agujeros parietales, vértex, lambda ( punto de unión entre sutura sagital y lambdoidea) y porción más superior del occipital. Está en relación con el músculo frontal por delante y el occipital por detrás, unidos por la galea aponeurótica fronto-occipital. Aquí se encuentran también las fontanelas (bregma y lambda). Superficie endocraneana: cara interna de la superficie exocraneana. De delante atrás se encuentran: cresta frontal, surco para el seno longitudinal superior (sagital superior) y protuberancia occipital interna. A ambos lados del surco longitudinal superior están los agujeros parietales para las venas emisarias de santorini. A ambos lados de la línea media: fosas frontales, sutura coronal, fosas parietales accidentadas por los tubérculos mamilares y las hojas de higuera (paso de la arteria meníngea media)

Hueso hioides. Aparato hioides



HUESO HIOIDES

Hueso impar, mediano y simétrico, está situado simétricamente en la parte anterior y superior del cuello, por arriba de la laringe, por debajo de la lengua, por abajo y atrás de la mandíbula. Muy móvil y aislado, NO posee ninguna articulación con otros huesos. Esta unido a la laringe por ligamentos y músculos y en particular se une tb al proceso estiloideo del hueso temporal.

a. Descripción En conjunto, adopta la forma de un semicírculo con un cuerpo mediano asciforme y unos cuerpos laterales: cuernos mayores y menores. 1. CUERPO: es mediano, transversal y ligeramente convexo hacia adelante. La cara anterior está dividida por una cresta transversal a su vez cruzada por una cresta media. De allí surgen 4 depresiones: las superiores dan inserción a los músculos geniogloso y las inferiores a músculos de la lengua y del piso de la boca

24

(milohioideos, geniohioideos, omohioideos, hioglosos). Un tubérculo denota a veces el entrecruzamiento de las 2 crestas (tubérculo hioideo), donde se fija el tabique lingual fibroso sagital que se ubica en el centro de la lengua. La cara posterior, cóncava corresponde a las conexiones con el cartílago tiroideo: membrana tiroioidea y musculo tirohioideo; enfrenta a la cara anterior del cartílago epiglotico de la que está separado por el triángulo hioglosoepiglótico. El borde superior está orientado hacia la base de la lengua, mientras que el borde inferior da inserción al musculo esternocleidohioideo.

2. CUERNOS MAYORES: Están dirigidos hacia atrás, lateral y algo ligeramente hacia atrás. Su extremo posterior, engrosado constituye un importante punto de referencia topográfico. Presenta: -

Una cara superior, orientada algo lateralmente en la que se insertan el musculo hiogloso y por fuera de él el musculo constrictor medio de la faringe; mas lateralmente y adelante, el musculo estilohioideo y la polea de reflexión del musculo digástrico.

-

Una cara inferior, cóncava y lisa orientada medialmente, da inserción por su borde medial a la membrana tirohioidea; por su borde lateral, más grueso que el medial, da inserción al musculo tiirohioideo.

3. CUERNOS MENORES: Están situados en la unión del cuerpo con los cuernos mayores. Son independientes en el niño y se sueldan durante el crecimiento. Su vértice recibe al ligamento estilohioideo, hallándose sumergido en las inserciones de los músculos linguales.



APARATO HIOIDEO

Se designa con este nombre a toda una serie de formaciones derivadas como él del 2º y 3º arco faringe, que une el hueso hioides a la base del cráneo. De estas formaciones, unas son fibrosas, otras cartilaginosas u óseas, constituyen un conjunto en herradura cuyos extremos pertenecen al hueso temporal. En efecto, 2 elementos óseos tan alejados el uno del otro como son el hueso hioideo cervical y el estribo contenido en la cavidad timpánica, tienen un mismo origen tiene un mismo origen embriológico (cartílago de Reichert o 2º arco faríngeo).

25

Vértebras cervicales

ARTICULACIONES Articulación temporo-mandibular Es una diartrosis del tipo bicondíleo ue relaciona el cóndilo del maxilar inferior con el del temporal mediante un menisco cartilaginoso. La única articulación de la masticación. SUPERFICIES ARTICULARES 1. Del lado del temporal: Se observan 2 sectores 

El cóndilo del temporal o tubérculo articular: Formado por la raíz transversa del cigoma, representa un segmento de cilindro. Su gran eje oblícuo hacia atrás y hacia adentro corta al cóndilo opuesto a nivel del borde inferior del agujero occipital: recubierto por una capa delgada de cartílago.



La cavidad glenoidea o fosa mandibular: es una cavidad de recepción para el menisco. Ovalada con su eje mayor paralelo al del cóndilo del temporal. La cisura de Glaser o fisura timpanoescamosa la divide en dos segmentos: - Uno anterior, tallado en la cara inferior de la escama del temporal, no cubierto por cartílago excepto en la porción intraarticular. - Otro posterior formado por la parte anterior del conducto auditivo externo.

2. Del lado mandibular: El cóndilo de la mandíbula está situado en el ángulo posteriosuperior de la rama montante. De eje mayor oblicuo proyectado hacia adentro. Su cara superior, articular, convexa tanto en sentido transversal como en sentido sagital. Presenta 2 vertientes separadas por una cresta transversal: - anterior: convexa y de mayor importancia, recubierta de cartílago. - posterior: aplanada casi vertical e intraarticular sin revestimiento cartilaginoso. MENISCO INTERARTICULAR Fibrocartílago interarticular que se interpone entre las superficies articulares.

26

Contorno elíptico, tiene la forma de una pequeña lente cóncava. Inclinado hacia adelante. Presenta 2 caras y un borde periférico. 

Cara superior: Tiene doble curvatura; cóncava para el cóndilo del temporal y convexa para la cavidad glenoidea.



Cara inferior: Cóncava, se aplica sobre la vertiente anterior y sobre la cresta transversal del cóndilo del maxilar. A los lados sus bordes interno y externo están unidos al cóndilo por dos delgados tractos fibrosos.



Borde periférico: Más grueso en su parte posterior que en su parte anterior (4 mm contra 2 mm). Llena completamente la cavidad glenoidea.

CÁPSULA ARTICULAR Tiene forma de tranco de cono de base superior, se inserta: 



Hacia arriba: 

Sobre el borde anterior de la rama transversa del cigoma



Sobre la base de la espina del esfenoides



Sobre el labio anterior de la cisura de Glaser



Sobre el tubérculo cigomático anterior.

Hacia abajo: en el contorno del cóndilo maxilar, descendiendo más hacia atrás que hacia adelante

La cápsula está formada por dos tipos de fibras 

Profundas: Interrumpidas por el menisco y subdivididas en fibras temporomeniscales y meniscomaxilares.



Superficiales: Temporomaxilares sin interrupción meniscal.

LIGAMENTOS ARTICULARES 1. Ligamentos intrínsecos: únicamente laterales. 

Ligamento lateral externo: en forma de abanico abierto hacia arriba, representa por sí solo el principal medio de unión de la articulación. Se describen 2 fascículos: - Posterior: tirilla cigomáticomaxilar, va desde la cavidad glenoidea al borde externo del cóndilo maxilar - Anterior: cintilla cigomáticomaxilar, extendida desde el tubérculo cigomático hasta el borde externo del cóndilo.

27



Ligamento lateral interno: más delgado y resistente, refuerza por dentro la cápsula y se extiende desde el borde interno de la cavidad glenoidea y de la espina del esfenoides a la cara posterointerna del cóndilo.

2. Ligamentos extrínsecos Son, de adelante hacia atrás: 

Ligamento pterigomaxilar o rafe pterigo mandibular: Desde el gancho y ala interna de la apófisis pterigoides al extremo posterior de la línea milohioidea.



Ligamento esfenomaxilar o esfenomandibular: De la base de la espina del esfenoides a la espina de Spix (fascículo anterior); y desde la cisura de Glaser a la cara interna de la rama montante (fascículo posterior), en ocasiones aislado en un ligamento timpanomaxilar o glaseromaxilar: desde la vertiente posterior de la cisura de Glaser a la cara interna y al borde posterior de la rama montante.



Ligamento estilomaxilar: Cintilla fibrosa oblicua se extiende desde la punta de la apófisis estiloides al borde anterior de la rama montante.

SINOVIAL Se descompone en dos partes: -Superior: temporomeniscal, laxa. -Inferior: meniscomaxilar, más tensa. VASCULARIZACIÓN Ramas de la carótida externa: auricular posterior, faríngea ascendente, temporal superficial y de la maxilar interna: timpánica, temporal profunda media, meníngea media. INERVACIÓN Rama maseterina del temporomasetéricoy por el nervio auriculotemporal, ambos nacidos del nervio maxilar inferior. MOVIMIENTOS - Plano anteroposterior: propulsión y retropulsión. - Plano vertical: Descenso y ascenso (los más importantes de la articulación). - Plano transversal: lateralidad o diducción.

28

MÚSCULOS Musculo cutáneo del cuello (platisma) a. Inserción: se inserta abajo en el tejido subcutáneo de las regiones infraclavicular, deltoidea y acromial. A partir de allí constituye una lamina delgada, situada entre la piel y la aponeurosis superficial, que se dirige hacia arriba y adelante para insertarse: -

Sobre la mandibula, en la sínfisis mentalis y en el 1/3 anterior de lalinea oblicua externa y en el cuerpo de este hueso

-

En la hendidura bucal, entrecruzando sus fibras con los musculos cutáneos a este nivel

-

En los tegumentos del mentón y de la comisura labial

b. Relaciones: se encuentra comprendido en un desdoblamiento de la lamina superficial de la fascia cervical. La cara superficial se corresponde con la piel. La cara profunda se aplica a la lamina superficial de la fascia cervical y recubre la parte anterolateral del cuello. El borde anterior forma con el del lado opuesto un vasto triangulo con vertiice mentoniano y base torácica. c. Inervación: esta asegurada por la rama fascial (cervicofacial) del nervio facial d. Acción: participa en la mímica. Llevamdo hacia abajo la piel del mentón y de la comisura labial (tristeza, decepcion).

Esternocleidomastoideo a. Inserciónes: las inserciones son superiores e inferiores -

Abajo: el musculo se inserta sobre la clavicula y el esternón. El haz esternal se destaca de la cara anterior del manubrio por un tendón potente a menudo entrecruzado con el del lado opuesto. El haz clavicular se inserta en el 1/3 medial de la clavicula por medio de cortas fibras tendinosas y carnosas entremezcladas.

-

Arriba: se inserta en el proceso mastoideo (punta, cara lateral y porde posterior), asi como en la línea nucal (curva occipital) superior, por delante del musculo esplenio

b. Cuerpo muscular: oblicuo hacia arriba y atrás. Clasicamnete se lo divide en 4 haces: esternomastoideo, esternooccipital, cleidooccipital (superficial) y cleidomastoideo (profuno)

29

c. Relaciones: este musculo, contenido en un desdoblamiento de la lamina superficial de la fascia cervical superficial, posee 2 caras y 2 bordes -

Cara superficial: esta cubierta por el platisma y la piel. Se halla cruzada por la vena yugular externa y por ramas del plexo cervical

-

La cara profunda forma la pared lateral de a región carotidea. Se halla en relación con el eje vasculonervioso del cuello.

-

Borde anterior: limita lateralmente, la región infrahioidea y carotídea media. Mas arriba, se une al angulo de la mandibula por medio de la cintilla submaxiloparotidea, sobre sobre la que se apoya la glandula parótida.

-

Borde posterior: responde al borde anterior del trapecio del que se aparta de arriba hacia abajo, delimitando el triangulo lateral del cuello (supraclavicular)

d. Inervación: esta asegurada por la rama lateral del nervio espinal, que se anastomosa en la cara profunda del musculo, con un ramo del plexo cervical proveniente del 2º nervio cervical.

Escalenos 

Se describen tres músculos escalenos (anterior, medio y posterior), que constituyen una masa cónica que se extiende desde las apófisis transversas de las vértebras cervicales hasta las dos primeras costillas.

 INSERCIONES: -

Escaleno anterior: arriba en el tubérculo anterior de las apófisis transversas de C3, C4, C5 y C6. Forman un único tendón que se fija en el borde medial de la cara superior de la 1° costilla, donde da origen al tubérculo del músculo escaleno de Lisfranc.

-

Escaleno medio: arriba en el tubérculo anterior de las apófisis transversas de C2, C3, C4, C5, C6 y C7. Se ubica detrás del precedente y va hasta la cara superior de la 1° costilla (detrás del surco de la arteria subclavia) y cara superoexterna de la 2° costilla.

-

Escaleno posterior: tubérculo posterior de las apófisis transversas de C4, C5 y C6. Situado detrás del precedente, va a insertarse en el borde superior y cara lateral de la 2° costilla.

 RELACIONES: los tres músculos forman una masa aparentemente indivisa, por lo menos en su parte superior, pero existen dos espacios en la parte inferior.

30

-

Relaciones de los músculos entre sí: de los dos espacios el más importante es el que se forma entre el escaleno anterior y el medio [hiato interescalénico], donde se sitúan: abajo y adelante, la arteria subclavia apoyada sobre la 1° costilla; arriba y atrás, troncos del plexo braquial y entre estos la arteria dorsal de la escápula (rama de la subclavia). Más arriba, en el borde lateral del escaleno anterior y por delante del escaleno medio emerge el nervio frénico. El espacio entre el escaleno medio y el posterior es menos evidente.

-

Relaciones a distancia: por delante, la cara anterior del escaleno anterior es cruzada en forma de X por el nervio frénico. En su región inferior se relaciona con los elementos de la fosa supraclavicular mayor (vena subclavia, clavícula, músculo ECM). Su borde medial rebasa la cúpula pleural; lateralmente se encuentra profundo en el triángulo supraclavicular. Detrás, se relaciona medialmente con los músculos de la nuca.

 INERVACION: ramas del plexo braquial. Las anteriores para el escaleno anterior y medio; las posteriores para el escaleno posterior.

Musculos suprahioideos  Digástrico - Inserción Inferior: El vientre posterior se inserta en la cara medial de la base de la apófisis mastoides, en la incisura mastoidea. - Cuerpo muscular: el tendón intermedio, interpuesto entre los dos vientres del músculo, está fijado al cuerpo del hueso hioides por una polea fibrosa, reforzada por atrás por algunas fibras musculotendinosas emanadas del vientre posterior. Además, el tendón intermedio está unido a su homólogo del lado opuesto por medio de una hoja fibrosa transversal, formada por fibras entrecruzadas: la lámina interdigástrica. - Inserción Superior: La cara inferior del tubérculo mentoniano de la mandíbula en la fosa digástrica. - Inervación: El vientre posterior está inervado por el nervio facial y un ramo del glosofaríngeo, y el anterior, por el nervio del milohioideo, originado en el nervio alveolar inferior; rama del nervio mandibular, rama del trigémino. - Acción: Depresor de la mandíbula y elevador del hueso hioides.  Estilohioideo - Inserción Inferior: El borde superior y en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides. - Cuerpo muscular: Desciende oblicuamente hacia abajo y adelante para terminar por una delgada lámina tendinosa que se desdobla alrededor del tendón intermedio del músculo digástrico. - Inserción Superior: Se inserta, sobre la parte posterolateral de la apófisis estiloides del hueso temporal, cerca de su base. - Inervación: Un ramo del nervio facial.  Milohioideo - Inserción Inferior: En el rafe medio suprahioideo del hueso hioideo entre los dos músculos milohioideos. - Cuerpo muscular: las más anteriores son muy cortas y se extienden del hueso al rafe medio. Las más posteriores son las más largas y unen la mandíbula al hueso hioides. - Inserción Superior: Se fija en la línea milohioidea (línea oblicua interna) de la mandíbula.

31

Inervación: nervio alveolar inferior, rama del nervio mandibular, rama del trigémino. - Acción: Si el punto fijo es el hueso hioides se comporta como depresor de la mandíbula, y si el punto fijo es el maxilar inferior es elevador del hueso hioides. La contracción simultánea de ambos milohioideos eleva la lengua y la aplica contra el paladar. Interviene también en el 1 er tiempo de la deglución y en la emisión de los sonidos agudos.  Geniohioideo - Inserción Inferior: Parte media de la cara anterior del hueso hioides. - Cuerpo muscular: Se dirige hacia abajo y hacia atrás. - Inserción Superior: En la espina mentoniana inferior de la mandíbula (apófisis geni inferior); - Inervación: Rama colateral del nervio hipogloso. -

Músculos infrahioideos LA CAPA PROFUNDA:  Esternotiroideo - Inserción Inferior: cara posterior del manubrio del esternón, a lo largo de la horquilla esternal y sobre la cara posterior del 1er cartílago costal. - Cuerpo muscular: Aplanado en sentido anteroposterior, delgado, se dirige oblicuamente hacia arriba y hacia fuera separándose progresivamente de su homólogo del lado opuesto. - Inserción Superior: línea oblicua de la cara anterolateral del ala del cartílago tiroideo, en los tubérculos que la limitan y en el ligamento que los une. - Inervación: Dos ramas nacidas del asa del hipogloso. - Acción: Es un músculo depresor de la laringe.  Tirohioideo - Inserción Inferior: Cara anterolateral del cartílago tiroides, en la línea oblicua, en sus tubérculos y en ligamento que los une. Sus fibras se entremezclan con las fibras del esternotiroideo. - Cuerpo muscular: Aplanado, se aplica 1° al cartílago tiroides, luego contra la membrana tiroidea y asciende verticalmente. - Inserción Superior: Borde y cara superficial del cuerpo del hueso hioides así como en la base del asta mayor. - Inervación: Rama del hipogloso. - Acción: Cuando toma su punto fijo en el hueso hioides, es elevador de la laringe. Cuando su punto fijo esta en el cartílago tiroides actúa como depresor del hueso hioides y del maxilar inferior. LA CAPA SUPERFICIAL  Esternohioideo o esternocleidohioideo - Inserción Inferior: En el cuarto medial del borde posterior de la clavícula, en la cara posterior del ligamento esternoclavicular, en la mitad lateral del manubrio esternal y en el 1er cartílago costal. - Cuerpo Muscular: asciende verticalmente, apenas hacia adentro y hacia arriba, recubriendo de manera progresiva al esternotiroideo subyacente. - Inserción Superior: Borde inferior del cuerpo del hueso hioides. - Inervación: Nervio superior nacido de la rama descendente del hipogloso, y un nervio inferior que nace del asa del hipogloso - Acción: Depresor del hioides e indirectamente del maxilar inferior.  Omohioideo - Inserción Inferior: Borde superior de la escápula, medial a la incisura escapular.

32

-

-

Cuerpo muscular: Digástrico, está formado por un vientre posterior, seguido de un tendón intermedio que atraviesa la región carotídea y da nacimiento al vientre anterior. Inserción Superior: Borde inferior y lateral del cuerpo del hueso hioides. Inervación: Dos ramas nacidas del asa del hipogloso. Acción: Es depresor del hueso hioides al que lleva así mismo hacia atrás y hacia fuera.

Músculos de la cara 

De los parpados:

a. músculo orbicular de los parpados: circunscribe la órbita. Se inserta medialmente sobre los bordes del surco lagrimal, maxilar superior y hueso lagrimal (unguis); estas fibras se dirigen lateralmente y se separan en: un fascículo superior que ocupa el parpado superior y sobrepasa la arcada superior y un fascículo inferior que se comporta de igual forma pero abajo. Se reúnen arriba fuera de la órbita y se adhiere a la cara profunda de la piel. Acción: actúa de manera de esfínter, cierra la hendidura palpebral y favorece el direccionamiento de las lágrimas hacia los conductos lagrimales. b. músculo corrugador superciliar: se inserta medialmente en el frontal y lateralmente en la piel de la ceja. Acción: tracciona hacia abajo y medialmente a la ceja cuando se contrae. INERVACION: ambos por ramas temporales y cigomáticas del facial. 

De la nariz:

3. músc piramidal o prócer: situado sobre el dorso de la nariz. Se extiende desde los cartílagos laterales y los huesos propios de la nariz a la piel de la región frontal. Acción: antagonista del frontal. 4. músc transverso de la nariz: se origina sobre el dorso de la nariz y se dirige abajo al surco de la nariz donde termina en la piel y se continúa con fibras del músculo mirtiforme. Acción: dilata el orificio de las narinas. 5. músc mirtiforme o depresor del septo nasal: situado debajo de las narinas. Se inserta abajo en la fosa canina del maxilar superior para terminar en el subtabique y en la porción lateral del ala de la nariz. Acción: estrecha el orificio de las narinas y es depresor del ala de la nariz. 6. músc dilatador propio de las narinas: va de la parte inferior del ala de la nariz y borde posterior del cartílago alar a la piel de la narina.

33

Acción: separa el ala de la nariz y dilata el orificio de la nariz. INERVACION: los 4 están inervados por filetes infraorbitarios del nervio facial. 

Músc de la boca: solo uno de ellos es impar y mediano: el orbicular de los labios.



músc orbicular de los labios: situado alrededor de la hendidura oral. Se lo divide en el semiorbicular superior que se extiende desde la comisura labial a la otra; desde el borde del labio superior hasta la base de la nariz y el semiorbicular inferior que está formado por fibras que van desde una comisura a la otra. Inervado: rama marginal del maxilar inferior y rama cervical o cervicofacial del facial.



músc buccinador: de forma cuadrilátera, inserto arriba y abajo en el borde alveolar del maxilar superior e inferior y atrás en el ligamento pterigomaxilar. El músculo está atravesado por el conducto de Stenon o Parotideo. Inervación: por el nervio facial. Acción: cuando la boca está cerrada contribuye a que el bolo alimenticio vaya atrás. Cuando está abierta expulsa aire hacia delante: instrumento de viento.



músc elevador común del labio superior y del ala de la nariz; y músc elevador propio del labio superior: se distinguen 2 lengüetas musculares extendidas desde el borde orbitario inferior y hueso propio de la nariz, hasta la cara profunda de la piel del labio superior. Una de ellas la mas anterior y emite un fascículo para la piel del ala de la nariz.



Músc canino o elevador del ángulo oral: se origina en la fosa canina, se entremezcla con los músc del labio sup. y emerge en la parte sup. de la comisura labial terminando en la piel y la mucosa.



Músc cigomático mayor y menor: son dos músculos bien diferenciados. Insertados en el hueso cigomático o malar; el menor adelante y el mayor atrás. Terminan en la comisura labial.



Músc risorio de santorini: se extiende desde la piel de la región parotidea hasta la comisura labial. Acción: eleva el labio superior y separa las comisuras: son los “músculos de la sonrisa”. DE MUSC C, D, E y F: Inervación: ramos infraorbitarios, cigomáticos o bucales del facial.

34

Acción: eleva el labio superior y separa la comisura labial: “sonrisa”.



Músc triangular de los labios: va desde la línea oblicua externa del maxilar inferior a la comisura labial. Acción: desciende la comisura labial: tristeza, abatimiento y disgusto.



músc cuadrangular del mentón o de la barba: va desde la línea oblicua externa del maxilar inferior hasta la piel del labio inferior. Acción: depresor del labio inferior.



músc de la borla del mentón: inserto arriba en el maxilar inferior, cerca de la línea media y abajo en piel del mentón. DE LOS MUSC G, H e I: Inervación: reciben filetes mentonianos de la rama marginal del maxilar inferior y la rama cervical del facial.

Músculo frontooccipital Aponeurosis cervical superficial Es una delgada hojilla fibrosa que cierra la totalidad del triángulo supraclavicular, envolviendo todo el cuello. Cubre la región suprahioidea, formando verdaderas celdas a los órganos situados en esta región. Su cara superficial se encuentra separada de la piel por el platisma y el tejido subcutáneo. A nivel del ángulo del maxilar se engruesa en una cinta fibrosa extendida desde el ángulo hasta el borde ant. del músculo esternocleidomastoideo: la cintilla maxilar (tabique submaxiloparotídeo) que separa la región de la celda parotídea. Inserciones: Por arriba: borde inferior del maxilar, parte cartilaginosa del conducto auditivo externo, apófisis mastoides y en la línea nucal superior (circunferencia superior). En la línea media su cara profunda se adhiere a la cara anterior de la aponeurosis media para formar la línea blanca infrahioidea. En la parte media envuelve los vientres anteriores de los digástricos y tapiza el plano del milihioideo. En el tubérculo de la cara anterior del hueso hioides y a su asta Lateralmente se desdobla para envainar al esternocleidomastoideo y al trapecio.

35

Hacia atrás: en el ligamento cervical posterior y en la apófisis espinosa de C7. Hacia abajo: en el borde anterior de la orquilla esternal y de la clavícula, en el acromión y en la espina del omóplato (circunferencia inferior).

Aponeurosis cervical media es una hoja delgada de forma triangular que también participa en la constitución de las regiones carotídea y supraclavicular . Inserciones: arriba: sobre toda la extensión del borde inferior del hueso hioides abajo: borde post. de la horquilla, cara post. del manubrio, borde post. de la clavícula y el borde superior del omóplato lateralmente: termina en el borde externo del omohioideo al que envaina y del cual recibe su tensión en la línea media: se adhiere a la aponeurosis cervical superficial para formar la línea blanca infrahioidea. Se desdobla en dos hojas: Profunda: envaina al tirohioideo y al omohioideo, en su cara post. se adhiere a la cápsula tiroidea a nivel de la cara post. del esternotiroideo. Superficial: envaina al esternocleidohioideo y al omohioideo. Ambas hojas se reúnen con las del lado opuesto en la línea mediana, formando la línea mediana Infrahioidea.

Aponeurosis cervical profunda [prevertebral] está situada por delante de los músculos prevertebrales y por detrás del eje visceral (la faringe y el esófago reposan sobre su cara anterior) y del eje vasculonervioso yugulocarotídeo. Inserciones: arriba: apófisis basilar del occipital abajo: 1ª vértebra dorsal, y se confunde enseguida con el tejido celular del mediastino posterior a los lados: en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas que se continúan con la aponeurosis escalénica

Músculos masticadores: Todos los músculos masticadores están inervados por el nervio Maxilar Inferior, rama del trigémino

36

Musculo temporal Tiene forma de abanico, base posterosuperior, 3 fascículos: -

Los anteriores son verticales

-

Medios son oblicuos y atrás

-

Posterior horizontal

Inserciones Superior -fosa del temporal y línea temporal inferior y cara medial del arco cigomático y 2/3 de la aponeurosis que lo recubre. Inferior -apófisis coronoides de la mandíbula, cara medial y en el borde anterior. Relaciones Se consideran 2 caras y tres bordes. La cara interna esta en relación con la fosa temporal, y por debajo de ella, con los músculos pterigoideos y buccinador. La cara externa esta en relación con la aponeurosis temporal, el arco cigomático y el masetero. El borde superior se corresponde con el ángulo de unión de la aponeurosis temporal de pared craneal. El borde posterior ocupa canal labrado en la base de la apófisis cigomática. El borde anterior esta en relación con el canal alveolar. Aponeurosis temporal se extiende desde la línea curva temporal superficial al borde superior del arco cigomático. Simple en su origen, al aproximarse al arco cigomático se desdobla en dos hojas, que se insertan cada una en una de las caras del arco cigomático. Directamente en relación con el musculo en su parte superior, está separada de él, en su parte inferior, por tejido celuloadiposo. Está separada de la piel por una capa de tejido celular y una prolongación lateral de aponeurosis epicraneal. Inervación. Nervios temporales, ramas del nervio maxilar inferior - el anterior, proviene del temporobucal - el medio, nace directamente del maxilar inferior - el posterior, proviene del temporomaseterino

Arterias, -Temporal profunda viene de la maxilar interna

37

-ramas de la temporal superficial al irrigar la fascia temporal. Acción -Elevar el maxilar - Retropulsión

Musculo masetero Es un músculo corto y grueso. Forma cuadrilátera Situación. 1- Debajo el musculo temporal. 2- Sobre la rama montante o ascendente del maxilar inferior Presenta dos capas 1- Capa profunda. - Cubierta por la capa superf. - Origen: - Borde inf y arcada cigomát - Inferior: - ½ superior de la cara ext de la rama montante y cara lateral del ángulo de mandíbula 2- Capa superficial: Origen. -

¾ ant del borde inf de la arcada cigomática ángulo inf del H malar sutura cigomaticomalar

Terminación. -

ángulo del MI ½ inf de la cara ext de la rama montante

38

Relaciones. La cara interna esta en relación con la rama el maxilar inferior, con la escotadura sigmoidea (paquete vasculonervioso maseterico), con la apófisis coronoides y con el buccinador (bola de bichat). La cara externa está cubierta por la aponeurosis maseterica y, después de ésta se encuentran los músculos cutáneos de la cara, la arteria transversal de la cara, el conducto de Stenon (con la prolongación maseterina de la parótida) y las ramificaciones del nervio facial. El borde superior se corresponde con el arco cigomático. El borde inferior, con el ángulo maxilar. El borde anterior, con el maxilar superior, con el buccinador y con la arteria facial en su parte más inferior. El borde posterior, situado por delante de la articulación temporomaxilar, está en relación con la rama maxilar. -Aponeurosis maseterina inserta por arriba en el arco cigomático, por debajo en el borde inferior del maxilar y por detrás en el borde parotideo, se fusiona por delante con la aponeurosis buccinadora, formando así para el musculo masetero una especie de vaina, abierta únicamente a nivel de la escotadura sigmoidea.

Inervación Rama maseterina del nervio temporomaseterino, que atraviesa la escotadura sigmoidea y se ramifica entre las 2 capas musculares.

Acción. -

Elevar el maxilar inferior

-

“trismus”: contractura irreductible (tétanos)

Vascularización. Superficiales: proceden de la facial y transversa de la cara: Profundas: maxilar interna por medio de la arteria temporomaseterica.

Musculo pterigoideo interno (medial) Inserciones. -

Cara externa de ala int de la apófisis pterigoides.

-

Fosa pterigoidea y sobre la apófisis piramidal del palatino

-

En la cara externa de la tuberosidad del maxilar superior

-

Cara interna de ala externa de la apófisis pterigoides

39

Terminación Cara interna del ángulo de la mandíbula (cara interna del gonion)

Relaciones Por dentro esta en relación con la faringe (espacio maxilofaringeo).Por fuera, con el musculo pterigoideo externo (por la aponeurosis intrpteigoidea), y se aproxima paulatinamente al maxilar inferior, formando un ángulo diedro, en el cual se encuentran el nervio lingual y los vasos y nervios dentarios inferiores.

Inervación Tronco común de los nervios del Pterigoideo interno, periestafilino externo y musculo del martillo (del maxilar inferior)

Acción. 1. Un lado = diducción 2. De ambos lados = elevador del MI

Arterias Las pterigoideas - palatina ascendente - facial

Musculo pterigoideo externo (lateral) Es grueso, corto y cónico. Tiene 2 fascículos a) Fascículo Superior o esfenoidal: Se origina en: - La cresta esfenotemporal (ala mayor del esfenoides) - El 1/3 sup del ala externa de la apófisis pterigoides. El cuerpo se dirige hacia atrás, hacia abajo y afuera (transversalmente) Terminación:

40

- borde anterior del menisco del temporomaxilar - 1/3 superior de la fosa anterior del cuello del cóndilo b) Fascículo Inf o Pterigoideo: Se origina en: -

2/3 inf del ala ext de la pterigoides

-

Cara ext de la apófisis piramidal del palatino

-

Porción adyacente de la tuberosidad del M.I Terminación

-

2/3/ inferiores de la fosita anterior del cuello del cóndilo.

Relaciones. La cara superior esta en relación con la bóveda de la fosa cigomática (nervios maseterico y temporal profundo medio), siendo de notar que el nervio bucal pasa entre los dos fascículos del musculo. La cara anteroexterna esta en relación con el masetero por la escotadura sigmoidea, con la apófisis coronoides y con la bolsa de bichat. La cara posterointerna esta en relación con el pterigoideo interno, con los nervios lingual, dentario inferior, auriculotemporal y con la maxilar interna; ésta pasa unas veces por debajo del músculos y otras entre su s fascículos.

Inervación Temporobucal del maxilar inferior

Acción 1 lado = diducción 2 lados = propulsor del MI

Arterias. Se origina de la maxilar interna única o múltiples son las interpterigoideas

41

Músculos Prevertebrales. Recto Anterior mayor, menor y largo del cuello MUSCULO RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA 

Inserciones

-

Abajo, mediante lengüetas tendinosa, en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3, C4, C5 Y C6.

-

Arriba, en la porción basilar del occipital

Músculo plano y triangular, se dirige hacia arriba y medialmente. Relaciones: tapizado por la hoja prevertebral de la fascia cervical que lo separa del espacio retroestíleo. Cubre a los otros dos musculos prevertebrales. 

Inervacion Nervios del plexo cervical profundo

MUSCULO RECTO ANTERIOR MENOR DE LA CABEZA 

Inserciones:

-

abajo, en la apófisis transversa y la masa lateral del atlas.

-

Arriba, en porción basilar del occipital y en la parte adyacente de la porción petrosa del temporal.

Se dirige hacia arriba y medialmente. Se halla oculto por el recto anterior menor y cubre la articulación atlatooccipital. 

Inervación

1º nervio cervical. MUSCULO LARGO DEL CUELLO 

Inserciones:

3 porciones

42

-

Porción oblicua descendente: desde tubérculo del atlas hasta los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3, C4, C5 y C6.

-

Porción oblicua ascendente, del cuerpo de las 3 primeras vértebras torácicas hasta los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C4, C5 y C6.

-

Porción longitudinal, sus tendones se insertan en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, desde el atlas hasta T3

Relaciones: cubierto lateralmente y arriba por el musc. largo de la cabeza. En la línea mediana se halla tapizado por la hoja prevertebral que lo separa del espacio retrofaríngeo (arriba) y el retroesofágico (abajo). 

Inervacion

Ramas anteriores de los 4 primeros nervios cervicales.

VASOS Arterias carótidas ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA Interpuestas entre la aorta o el tronco arterial braquiocefálico, la izquierda nace del arco aórtico y a la izquierda del tronco braquiocefálico, la derecha nace en la base del cuello de la bifurcación del tronco braquiocefálico. La porción intratorácica de la primitiva izquierda es oblicua hacia arriba y a la izquierda, la porción cervical de ambas carótidas primitivas es vertical y rectilínea. Terminan a nivel del borde superior del cartílago tiroides (borde inferior de la 4ta. vértebra cervical), en el ensachamiento del seno carotídeo, de ahí se dirigen la carótida externa (anterointerna) y la carótida interna (posteroexterna). RELACIONES. a) Relaciones torácicas de la Carótida Primitiva izquierda: -

adelante y medial: se corresponde con el tronco arterial braquiocefálico.

-

atrás: con la arteria subclavia izquierda, con el nervio laríngeo recurrente izquierdo en el ángulo traqueoesofágico y con los nervios cardíacos superiores.

-

medialmente: cara lateral de la tráquea.

43

-

lateralmente: separada de la pleura mediastinal del pulmón izquierdo por un plano celuloso donde pasa el nervio frénico junto con los vasos pericárdico frénicos [diafragmáticos superiores].

b) Relaciones en la base del cuello: Corresponde a la entrada de la carótida primitiva izquierda en la región cervical y al origen de la carótida derecha. Se sitúan en la parte más interna del espacio retroclavicular y supraclavicular, esta región está delimitada por el domo pleural (atrás y lateralmente), por la articulación esternoclavicular (adelante) y; por la tráquea, esófago y el polo inferior del lobo tiroideo (medialmente). -

lateralmente: con la tráquea, la cual está desviada a la derecha y más cerca de la carótida primitiva derecha.

-

con los lobos laterales de la glándula tiroidea: la arteria limita con el polo inferior del lobo tiroideo, un espacio triangular en el fondo del cual se observan: el borde izq del esófago que desborda la tráquea y el nervio laríngeo recurrente izq.

-

adelante: cubierta por la vena yugular interna que la oculta en sus caras anterior y lateral.

-

atrás: se proyecta sobre los procesos transversos de las vértebras, medial a los tubérculos anteriores. Se relaciona con la Art. Vertebral y la Art. Tiroidea Inf, también el Tronco Simpático el cual está medialmente. Lateralmente, en la parte más inferior, la Art Carótida Prim está aplicada al domo pleural, a partir de aquí las relaciones son diferentes; a la izquierda la Art Subclavia Izq es más posterior que lateral, se corresponde también con el nervio vago y el conducto torácico, el cual cruza la cara lateral de la carótida primitiva para terminar en el ángulo venoso yugulosubclavio. A la derecha, la carótida primitiva deja la arteria subclavia casi en ángulo recto, el nervio vago derecho se coloca delante de la carótida primitiva, el nervio laríngeo recurrente derecho se origina del nervio vago debajo de la subclavia para luego cruzar la cara posterior de la carótida común.

c) Relaciones cervicales: En este trayecto la carótida común es el centro de la región carotídea, situada en la parte anterolateral del cuello y se prolonga desde el borde superior de la clavícula al ángulo de la mandíbula. - Paredes del conducto carotídeo: -pared posterior: cara anterior de las vértebras cevicales 5ta, 6ta y 7ma, tapizadas por los músculos largo del cuello, largo de la cabeza y recto anterior de la cabeza; lateralmente por los músculos escalenos. -pared medial: constituida por el eje traqueoesofágico. El ángulo traqueoesofágico está ocupado a la izquierda por el nervio laríngeo recurrente. -pared lateral: la constituye el músculo ECM. - Órganos satélites:

44

-eje vasculonervioso: vena yugular interna (anterolateral), el nervio vago (entre la vena y la arteria) y la carótida primitiva (más posterior). -por dentro de la arteria pero lateral a su vaina se encuentran los nervios cardíacos superiores. -el nervio laríngeo recurrente (a la derecha solamente) y la arteria tiroidea inferior que forman su arco a nivel del tubérculo Chassaignac. II. BIFURCACIÓN CAROTÍDEA. La región de la bifurcación está centrada en el hueso hiodes. a) Seno carotídeo: dilatación en la extremidad de la carótida primitiva. En contacto con el glomo carotídeo, pequeño corpúsculo alargado situado en su cara profunda, unido a las arterias por el ligamento de Mayer, conectado al plexo intercarotídeo de Arnold. Las carótidas externa e interna están reunidas por el ligamento intercarotídeo de Rieffel, divergen, siendo la carótida externa, anterior y medial; y la interna más posterior y lateral. Se las distingue porque la externa es la que da ramas en esta región. b) Relaciones: - conducto carotídeo: -pared posterior: prevertebrales.

cara

anterior

de

las

vértebras

y

de

los

músc.

-pared medial: pared faríngea. -pared lateral: esternocleidomastoideo. -órganos satélites: -trígono de Farabeuf: limitado por la vena yugular interna (atrás), el tronco tirolinguofaringofacial (abajo y adelante) y el nervio hipogloso mayor (arriba y adelante). El triángulo de Guyon es igual al de Farabeuf pero el límite anterosuperior lo constituye el vientre posterior del digástrico. El hipogloso mayor cruza las dos carótidas por fuera. -área del triángulo: nodos linfáticos profundos, vena yugular interna y rama desc del hipogloso mayor (lateralmente), el nervio laríngeo superior (medialmente) y el nervio vago y el tronco simpático cervical (atrás, solamente de la carótida interna). III.

ART. CARÓTIDA EXTERNA.

Se origina en el borde superior del cartílago tiroides, a la altura de C4. Se dirige arriba, pasa el vientre posterior del digástrico, penetra en la celda de la glándula parotídea y atraviesa a la glándula de abajo arriba y de lateral a medial. Termina en la región parotídea por detrás y próxima al cuello del cóndilo de la mandíbula en 2 ramas: Maxilar Interna y Temporal Superficial.

45

RELACIONES. 1. Región Carotídea Superior (ver Bifurcación Carotídea) 2. Travesía del diafragma estíleo: tiene un trayecto corto en la región retroestílea donde pasa medial al vientre posterior del digástrico, después de haber cruzado al nervio hipogloso. 3. Región parotídea: cubierta por la extremidad interior de la glándula parótida, donde tiene un trayecto intraglandular. En su terminación en la celda parotídea, la arteria está detrás del ojal retrocondíleo de Juvara. RAMAS COLATERALES “TiLiFaFa OcAupa” 1. ART. TIROIDEA SUPERIOR: primera colateral de la carótida externa, se dirige medial por debajo del cuerno mayor del hueso hioides y termina en el polo superior de la glándula tiroidea 2. ART. LINGUAL: se origina por encima de la precedente, a la altura del cuerno mayor del hueso hiodes. Termina cerca de la punta de la lengua y ahí se denomina Arteria Lingual Profunda [Ranina]. Se relaciona con el Triángulo de Béclard el cual está limitado por el borde post del músculo hiogloso (atrás), el borde superior del hueso hiodes (abajo) y por el vientre post del músculo digástrico (arriba y adelante), por este triángulo pasan el nervio hipogloso [mayor] y las venas linguales superficiales. Luego se corresponde con el Triángulo de Pirogoff, limitado por el nervio hipogloso [mayor] (arriba), el borde post del músculo milohioideo (adelante), y por el tendón intermedio del músculo digástrico (abajo), este triángulo está recorrido por las venas linguales. 3. ART. FACIAL: se origina por encima de la anterior. Recorre la cara de atrás hacia delante, de abajo hacia arriba y de lateral y medial, se anastomosa con la arteria nasal (rama de la oftálmica) y recibe el nombre de Arteria Angular. Sus ramas colaterales son Cervicales “Pa Pte Su Su” (palatina ascendente, pterigoidea, submaxilar y sublingual) y Faciales “Ma Co Co Ala” (maseterina inferior, coronaria o labial inferior, coronaria o labial superior, ala de la nariz). La rama terminal es la angular. 4. ART. FARÍNGEA ASCENDENTE: aplicada contra la pared lateral de la faringe.

5. ART. OCCIPITAL: se origina de la cara posterior de la carótida externa a la misma altura que las arterias facial y lingual, a la altura del ángulo de la mandíbula. Son ramas colaterales: Art. Superiores, Art. Estilomastoidea, Art. Meníngea, Art. Musculares y Art. Cervical Posterior. 6. ART. AURICULAR POSTERIOR: profunda en su origen, arriba y medial al músculo estilihioideo, sigue el borde superior del músculo digástrico. RAMAS TERMINALES.

46

1. ART. TEMPORAL SUPERFICIAL: nace en la parótida detrás del cuello de la mandíbula y luego de la articulación temporomaxilar. En su trayecto da origen a la arteria trasversa de la cara y una rama profunda para el masetero. Un ramo articular, las arterias auriculares anteriores y la arteria temporal profunda posterior. 2. ART. MAXILAR INTERNA: se origina en la parótida, se dirige hacia delante y se sitúa entre el cuello del cóndilo mandibular y el ligamento esfenomandibular, penetra en la región infratemporal [pterigomaxilar] y terminar en el fondo de la misma. Sus ramas colaterales son: -

Ascendentes: “Ti Me Me Te Te” (timpánica, meníngea media, meníngea menor, temporal profunda anterior y temporal profunda posterior).

-

Descendentes: “De Ma Bu Pte Pa” (dentaria inferior, maseterina, bucal, pterigoideas, palatina superior).

-

Anteriores: “Al In” (alveolar superior e inferior, infraorbitaria).

-

Posteriores: “Vi Pte” (vidiana, pterigopalatina).

IV. CARÓTIDA INTERNA. Nace de la bifurcación carotídea a nivel del borde superior del cartílago tiroides, a nivel de C4. Forma parte del Sistema Anterior vascularización del encéfalo.

o

de

la

Carótida

Interna

en

la

Se describen 5 segmentos: cervical, petroso, cavernoso, clinoideo e intracraneano o supraclinoideo. 1.

Segmento Cervical: no da ramas colaterales, se relaciona con el espacio retroestíleo [espacio subparotídeo post], este espacio está limitado por el atlas y el axis, tapizados por los músculos prevertebrales (atrás) y el músculo constrictor superior de la faringe (medial),

2. Segmento Petroso: se inicia cuando la arteria penetra en el conducto carotídeo. Se relaciona con la trompa de Eustaquio (adelante y lateral), con la cóclea (atrás y medial) y más adentro con el ganglio trigeminal semilunar o de Gasser. En esta porción nacen sus primeras ramas: carotimpánicas. 3. Segmento Cavernoso: comienza cuando emerge por el vértice del peñasco y pasa encima del agujero rasgado anterior con un trayecto de S itálica, aquí se relaciona con los nervios craneales III, IV, V y VI. Son ramas colaterales de este segmento: Art Cavernosa Meníngea, Art Tentorial y Art Hipofisaria Inf. 4. Segmento Clinoideo: se inicia cuando perfora el techo del seno cavernoso y emerge de él. Esta porción solo mide 1cm. Rodeado de un anillo de duramadre.

47

5. Segmento Intracraneal o Supraclinoideo: la arteria ocupa la cisterna carotídea y a este nivel se relaciona con el nervio óptico y el quiasma óptico. Son colaterales de esta región: Art. oftálmica, Art. Hipofisaria Superior, Art. Comunicante Posterior, Art. Coroidea anterior y ramos perforantes. RAMAS TERMINALES. 1. ART. CEREBRAL ANTERIOR: Se origina en la cisterna carotídea a nivel del espacio perforado anterior. Tiene 2 segmentos en relación al origen de la Art. Comunicante Ant. El primer segmento es horizontal, precomunicante o A1, se extiende desde la bifurcación de la carótida interna hasta el origen de la arteria comunicante anterior. Se dirige anterior y medial hacia la fisura interhemisférica transcurriendo superior al nervio óptico. El segundo segmento o poscomunicante comienza a nivel del origen de la arteria comunicante anterior y se extiende hasta su bifurcación en arteria pericallosa y arteria calloso marginal, a nivel de la cara anterior de la rodilla del cuerpo calloso. La Cerebral Anterior da ramas corticales y centrales: -

R. corticales: van a la corteza y se originan del segmento poscomunicante de la Arteria Cerebral Anterior. Son la frontoorbitaria, la frontopolar y la calloso marginal (por delante de la rodilla del cuerpo calloso).

-

R. centrales: son las Arterias Estriadas Anteriores y la Arteria Recurrente de Heubner. Estas ingresan a la sustancia perforada anterior. La arteria cerebral anterior se continúa como arteria pericallosa en el punto de origen de la arteria calloso marginal.

2. ART. CEREBRAL MEDIA O SILVIANA: Es la más voluminosa del encéfalo, se origina en la cisterna carotídea a nivel de la sustancia perforada anterior. Se diferencian 4 segmentos: esfenoidal o M1, insular o M2, opercular o M3, cortical o M4. También posee ramas Corticales y Centrales: -

R. corticales: Tronco Superior, Frontal o Ascendente: irriga a la corteza frontal y parietal. Tronco Inferior, Temporal o Descendente: irriga la corteza del lóbulo temporal y parte del occipital.

-

R. centrales: las arterias lenticuloestriadas quee irrigan la región de los núcleos basales del cerebro.

La arteria cerebral media termina como arteria de la circunvolución angular.

Arteria Subclavia La derecha está comprendida entre el tronco braquiocefálico y la a. axilar derecha; la izquierda se halla ubicada entre el arco aórtico y la a. axilar izquierda.

48

-origen: la derecha: la a. subclavia procede del tronco braquiocefálico, detrás de la articulación esterno clavicular, lateral y detrás de la carótida común en la base del cuello. A la izquierda: se origina en el tórax directamente del arco aórtico, detrás y a la izquierda de la carótida común izq. -Trayecto: ambas se encuentran en la fosa supraclavicular mayor, pasan sobre la primera costilla, entre los músculos escalenos ant y medio. -Terminación: se sitúa debajo de la parte media de la clavícula, en el vértice de la axila. La a subclavia se continúa con su rama terminal: la a. axilar, a partir del borde lateral de la primera costilla. -Relaciones: los músculos escalenos la dividen en tres porciones. Porción preescalénica: *porción intratorácica de la subclavia izq.: atrás: columna vertebral, conducto torácico. Delante: el vago izq la separa de la carótida común izq, la vena braquiocefñalica la cruza transversalmente. Medialmente: sigue parte lat del esófago, se relaciona con el ángulo traqueoesofágico izq donde se encuentra el n. laríngeo recurrente. Lateralmente: pleura, lóbulo sup del pulmón izq. *segmento preescalénico común: los límites de la región son adelante: cara post de art esternoclavicular, músculo esternocleidomastoideo, hoja superficial de fascia cervical. Posterior: C7. Inferior: cúpula pleural. Medialmente: eje aerodigestivo. Los órganos satélites son: adelante: ángulo venoso yugulosubclavio, que a la izq recibe al cto. Torácico que cruza su cara sup, y a la derecha recibe al cto linfático der. Detrás de la a. pasan nervios (de medial a lateral) vago, asa subclavia (de Vieussens) del tronco simpático y el n frénico.el vago abandona A LA DERECHA!! Al nervio laríngeo recurrente que asciende detrás de la a. atrás: ganglio cervicotorácico del tronco simpático, 8va raíz del plexo braquial;a la derecha, la porción ascendente del n recurrente cruza estya cara. Arriba: a. vertebral y el tronco tirocervical. Porción interescalénica: pasa por el hiato interescalénico, limitado abajo por la 1ra costilla, adelante por el tendón del escaleno ant, atrás por el escaleno medio. En este hiato los trocos del plexo braquial (sup, medio, inf) están detrás y arriba de la arteria. Porción posescalénica: segmento quirúrgico. Se sitúa en el área del triángulo omoclavicular (fosa supraclavicular mayor) limitado arriba y atrás por el músculo omohioideo, adelante por el músculo esternocleidomastoideo y abajo por la clavícula. En esta región la arteria está acompañada por la venas subclavia, que recibe aquí a la vena yugular externa. Detrás de la vena pasa el n. subclavio. -Ramas colaterales: por orden de salida son: a. vertebral, a. torácica interna, tronco tirocervical y tronco costocervical. 

Arteria vertebral: arteria encefálica y medular.se origina a la izq en la prolongación de la subclavia intratorácica; y a la derecha a 1cm de la bifurcación del tronco braquiocefálico.

-Relaciones: *en la fosa supraclavicular mayor: situada entre escaleno anterior, lateralmente; y el músculo largo del cuello, medialmente. Pasa por encima del ganglio cervical y sus comunicaciones con el ganglio medio rodean a la arteria. Su entrada en el foramen transverso tiene como punto de referencia al

49

tubérculo carotídeo ( de Chassaignac) de la ap. Trasversa de L6. Es seguida lateralmente por la vena vertebral y la a. tiroidea inf. *en los forámenes transversos: pasa por delante de los nervios espinales cervicales.acompañada por la vena y nervios vertebrales. *en la base de la cráneo: la arteria está en el fondo del triángulo de Trillaux limitado abajo con el músculo oblicuo mayor de la cabeza, lateral con el músculo oblicuo menor, y en sentido medial por el recto post mayor de la cabeza.el nervio suboccipital pasa x detrás. *en el cto occipitovertebral: pasa delante del nervio accesorio y del lig dentado, sigue la cara lat y luego la ant del bulbo, ubicándose ventral a la raóiz del nervio hipogloso. -Ramas colaterales y terminales: musculares (p los músculos de la nuca); espinales y radiculares; intracraneales. Su rama terminal es la arteria Basilar. 

arteria torácica o mamaria interna: se origina de la cara inf. de la subclavia y esta destinada a la vascularización de la pared torácica y abdominal ant. Su trayecto es primero oblicuo abajo, adelante y medialmente, penetra en el tórax por detrás del 1er cartílago costal, es vertical a partir del 3er cartílago costal y desciende paralelamente al borde lateral del esternón y termina a nivel del 6to espacio intercostal donde da sus ramas terminales: musculofrénica o toracofrénica y la epigástrica sup.

Colaterales: mediastinales, pericárdicas, tímicas, pericardiofrénicas o diafragmática sup. y las intercostales ant. Terminales: musculofrénica o toracofrénica, epigástrica sup. 

tronco costocervical o cervicointercostal: nace de la cara posterosuperior de la subclavia en su segmento preescalénico, se dirige hacia arriba y hacia atrás, sigue el borde externo del ganglio estrellado y se divide en contacto con el cuello de la 1ra costilla en 2 ramas: la cervical profunda: asciende verticalmente para llegar a la región nucal donde se distribuye y se anastomosa con la rama descendente de la arteria occipital. La arteria intercostal sup. o suprema: desciende verticalmente y asegura la vascularización de los 3 ò 4 primeros espacios intercostales



tronco tirobicervicoescapular o tirocervical: nace de la cara sup. de la subclavia en su segmento preescalénico, dirigido hacia arriba, se divide en 4 ramas: arteria tiroidea inf.: es la rama mas interna y voluminosa, asciende verticalmente; medial al escaleno ANTERIOR y por detrás de la VENA YUGULAR INTERNA, a la altura del tubérculo de CHASSAIGNAC (tubérculo carotideo de la 6ta VC) la arteria describe una curva de concavidad inf., pasando por delante de la arteria vertebral y detrás del eje yugulocarotideo. Al llegar a la región carotidea describe una segunda curva de concavidad superior antes de ascender a lo largo de la traquea para alcanzar a la glándula tiroidea por su cara post.

50

Terminales: son 3: rama inf. para el istmo de la glándula, rama post para las gland paratiroidea inf. y rama profunda. arteria cervical ascendente: es una rama que asciende medial al nervio frénico en la vaina del músc escaleno anterior. Irriga los músc escalenos y al elevador de la escàpula y termina a nivel de C3. arteria cervical transversa: contornea los músc escalenos, luego cruza al plexo braquial y alcanza la cara profunda del trapecio. arteria supraescapular o escapular superior: atraviesa oblicuamente la región supraclavicular, sigue el borde inf. del músc omohioideo, alcanza así el borde sup. de la escàpula donde encuentra al nervio supraescapular (rama del plexo braquial) y mientras el nervio pasa en la escotadura coracoidea debajo del lig transverso sup. de la escàpula, la arteria con su vena pasa por encima del lig., llegando a la fosa supraespinosa ósea por debajo del músc supraespinoso al que irriga. Esta arteria irriga tb a la escàpula. arteria escapular post: nace de la cara ant de la subclavia en su segmento INTERESCALENICO. Se dirige hacia atrás y lateralmente pasando entre los troncos sup. y medio del plexo braquial. Esta arteria irriga a los músc escalenos, trapecios, elevador de la escàpula, romboide mayor, supra e infraespinoso.

Venas yugulares 1. Interna: es satelite de las arterias carótidas interna y común. 

Ramas de origen: son los senos venosos de la duramadre, que drena la sangre de las venas del cerebro y de la orbita.



Trayecto: se origina de la parte posterior del foramen yugular en la base del craneo, donde continua el seno sigmoideo. La dilatacion que marca este origen es el bulbo superior de la yugular, que se encuentra enb la fosa yugular del temporal. Desciende vertical y algo oblicua adelante y lateralmentea lo largo del cuello. Termina detras de la articulacion esternoclavicular, uniendose con la subclavia para formar el tronco venoso braquiocefalico.



Relaciones: 

En el espacio laterofaringeo retroestilo:

- es lateromedial a la carotida interna - esta delante de las apofisis transversas de las vertebras cervicales

51

- detras de los musculos y ligamentos estileos - lateral a la faringe - medial al esternocleideomastoideo y al vientre posterior del digastrico - seguida medialmente por el IX par y por detras el X par - el ganglio simpatico cervival es posteriores 

En el triangulo carotideo:

- por debajo del vientre posterior del digastrico y encima del omohioideo - forma el lado posterior del triangulo de Farebeuf - lateralmente contrae relacione con el asa cervical y los ganglios linfaticos de la region 

En la region esternocleideomastoidea:

- debajo del cartílago tiroides forma parte del paquete vasculonervioso del cuello, en su trayecto el omohioideo lo cruza - atrás se relaciona con la parte anteromedial del escaleno anterior y oculta al nervio frenico - adelante se ubica entre las inserciones del esternocleideomastoideo - en su trayecto es seguido por una cadena de ganglios linfaticos yugulares. 4. Afluentes: 

Seno petroso inferior, pertenece a los senos de la duramadre



Tronco venoso tirolinguofaringofacial, formado por: 

Vena facial



Vena tiroidea superior



Vena lingual



Vena palatina externa



Vena retromandibular

1. Vena tiroidea media

52

Linfáticos de la cabeza y del cuello Se disponen en la parte superior del cuello, en su unión con la cabeza en el círculo linfonodal pericervical, drenado por cadenas ganglionares, principales y accesorias. A. Circulo linfonodal pericervical Formado, de atrás hacia adelante, por los siguientes grupos: 1. Occipitales: se disponen en tres grupos: superficial, debajo de la piel, a la altura de la línea nucal superior; subaponeurotico, sobre el esplenio; submuscular, debajo del esplenio; drenan la parte posterior del cuero cabelludo y la región de la nuca. 2. Mastoideos: tres o cuatro nodos inconstantes, situados en la cara lateral de las inserciones superiores del esternocleidomastoideo, drenan la región parietal, el conducto auditivo externo y el pabellón auricular. 3. Parotideos: 

Superficiales: dos o tres nodos preauriculares.



Subaponeuroticos: entre la fascia y la glándula (preauriculares e infraauriculares).



Intraglandulares: en el espesor de la glándula en las vecindades de la vena yugular externa. Drena la región frontoparietal, el oído externo y la caja del tímpano, la nariz, la cavidad nasal y la propia glándula.

4. Submandibulares: situados en el borde inferior del maxilar inferior, en relación con los vasos faciales: prefaciales, faciales y retrofaciales. Se describe además un grupo retroglandular inconstante. Drenan la cara, las encías, los dientes, los labios y los bordes de la lengua. 5. Suprahioideos y submentales: están aplicados contra el musculo milohioideo y entre los vientres anteriores de los digástricos. Drenan el labio inferior, el mentón, la encía inferior, el piso de la boca y la cara inferior de la lengua. 6. Retrofaringeos: situados entre la faringe y los músculos prevertebrales. Se distinguen: nodos retrofaríngeos situados en la cara posterior de la faringe; nodos laterales a la altura de las masas laterales del atlas, delante de la lamina prevertebral de la aponeurosis cervical. Los aferentes provienen de la rinofaringe, de la trompa de Eustaquio, de la cavidad timpánica y de la cavidad nasal. Los eferentes de todos estos nodos se dirigen hacia el tronco linfático yugulodigástrico.

53

B. Linfonodos del cuello Reciben los eferentes de los grupos mencionados, así como vías linfáticas directas que llegan a la región cervical. 1. Cadena linfonodal cervical profunda (cadena yugulocarotídea) Es la principal cadena lateral y profunda. Los nodos están situados en un tejido conjuntivo extendido a lo largo de la vena yugular interna entre el vientre posterior del digástrico y el omohioideo y por los troncos accesorios se comunica con la fosa supraclavicular y por debajo del trapecio hacia las regiones supraespinosa e infraespinosa; hacia abajo y adelante con las regiones axilar y torácica.

En este tronco principal se distinguen: -

Nodos yugulares laterales: aplicados a la cara lateral de la vena, desde el vientre posterior del digástrico hasta el cruce del omohioideo.

De este tronco, los linfonodos anteriores se disponen en la cara anterior de la vena, entre los grupos: -

Superior o de la bifurcación carotidea, entre el vientre posterior del digástrico y el tronco venosos tirolinguofacial, de los cuales el mas elevado es el linfonodo yugulodigástrico (ganglio de Kuttner);

-

Medio, por encima del musculo omohioideo;

-

Inferior, detrás del musculo omohioideo, desde este musculo hasta la terminación de la yugular interna.

Sus eferentes se reúnen en el tronco yugular que termina en la gran vena linfática a la derecha o en el conducto torácico a la izquierda. Pueden terminar directamente en el confluente yugulosubclavio. Recibe aferentes de la faringe, del velo del paladar, de la nariz, de la laringe, de la glándula tiroidea y de la tráquea cervical. 2. Cadenas accesorias a) Laterales: se distinguen:

54

-

Superficiales, de la yugular externa, siguen el trayecto de la vena en la parte superior: drenan linfáticos parotídeos.

-

Profundas, del nervio espinal, satélites de la rama externa del nervio, se desliza debajo del trapecio hasta la fosa supraespinosa donde se une a la extremidad externa del tronco transverso del cuello; de la cervical transversa: se extiende de la unión con la precedente, por delante del escaleno anterior, hasta el confluente yugulosubclavio, siguiendo los vasos cervicales transversos. El linfonodo medial de este tronco es el ganglio de Troisier.

b) Anteriores: situados por debajo del hueso hioides: -

Superficiales, de la yugular anterior, cuando la vena se sitúa debajo de la fascia cervical, en el espacio supraesternal pueden observarse linfonodos;

-

Profundos, son linfonodos viscerales, situados delante de la laringe, delante de la glándula tiroides, delante de la tráquea y con los nervios laríngeos recurrentes.

La cadena recurrencial sigue los nervios laríngeos recurrentes en el cuello; sus aferentes vienen de la laringe, de la tráquea, del esófago y de la glándula tiroidea. Estas cadenas son drenadas en los nodos yugulares de las dos grandes vías derecha o izquierda o en la confluencia yugulosubclavia.

Paquete vasculonervioso del cuello Constituido por: -

La arteria carótida primitiva y sus ramas de división La vena yugula interna La cadena linfática yugular Los nervios vago y hipogloso mayor (OJO: EN LA CLASE SE DIJO VAGO NOMAS PERO ASI ESTA EN EL BOUCHET)

ARTERIA CAROTIDA PRIMITIVA De un calibre de 8mm. Es la arteria mas voluminosa del cuello. A la derecha nace en la base del cuello de la bifurcación del tronco braquiocefálico A la izquierda nace directamente del cayado de la aorta y cumple un trayecto intratoracico antes de entrar al cuello. Tiene un trayecto oblicuo arriba y hacia afuera. Una longitud media de 12 cm hasta su terminación en 2 ramas a nivel del borde superior del cartílago tiroides hacia adelante y C4 hacia atrás, situada por fuera de la faringe, entre el omohioideo por debajo y el digástrico por fuera. Detrás de la bifurcación se encuentra el corpúsculo retrocarotideo de Arnold (glandula de naturaleza nerviosa) que recibe filetes simpaticos del plexo intercarotideo y ramos del glosofaríngeo y del vago. EL conjunto se denomina glomo carotideo que desempenha un papel en la regulación de la tensión arterial.

55

-

En su trayecto la carótida primitiva NO suministra ninguna rama colateral. Ramas de division La carótida externa es anterointerna y la interna es posteroexterna Luego de 10 o 12 mm de trayecto, la carótida interna se dirige oblicuamente hacia arriba y hacia adentro y cruza en angulo agudo la cara posterior de la carótida externa. Ambas desaparecen debajo del digástrico. La interna sique la dirección general de la carótida común en el hueco subparotideo posterior; y como esta, no suministra ramas. La externa describe una curva convexa hacia afuera debajo del angulo de la mandibula y luego penetra en la región parotídea pasando por el interior de la horquilla formada po loa musculos estilohioideo por fuera y estilogloso por dentro. Mas arriba nacen en orden variable sus colaterales.

VENA YUGULAR INTERNA Es la principal vena del cuello con un diámetro aproximado de 15 mm. Nacida en el agujero rasgado posterior, a cuyo nivel es continuación del seno lateral, desciende oblicua y hacia abajo, adelante y adentro. Termina en la base del cuello donde se una a la vena subclavia detrás del extremo interno de la clavicula. La unión de estas dos venas forma el confluente venoso de Pirogoff, del cual parte el tronco venoso braquicefalico.

Posee dos dilataciones: -

Una, en su origen, el golfo de la yugular o bulbo superior de la yugular. Otro, en su terminación, el seno yugular o bulbo inferior de la yugular.

En el surco carotideo recibe 2 colaterales: -

El troncot tirolinguofacial, formado por la reunión de las venas tiroidea superior, lingual y facial. La vena tiroidea media.

Por medio de la comunicante intraparotidea se anastomosa con el sistema venoso yugular externo. CADENA LINFATICA YUGULAR Forma una masa de 20 a 30 ganglios entre la yugular interna y el esternocleidomastoideo que drena los linfáticos de la cara, la nuca y la porción cervical de las vías respiratorias y digestivas. Constituido: -

Arriba, por los ganglios laterofaringeos Abajo, por los del hueco supraclavicular y el mediastino Atrás, por los de la cadena espinal

Las tres cadenas (yugular interna, cervical transversa y espinal) forman un triabgulo ganglionar: triangulo de Rouviere

56

Los ganglios principales son: -

Ganglio subdigastrico (de Kuttner), debajo del vientre posterior del digástrico Ganglio supraomohioideo (de Poirier) por encima del vientre superior del omohioideo

Vias de drenaje: -

A la derecha, la gran vena linfática se vierte en la subclavia A la izquierda, el conducto torácico recibe al confluente venoso de Pirogoff

NERVIO VAGO Corre en el angulo diedro, abierto hacia atrás, que forman la yugular interna por un lado y la carótida interna y primitiva por el otro. Sus ramas cervicales nacen por encima y por debajo del canal carotideo. NERVIO HIPOGLOSO MAYOR Solo aparece en la parte superior de la región, debajo del vientre anterior del digástrico. En el momento en que cruza la carótida externa da origen a su rama descendente, que corre por la cara externa de la yugular hasta alcanzar el tendon intermedio del omohioideo: aquí se anastomosa con un ramo del plexo cervical profundo (C2 y C3) para formar el asa del hipogloso de la cual nacen los nervios de los musculos infrahioideos. RELACIONES DEL PAQUETE VASCULONERVIOSO DEL CUELLO a. A nivel de la carótida primitiva La vaina vascular envuelve a los 3 elementos - vena yugular interna afuera - arteria carótida primitiva adentro - nervio vago en el angulo diedro posterior Entre la vena y la arteria, envía un tabique sagital, el septum de Langeberck, que se bifurca en contacto con el neumogástrico. El musculo omohioideo forma una cobertura muscular, completada en su tercio inferior por el omohioideo y la aponeurosis cervical media. b. A nivel de la bifurcación carotidea La yugular interna siempre externa con relación a la carótida interna y se encuentra acompañada por la cadena linfática La arteria carótida externa deja progresivamente a la vena, se aproxima al asta mayor del hueso hioides y suministra sus primeras colaterales. 1. Topografía Tóraco-cardiaca (Vértebras cardiacas)

57

La denominada área cardiaca, varía con la forma del tórax y según si el eje mayor del corazón se acerca más o menos a la vertical o a la horizontal. Cuando el tórax presenta dimensiones medias, es decir, cuando el ángulo infraesternal es normal, el área cardiaca constituye un cuadrilátero cuyos cuatro ángulos ocupan los puntos siguientes: los dos ángulos superiores están situados cada lado del esternón, en la parte media del segundo espacio intercostal y a un 1cm aproximadamente del borde lateral del esternón; el ángulo inferior derecho corresponde al extremo esternal del sexto espacio intercostal derecho; por último, el ángulo inferior izquierdo está situado en el quinto espacio intercostal izquierdo, un poco inferior y medial al pezón, a 8cm aproximadamente lateral a la línea media. Se puede considerara que las vértebras de T5 a T9 son muy poco móviles; se dice que son vértebras cardiacas debido a su relación con el corazón.

NERVIOS

Plexo Cervical. Formado por los 4 primeros nervios cervicales, cuyas ramas ventrales o anteriores están reunidas por 3 arcadas. Los nervios cervicales están ubicados en los surcos transversos detrás de los vasos vertebrales, sus ramas ventrales se colocan de inmediato por detrás del escaleno anterior. El conjunto da ramas superficiales y profundas: Ramas superficiales [plexo cervical superficial]: son 5, se agrupan en el borde posterior del músculo ECM y perforan la lámina superficial de la aponeurosis superficial. Son SENSITIVOS. 

nervio transverso del cuello o cervical transverso: rama anterior del 3er nervio cervical. Sus ramas terminales perforan el músculo platisma y se reparten en la piel de las regiones supra e infrahioidea.



nervio auricular magno o mayor: originado de la comunicante entre el 2do y el 3er nervio cervical; asciende hacia el pabellón auricular. Da ramas sensitivas a la parótida y a la región de la piel.



nervio occipital menor: originado de la 2da asa cervical. Asciende paralelo al auricular mayor y termina por división en la piel de la región mastoidea y de la región occipital.



nervio supraclavicular mediales e intermedios: originado del 4to nervio cervical y termina en la piel de la región infraclavicular y delante del esternón.

58



nervio supraclavicular lateral o supraacromial: se origina del 4to nervio cervical, termina en la piel de la región deltoidea.

Ramas profundas [plexo cervical profundo]: son ramos destinados a los músculos del cuello, del hombro y del diafragma. Son MOTORES. ramas ascendentes: para el músculo recto lateral y recto anterior (menor) de la cabeza. ramos mediales: destinados a los músculos largos de la cabeza (recto anterior mayor) y largo del cuello. ramas laterales: anastomosándose con el nervio accesorio o espinal, forman un asa nerviosa que inervan los músculos ECM y trapecio. asa cervical: formados por el 2do y 3er nervio cervical, que se anastomosan con la rama descendente del nervio hipogloso mayor. Mal llamada “asa del hipogloso”, de la que se origina la inervación para los músculos infrahioideos y el nervio frénico. nervio frénico: nervio motor del músculo diafragma.

Simpático cervical Se extiende desde la base del cráneo hasta la abertura superior del tórax. Está representada a ambos lados por un cordón fino que se ensancha en tres ganglios: superior, medio e inferior. Este último se fusiona con el 1er ganglio torácico, y forma el ganglio cervicotorácico (estrellado de Neubauer) Ganglio cervical superior Está formado por la fusión de los ganglios C1 a C4 inclusive, es voluminoso y fusiforme. Relaciones: está ubicado en el espacio retroestíleo, ligeramente oblicuo hacia abajo y lateralmente. Su polo inferior excede a menudo la región hacia abajo. Está aplicado atrás, contra la lámina prevertebral de la fascia cervical (aponeurosis prevertebral) que lo separa de los músculos largo del cuello y recto anterior de la cabeza, delante de los tres primeros procesos transversos cervicales; es lateral a la pared faríngea y de los septos sagitales posteriores; y medial a la mastoides, tapizada por el vientre posterior del digástrico acompañado por la arteria occipital.

59

Detrás del ganglio pasa el nervio hipogloso. Adelante, su polo superior corresponde a la carótida interna y su polo inferior a la vena yugular interna. Distribución: 1) Rama superior o rama carotídea: es una rama voluminosa que llega a la carótida interna y se divide para formar el plexo pericarotídeo. Este plexo sigue a la arteria en su trayecto intrapetroso y en el seno cavernoso. Termina por ramos periarteriales alrededor de la arteria oftálmica y ramos cerebrales de la carótida. 2) Ramas anastomóticas para los nervios retroestíleos: además de los filetes directos para el nervio vago y el nervio hipogloso, envía el nervio yugular (de Arnold) para el ganglio yugular del X par y una anastomosis al ganglio inferior del glosofaríngeo (de Andersch). 3) Ramos comunicantes: para los tres primeros nervios cervicales. 4) Ramos vertebrales: posteriores, para el cuerpo de la 2ª y 3ª vértebras cervicales; a veces también para la 4ª. 5) Ramos anteriores: para las carótidas y, por las ramas de la carótida externa para el corpúsculo carotídeo. 6) Ramas internas, viscerales: destinadas al plexo faríngeo, a la laringe, al esófago y al corazón (nervio cardiaco superior del simpático) 7) Ramo interganglionar (cordón simpático cervical): parte del polo inferior del ganglio cervical superior hacia el ganglio cervical medio. Ganglio cervical medio Se sitúa en el plano posterior de la región carotídea, entre el escaleno anterior y el largo del cuello; se halla cubierto por la lámina prevertebral de la fascia cervical (aponeurosis prevertebral). Se encuentra detrás del eje carotídeo, y debajo del músculo esternocleidomastoideo y la fascias cervicales. Está formado por la fusión de los ganglios de C5 y C6; es un ganglio inconstante. Cuando existe se lo encuentra a la altura de la arteria tiroidea inferior, cerca de su arco, donde cruza la cara anterior del cordón algo por debajo o a nvel del tubérculo carotídeo (de Chassaignac). En caso de ausencia, el ramo interganglionar simpático cruza la arteria tiroidea inferior, y puede formarle un ojal.

60

Distribución: Da como colaterales: ramas tiroideas independientes de las arterias, ramas vasculares

(carótida

común,

tiroidea

superior),

ramas

cardíacas

y

ramos

comunicantes para las 4ª y 5ª raíces cervicales. Ganglio cervical inferior. En los ¾ de los casos aproximadamente está fusionado al 1ª ganglio torácico formando con él, el ganglio cervicotorácico (estrellado). Cuando el ganglio cervical inferior está aislado presenta una forma variable, redondeada u oblonga, o semilunar de concavidad dirigida hacia arriba y lateral, abrazando la cara posterior y medial del comienzo del trayecto de la arteria vertebral. El volumen del ganglio aislado es variable pero siempre es pequeño, no excede una longitud de 15 a 20 mm y un ancho de 7 a 11 mm. Corresponde a la fusión de los ganglios C7 Y C8. Está conectado con el ganglio medio por fibras que se extienden del uno al otro y abrazan como un asa a la arteria subclavia, formando el asa subclavicular (de Vieussens). Sus ramos eferentes se dirigen a los nervios espinales C7 y C8, alrededor de la arteria vertebral constituyendo el plexo; y al nervio cardíaco inferior que va a integrar el plexo cardíaco. Ganglio estrellado. Descripción: constituye la masa común del ganglio cervical inferior y del 1er torácico, que tiene la forma de un cono con base superior prolongado hacia abajo por el ramo [cordón] interganglionar del simpático torácico y numerosas conexiones que reúnen estos dos ensanchamientos alrededor de la arteria vertebral que se insinúa entre ellos. El ganglio estelar debe su nombre a las ramas que se originan de él dándole “forma de estrella”. Relaciones: el ganglio cervicotorácico está situado frente al cuello de la 1ra costilla y

está

contenido

en

la

fosa

suprarretropleural.

1. Límites. Están determinados por las paredes de la fosa suprarretropleural, situada en los confines de tres regiones: esternocleidomastoidea [carotídea] baja, región lateral del cuello [supraclavicular] medial y abertura superior del tórax con el mediastino superior.

61

2. Relaciones con elementos vecinos. Por delante, se halla la arteria subclavia que origina aquí la arteria vertebral. Esta arteria pasa detrás del ganglio medio y por delante de la masa principal del ganglio cervicotorácico para dirigirse arriba hacia el foramen transverso de la 6 vértebra cervical; lateral al ganglio pasa el tronco arterial costocervical proveniente de la arteria subclavia. Detrás, la 1ra raíz torácica emerge bajo el cuello de la 1ra costilla y se une a la 8va raíz cervical para formar lateralmente, el tronco primario inferior del plexo braquial. Medialmente se encuentra el cuerpo de la 1ra vértebra torácica. 3.

Relaciones

a

distancia.

El

ganglio

cervicotorácico

se

encuentra

oculto

profundamente: detrás por los músculos trapecio y elevador de la escápula, que cubren las dos primeras costillas; adelante, el eje carotídeo, el ángulo confluente venoso yugulosubclavio (de Pirogoff) y el músculo esternocleidomastoideo, inserto en la clavícula y en el esternón, son ni otros obstáculos para su acceso, y lateralmente los músculos escalenos separan el ganglio del trígono omoclavicular [hueco supraclavicular]. Distribución. Se distinguen: cuatro grupos de ramas. 1. Ramas comunicantes del plexo braquial. Se disponen en un plano superficial (para las cinco raíces del plexo braquial), originándose directamente del ganglio y un plano profundo constituido por ramas que se desprenden del nervio vertebral y terminan en cada raíz del plexo (son constantes para C5, C6 y C7). 2. Ramas laterales o vasculares. Para la arteria subclavia y sus colaterales. 3. Nervio vertebral. Es una rama ascendente que se origina del ganglio cervicotorácico por varias raíces. Acompaña a la arteria vertebral en su trayecto, ramificándose y formando a su alrededor un plexo que se continúa en las ramas de la arteria, sobre el tronco basilar y sus ramas. Tiende a situarse por detrás de la arteria a la que inerva. Proporciona ramos comunicantes profundos para el plexo braquial y la raíz simpática del ramo meníngeo del nervio espinal de cada foramen intervertebral. 4. Ramas descendentes. Son: el asa de la subclavia [de Vieussens) (que contiene las fibras de la vía iridodilatadora del ojo), que se dirige hacia abajo y adelante, describe un arco bajo la arteria subclavia, asciende por delante de ella y se une al ramo interganglionar cervical simpático; una anastomosis para el [X par) y una

62

anastomosis para el nervio frénico; nervios cardíacos y filetes para el esófago y la cúpula pleural.

REGIONES Región anterior del cuello

La región infrahiodea (Regio Colli Anterior) comprende el conjunto de partes blandas situadas delante de la celda visceral del cuello, debajo del hueso hiodes y entres los dos músculos esternocleidomastoideos. Región casi únicamente aponeuróticaa, forma el plano de cubierta de las principales vísceras del cuello.

Límites: En profundidad se extiende hasta el plano de la cara anterior de la vaina visceral del cuello y del hueso hiodes. Superficialmente esta limitada: 

Arriba: plano horizontal que pasa por el arco anterior del hueso hiodes



Abajo: Horquilla esternal



Lateralmente, los 2 esternocleidomastoideos

Esta región tiene forma de triángulo de base superior. Los reparos de la región están representados primero por los elementos que la limitan y luego se debe considerar en la línea media la saliencia del cartílago tiroides.

Constitución anatómica de profundidad a superficie: 

Plano profundo formado por el hueso hiodes y la vaina visceral del cuello



Plano musculoaponeurótico medio: constituido infrahiodeos y la aponeurosis cervical media.

por



Plano aponeurótico superficial.

aponeurosis



Espacios celulares que separan estos diferentes planos:

superficial:

formado

por

la

los

músculos

ervical

63

1. Espacio Previsceral: entre la vaina visceral atrás y la aponeurosis cervical media adelante. Ocupado por tejido celular laxo. Más abajo se transforma en el espacio pretraqueal y se continúa por detrás del esternon hacia el mediastino constituyendo la celda timica 2. Espacio intermusculoaponeurótico: Entre la aponeurosis media y la superficial. En este espacio corren las venas yugulares anteriores

Planos Superficiales: Estan representados por el tejido celular subcutáneo, en el que corren los vasos y nervios superficiales: 

Las arterias son ramas delgadas de la tiroidea superior



Las venas anteriores



Linfáticos de pequeño calibre



Los nervios provienen de la rama cervical transversa del plexo cervical superficial.

están

representadas

por

las

dos

yugulares

La piel es fina, muy móvil y extensible. Lampiña en la mujer, en el hombre cubierta en la parte superior por pelos.

Región lateral del cuello o region supraclavicular. Limites y contenido. SITUACIÓN Y LÍMITES: Encima de la clavícula, esternocleidomastoidea y por delante de la nuca.

detrás

de

la

región

Sus límites son: por delante, el borde posterior del m. esternocleidomastoideo; por detrás, el borde anterior del trapecio; por abajo la clavícula. Esta región es triangular, la base es la clavícula y el vértice es el ángulo de unión del trapecio y el esternocleidomastoideo. CONSTITUCIÓN 1º PLANOS SUPERFICIALES O SUPRAAPONEURÓTICOS: Debajo de la piel se encuentra un panículo adiposo y tejido celular subcutáneo. Estas capas son atravesadas de la profundidad a la superficie por ramas supraclaviculares del plexo cervical superficial. También se encuentra en el tejido subcutáneo a la vena yugular externa que luego se introduce a la profundidad a través de la aponeurosis. 2º APONEUROSIS CERVICAL SUPERFICIAL: Por debajo del tejido celular subcutáneo, se fija por abajo al borde anterior de la clavícula y se desdobla adelante para contener al esternocleidomastoideo y detrás para contener al trapecio. Está atravesada por la vena yugular externa.

64

3º APONEUROSIS MEDIA Y MÚSCULO OMOHIOIDEO: Por detrás de la aponeurosis superficial pero solamente en la parte inferior de la región. Este plano, triangular, limitado por arriba por el omohioideo, por abajo por la clavícula y por dentro por el esternocleidomastoideo, recibe el nombre de triángulo omoclavicular. La aponeurosis cervical media envaina al m. omohioideo y se inserta en el borde posterior de la clavícula. Es atravesada por la v. yugular externa y la yugular anterior. 4º CAPA CÉLULO-ADIPOSA Y GANGLIONAR SUBAPONEURÓTICA: Además de numerosos ganglios linfáticos esta capa posee por arriba a la rama externa del espinal, la a. cervical transversa superficial y las arterias escapulares superior y posterior; está también atravesada por la yugular externa. 5º PLANO MUSCULAR PROFUNDO: Aquí se encuentran los escalenos y la fascia profunda que los cubre. Entre el escaleno anterior y el medio pasa la a. subclavia y el plexo braquial, también el nervio frénico que luego cruza al escaleno anterior en x. CONTENIDO: A. cúpula pleural. B. Elementos nerviosos -

Rama externa de nervio espinal.

-

Plexo cervical.

-

Nervio frénico.

-

Plexo braquial.

-

Simpático cervicotorácico.

-

Nervio vago y recurrente derecho

C. arterias. 

Arteria subclavia.

D. venas. - vena subclavia. E. linfáticos. 

conducto torácico.



Gran vena linfática

tejido celulogangionar supraclavicular

65

Región del triángulo posterior del Cuello

Impar y media la región posterior del cuello o nuca comprende el conjunto de partes blandas que están por delante del raquis cervical. Limites: -

Arriba, protuberancia occipital externa y línea curva occipital superior.

-

Abajo, un plano horizontal que pasa por la apófisis espinosa de C7 hacia afuera hasta el acromion y el tercio externo de la clavicula.

-

Lateralmente, borde anterior de los musculos trapecios.

Plano oseo: Formado por: -

Hacia arriba, la escama del occipital.

-

Hacia abajo, la parte posterior del raquis cervical.

Plano muscular: Se forman cuatro planos: a. Plano profundo: comprende dos tipos de musculos 1. Todo a lo largo del raquis cervical -

Los transversos espinosos: situados en el fondo de los canales laterovertebrales y se extienden de una apófisis espinosa a las transversas de 3 o 4 vertebras subyacentes.

-

Los interespinosos del cuello: 6 de cada lado, dispuestos entre las espinosas de dos vertebras vecinas.

-

Los intertransversos posteriores: separados de los anteriores en el canal trasverso por la art vertebral, reúnen entre si dos apófisis trasversas, son 7 de cada lado.

2. En la parte alta del raquis cervical -

El recto menor posterior de la cabeza, se extiende desde el tubérculo post del atlas al espacio subyacente a la línea curva occipital inferior.

66

-

El recto posterior mayor de la cabeza, se inserta en al apófisis espinosa del axis y termina por fuera del precedente.

-

El oblicuo menor o superior de la cabeza, se extiende desde la trasversa del atlas a la escama del occipital.

-

El oblicuo mayor o inferior de la cabeza, desde la espinosa del axis al borde posterior de la trasversa del atlas

Inervación: nervio suboccipital. Acción: extensores de la cabeza, rotadores de la cara hacia su lado. b. Plano de los complexos: -

El complexo mayor o semiespinoso de la cabeza, se fija sobre los tuberculos posteriores de las trasversas de las 6 primeras dorsales y de las 4 ultimas cervicales; y hacia arriba en un espacio entre las dos líneas curvas occipitales.

-

El complexo menor o musculo largo de la cabeza, se inserta hacia abajo en las trasversas de D1 y de las 5 ultimas cervicales y hacia arriba sobre la apófisis mastoides

-

El trasverso del cuello o musculo largo del cuello, se inserta en el vértice da las trasversas de las 5 primeras dorsales y en los tuberculos posteriores de las apófisis trasversas de las ultimas 5 cervicales.

Inervación: ramos posteriores del 2do y del 3er nervio cervical Acción: extensores de la cabeza, también la inclinan hacia el lado que se contraen. c. Plano del esplenio y del angular: Esplenio: se origina en la mitad inferior del ligamento nucal, en las espinosas de C7 y de las 4 primeras dorsales. Se forman dos fascículos: uno superior o esplenio de la cabeza que se inserta en la mitad externa de la línea curva occipital superior y en el borde posteroexterno de la mastoides; uno inferior o esplenio del cuello que se fija en las trasversas de las primeras 3 cervicales. Esta inervado por ramas posteriores del 2do, 3er y 4to nervio cervical. Extiende la cabeza hacia atrás. Angular del omoplato: se origina sobre el angulo superointerno del omoplato y termina en los tuberculos posteriores de las trasversas de las 4 primeras cervicales. Esta inervado por la rama anterior de C4. Inclina la columna cervical hacia su lado. d. Plano superficial:

67

Formado solamente por la parte superior del trapecio. El trapecio esta representado por sus fibras superiores Vasos y nervios profundos Arterias: a. Arteria occipital, nace de la carótida externa. b. Arteria cervical profunda, rama de la subclavia. c. Arteria escapular posterior, rama de la subclavia. d. Arteria vertebral, rama de la subclavia. Venas: Aparte de las venas occipitales y de la vena vertebral, la mas importante es la vena yugular posterior o vena cervical profunda que nace de la confluencia de la vena condilea posterior, la mastoidea y las occipitales profundas y desemboca en el confluente de Pirogoff. Nervios: Esta región esta atravesada por las ramas posteriores de los 8 nervios cervicales. -

La primera rama o nervio suboccipital pasa por el triangulo de Tillaux e inerva los dos musculos rectos y los dos oblicuos de la cabeza.

-

La segunda rama o gran nervio occipital de Arnold es el mas importante, inerva el complexo mayor, el trapecio y el esplenio.

-

La tercera rama inerva el cuero cabelludo.

-

Las otras ramas inervan a todos los musculos de la nuca.

VÍSCERAS

Boca. Glándulas salivales BOCA Situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales y la región suprahioidea. Se comunica con el exterior por el orificio bucal y atrás con la faringe por el istmo de las fauces. Contiene a los dientes y la lengua.  Los arcos dentales dividen la boca en dos partes:

68

1. vestíbulo de la boca: comprendido entre los labios y mejillas lateralmente y los arcos dentales medialmente. Se comunica con la cavidad bucal por los intersticios interdentarios y un espacio situado detrás de los últimos molares. 2. cavidad bucal propiamente dicha: espacio limitado anterior y lateralmente por los dientes y que se extiende hacia atrás hasta el istmo de las fauces. Posee 6 paredes: anterior, laterales, posterior, superior e inferior. PARED ANTERIOR = LABIOS Son dos formaciones músculo-mucosas situados en la parte anterior de la cavidad bucal. Posee una cara anterior (cutaneomucosa), que en el hombre posee folículos pilosos; y una cara posterior (mucosa) que se relaciona con el vestíbulo y con la cara anterior de los arcos dentales y la encía. Los labios están revestidos por piel y mucosa, y sostenidos por un armazón muscular. Del plano muscular podemos citar al orbicular de los labios, dispuesto alrededor de la boca y que es el músculo esencial de la boca y el único que cierra el orificio de la boca. Todos los demás son dilatadores. Están irrigados por las arterias labiales, rama de las arterias faciales. Drenan en las venas faciales o submentonianas. Los linfáticos de los labios superiores van a los ganglios mandibulares y de los inferiores a los submandibulares. Los nervios motores vienen del nervio facial y los sensitivos del nervio maxilar (nervio infraorbitario) o del nervio mandibular (nervio mentoniano), PAREDES LATERALES = MEJILLAS Las mejillas poseen una cara lateral y una medial en relación al vestíbulo bucal. Están constituidas por tres planos: cutáneo, muscular y mucoso. - piel: rica en vasos, glándulas sebáceas y folículos pilosos. Posee la bola adiposa de BICHAT. - capa muscular: constituida por el BUCCINADOR y el MASETERO - mucosa: se refleja sobre las encías formando los fondos de saco superior e inferior (en el superior, frente al segundo molar, desemboca el conducto parotídeo o de Stenon). Las arterias provienen de la temporal superficial, maxilar y facial. Las venas son drenadas por la vena facial, temporal superficial y plexos pterigoideos. Los linfáticos son drenados por los ganglios submandibulares y parotídeos superficiales. Los nervios motores vienen del nervio facial y los sensitivos del mandibular (ramo bucal) y del maxilar (nervio infraorbitario). PARED SUPERIOR = PALADAR DURO El paladar está formado por una parte ósea en sus 2/3 anteriores que forman el paladar duro y en su 1/3 posterior constituido por el paladar blando. La parte ósea constituida por las apófisis palatinas de los maxilares y las porciones horizontales de los huesos palatinos. Está tapizado por mucosa y no posee

69

submucosa. En la línea media presenta un rafe fibroso que corresponde al foramen incisivo. Limitado lateralmente por los bordes alveolares. La irrigación está dada por la arteria esfenopalatina y sobre todo la palatina descendente. Las venas terminan en el plexo pterigoideo y en las de mucosa nasal. Los linfáticos terminan en los ganglios yugulodigástricos. Los nervios son sensitivos y motores, procedentes del nervio palatino mayor y del nasopalatino. PARED INFERIOR = PISO DE LA BOCA Formada por la lengua y la región sublingual, cuyo suelo está constituido por el milohiodeo (el cual separa la boca de la región suprahioidea). Posee 4 paredes: 1. pared geniogloso.

inferior:

músculo

milohiodeo

cubierto

medialmente

por

el

2. pared anteroexterna: cara medial de la mandíbula. 3. pared medial: constituido por el macizo muscular de la lengua. 4. pared superior: mucosa de la boca. Levantada en la línea media por el frenillo de la lengua y lateralmente por las glándulas sublinguales. El contenido del piso de la boca es la celda sublingual alrededor de la glándula del mismo nombre. PARED POSTERIOR = PALADAR BLANDO O VELO DEL PALADAR Formación fibromuscular tapizada por mucosa que prolonga hacia atrás al paladar duro. Unido lateralmente a la faringe por los arcos palatoglosos (pilar anterior) y palatofaringeos (pilar posterior). Se distinguen: una cara anterior o bucal, cara posterior o nasal, borde anterior se adhiere al paladar duro y un borde inferior que es libre y marcado en la línea media por la saliente de la úvula. Entre los arcos palatoglosos y palatofaríngeos se encuentran la celda de la amígdala palatina. La raíz de la lengua, los arcos palatoglosos y el borde libre del paladar duro circunscriben el istmo de las fauces u orificio posterior de las fauces. El paladar blando está formado por: un armazón aponeurótico, un aparato muscular y un revestimiento de mucosa. 1. Aponeurosis palatina: se inserta en el borde posterior del paladar duro y en las apófisis pterigoideas derecha e izquierda. 2. Músculos: son 10, 5 de cada lado: músculo elevador del velo del paladar o periestafilino interno, músculo tensor del velo del paladar o periestafilino externo, músculo palatogloso o glosoestafilino, músculo palatofaringeo o faringoestafilino y el músculo de la úvula o palatoestafilino.

70

3. Mucosa: tapiza la cara posterior del paladar blando. Se continúa con la mucosa nasal (adelante) y con la faríngea (atrás). Las arterias provienen de las palatinas ascendentes (rama de la facial) y descendentes (rama de la maxilar) y de la faríngea ascendente (rama de la carótida externa). GLÁNDULAS SALIVARES MENORES Están en toda la mucosa bucal. Se reparten en 5 grupos principales:  labiales: en la cara posterior de los labios.  palatinas: en la bóveda palatina.  yugales: en la mucosa de la mejilla.  linguales: en la lengua.  Molares: cerca del 3° molar superior. GLÁNDULAS SALIVARES MAYORES Son tres de cada lado y segregan saliva, que actúa en la calidad física de los alimentos y que también posee poder enzimático. GLANDULA PAROTIDA Es la más voluminosa de las glándulas salivares mayores. De color rosado, pesa entre 25-30g, posee consistencia firme y una superficie lobulada. Está situada en la región parotidomaseterina. Excede su celda por numerosas prolongaciones que son 2 anteriores, 3 posteriores, 1 superior, 1 inferior y 1 interna. Saliva segregada es drenada por el conducto parotídeo o de Stenon. CELDA PAROTIDEA Se la compara con una pirámide cuadrangular. PAREDES 

externa: piel y fascia parotídea que la separa del nervio auricular mayor y a los músculos risorio y platisma.



anterior: rama montante del maxilar inferior envainada por el masetero (por fuera) y el pterigoideo interno (por dentro). OBS: entre el pterigoideo interno y el maxilar inferior, el ligamento esfenomaxilar forma con el cuello del cóndilo del maxilar el ojal retrocondielo de Juvara donde se ubican el nervio auriculotemporal, la arteria y vena maxilar y la prolongación medial facial de la glándula.

71



posterior: se extiende desde la apófisis mastoides y músculo ECM hasta la apófisis estiloides. Constituida de lateral a medial por los músculos: ECM, digástrico y estilohioideo. La disposición de este último divide al área en dos triángulos: retroestilohioideo y preestilohioideo (por donde llega la carótida externa a la región).



base o pared superior: adelante y lateralmente, temporomandibular; atrás, conducto auditivo extreno.



interna: hendidura entre:



la

articulación



el ligamneto esfenomaxilar, adelante y;



el ligamneto estilomaxilar, atrás. Constituye el espacio preestíleo (ojal de J L Faure), por medio del cual la celda parotídea se comunica con el espacio laterofaríngeo.

vértice o pared inferior: superficial, determinado por la confluencia de los bordes y caras prcedentes.

RELACIONES EN EL INTERIOR DE LA CELDA Órganos intraparotideos de superficie a profundidad (N-V-A-L) 

Nervio facial (motor): emerge de la base del cráneo por El forâmen estilomastoideo y penetra en la celda lateral al músculo estilohioideo, AL cual inerva. Se divide en sus ramos terminales en el interior de la glándula y forma el plexo intraparotídeo del nervio facial.



Nervio auriculotemporal (sensitivo): llega a la celda por ojal retrocondileo de Juvara. Es el nervio secretor de la parótida.



Venas temporales superficiales y la retromandibular: la primera a la vena yugular EXTERNA; la segunda a la vena yugular INTERNA.



Arteria carótida externa (pasa entre el estilogloso y el estilohiodeo): da dentro ramas colaterales (auricular posterior y facial transversa) y terminales: la Arteria maxilar (va al ojal retrocondíleo de Juvara) y la Arteria temporal superficial.



Linfáticos: drenan en las cadenas linfáticas superficiales y profundas del cuello.

RELACIONES EXTERNAS DE LA CELDA Lateral: glándula superficial y contacta con la región maseterina. Anteromedial: medial a la rama mandibular. Posteromedial: se relaciona con el músculo estilogloso y, lateralmente con el músculo estilohioideo y vientre posterior del digástrico. Dividido en 2 triángulos por el ligamento y músculo estilohiodeo: - preestilohiodeo: pasa la arteria carótida externa.

72

- retroestilohioideo: pasa el nervio facial. Abajo: separada de la región submandibular por el tracto angular de la fascia cervical, y separada de la región ECM superior por la arteria carótida externa. Arriba (base de la celda) corresponde a: foramen estilomastoideo (por donde llega el nervio facial) y el conducto auditivo externo. CONDUCTO PAROTIDEO O DE STENON O STENSEN Es el conducto excretor de la glándula parótida, con una longitud variable entre 1544mm y un diámetro de 3mm. Formado por la unión de los conductos intraglandulares. Conduce la secreción salival a la cavidad oral. Emerge de la glándula y se aplica sobre el músculo masetero del que está separado por la bolsa grasosa de Bichat. Perfora el buccinador y termina a la altura del 2º molar superior. VASOS Y NERVIOS Las arterias provienen de las auriculares, facial transversa y carótida externa. Las venas siguen a las arterias y drenan en la vena retromandibular. Los linfáticos son los parotídeos superficiales y profundos y los intraglandulares, y van a los ganglios superficiales y profundos del cuello. El nervio secretor parasimpático de la glándula es el auriculotemporal. Los nervios simpáticos acompañan a la arteria carótida externa, constituyendo un plexo periarterial. Los nervios sensitivos provienen del plexo cervical, a través de su nervio auricular mayor. GLANDULA SUBMANDIBULAR O SUBMAXILAR Está ubicada medial y debajo del cuerpo del mandíbula, detrás del musculo milohioideo. La región submandibular es la región posterior y lateral de la región suprahioidea. De color gris rosado que pesa 7-8g, abollonada y rodeada de una cápsula que la separa de los órganos vecinos. Se describen: una cara lateral convexa, una cara medial que posee un prolongamiento milohioideo del que emerge el conducto excretor, un borde inferior que excede al hueso hioides y dos prolongaciones, una superior y otra posterior. CELDA SUBMANDIBULAR Situada detrás del borde posterior del milohioideo y tapizada por la hoja superficial de la fascia cervical. 





Pared lateral: superficial, cutánea y posee dos vertientes: una superior, ósea excavada en la cara medial del cuerpo de la mandíbula; y otra inferior, donde encontramos piel, tejido subcutáneo, plastima y la hoja superficial de la fascia cervical. Pared medial: es profunda y musculofacial, en donde se distinguen dos sectores: inferior, que excede al hioides y está formado por la fascia cervical superficial y media; y superior, constituido por dos planos musculares, uno superficial (vientre posterior del digastrico y estilohioideo) y otro profundo (hiogloso). Así, la presencia del músculo hiogloso crea dos desfiladeros: profundo a él la arteria lingual y venas linguales profundas; y superficial a él el nervio hipogloso y venas linguales superficiales. Pared anterior: en comunicación con la celda sublingual.

73

 

Pared superior o base: ángulo de la mandíbula. Pared posterior: constituida por el tracto angular de la fascia cervical. Atravesada por la vena retromandibular y, por debajo de ella, pasa la arteria facial.

CONDUCTO SUBMANDIBULAR O CONDUCTO DE WHARTON Formado por la convergencia de los canalículos intraglandulares, encargado de conducir la saliva de la glándula submaxilar a la cavidad bucal, con una longitud de 4-5cm y un diámetro de 2-3mm. Acompaña al prolongamiento medial de la glándula por arriba y atraviesa el espacio entre musculo hiogloso (medial) y el milohiodeo (lateral), luego recorre el piso de la boca junto con la vena lingual y el nervio hipogloso. Se acerca al frenillo lingual y perfora a ambos lados la mucosa en la carúncula salivar. VASOS Y NERVIOS ARTERIAS: la arteria facial, rama de la carótida externa. Procede de la región esternocleidomastoidea, queda profunda a la glándula, contornea el borde inferior de la mandíbula por delante del masetero (se hace superficial) y allí abandona la arteria submentoniana, que va a seguir el borde lateral de la celda. (La arteria angular es la arteria terminal, que en al ángulo interno de la órbita se anastomosa con la arteria nasal, rama de la oftálmica, y ocurre una anastomosis importante entre la carótida interna y externa). VENAS: vena facial. Llega a la celda submandibular por detrás de la arteria pero al contrario de la arteria es superficial a la glándula, recibe a la vena retromandibular y a la vena tiroidea superior para terminar en el tronco venoso tirolinguofacial. LINFATICOS: son 5 grupos, PREglandular, RETROglandular, PREvascular, RETROvascular, INTRAcapsular. Reciben aferencias de la cara, cavidad nasal, velo palatino, labio inferior, lengua y encías. Drenan en los ganglios linfáticos yugulodigástricos. NERVIO: nervio lingual, ramo del nervio mandibular del trigémino. Penetra en la celda por debajo de la inserción del músculo constrictor superior de la faringe y se sitúa por encima y medial a la glándula. Emerge de esta hacia la celda sublingual aplicado a la cara lateral del músculo hiogloso. GLANDULA SUBLINGUAL La más anterior y pequeña de las glándulas salivales mayores. Situada en el piso de la boca, debajo de la mucosa bucal, entre la lengua y la cara medial del cuerpo de la mandíbula. Forma de oliva aplastada y su peso no sobrepasa los 3g. No es una glándula única, porque resulta de la unión de varias glándulas, por lo que posee de 15-30 conductos excretores, de los cuales uno es más desarrollado por la fusión de algunas glándulas: conducto de Rivinus o de Bartolino. Este acompaña al conducto submandibular para desembocar lateral a él, sobre la carúncula sublingual. Existen conductos sublinguales menores o de Walther. CELDA SUBLINGUAL

74



Pared superior: piso de la boca. Posee forma triangular con una base (borde anterior de la parte fija de la lengua), un vértice (incisivos inferiores) y caras laterales (arcos gingivodentarios).  Pared inferior: cara superior del milohiodeo.  Pared anterolateral: cara medial del cuerpo de la mandíbula.  Pared posterior: se comunica con la fosa submandibular.  Pared medial: formada por los músculos geniogloso y geniohiodeo. El hiogloso participa en la parte posterior. (Obs: la glándula está separada de estos músculos por los nervio lingual e hipogloso, conducto de wharton y vena ranina). VASOS Y NERVIOS Las arterias provienen de la arteria lingual y submentoniana. Las venas van a la vena profunda de la lengua y de ahí a la vena lingual. Los linfáticos son drenados hacia los ganglios de la celda submandibular. Los nervios provienen del ganglio submandibular, conectado al nervio lingual. LENGUA Órgano impar, mediano y simétrico, es una formación muscular muy móvil, revestida de mucosa. -

Acciones: masticación, sensaciones gustativas.

deglución,

succión,

fonación,

receptor

de

-

Partes: anterior (móvil) y posterior (fija). El límite está dado por la “V lingual” o surco terminal (abierta hacia delante) en la unión de los 2/3 anteriores y el 1/3 posterior.

1. Parte móvil Forma de cono:    

Cara superior o dorso de la lengua: excavada por el surco medio, el cual posee a ambos lados papilas. Tapizada por una mucosa gruesa. Cara inferior: apoyada sobre el piso de la boca y unido a este por el frenillo lingual. Tiene una mucosa delgada, transparente. Bordes laterales: gruesos atrás, delgados adelante. En contacto con los arcos dentarios. Vértice lingual, ápex lingual o punta de la lengua: en él se unen los surcos superior e inferior de la lengua.

2. Parte fija o raíz de la lengua Presenta una dirección vertical y forma la pared anterior de la orofaringe. Limitada adelante por la V lingual, y detrás de este encontramos al agujero ciego (cicatriz deprimida del conducto tirogloso del embrión). Su mucosa está levantada por folículos linguales, que forman la amígdala lingual. Se relaciona por detrás con la epiglotis, a la que se conecta por pliegues glosoepiglóticos medio y laterales, que a su vez delimitan a las valléculas epiglóticas. Está unida: al paladar blando, por los arcos palatoglosos; a la epiglotis, por los pliegues glosoepiglóticos medio y laterales.

75

La lengua comprende un armazón osteofibroso, numerosos músculos y un revestimiento mucoso. # Armazón Osteofibroso: es el soporte fibroso de la lengua insertado en: - hueso hioides: situado debajo de la mandibula. - aponeurosis lingual: hoja fibrosa situada entre los músculos y la mucosa, dirigida transversalmente. - tabique o septo lingual: hoja fibrosa sagital en forma de hoz. Ocupa el espacio que separa los músculos genioglosos de ambos lados. Va de la membrana hioglosa hasta su extremidad anterior que se pierde en el vértice de la lengua. # Músculos de la lengua Se distinguen:  

un músculo impar y mediano: lingual o longitudinal superior (eleva el ápice y lo lleva hacia atrás). músculos pares y laterales: genioglosos (aplica la lengua contra el piso de la boca), hioglosos (llevan la lengua hacia atrás y abajo), estilogloso (llevan la lengua hacia atrás y arriba), palatogloso, faringogloso, lingual o longitudinal inferior (desciende el vértice y lo lleva hacia atrás), transverso de la lengua (redondea la lengua y la proyecta adelante), condrogloso y el vertical de la lengua (aplana la lengua).

Inserciones de los músculos LINGUAL SUPEROR -

vértice de la lengua

-

cuernos menores del hioides

-

pliegue glosoepiglotico mediano

GENIOGLOSO -

de las apófisis geni superiores a…

-

fibras inferiores: hueso hioides

-

fibras superiores: ápex de la lengua

-

fibras medias: cara profunda de la mucosa

HIOGLOSO (aplastado y cuadrilátero) -

en el hueso hioides se inserta en el borde superior del cuerpo y asta mayor (ceratogloso) y en el asta menor (forman el músculo condrogloso) -

medialmente termina en el septo lingual

76

ESTILOGLOSO (entre el hiogloso y el constrictor superior de la faringe) -

de la apófisis estiloidea del temporal a …

-

fibras inferiores: se une al músculo lingual inferior y al geniogloso

-

fibras medias: borde de la lengua hasta el vértice

-

Fibras superiores: septo lingual

LINGUAL INFERIOR (entre el geniogloso y el hiogloso) -

cuernos menores del hioides

-

vértice de la lengua

… flaqueado lateralmente por la arteria lingual TRANSVERO DE LA LENGUA (músculo intrínseco) -

septo lingual

-

bordes derecho e izquierdo de la lengua

VERTICAL DE LA LENGUA (músculo intrínseco) -

del dorso de la lengua

-

a la cara inferior de la lengua

Inervación de los músculos de la lengua Todos estan inervados principalmente por el NERVIO HIPOGLOSO, excepto el estilogloso y el palatogloso que están inervados por el GLOSOFARINGEO o por un RAMO LINGUAL DEL FACIAL. # Mucosa lingual: Envuelve a toda la lengua excepto a nivel de la raíz. Adelante cubre al frenillo de la lengua. Su máximo espesor es en la parte media de la lengua, entre la V lingual y el vértice. PAPILAS LINGUALES: son elevaciones de la mucosa, que se pueden diferenciar: → Papilas caliciformes o circunvaladas: de 7 a 12 por delante de la “V” lingual. → Papilas foliadas: en los bordes de la lengua cerca de la base. → Papilas filiformes: por delante de la “V” lingual. → Papilas fungiformes: 150-200 en la cara dorsal por delante de la “V” lingual. → Papilas hemisféricas: se encuentran en toda la extensión de la mucosa lingual.

77

GLÁNDULAS DE LA MUCOSA (detrás de la “V” lingual) → Glándulas linguales: son glándulas salivares menores, por detrás de la V lingual y en la cara inferior de los bordes y de su vértice. Son glándulas mucosas, serosas y mixtas. La glándula mixta ubicada en la cara inferior del vértice es la glándula lingual anterior [de Blandin y Nuhn]. VASOS Y NERVIOS  ARTERIAS: arterias linguales, que da ramas dorsales (para la parte posterior), una sublingual (para la parte anterior) y una lingual profunda (para el vértice). Accesoriamente la irrigan la arteria palatina ascendente y la arteria faringea ascendente.  VENAS: el drenaje está dado por la vena sublingual o ranina y una vena profunda de la lengua que juntas van a la vena lingual, y esta a su vez drena en el tronco tirolinguofacial, y de ahí a la vena yugular interna.  LINFATICOS: posee 4 grupos de vasos eferentes: apicales, basales, marginales y centrales o posteriores. Todos terminan en los nodos linfáticos yugulares profundos por medio de los ganglios submentonianos, submaxilares y subdigastricos.  INERVACIÓN: -

nervio lingual (del trigémino): para los 2/3 anteriores de la lengua.

-

glosofaringeo: para la raíz de la lengua (1/3 posterior).

-

laringeo superior (del vago): para los pliegues glosoepigloticos, valléculas epiglóticas y la epiglotis.

Faringe Canal muscular al que le falta la pared anterior. Vertical, frente a la columna vertebral y detrás de las cavidades nasales, de la bucal y de la laringe. Se continúa debajo con el esófago. Es un conducto compartido entre vías respiratorias y digestivas. Interviene en la deglución, respiración, fonación y audición. GENERALIDADES Es un órgano impar, mediano, simétrico, que se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior de C6. Hacia atrás y a los lados el límite está dado por la aponeurosis perifaríngea, dependencia de la vaina visceral del cuello. Hacia delante los límites se corresponden con un plano que pasa sucesivamente por las coanas, pilares posteriores del velo del paladar y base de la lengua, y por fin, el borde posterior del cartílago tiroides. Puede ser dividida en 3 partes: -

Superior: Nasal, rinofaringe, epifaringe o nasofaringe.

-

Media: Bucal, mesofaringe u orofaringe.

78

-

Inferior: Laríngea, hipofaringe o laringofaringe.

Su longitud aproximada es de 15cm. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA -

Armazón o esqueleto fibroso: Fascia faringobasilar (túnica media).

-

Músculos constrictores y elevadores (túnica externa).

-

Revestimiento mucoso (túnica interna).



FASCIA FARINGOBASILAR (APONEUROSIS FARÍNGEA)

Se inserta arriba en el tubérculo faríngeo sobre la porción basilar del hueso occipital, cara inferior del peñasco, hoja fibrosa que obtura el agujero rasgado anterior y porción posteroexterna de la base de la apófisis pterigoides. Su borde anterior se fija sucesivamente a (de arriba hacia abajo): -

Ala interna de la pterigoides.

-

Ligamento pterigomaxilar.

-

Línea milohioidea.

-

Ligamento estilohioideo.

-

Astas mayores y menores del hueso hioides.

-

Membrana tirohioidea.

-

Cartílago tiroides y cricoides.

El extremo inferior se continúa con la capa media del esófago. 

MÚSCULOS DE LA FARINGE

Son voluntarios, de cada lado hay 3 constrictores o intrínsecos y 2 elevadores o extrínsecos. MÚSCULOS CONSTRICTORES: están superpuestos como “las tejas de un techo”; el constrictor superior es el más profundo. La acción de estos es esfinteriano, su contracción disminuye el calibre anteroposterior y transversal del conducto. -

CONSTRICTOR SUPERIOR: El más superior y profundo, se inserta por medio de 3 fascículos: ala interna y gancho de la pterigoides (fascículo pterigoideo), ligamento pterigomaxilar (fascículo pterigomaxilar) y línea milohioidea (fascículo mandibulolingual). Inervado por el glosofaríngeo y sobre todo por el vagoespinal.

-

CONSTRICTOR MEDIO: formado por 2 fascículos: el superior o condrofaríngeo se fija en el asta menor del hioides y en la parte inferior del ligamento

79

estilohioideo; el inferior o queratofaríngeo se inserta en el asta mayor del hueso hioides. Inervado por el espinal. -

CONSTRICTOR INFERIOR: por dos fascículos se insertan: el superior o tiroideo en la porción superior del cartílago tiroides y en la línea que marca la cara externa de este; el inferior o cricoideo en el borde inferior del anillo cricoides. Inervado por el espinal.

HIATOS FARÍNGEOS -

SUPERIOR: entre los 2 fascículos del constrictor medio, da paso a la arteria lingual.

-

MEDIO: entre el borde inferior del constrictor medio y el borde superior del constricor inferior, da paso al nervio laríngeo superior.

-

INFERIOR: entre el fascículo tiroideo y cricoideo del constrictor inferior, por donde transcurre el nervio laríngeo externo.

MÚSCULOS ELEVADORES: forman parte de la constitución de la pared faríngea solo en la parte inferior. Inervados ambos por el glosofaríngeo. -

ESTILOFARÍNGEO: sus inserciones van de la base de la apófisis estiloides hasta la aponeurosis faríngea (fibras posteriores) y el borde superior del cartílago tiroides (fibras anteriores). Es elevador de la faringe y de la laringe. También dilatador de la faringe.

-

FARINGOESTAFILINO: forma el pilar posterior del velo del paladar. Nace en el propio espesor del velo y en la parte inferior se divide en 2 fascículos: uno tiroideo y otro faríngeo. Solo este último forma parte de la pared faríngea, entremezclando sus fibras con las del constrictor superior y las del estilofaríngeo. Es elevador de la faringe y laringe durante la deglución.



CONFIGURACIÓN INTERNA La mucosa faríngea forma la pared interna de la faringe. Es más gruesa arriba que abajo y de color rosado o rojo. Constituido por epitelio ciliado en la parte superior y pavimentoso estratificado en la inferior. También posee glándulas mucíparas y formaciones linfoides.

TOPOGRAFIA DE LA ENDOFARINGE: siguientes:

constituido

por

los

3

segmentos

NASOFARINGE, RINOFARINGE O EPIFARINGE: corresponde a la cavidad posterior de las cavidades nasales, es el segmento más importante de la faringe. Su papel es puramente fonatorio y respiratorio. Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del paladar. PAREDES: -

ANTERIOR: coanas.

-

SUPERIOR: plano inclinado hacia abajo que se continúa adelante con las fosas nasales. Contiene a la amígdala faríngea (adenoides en los niños) y el vértice del círculo linfático de Waldeyer.

80

-

POSTERIOR: cara anterior del atlas (Rodete de Passavant: repliegue transversal que une ambos orificios tubáricos).

-

LATERAL: se caracteriza por la presencia del orificio faríngeo o pabellón de la trompa de Eustaquio, y alrededor de este se encuentra la amígdala tubárica (formaciones linfoides). También aquí se representa una depresión marcada en el adulto y en el anciano que es la fosita de Rosenmuller, vestigio del 2° arco branquial.

-

INFERIOR: cara superior del velo del paladar.

OROFARINGE, MESOFARINGE O BUCOFARINGE: Comprendida entre 2 planos hoizontales: uno pasa por el velo del paladar y el otro por el hueso hioides. Corresponde al segmento bucal de la faringe. PAREDES: -

ANTERIOR: comunicada con la cavidad bucal; istmo de las fauces y raíz de la lengua.

-

POSTERIOR: cara anterior de C2 y C3, cubierta por mucosa.

-

LATERAL: marcada a cada lado por el pilar posterior del istmo. Presenta a los canales alimentarios de Sebileau. Anteriormente se observa a la amígdala palatina.

-

SUPERIOR: cara inferior del velo del paladar; en reposo la separación con la rinofaringe es virtual.

LARINGOFARÍNGE O HIPOFARINGE: Desde hueso hioides hasta borde inferior del cartílago cricoides a la altura de C6. Se continúa con el esófago. PAREDES: -

ANTERIOR: cara posterior de la laringe. Superiormente se encuentra la epiglotis, que lo obtura durante la deglución. LATERAL: 2 canales que siguen los bordes posteriores de la laringe: los senos piriformes. POSTERIOR: cara anterior de C3 a C6. Revestida por mucosa. EXTREMO INFERIOR: en continuidad con el esófago. Las fibras del constrictor inferior crean un verdadero esfínter a este nivel.

VASCULARIZACIÓN ARTERIAS: la faríngea ascendente, rama de la carótida externa. Accesoriamente: pterigopalatina (rama de la maxilar interna), palatina inferior (rama de la facial) y tiroidea superior. VENAS: forman un plexo submucoso, que drenan en un segundo plexo superficial y que luego van a venas faríngeas y de ahí en dirección a la yugular interna. LINFÁTICOS: 3 direcciones: A- Posterior: ganglios retrofaríngeos.

81

B- Laterales: ganglios yugulodigástricos. C- Anteroinferior: ganglios yugulares profundos. NERVIOS: los sensitivos provienen del vago, del trigémino y del glosofaríngeo; los motores del nervio glosofaríngeo y sobre todo vagoespinal; y la inervación secretoria dependen del simpático cervical.

Laringe Consideraciones generales Es una parte sumamente diferenciada del conducto aéreo, da paso al aire inspirado y espirado y es el órgano esencial de la fonación. Es impar simétrico y superficial que se palpa a través de la piel; situado en la parte mediana y anterior del cuello por encima de la tráquea, por delante de la faringe, hacia atrás de cuerpo tiroides,y por debajo del hueso hioides y de la lengua Dimensiones Forma de pirámide triangular con base posterosuperior. En el adulto mide: 5 cm de alto, 4cm de ancho en su parte superior y 3,5 cm de espesor. En el hombre se desarrolla considerablemente en el momento de la pubertad que coincide con el cambio de voz. Límites Hacia arriba: borde superior del cartílago tiroides a nivel de cuerpo de c4 (bouchet); parte media de c3 (latarjet) Hacia abajo: cartílago cricoides a nivel del borde inferior de c6. Medios de fijación Por su continuación con la faringe y con la tráquea. Por músculos y ligamentos que la fijan al hueso hioides que está conectado a la mandíbula y a la base de la lengua por lo tanto se mueve durante la deglución. Constitución anatómica 

Un esqueleto cartilaginoso



Las articulaciones y ligamentos que las unen



Los músculos que las movilizan



La mucosa que tapiza el interior del órgano

82

Cartílagos de la laringe Comprenden 11 piezas: 3 impares y medios: el tiroides, el cricoides y la epiglotis; 4 son pares y laterales: los aritenoides, los corniculados de santorini y los cuneiformes de Wrisberg. Cartílago tiroides Es el más voluminoso de los cartílagos, tiene forma de escudo situado por debajo del hueso hioides, está formado por 2 láminas cuadriláteras unidas adelante en la línea media formando un ángulo de 90º abierto hacia atrás Cara anterior: convexa hacia delante, presenta en la línea media el ángulo saliente de las tiroides o nuez de adán. Lateralmente 2 superficies cuadriláteras oblicuas hacia atrás y afuera marcadas en su parte posterior por una línea oblicua hacia abajo y adelante con un tubérculo en cada extremo. Cara posterior: cóncava. En la línea media presenta el ángulo entrante de la tiroides, sobre el cual se fijan de arriba abajo: la epiglotis, las cuerdas vocales superiores e inferiores y los músculos tiroaritenoideos Borde superior: presenta una escotadura media profunda y 2 laterales menos marcadas y presta inserción a la membrana tirohioidea Bordes posteriores: verticales y rombos, da inserción a la aponeurosis y a los músculos de la faringe. Se prolonga: hacia arriba: astas superiores del tiroides donde se insertan los ligamentos tirohioideos laterales. Hacia abajo: astas inferiores terminan en una superficie articular para el cricoides Borde inferior: irregular, horizontal y sinuoso en la unión del tercio posterior con los dos tercios anteriores, presenta una saliente, el tubérculo marginal. Entre éste y el asta inferior se distingue una incisura. Borde anterior: situado por debajo de la incisura tiroidea superior, es saliente arriba y adelante: la prominencia laríngea. El borde anterior está orientado hacia abajo y atrás.

Cartílago cricoides Es el más inferior de los cartílagos laríngeos, tiene forma de anillo más alto hacia atrás que adelante. Se distingue: un arco anterior y una lámina posterior o engarce crinoideo. Arco anterior: su superficie exterior convexa presenta en la línea media, un tubérculo a ambos lados del cual se insertan los músculos cricotiroideos. Hacia atrás en su unión con el engarce presenta 2 carillas articulares para el asta inferior del cartílago tiroides. Borde superior oblicuo hacia arriba y atrás presenta inserción para la membrana cricotiroidea y a los músculos cricotiroideos laterales. Engarce crinoideo: su cara posterior presenta 2 fositas en la que se insertan los músculos cricoaritenoideos posteriores. Su borde inferior escotado da inserción a la membrana traqueal

83

Epiglotis Impar y medio tiene la forma de una raqueta cuya parte afinada está situada en el ángulo entrante del cartílago tiroides. Cara anterior: cóncava verticalmente y convexa en sentido transversal, la parte superior de esta cara sobrepasa al hueso hioides. Es libre situada por detrás de la lengua esta tapizada por la mucosa lingual, que forma 3 pliegues glosoepiglóticos, 1 medio y 2 laterales. Cara posterior: faringe es convexa verticalmente y cóncava en sentido transversal, lisa en su parte media, cribada lateralmente, recubierta de mucosa en toda su extensión

Cartílago corniculados de santorini Son 2 pequeños núcleos cartilaginosos, situados encima del vértice de los aritenoides. Cartílago cuneiforme de Wrisberg Inconstante situado en la parte posterior del pliegue aritenoepiglótico Cartílago interaritenoideo de luschka Inconstante se halla entre los aritenoides en el angula de bifurcación del ligamento yugal o cricofaringeo

Cartílago aritenoides Son 2, situados a ambos lados de la línea media reposando sobre el engarce crinoideo. La base: presenta una superficie articular cóncava para el engarce crinoideo, lateralmente, la base se prolonga en 2 apófisis -apófisis muscular: posteroexterna, cricoaritenoideos posteriores y laterales.

que

da

inserción

a

los

músculos

-apófisis vocal: anterointerna, que da inserción a las cuerdas vocales inferiores. La cara anteroexterna: está marcada por la cresta arqueada de luschka que limita la fosita hemisférica. Más abajo está la fosita oval que da inserción al músculo tiroaritenoideo La cara posterior: cóncava permite la inserción del músculo aritenoides. La cara interna: delimita con su homóloga la glotis intercartilaginosa.

84

El vértice: se articula con los cartílagos corniculados de santorini.

Ligamentos y articulaciones de la laringe A) articulaciones intrínsecas: son 3, las cricotiroideas, las cricoaritenoideas y las aricorniculadas: 1) a. cricotiroideas: son articulaciones sinoviales planas (artrodias) unen las astas inferiores del cartílago tiroides a las superficies articulares inferiores del engarce crinoideo, presenta superficies articulares más o menos planas y sus medios de fijación son una capsula reforzada por 3 ligamentos que se divisen en ligamentos queratocricoideos anterior, superior e inferior. Los movimientos de estas articulaciones son escasos. Existe movimientos y sobre todo un movimiento de báscula anterior del cartílago tiroides, que lo baja y tensa las cuerdas vocales o de báscula posterior que lo eleva 2) a. cricoaritenoideas: son las más importantes desde el punto de vista funcional, son articulaciones sinoviales. Las superficies son cóncavas en la base de los aritenoides y convexa en el cricoides. Los medios de unión están representados por una cápsula sumamente laxa inserta en el límite de las caras articulares. Ella está reforzada detrás por el ligamento sólido: el triquetrum. Nacido en el borde superior del engarce crinoideo, diverge en abanico y se divide en un fascículo anterointerno para la apófisis vocal y un fascículo posteroexterno que va a terminar en la apófisis muscular del aritenoides. Una sinovial completa la articulación. Los movimientos son de rotación y de deslizamientos, los de deslizamientos separan o acercan los aritenoides, los de rotación producen un desplazamiento en sentido inverso de las apófisis vocales y musculares. La rotación externa aparta una apófisis vocal de la otra y abre así la glotis. La rotación interna hace lo inverso. 3) a. aricorniculadas: unen el vértice de los aritenoides al polo inferior de los cartílagos corniculados. Su papel es insignificante. B) ligamentos intrínsecos Comprenden la membrana cricotiroidea, el ligamento tiroepiglótico el ligamento yugal y la membrana elástica de la laringe, diferenciada en ligamento tiroaritenoideos superiores e inferiores y en ligamentos aritenoepiglótico. - Membrana cricotiroidea: une el borde superior del cricoides al borde inferior del tiroides. Su parte media origina el ligamento cricotiroideos medio o ligamento conoideo. Sus extremos laterales constituyen los ligamentos cricotiroideos laterales - Ligamento tiroepiglótico: es una corta lámina fibrosa impar y media que se extiende desde el extremo superior de la epiglotis, a la que engloba, hasta la parte media del ángulo entrante del cartílago tiroides - ligamento yugal: es una banda fibrosa plana media y simétrica en forma de Y. por abajo se inserta en la escotadura media del borde superior del engarce crinoideo y se bifurca luego en 2 fascículos que van a insertarse en los cartílagos corniculados

85

- membrana elástica de la laringe: tapiza la cavidad de la laringe y recubre la cara profunda de la mucosa en toda su altura. Presenta una serie de engrosamientos. Estos engrosamientos permiten individualizar 3 grupos de ligamentos que se unen a los aritenoides por un lado, a la epiglotis y al cartílago tiroides por otro, formando los 3 un mismo plano fibroelástico Los ligamentos aritenoepiglóticos son láminas fibroelásticas cuadriláteras extendidas desde la cara anteroexterna de los aritenoides a los bordes laterales de la epiglotis. Los ligamentos tiroaritenoideos superiores, o ligamentos de las bandas ventriculares, forma una lámina fibrosa laxa que continúa hacia abajo a los ligamentos aritenoepiglóticos. Los ligamentos tiroaritenoideos inferiores o ligamento de las cuerdas vocales con muy resistente y constituyen el ligamento de las cuerdas vocales. B) ligamentos extrínsecos: unen los elementos cartilaginosos de la laringe al hueso hioides y a la traquea y son : - membrana cricotraqueal: extendida desde el borde inferior del cricoides al borde superior del primer anillo traqueal - membrana tirohioidea: uniendo el borde inferior del hueso hioides al borde superior y a las astas superiores del cartílago tiroides. Presenta hacia delante y en la línea media un espesamiento, el ligamento tirohioideo medio, de igual manera los bordes laterales se espesan y forman los ligamentos tirohioideos laterales. A cada lado entre ambos ligamentos, la membrana presenta un orificio que da paso a los nervios y vasos laringeos superiores. - membrana hioepiglótica: es un haz fibroelástico casi horizontal, extendido desde el borde superior del de cuerpo del hueso hioides a la cara anterior de la epiglotis. - ligamentos glosoepigloticos: unen la base de la lenguan a la cara anterior de la epiglotis -ligamentos faringoepigloticos: se extienden desde los bordes laterales de la epiglotis a la pared lateral de la faringe, siguiendo los repliegues faringoepiglótico

Músculos de la laringe

Músculos intrínsecos - son aquellos confinados a la laringe - con excepción del músculo interaritenoideo son músculos pares - se encargan principalmente de la actividad de las cuerdas vocales y algunos modifican la entrada de la laringe.

86

- solo los músculos cricotiroideos se encuentran en la parte externa de la laringe

Glándulas Tiroides y Paratiroides

Tiroides Glándula impar, simétrica, situada adelante y a los lados de la tráquea y de la laringe. Ubicada en la parte media del tercio inferior del cuello. Constitución Constituidas por dos lóbulos reunidos por un istmo transversal. Peso promedio de 30 gr. De consistencia firme, de color rosa oscuro. Lóbulos tiroideos Se distinguen uno derecho e izquierdo. Su parte inferior es más gruesa que la superior. Se distinguen tres caras: Anterolateral: convexa, superficial y cubierta por una capa muscular Posteromedial: cóncava, aplicada contra la cara anterolateral de la laringe y contra la tráquea, y en un plano profundo e inferior en relación con la faringe y el esófago. Posterior: orientada hacia atrás y algo lateralmente. Istmo Reúne a los lóbulos. La cara anterior es convexa. La cara posterior, cóncava, abraza a los dos primeros cartílagos traqueales. Por su borde superior asciende el lóbulo piramidal (pirámide de Lalouette) Medios de fijación: 

La vaina visceral del cuello



El ligamento de Gruber



Los ligamentos laterales de Gruber

Relaciones Rodeada íntimamente por una cápsula fibrosa.

87

Anterolaterales: 

La piel, tejido subcutáneo y el músculo platisma



Hoja superficial de la fascia cervical, tendida entre ambos músculo esternocleidomastoideos



Los músculos infrahiodeos

Posteriores: 

En la línea media, el istmo corresponde por su concavidad a los cartílagos traqueales 2° y 3°. En la cara posterior se observa un plexo venoso profundo, origen de las venas tiroideas inferiores, que emergen por el borde inferior.



Lateralmente, la cara posterior de los lóbulos está delante vasculonervioso yugulocarotideo, con la arteria carótida medialmente, y la vena yugular interna, lateralmente. Entre ambas se encuentra el nervio vago. El asa cervical se desliza con los cardíacos cervicales superiores por delante de ella.

del eje común, y atrás, nervios

La cara posteromedial de los lóbulos se amolda al conducto aerodigestivo. El borde izquierdo del esófago excede hacia lateral la cara posterior de la tráquea, con lo cual se encuentra en contacto con el lóbulo izquierdo. Esta cara se relaciona: 

Las glándulas paratiroides



La arteria tiroidea inferior.



Los nervios laríngeos recurrentes, que cruzan la terminación de la arteria tiroidea inferior y ascienden hasta el borde inferior del músculo constrictor inferior de la faringe.

Relaciones de los polos Polo superior: asciende hasta la mitad del cartílago tiroides cerca del borde posterior, inmediatamente debajo del triangulo del Farabeuf. Está enmarcado por la terminación de los vasos tiroideos superiores. Polo inferior o base: desciende casi hasta el orificio torácico superior, por detrás y medial al ángulo venoso yugulosubclavio, a nivel del 5° o 6° cartílago traqueal.

Vascularización: Esta dada habitualmente por 4 pedículos: 2 descendentes, originados en la carótida externa y formados por las dos arterias tiroideas superiores, derecha e izquierda, y dos ascendentes que provienen de la arteria subclavia y están formados por las 2 arterias tiroideas inferiores. Accesoriamente por la tiroidea media de Neubauer.

88

Tiroidea superior se divide en 3 ramas: interna, posterior (se anastomosa con la rama ascendente posterior de la tiroidea inferior) y externa. Tiroidea inferior se divide en 3 terminales: inferior, interna y posterior. Venas Tiroideas superiores que drenan en el tronco venoso tirolinguofacial. Tiroideas medias e inferiores que drenan e la vena yugular interna. Tiroideas anteriores que drenan en el tronco venoso braqueocefálico.

Linfáticos Mediante 2 colectores: 

Colectores medios: se dirigen a los ganglios prelaringeos o hacia los ganglios pretraqueales.



Colectores laterales: se dirigen a los ganglios de la cadena yugular.

Nervios Provienen del simpático cervical y del vago, se agrupan en 2 pedículos: Pedículo superior y un pedículo inferior

Paratiroides Son glándulas anexas a la glándula tiroides. Son en general 4: 2 superiores y 2 inferiores. Poseen una consistencia más firme que el tejido adiposo, es más blanda y friable que la del tejido tiroideo. Tiene una coloración amarilla ocre o marrón gamuza. De contorno neto y de superficie lisa con un solo hilio. Dimensión y peso: de tipo ovoide, mide 8mm de altura, 4mm de largo y 2mm de espesor. 160mg de peso. Situación Esquemáticamente están ubicadas contra la cara posterior del cuerpo tiroides. Relaciones

89

Adelante: corresponden al borde posterointerno del cuerpo tiroides. Están generalmente en la proximidad inmediata de la terminación de la tiroidea inferior. Adentro: en la proximidad con la tráquea y el borde lateral del esófago. El recurrente, tiende normalmente a separarse de las paratiroides en el momento de penetrar en la laringe. Atrás y afuera: corresponde al paquete vasculonervioso del cuello.

Vasos y nervios Arterias de las paratiroides: 

Rama de la tiroidea superior



Rama de la tiroidea inferior

Venas: drenan en las venas tiroideas inferiores Linfáticos: se dirigen a los linfáticos tiroideos Nervios: del simpático cervical y del recurrente.

Glándulas salivares mayores Son tres de cada lado y segregan saliva, que actúa en la calidad física de los alimentos y que también posee poder enzimático. GLANDULA PAROTIDA Es la más voluminosa de las glándulas salivares mayores. De color rosado, pesa entre 25-30g, posee consistencia firme y una superficie lobulada. Está situada en la región parotidomaseterina. Excede su celda por numerosas prolongaciones que son 2 anteriores, 3 posteriores, 1 superior, 1 inferior y 1 interna. Saliva segregada es drenada por el conducto parotídeo o de Stenon. CELDA PAROTIDEA Se la compara con una pirámide cuadrangular. PAREDES 

externa: piel y fascia parotídea que la separa del nervio auricular mayor y a los músculos risorio y platisma.

90



anterior: rama montante del maxilar inferior envainada por el masetero (por fuera) y el pterigoideo interno (por dentro). OBS: entre el pterigoideo interno y el maxilar inferior, el ligamento esfenomaxilar forma con el cuello del cóndilo del maxilar el ojal retrocondielo de Juvara donde se ubican el nervio auriculotemporal, la arteria y vena maxilar y la prolongación medial facial de la glándula.



posterior: se extiende desde la apófisis mastoides y músculo ECM hasta la apófisis estiloides. Constituida de lateral a medial por los músculos: ECM, digástrico y estilohioideo. La disposición de este último divide al área en dos triángulos: retroestilohioideo y preestilohioideo (por donde llega la carótida externa a la región).



base o pared superior: adelante y lateralmente, la articulación temporomandibular; atrás, conducto auditivo extreno.



interna: hendidura entre:





el ligamento esfenomaxilar, adelante y;



el ligamento estilomaxilar, atrás. Constituye el espacio preestíleo (ojal de J L Faure), por medio del cual la celda parotídea se comunica con el espacio laterofaríngeo.

vértice o pared inferior: superficial, determinado por la confluencia de los bordes y caras precedentes

RELACIONES EN EL INTERIOR DE LA CELDA Órganos intraparotideos de superficie a profundidad (N-V-A-L)  Nervio facial (motor): emerge de la base del cráneo por El forâmen estilomastoideo y penetra en la celda lateral al músculo estilohioideo, AL cual inerva. Se divide en sus ramos terminales en el interior de la glándula y forma el plexo intraparotídeo del nervio facial.  Nervio auriculotemporal (sensitivo): llega a la celda por ojal retrocondileo de Juvara. Es el nervio secretor de la parótida.  Venas temporales superficiales y la retromandibular: la primera a la vena yugular EXTERNA; la segunda a la vena yugular INTERNA.  Arteria carótida externa (pasa entre el estilogloso y el estilohiodeo): da dentro ramas colaterales (auricular posterior y facial transversa) y terminales: la Arteria maxilar (va al ojal retrocondíleo de Juvara) y la Arteria temporal superficial.  Linfáticos: drenan en las cadenas linfáticas superficiales y profundas del cuello. RELACIONES EXTERNAS DE LA CELDA Lateral: glándula superficial y contacta con la región maseterina. Anteromedial: medial a la rama mandibular.

91

Posteromedial: se relaciona con el músculo estilogloso y, lateralmente con el músculo estilohioideo y vientre posterior del digástrico. Dividido en 2 triángulos por el ligamento y músculo estilohiodeo: - preestilohiodeo: pasa la arteria carótida externa. - retroestilohioideo: pasa el nervio facial. Abajo: separada de la región submandibular por el tracto angular de la fascia cervical, y separada de la región ECM superior por la arteria carótida externa. Arriba (base de la celda) corresponde a: foramen estilomastoideo (por donde llega el nervio facial) y el conducto auditivo externo. CONDUCTO PAROTIDEO O DE STENON O STENSEN Es el conducto excretor de la glándula parótida, con una longitud variable entre 1544mm y un diámetro de 3mm. Formado por la unión de los conductos intraglandulares. Conduce la secreción salival a la cavidad oral. Emerge de la glándula y se aplica sobre el músculo masetero del que está separado por la bolsa grasosa de Bichat. Perfora el buccinador y termina a la altura del 2º molar superior. VASOS Y NERVIOS Las arterias provienen de las auriculares, facial transversa y carótida externa. Las venas siguen a las arterias y drenan en la vena retromandibular. Los linfáticos son los parotídeos superficiales y profundos y los intraglandulares, y van a los ganglios superficiales y profundos del cuello. El nervio secretor parasimpático de la glándula es el auriculotemporal. Los nervios simpáticos acompañan a la arteria carótida externa, constituyendo un plexo periarterial. Los nervios sensitivos provienen del plexo cervical, a través de su nervio auricular mayor. GLANDULA SUBMANDIBULAR O SUBMAXILAR Está ubicada medial y debajo del cuerpo del mandíbula, detrás del musculo milohioideo. La región submandibular es la región posterior y lateral de la región suprahioidea. De color gris rosado que pesa 7-8g, abollonada y rodeada de una cápsula que la separa de los órganos vecinos. Se describen: una cara lateral convexa, una cara medial que posee un prolongamiento milohioideo del que emerge el conducto excretor, un borde inferior que excede al hueso hioides y dos prolongaciones, una superior y otra posterior. CELDA SUBMANDIBULAR Situada detrás del borde posterior del milohioideo y tapizada por la hoja superficial de la fascia cervical. 

Pared lateral: superficial, cutánea y posee dos vertientes: una superior, ósea excavada en la cara medial del cuerpo de la mandíbula; y otra inferior, donde encontramos piel, tejido subcutáneo, plastima y la hoja superficial de la fascia cervical.

92



Pared medial: es profunda y musculofacial, en donde se distinguen dos sectores: inferior, que excede al hioides y está formado por la fascia cervical superficial y media; y superior, constituido por dos planos musculares, uno superficial (vientre posterior del digastrico y estilohioideo) y otro profundo (hiogloso). Así, la presencia del músculo hiogloso crea dos desfiladeros: profundo a él la arteria lingual y venas linguales profundas; y superficial a él el nervio hipogloso y venas linguales superficiales.



Pared anterior: en comunicación con la celda sublingual.



Pared superior o base: ángulo de la mandíbula.



Pared posterior: constituida por el tracto angular de la fascia cervical. Atravesada por la vena retromandibular y, por debajo de ella, pasa la arteria facial. CONDUCTO SUBMANDIBULAR O CONDUCTO DE WHARTON Formado por la convergencia de los canalículos intraglandulares, encargado de conducir la saliva de la glándula submaxilar a la cavidad bucal, con una longitud de 4-5cm y un diámetro de 2-3mm. Acompaña al prolongamiento medial de la glándula por arriba y atraviesa el espacio entre musculo hiogloso (medial) y el milohiodeo (lateral), luego recorre el piso de la boca junto con la vena lingual y el nervio hipogloso. Se acerca al frenillo lingual y perfora a ambos lados la mucosa en la carúncula salivar. VASOS Y NERVIOS ARTERIAS: la arteria facial, rama de la carótida externa. Procede de la región esternocleidomastoidea, queda profunda a la glándula, contornea el borde inferior de la mandíbula por delante del masetero (se hace superficial) y allí abandona la arteria submentoniana, que va a seguir el borde lateral de la celda. (La arteria angular es la arteria terminal, que en al ángulo interno de la órbita se anastomosa con la arteria nasal, rama de la oftálmica, y ocurre una anastomosis importante entre la carótida interna y externa). VENAS: vena facial. Llega a la celda submandibular por detrás de la arteria pero al contrario de la arteria es superficial a la glándula, recibe a la vena retromandibular y a la vena tiroidea superior para terminar en el tronco venoso tirolinguofacial. LINFATICOS: son 5 grupos, PREglandular, RETROglandular, PREvascular, RETROvascular, INTRAcapsular. Reciben aferencias de la cara, cavidad nasal, velo palatino, labio inferior, lengua y encías. Drenan en los ganglios linfáticos yugulodigástricos. NERVIO: nervio lingual, ramo del nervio mandibular del trigémino. Penetra en la celda por debajo de la inserción del músculo constrictor superior de la faringe y se sitúa por encima y medial a la glándula. Emerge de esta hacia la celda sublingual aplicado a la cara lateral del músculo hiogloso. GLANDULA SUBLINGUAL La más anterior y pequeña de las glándulas salivales mayores. Situada en el piso de la boca, debajo de la mucosa bucal, entre la lengua y la cara medial del cuerpo de la mandíbula. Forma de oliva aplastada y su peso no sobrepasa los 3g.

93

No es una glándula única, porque resulta de la unión de varias glándulas, por lo que posee de 15-30 conductos excretores, de los cuales uno es más desarrollado por la fusión de algunas glándulas: conducto de Rivinus o de Bartolino. Este acompaña al conducto submandibular para desembocar lateral a él, sobre la carúncula sublingual. Existen conductos sublinguales menores o de Walther. CELDA SUBLINGUAL 

Pared superior: piso de la boca. Posee forma triangular con una base (borde anterior de la parte fija de la lengua), un vértice (incisivos inferiores) y caras laterales (arcos gingivodentarios).



Pared inferior: cara superior del milohiodeo.



Pared anterolateral: cara medial del cuerpo de la mandíbula.



Pared posterior: se comunica con la fosa submandibular. 

Pared medial: formada por los músculos geniogloso y geniohiodeo. El hiogloso participa en la parte posterior. (Obs: la glándula está separada de estos músculos por los nervio lingual e hipogloso, conducto de wharton y vena ranina).

VASOS Y NERVIOS Las arterias provienen de la arteria lingual y submentoniana. Las venas van a la vena profunda de la lengua y de ahí a la vena lingual. Los linfáticos son drenados hacia los ganglios de la celda submandibular. Los nervios provienen del ganglio submandibular, conectado al nervio lingual.

94